Materia:  Logopedia y Ortofonía Profesora:  Brizuela, Mónica I ntegrantes :   -  Cagol, Micaela   -  Reynoso, Florencia -  Scerbo, María Belén -  Vasconi, Eliana -  Yecora, Lourdes Año:  2011 Trabajo Práctico Nº 1  Facultad de Ciencias Médicas  Escuela de Fonoaudiología  UNC
Toda ciencia tiene un objeto y objetivo de estudio establecido. En el caso de la fonoaudiología, podemos decir que su objeto de estudio son los desordenes de la comunicación humana, mientras que su objetivo corresponde a la búsqueda del bien estar de las personas, permitiéndoles desarrollarse adecuadamente en la sociedad.
En el presente trabajo se desarrollaran los diferentes tipos de fonoaudiología, abordando sus diversas áreas y etapas trabajadas. Se brindara una introducción de cada tipo, junto con un ejemplo. Principalmente se analizaran la fonoaudiología asistencial, educacional, legal y de gestión política, destacando en cada uno de ellos diferentes anexos; dentro de los cuales no hace referencia a la fonoaudiología ocupacional, sin embargo se desarrollara una descripción de la misma destacando sus principales aspectos. El trabajo finalizara con una conclusión acerca de lo realizado y analizado, brindando una apreciación personal.
Se basa en una serie de procedimientos para encontrar una respuesta. Consta de 3 pasos fundamentales para llevarlo a cabo: Ante Proyecto:  puede estar generado bajo un esquema de preguntas en donde el investigador se basa para realizarlo. Investigación:  en ella se incluyen el protocolo; el planteo de la investigación junto con su diseño; el campo y el informe final de investigación. Programación:  lo investigado permite programar y llevar a cabo acciones que solucionen el problema .  FONOAUDIOLOGÍA CIENTÍFICA
ANEXO 1   Abarca diferentes etapas de la  FONOAUDIOLOGÍA CIENTÍFICA, diferenciándolos en 3 informes:  El resumen A trata sobre los pasos del proceso científico en salud basándose en el Anteproyecto, y pudiéndose observar, así también, etapas de la investigación. Esta generado bajo un esquema de preguntas en las cuales el investigador realiza su análisis. En primer lugar se plantea el problema acerca de las interacciones lingüísticas y comunicativas de madres y niños con y sin retraso del lenguaje. A su vez se observan los objetivos generales y específicos (¿Para que? - ¿Por qué?) y el método que se llevara a cabo. Por otro lado se hace mención de los recursos materiales (¿Con que?) y de los sujetos experimentales (¿Con quienes?).  En cuanto a la investigación se plantea un análisis junto con su resultado. Finalizando con una conclusión. Sin embargo no se pueden  encontrar algunos pasos a seguir, tales como: Lugar,  tiempo y espacio (¿Dónde? ¿Cuándo?) Edad especifica de los sujetos experimentales Resolución del problema
En el  resumen B  se observa el proceso de la investigación, dentro del cual se encuentra un planteo,  seguido de una introducción y sus  antecedentes; faltando justificación y marco teórico. A su vez, no se desarrolla un protocolo en el cual se explique en que tiempo y en cuantos pasos se llevara a cabo el proyecto; un diseño claro en el que se realicen tabulaciones e interpretaciones de los resultados; ni  un informe final de la investigación.  El texto es un proyecto de la formulación de una investigación que se llevara a cabo en algún momento, pero no presenta todas las etapas o ítems que deberían estar en un procedimiento de investigación. Cabe destacar que a diferencia del Resumen A, este presenta con especificidad datos en cuanto a la edad y el sexo de los individuos analizados.   Por último el  texto C  hace referencia a la programación de las soluciones que se llevaran a cabo para la integración a la escuela normal de los niños con diferentes discapacidades o dificultades en el aprendizaje.
Este tipo de fonoaudiología refiere fundamentalmente a la asistencia y la promoción de la salud. Asistir implica atender según las necesidades de un paciente, las cuales no puede satisfacer por si mismo. La promoción hace referencia a un cambio que esta vinculado con acciones de los individuos a nivel social. FONOAUDIOLOGÍA ASISTENCIAL- CLÍNICA
La Fonoaudiología Clínica es la practica basada en la experiencia real, de observar y tratar pacientes que presenten trastornos en el lenguaje, voz, audición, entre otras patologías que requieren el accionar fonoaudiológico. Dichos trastornos impiden o perturban el normal desarrollo de la vida de relación, para la comunicación, el aprendizaje, actividades laborales, etc En cualquier etapa de la  vida.
