Universidad Juárez Autónoma
deTabasco
Alumnos:
Angel Mauricio Torres Domínguez
Adolfo Yael Ortiz Acosta
Karla Guadalupe Cruz Vázquez
Emanuel José Lara Aguirre
Celeste María Andrade Sosa
Larissa Naomy Arévalo Alejandro
Carlos David Gómez Vázquez
Mauricio Ramon Castillo Ávila
9 B
Materia:
Prácticas de urgencias
Docente:
Dr. Julio López Pérez
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Introducción
Principios fundamentales deun
paciente quemado o sospecha de
compromiso de vía aérea por inhalación
de humo y edema por quemaduras.
Detener el proceso de quemadura
Control de vía aérea
Asegurar una ventilación adecuada
Manejo de circulación
Controlar temperatura
4.
Importancia
Las consecuencias delesiones por quemaduras están directamente
relacionadas con el alcance de la respuesta inflamatoria de la lesión
Detener el procesode quemadura
Quitar la ropa
por completo
•NO arrancar ropa
adherida
•Cortar con tijeras
Contaminación
de lesión
•Analgesia
•Remover el polvo
con cepillo suave
•Abundante
solución salina
tibia
•Considerar
antibióticos
Prevenir hipotermia
•Cubrir al paciente con cobertores limpios y
secos una vez detenido el proceso
•Bolsas
7.
Establecer control devía aérea
Obstrucción de
vía
Lesión
directa
Edema
Evaluar
para
intubación
Factores de riesgo de
obstrucción:
● Quemadura en cuello
● Quemaduras en cabeza y
cara
● Lesión por inhalación
● Quemadura intraoral
8.
Intubación temprana
Signosde obstrucción= estridor,
ronquera, músculos accesorios,
retracción esternal
STC quemada 40%
Quemaduras extensas y de cara
Quemaduras dentro de boca
Edema significativo o riesgo de
edema
Dificultad para deglutir
Disminución del estado de
consciencia
Incapacidad para expulsar
secreciones
Paciente con alta probabilidadd
de lesión por inhalación de humo
9.
Asegurar ventilación adecuada
Problemasrespiratorios surgen de 3
causas:
1. Hipoxia
2. Envenamiento por monóxido de
carbono
3. Lesión por inhalación de humo
Lesiones de vía aérea
Niveles de CO2 <20% suelen no tener
síntomas, mayores niveles de
carboxihemoglobina:
Cefalea y náuseas
Confusión
Coma
Muerte
10.
Oxigeno al 100%alto flujo vía
mascarilla con reservorio
• Permite el desplazo de CO2, a
TODOS 4 a 6 hrs
Tubo endotraqueal adecuado
• Adultos al menos 7,5mm
• Niños 4,5 mm
Obtener gases arteriales
• Estado ácido
Obtener niveles de
carboxihemoglobina
Elevar cabeza y tórax a 30˚
• Reduce edema
Acciones
11.
Manejo de circulacióncon
reanimación
La reanimación en pacientes quemados
requiere remplazar las perdidas
continuas de la fuga capilar debido a la
inflamación
1. Canalizar 2 vías periféricas, catéter
16 a 18 en MS (sino IO o central)
2. Infusión de Ringer lactato (Dextrosa
5% en Ringer lactato en pediátricos)
3. Colocar sonda Foley para gasto
urinario
4. Pedir electrolitos séricos
5. Pedir ECG por arritmias
Monitorizar gasto urinario, en base a
eso es velocidad de infusión.
● Adulto 0.5ml/kg/hr o 30ml/hr mínimo
● Pediátrico 1ml/kg/hr
Formula de Parkland: quemados 2do y 3er
grado.
2ml de Ringer x KG x %SCT (pediátrico son
3ml)
La mitad se administra en las primeras 8
hrs, el resto en las siguientes 16hrs.
Velocidad de infusión de 1.000ml/hr
● Historia:
- Cronologíade los hechos: lesiones
asociadas al tratar de escapar.
- Explosiones: lesiones internas (SNC,
miocárdicas, pulmonares,
abdominales).
- Fracturas
- Tiempo desde la quemadura
- Lugar de los hechos: lugar cerrado
(lesiones por inhalación, encefálicas
por anoxia cuando se asocia con del
↓
estado de conciencia).
- Revisar estado de inmunización
antitetánica
- Compare la historia con el patrón de
quemaduras
¿sospechoso? ¿abuso?
15.