ANEXO 2 En este anexo se observa una fonoaudiología Clínica asistencial ya que se hace un seguimiento de la vida evolutiva del paciente desde su fecha de nacimiento y sus progresos o cambios significativos durante el transcurso de su vida, ya sea enfermedades, edad en la que dejo la mamadera o que comenzó a caminar; faltando así antecedentes pre-natales. Se basa en un método fenomenológico, ya que trabaja sobre el déficit y las evaluaciones que se llevaron a cabo para poder superar el problema.
En este tipo de Fonoaudiología se llevan a cabo diferentes actividades en cuanto a lo escolar y al circuito de la comunicación. El docente (TDI) debe tener conocimientos acerca de las reglas, las necesidades  educativas y las adecuaciones  curriculares, como así también del problema del alumno. Es una de las más didácticas y entretenidas. Se puede observar como el alumno tratado, junto con su docente, crean un espacio adecuado y de aprendizaje. Gracias a esto los individuos con déficit son capaces de estudiar y ser parte de una escuela y relacionarse con su grupo de pares .  FONOAUDIOLOGÍA EDUCACIONAL
ANEXO 3 En este anexo se observa una fonoaudiología educacional ya que se hace hincapié al déficit de lectura,  escritura y  aprendizaje, acompañado con un problema de comprensión. Es importante destacar que la fonoaudióloga a cargo debe conocer los reglamentos de la institución para poder aplicar el tratamiento adecuado. Podemos observar que según el tipo de necesidades educativas especiales (NEE) se destaca un grado moderado, el cual se basa en una enseñanza adaptada con proyectos personalizados muy bien descriptos por la profesora de apoyo extra curricular; a su vez se observa una intervención intermedia o masiva, con apoyo extra o intra escolar. Con respecto a la especificidad es inespecífica, ya que se ofrecen varios recursos de aprendizaje que en diferencia con las específicas, se basan más en lo motriz que en lo intelectual. Por otro lado no existe una aclaración del tiempo en que se llevara a cabo dicho tratamiento.
FONOAUDIOLOGIA LEGAL El ejercicio profesional esta ligado a obligaciones y derechos amparados por la ley. Existen derechos civiles que protegen  al paciente y otros que resguardan al profesional. Para que el ejercicio legal sea profesional, se necesita una etapa ligada a un que hacer fonoaudiológico, para lo cual se prevendría  el acto medico dañoso, que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha conseguido la recuperación de la salud del paciente. El fonoaudiólogo debe conocer los alcances de sus actos, no solo a nivel profesional sino legal. Debe realizar una practica bajo la cobertura de un seguro de mala praxis.
ANEXO 4 En este anexo se observa una fonoaudiología legal ya que se hace hincapié al ejercicio profesional que se encuentra ligado a las obligaciones y derechos amparados por la ley, basándose en los derechos civiles que protegen al paciente, dejando de lado los que resguardan al profesional. El texto no hace referencia a un caso en particular, sino que destaca diferentes situaciones que se pueden presentar en determinados pacientes. Con respecto a esto destaca el modo en el que se debería actuar para poder sobrellevar este problema y realizar un diagnostico que  cubra realmente las necesidades o los déficit del paciente.  Por otro lado, una parte del Grupo  Opina que podría ser en Gestión ya  Que puede estar gestionando  o  Promocionando el interés de los pro- fesionales con respecto a sus  Pacientes. Es así que nos pregunta- mos: ¿Realmente esta gestionando o  esta hablando de lo importante que es la fonoaudiología legal en el rol del profesional?
FONOAUDIOLOGÍA DE GESTIÓN POLÍTICA ANEXO 5 En este anexo se observa una fonoaudiología de gestión política ya que se busca el amparo de aquellas personas sordomudas que no pueden comunicarse a través de la escritura, tratando de lograr que las consideren como personas libres después de su mayoría de edad, sin un resguardo de algún tutor. Cabe destacar que Las personas con este déficit pueden comunicarse no solo por la escritura, sino por medio de signos y señales que son entendidos por la sociedad, por ejemplo, aquellas personas que trabajan de mimos o payasos y no utilizan el habla, son entendidos a través de sus  movimientos o gestos. Trata de avalar que a las personas con una limitación auditiva, se los llame sordo y no sordomudos, para respetar el hecho de que haya diversidad o multiplicidad de patologías.