Área de superficiecorporal
• Regla de los 9 o de Wallace
Guía para determinar la extensión de la
quemadura usando un cálculo basado en
áreas de quemadura de espesor parcial o
total. Ayuda a estimar la extensión de
la quemadura.
- El ASC difiere en los niños (cabeza tiene
mayor proporción de superficie y las
extremidades una menor proporción).
- Superficie palmar representa 1%.
18.
Profundidad de laquemadura
● Superficiales (1er grado): eritema y dolor sin
ampollas. La epidermis está intacta. No pone en
peligro la vida y tampoco requiere líquidos IV.
No se toma en cuenta para estimar el tamaño
de la quemadura.
● De espesor parcial (2do grado):
- Superficial: húmedas, dolorosas,
hipersensibles, posiblemente ampolladas,
rosadas homogéneas y palidecen al tocarlas.
- Profundo: más secas, menos dolorosas,
posiblemente ulceradas, rojizas o moteadas y
no palidecen al tocarlas.
● De espesortotal (3er grado): “aspecto
de cuero”. Piel parece translúcida o
blanca cerosa. Insensible al tacto suave,
pellizcos y generalmente está seca.
Al remover la epidermis, la dermis por
debajo puede estar rojiza, no palidece con la
presión, habitualmente seca y no exuda.
- Cuanto más profunda, menos flexible y
elástica lo que las hace parecer menos
hinchadas.
Documentación
Esta hoja deflujo debe
acompañar al paciente
cuando es trasladado a
la unidad de quemados.
Hoja de flujo u otro reporte que
describe el tratamiento,
incluyendo:
• cantidad de líquidos
administrados
• diagrama pictórico del área
• profundidad de la
quemadura
Cuando el paciente ingrese en el
departamento de urgencias
24.
Determinaciones basales parael
paciente con quemaduras severas
• Hemograma completo
• Tipo sanguíneo
• Pruebas cruzadas
• Gases arteriales con
carboxihemoglobina
(COHb)
• Glucemia
• Electrolitos
Prueba de embarazo a
todas las mujeres en
edad fértil
Obtener muestras sanguíneas
para:
Radiografía de tórax:
• Pacientes intubados
• Sospecha de lesión por
inhalación de humo
25.
Circulación periférica enquemaduras
circunferenciales de las extremidades
En una extremidad, la
principal preocupación es la
perfusión del músculo
dentro del compartimento.
Una vez que el pulso se
pierde, puede ser muy
tarde para salvar el
músculo.
Alerta a los signos del síndrome
compartimental:
• Dolor mayor a lo esperado o fuera de
proporción al estímulo o lesión
• Dolor al estiramiento pasivo del
músculo afectado
• Hinchazón tensa del compartimento
afectado
• Parestesias o alteración de la sensación
distal al compartimento afectado
El objetivo de la evaluación de la circulación periférica en el paciente con
quemaduras es descartar un síndrome compartimental.
26.
Circulación periférica enquemaduras
circunferenciales de las extremidades
Cuidados que el médico debe tener para mantener la circulación
periférica
Quitarle las joyas y
pulseras de
identificación o de
alergias de las
extremidades.
Comprobar la
presencia de
circulación distal,
buscando cianosis,
llenado capilar lento
y signos
neurológicos
progresivos (más
preciso evaluar
mediante ecografía
Doppler).
Liberar el
compromiso
circulatorio de la
extremidad en
quemadura
circunferencial
realizando una
escarotomía, (no
necesarias en las
primeras 6 horas
de la lesión).
La fasciotomía,
puede necesitarse
para restaurar la
circulación de
pacientes con
lesiones
musculoesquelétic
as asociadas al
trauma, lesión por
aplastamiento o
por alto voltaje
eléctrico.
En las
escarotomías,
procure cortar la
piel en la zona
quemada, no en
la no quemada (si
hay piel no
quemada
presente), ya que
la piel quemada
será desbridada
en el centro de
quemados.
27.
Colocación de sondagástrica
• El paciente tiene náuseas,
vómito o distención
abdominal
• Las quemaduras
comprometen más del
20% de la superficie
corporal total
Colocar sonda gástrica y conectar
a sistema de aspiración si:
Esencial colocarla
antes de un traslado y
asegurarse de que
esté funcionando
28.
Narcóticos, analgésicos ysedantes
Evaluación de la causa de la
agitación
• En pacientes con quemaduras
graves, la inquietud y ansiedad
pueden deberse a hipoxemia o
hipovolemia más que al dolor.
• Es prioritario administrar
oxígeno y líquidos antes de
considerar narcóticos o
sedantes, ya que estos pueden
enmascarar signos clínicos
importantes
29.
Narcoticos, analgésicos ysedantes
Administración de
analgésicos y
sedantes
• Cuando se requieran, deben
administrarse en dosis
pequeñas y frecuentes por
vía intravenosa.
• Se debe evitar la
administración intramuscular
o subcutánea debido a la
absorción impredecible en
pacientes con quemaduras
extensas
1. Morfina (opioide principal)
0.1 mg/kg IV
2. Fentanilo (opioide para
procedimientos) 1–2 mcg/kg IV
(bolo) o 0.5–2 mcg/kg/h
(infusión)
3. Paracetamol (coadyuvante
no opioide) 15 mg/kg IV (máx 1
g), cada 6 h
3. Paracetamol (coadyuvante
no opioide) 15 mg/kg IV (máx 1
g), cada 6 h
5. Ketamina (analgésico +
sedación) 0.5–1 mg/kg IV
30.
Narcoticos, analgésicos ysedantes
Cobertura de
las heridas
• Cubrir las
quemaduras con
sábanas limpias
puede aliviar el
dolor y prevenir
infecciones.
Además, ayuda a
reducir la pérdida
de calor y líquidos
31.
Cuidados de lasheridas
1. Limpieza
Limpieza diaria con solución salina o
agua estéril tibia.
Retiro de flictenas (ampollas) rotas o de
gran tamaño.
2. Desbridamiento
Eliminar tejido necrótico o costras.
Puede ser mecánico, enzimático o
quirúrgico.
32.
Cuidados de lasheridas
3. Antisépticos y antibióticos tópicos
Sulfadiazina de plata: muy usada en
quemaduras superficiales e
intermedias.
Mupirocina, nitrato de plata,
bacitracina: según la zona y el tipo
de herida.
Evitar uso excesivo de antisépticos que
dañen el tejido sano (p. ej., yodo en
heridas abiertas).
4. Coberturas
Gasas vaselinadas o apósitos
semipermeables.
En quemaduras leves, se puede usar
solo apósito limpio.
Cambios cada 1–2 días o según
secreción.
33.
Antibióticos tópicos
● Sulfadiazinade plata 1%: usada en
quemaduras de espesor superficial y parcial
para prevenir infecciones por grampositivos y
gramnegativos.
● Bacitracina: indicada en quemaduras faciales
o áreas pequeñas; útil contra bacterias
grampositivas.
● Mupirocina: recomendada en quemaduras
con sospecha o confirmación de
Staphylococcus aureus o MRSA,
especialmente en cara, axilas o región
perineal.
● Nitrato de plata 0.5%: se usa en
quemaduras extensas como alternativa para
control bacteriano amplio, incluyendo
Pseudomonas.
34.
Antibióticos sistémicos
Indicaciones:
● Infecciónlocal invasiva: Eritema progresivo,
exudado purulento, mal olor, dolor
localizado.
● Celulitis: Enrojecimiento y calor en tejidos
perilesionales, fiebre.
● Sepsis o sospecha de bacteriemia:
● Fiebre, taquicardia, leucocitosis,
hipotensión, disfunción orgánica.
● Cultivos positivos con signos clínicos de
infección
● Procedimientos quirúrgicos: Profilaxis
perioperatoria en injertos o escarectomía.
Uso restringido
Quemaduras químicas
● Soncausadas principalmente por
exposición a ácidos, álcalis y a derivados
del petróleo.
● Factores que influyen en la severidad
1. Duración del contacto
2. Concentración del químico
3. Cantidad del agente involucrado
● Es esencial la remoción rápida de los
químicos y la inmediata atención al
cuidado de la herida.
38.
Quemaduras químicas
● Tratamiento
-Inmediato
1.Remover químico rápidamente
2. Cepillar restos de polvo seco antes de
lavar
3. Lavado con agua tibia abundante
● Evitar neutralizantes -> Pueden generar
reacción exotérmica
-Quemaduras alcalinas oculares
1. Requieren irrigación continua durante las
primeras 8 horas
2. Uso de cánula de pequeño calibre fijada al
surco palpebral
-Quemaduras químicas especiales
1. Quemaduras por ácido fluorhídrico
requieren consulta inmediata
39.
Quemaduras eléctricas
● Seproducen por una fuente de energía
eléctrica que es transmitida al cuerpo por
contacto directo.
● La corriente eléctrica atraviesa el cuerpo
generando calor térmico.
● Puede haber piel intacta con necrosis
muscular profunda.