FONOAUDIOLOGIA OCUPACIONAL Se basa en la salud de los trabajadores, la prevención, el control, o eliminación de enfermedades o accidentes. Se busca el bienestar físico y mental de los empleados, encontrando los factores del trabajo que ponen en riesgo a la salud; identificando y focalizando el riesgo para disminuirlo.  Se puede observar que dicha fonoaudiología no se encuentra presente en ninguno de los anexos analizados, siendo esta muy importante para la salud de los individuos en el ámbito laboral y profesional.
CONCLUSIÓN   Teniendo en cuenta nuestra apreciación personal el trabajo realizado nos resultó muy interesante, ya que nos ayudó mediante la practica, la lectura y el debate grupal a afianzar los conocimientos previos de los diferentes tipos de Fonoaudiología. A su vez nos ayudo a relacionarnos y conocernos mas a fondo con nuestras compañeras,con las cuales nos acompañaremos el resto de nuestras carreras, pudiendo crear un ambiente agradable y adecuado para su realización.  “ El ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y en la investigación.  Debe tener libertad para opinar, para equivocarse. Para rectificarse, para ensayar métodos y camino para explorar "                                                                 Ernesto Sabato
“ ES ESENCIAL QUE LA DISCIPLINA NO SE PRACTIQUE COMO UNA REGLA IMPUESTA DESDE AFUERA, SINO QUE SE CONVIERTA EN UNA EXPRESIÓN DE LA PROPIA VOLUNTAD, QUE SE SIENTA COMO ALGO AGRADABLE.”                                                                              ERICH FROMM
BIBLIOGRAFIA Principios fonoaudiológicos/ Mónica Brizuela; Fabiana Ferriozzi; Silvana Serra.-1ª ed.-córdoba : Encuentro grupo editor 2009 http://www.facebook.com/photo.php?fbid=1116929722434&set=o.8959853142&type=1&theater&pid=343037&id=1202713356 http://www.psicopol.unsl.edu.ar/set05_nota6.htm http://www.google.com.ar/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bih=600&q=fonoaudiologia&gbv=2&oq=fonoaudiologia&aq=f&aqi=g10&aql=&gs_sm=e&gs_upl=1982l4191l0l14l11l0l2l2l0l369l1829l2-3.3

Tipos de Fonoaudiologia

  • 1.
    Materia: Logopediay Ortofonía Profesora: Brizuela, Mónica I ntegrantes : - Cagol, Micaela - Reynoso, Florencia - Scerbo, María Belén - Vasconi, Eliana - Yecora, Lourdes Año: 2011 Trabajo Práctico Nº 1 Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Fonoaudiología UNC
  • 2.
    Toda ciencia tieneun objeto y objetivo de estudio establecido. En el caso de la fonoaudiología, podemos decir que su objeto de estudio son los desordenes de la comunicación humana, mientras que su objetivo corresponde a la búsqueda del bien estar de las personas, permitiéndoles desarrollarse adecuadamente en la sociedad.
  • 3.
    En el presentetrabajo se desarrollaran los diferentes tipos de fonoaudiología, abordando sus diversas áreas y etapas trabajadas. Se brindara una introducción de cada tipo, junto con un ejemplo. Principalmente se analizaran la fonoaudiología asistencial, educacional, legal y de gestión política, destacando en cada uno de ellos diferentes anexos; dentro de los cuales no hace referencia a la fonoaudiología ocupacional, sin embargo se desarrollara una descripción de la misma destacando sus principales aspectos. El trabajo finalizara con una conclusión acerca de lo realizado y analizado, brindando una apreciación personal.
  • 4.
    Se basa enuna serie de procedimientos para encontrar una respuesta. Consta de 3 pasos fundamentales para llevarlo a cabo: Ante Proyecto: puede estar generado bajo un esquema de preguntas en donde el investigador se basa para realizarlo. Investigación: en ella se incluyen el protocolo; el planteo de la investigación junto con su diseño; el campo y el informe final de investigación. Programación: lo investigado permite programar y llevar a cabo acciones que solucionen el problema . FONOAUDIOLOGÍA CIENTÍFICA
  • 5.