● Extremidades y dedos -> Muy vulnerables al
daño
● Afectación a vasos sanguíneos y nervios ->
Trombosis y daño neurológico
40.
Quemaduras eléctricas
● Tratamiento
-Primerospasos críticos
1. Asegurar la vía aérea y ventilación
2. Colocar vía endovenosa en extremidad no
afectada
3. Monitorización electrocardiográfica inmediata
4. Colocar sonda vesical
-Arritmias cardiacas
5. Monitoreo prolongado si exposición a >1000 V,
pérdida de la conciencia o ritmo cardiaco
anormal
-Hidratación y manejo urinario
6. Iniciar con 4 ml/kg/% SCQ
Objetivo: adultos 100 ml/hr ; niños: <30 kg 1-1.5
41.
Quemaduras por alquitrán
●Temperatura del alquitrán -> Hasta 232° C
● Alta adherencia y su infiltración en la ropa causa
una transferencia continua de calor.
● Tratamiento -> Enfriar rápidamente el alquitrán
y tener los cuidados para evitar un mayor
trauma.
-Uso de aceite mineral
42.
Patrones de quemadurasindicativas
de abuso
● Niños y ancianos son los más propensos a
recibir este tipo de abusos.
● Quemaduras circulares -> Deben despertar
sospecha de abuso.
-Marcas de cigarrillo
-Objetos calientes (planchas)
● Quemaduras en la planta de los pies o
glúteos -> Sugieren abuso por agua caliente
Introducción
La exposición abajas temperaturas puede provocar desde lesiones locales como la
congelación, hasta cuadros de hipotermia con riesgo vital.
Tipos de lesión
Lesiones por congelación Lesiones por no congelación
Lesiones por exposición al frío: compromiso tisular y sistémico.
45.
Definición: lesiones porcongelamiento
Es la congelación de las capas superficiales del tejido cutáneo y
generalmente es reversible.
Signos y síntomas:
Se manifiesta con entumecimiento, piel blanca y cerosa.
La capa superficial se siente dura y gomosa, pero el tejido más
profundo permanece blando.
Manejo: Se controla con un recalentamiento suave, por ejemplo,
soplando aire caliente o colocando la zona contra una parte
caliente del cuerpo (el abdomen o la axila de la pareja).
Evite frotar, ya que esto puede dañar el tejido al desgarrar las
células los cristales de hielo.
Frostnip
Se presenta típicamente en mejillas,
lóbulos de las orejas, dedos de las
manos y de los pies.
46.
Manejo:
• Recaliente sumergiendola parte afectada en un baño de agua
a 40-43 °C durante 25-40 minutos
• Controle la temperatura cuidadosamente con un termómetro,
ya que las temperaturas más altas son dañinas
• Coloque la extremidad en el agua y mantenga la temperatura
agregando más agua tibia.
• No agregue esta agua tibia directamente sobre la lesión
Frostnip
• La descongelación está completa cuando la
parte está flexible y el color y la sensibilidad
han regresado.
• Una vez que la zona se recalienta, puede
haber un dolor significativo.
• Suspenda el baño de agua tibia una vez que
la descongelación esté completa.
47.
Definición
La congelación esmás grave y afecta todas las capas de la piel.
Signos y síntomas:
La piel se ve blanca y tiene una sensación de "madera" en toda
su extensión, con entumecimiento y posiblemente anestesia. La
congelación profunda puede incluir la congelación de músculos
y/o huesos; es muy difícil recalentar sin sufrir daños.
Frostbite (Congelación)
•La congelación de primer grado es similar a un sabañon leve,
con hiperemia, picazón leve y edema. No se producen ampollas
ni descamación de la piel ( Fig. 2 ).
•La congelación de segundo grado se caracteriza por formación
de ampollas y descamación. ( Fig. 3 ).
•La congelación de tercer grado se asocia con necrosis de la piel
y del tejido subcutáneo con ulceración. ( Fig. 4 ).
•La congelación de cuarto grado incluye la destrucción del tejido
conectivo y el hueso, con gangrena ( Fig. 5 ). Las infecciones
secundarias y las lesiones no relacionadas con la congelación
son frecuentes, sobre todo si existen antecedentes de ciclos de
congelación-descongelación-recongelación del tejido.
48.
Definición
La congelación esmás grave y afecta todas las capas de la piel.
Signos y síntomas:
La piel se ve blanca y tiene una sensación de "madera" en toda
su extensión, con entumecimiento y posiblemente anestesia. La
congelación profunda puede incluir la congelación de músculos
y/o huesos; es muy difícil recalentar sin sufrir daños.