    ANEXO 1 Abarca diferentes etapas de la FONOAUDIOLOGÍA CIENTÍFICA, diferenciándolos en 3 informes: El resumen A trata sobre los pasos del proceso científico en salud basándose en el Anteproyecto, y pudiéndose observar, así también, etapas de la investigación. Esta generado bajo un esquema de preguntas en las cuales el investigador realiza su análisis. En primer lugar se plantea el problema acerca de las interacciones lingüísticas y comunicativas de madres y niños con y sin retraso del lenguaje. A su vez se observan los objetivos generales y específicos (¿Para que? - ¿Por qué?) y el método que se llevara a cabo. Por otro lado se hace mención de los recursos materiales (¿Con que?) y de los sujetos experimentales (¿Con quienes?). En cuanto a la investigación se plantea un análisis junto con su resultado. Finalizando con una conclusión. Sin embargo no se pueden encontrar algunos pasos a seguir, tales como: Lugar, tiempo y espacio (¿Dónde? ¿Cuándo?) Edad especifica de los sujetos experimentales Resolución del problema
  • 6.
    En el resumen B se observa el proceso de la investigación, dentro del cual se encuentra un planteo, seguido de una introducción y sus antecedentes; faltando justificación y marco teórico. A su vez, no se desarrolla un protocolo en el cual se explique en que tiempo y en cuantos pasos se llevara a cabo el proyecto; un diseño claro en el que se realicen tabulaciones e interpretaciones de los resultados; ni un informe final de la investigación. El texto es un proyecto de la formulación de una investigación que se llevara a cabo en algún momento, pero no presenta todas las etapas o ítems que deberían estar en un procedimiento de investigación. Cabe destacar que a diferencia del Resumen A, este presenta con especificidad datos en cuanto a la edad y el sexo de los individuos analizados.   Por último el texto C hace referencia a la programación de las soluciones que se llevaran a cabo para la integración a la escuela normal de los niños con diferentes discapacidades o dificultades en el aprendizaje.
  • 7.
    Este tipo defonoaudiología refiere fundamentalmente a la asistencia y la promoción de la salud. Asistir implica atender según las necesidades de un paciente, las cuales no puede satisfacer por si mismo. La promoción hace referencia a un cambio que esta vinculado con acciones de los individuos a nivel social. FONOAUDIOLOGÍA ASISTENCIAL- CLÍNICA
  • 8.
    La Fonoaudiología Clínicaes la practica basada en la experiencia real, de observar y tratar pacientes que presenten trastornos en el lenguaje, voz, audición, entre otras patologías que requieren el accionar fonoaudiológico. Dichos trastornos impiden o perturban el normal desarrollo de la vida de relación, para la comunicación, el aprendizaje, actividades laborales, etc En cualquier etapa de la vida.
  • 9.
    ANEXO 2 Eneste anexo se observa una fonoaudiología Clínica asistencial ya que se hace un seguimiento de la vida evolutiva del paciente desde su fecha de nacimiento y sus progresos o cambios significativos durante el transcurso de su vida, ya sea enfermedades, edad en la que dejo la mamadera o que comenzó a caminar; faltando así antecedentes pre-natales. Se basa en un método fenomenológico, ya que trabaja sobre el déficit y las evaluaciones que se llevaron a cabo para poder superar el problema.
  • 10.
    En este tipode Fonoaudiología se llevan a cabo diferentes actividades en cuanto a lo escolar y al circuito de la comunicación. El docente (TDI) debe tener conocimientos acerca de las reglas, las necesidades educativas y las adecuaciones curriculares, como así también del problema del alumno. Es una de las más didácticas y entretenidas. Se puede observar como el alumno tratado, junto con su docente, crean un espacio adecuado y de aprendizaje. Gracias a esto los individuos con déficit son capaces de estudiar y ser parte de una escuela y relacionarse con su grupo de pares . FONOAUDIOLOGÍA EDUCACIONAL
  • 11.
    ANEXO 3 Eneste anexo se observa una fonoaudiología educacional ya que se hace hincapié al déficit de lectura, escritura y aprendizaje, acompañado con un problema de comprensión. Es importante destacar que la fonoaudióloga a cargo debe conocer los reglamentos de la institución para poder aplicar el tratamiento adecuado. Podemos observar que según el tipo de necesidades educativas especiales (NEE) se destaca un grado moderado, el cual se basa en una enseñanza adaptada con proyectos personalizados muy bien descriptos por la profesora de apoyo extra curricular; a su vez se observa una intervención intermedia o masiva, con apoyo extra o intra escolar. Con respecto a la especificidad es inespecífica, ya que se ofrecen varios recursos de aprendizaje que en diferencia con las específicas, se basan más en lo motriz que en lo intelectual. Por otro lado no existe una aclaración del tiempo en que se llevara a cabo dicho tratamiento.
  • 12.
    FONOAUDIOLOGIA LEGAL Elejercicio profesional esta ligado a obligaciones y derechos amparados por la ley. Existen derechos civiles que protegen al paciente y otros que resguardan al profesional. Para que el ejercicio legal sea profesional, se necesita una etapa ligada a un que hacer fonoaudiológico, para lo cual se prevendría el acto medico dañoso, que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha conseguido la recuperación de la salud del paciente. El fonoaudiólogo debe conocer los alcances de sus actos, no solo a nivel profesional sino legal. Debe realizar una practica bajo la cobertura de un seguro de mala praxis.
  • 13.
    ANEXO 4 Eneste anexo se observa una fonoaudiología legal ya que se hace hincapié al ejercicio profesional que se encuentra ligado a las obligaciones y derechos amparados por la ley, basándose en los derechos civiles que protegen al paciente, dejando de lado los que resguardan al profesional. El texto no hace referencia a un caso en particular, sino que destaca diferentes situaciones que se pueden presentar en determinados pacientes. Con respecto a esto destaca el modo en el que se debería actuar para poder sobrellevar este problema y realizar un diagnostico que cubra realmente las necesidades o los déficit del paciente. Por otro lado, una parte del Grupo Opina que podría ser en Gestión ya Que puede estar gestionando o Promocionando el interés de los pro- fesionales con respecto a sus Pacientes. Es así que nos pregunta- mos: ¿Realmente esta gestionando o esta hablando de lo importante que es la fonoaudiología legal en el rol del profesional?
  • 14.
    FONOAUDIOLOGÍA DE GESTIÓNPOLÍTICA ANEXO 5 En este anexo se observa una fonoaudiología de gestión política ya que se busca el amparo de aquellas personas sordomudas que no pueden comunicarse a través de la escritura, tratando de lograr que las consideren como personas libres después de su mayoría de edad, sin un resguardo de algún tutor. Cabe destacar que Las personas con este déficit pueden comunicarse no solo por la escritura, sino por medio de signos y señales que son entendidos por la sociedad, por ejemplo, aquellas personas que trabajan de mimos o payasos y no utilizan el habla, son entendidos a través de sus movimientos o gestos. Trata de avalar que a las personas con una limitación auditiva, se los llame sordo y no sordomudos, para respetar el hecho de que haya diversidad o multiplicidad de patologías.
  • 15.
    FONOAUDIOLOGIA OCUPACIONAL Sebasa en la salud de los trabajadores, la prevención, el control, o eliminación de enfermedades o accidentes. Se busca el bienestar físico y mental de los empleados, encontrando los factores del trabajo que ponen en riesgo a la salud; identificando y focalizando el riesgo para disminuirlo. Se puede observar que dicha fonoaudiología no se encuentra presente en ninguno de los anexos analizados, siendo esta muy importante para la salud de los individuos en el ámbito laboral y profesional.
  • 16.
    CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta nuestra apreciación personal el trabajo realizado nos resultó muy interesante, ya que nos ayudó mediante la practica, la lectura y el debate grupal a afianzar los conocimientos previos de los diferentes tipos de Fonoaudiología. A su vez nos ayudo a relacionarnos y conocernos mas a fondo con nuestras compañeras,con las cuales nos acompañaremos el resto de nuestras carreras, pudiendo crear un ambiente agradable y adecuado para su realización. “ El ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y en la investigación.  Debe tener libertad para opinar, para equivocarse. Para rectificarse, para ensayar métodos y camino para explorar "                                                                 Ernesto Sabato
  • 17.
    “ ES ESENCIALQUE LA DISCIPLINA NO SE PRACTIQUE COMO UNA REGLA IMPUESTA DESDE AFUERA, SINO QUE SE CONVIERTA EN UNA EXPRESIÓN DE LA PROPIA VOLUNTAD, QUE SE SIENTA COMO ALGO AGRADABLE.”                                                                             ERICH FROMM
  • 18.
    BIBLIOGRAFIA Principios fonoaudiológicos/Mónica Brizuela; Fabiana Ferriozzi; Silvana Serra.-1ª ed.-córdoba : Encuentro grupo editor 2009 http://www.facebook.com/photo.php?fbid=1116929722434&set=o.8959853142&type=1&theater&pid=343037&id=1202713356 http://www.psicopol.unsl.edu.ar/set05_nota6.htm http://www.google.com.ar/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bih=600&q=fonoaudiologia&gbv=2&oq=fonoaudiologia&aq=f&aqi=g10&aql=&gs_sm=e&gs_upl=1982l4191l0l14l11l0l2l2l0l369l1829l2-3.3