Frostbite (Congelación)
•La congelación de primer grado es similar a un sabañon leve,
con hiperemia, picazón leve y edema. No se producen ampollas
ni descamación de la piel ( Fig. 2 ).
•La congelación de segundo grado se caracteriza por formación
de ampollas y descamación. ( Fig. 3 ).
•La congelación de tercer grado se asocia con necrosis de la piel
y del tejido subcutáneo con ulceración. ( Fig. 4 ).
•La congelación de cuarto grado incluye la destrucción del tejido
conectivo y el hueso, con gangrena ( Fig. 5 ). Las infecciones
secundarias y las lesiones no relacionadas con la congelación
son frecuentes, sobre todo si existen antecedentes de ciclos de
congelación-descongelación-recongelación del tejido.
Otras características
Frostbite (Congelación)
•Lacongelación de primer grado se caracteriza por
congelación de la piel de espesor parcial, eritema,
edema,
ausencia de formación de vesículas y ninguna pérdida
de tejido
•La congelación de segundo grado El paciente se queja
de entumecimiento, seguido de dolor y pulsatilidad.
•La congelación de tercer grado conlleva congelación
de la piel y del plexo subdérmico que da por resultado
ampollas hemorrágicas y necrosis de la piel
•La congelación de cuarto grado se extiende más
profundamente a músculo, tendones y hueso y se
caracteriza por piel moteada, cianosis que no palidece y
la formación final de una escara. seca, negra y
momificada.
51.
Manejo
1. Se proporcionarecalentamiento rápido en agua circulante a
una temperatura de 40 a 42 °C hasta que el tejido esté flexible
y eritematoso.
2. El desbridamiento de las vesículas claras y la aspiración de
las vesículas hemorrágicas es motivo de controversia. Hay que
consultar con un cirujano para determinar la preferencia local.
3. Se aplica sábila (aloe vera) tópica cada 6 h.
4. Se administra analgesia, se atiende la herida y se colocan
apósitos. Se inmovilizan y se elevan las extremidades
afectadas. Algunos pacientes necesitan opiáceos parenterales
al principio, seguidos de antiinflamatorios no esteroideos
orales.
5. Hay que actualizar la inmunoprofilaxis contra el tétanos.
6. Los pacientes con congelamiento local superficial pueden
darse de alta y se programa el seguimiento a corto plazo.
7. En caso de lesiones más profundas es necesaria la
hospitalización para continuar con el
tratamiento.
8. Es motivo de controversia la utilización de ungüento de
bacitracina profiláctico, antibióticos
profilácticos y sulfadiazina argéntica.
El recalentamiento puede ser bastante doloroso y
requiere analgésicos y sedantes. La hidratación debe
mantenerse con líquidos intravenosos si es necesario
52.
Lesiones no congelantes
Sonlesiones inflamatorias dolorosas que se deben a la exposición crónica a condiciones de humedad no congelante
intermitente.
Signos y síntomas:
Suelen afectar orejas, manos y pies. El edema circunscrito, el eritema y la cianosis aparecen hasta 12 h después de
la exposición y se acompañan de prurito y parestesias urentes. Después del recalentamiento se pueden formar
nódulos de color azul dolorosos
Eritema pernio (Sabañón)
53.
Lesiones no congelantes
Elpie de trinchera es un proceso similar a los sabañones. Es una lesión directa de los tejidos blandos que se debe a
la exposición prolongada al frío y la humedad no congelantes (alrededor de 15°C)
Signos y síntomas:
En un principio el pie está pálido, moteado, sin pulso y anestesiado y no hay una mejoría rápida con el
recalentamiento. Varias horas después del recalentamiento, el pie se vuelve hiperémico y doloroso
y se restablece el flujo sanguíneo después de dos a tres días. Ampollas y edema son hallazgos tardíos
Pie de inmersión (Pie de trinchera)
54.
Lesiones no congelantes
Signosy síntomas:
Si la circulación se ve afectada durante más de 6 horas, se producirá un daño permanente en el tejido. Si la
circulación se ve afectada durante más de 24 horas, la víctima puede perder todo el pie.
Pie de inmersión (Pie de trinchera)
Manejo:
Elevación de la extremidad, calentamiento y aplicación de vendaje
en la porción del cuerpo afectada. Se administra nifedipino, 20 mg
por vía oral tres veces al día, pentoxifilina, 400 mg por vía oral tres
veces al día, o limaprost, 20 μg por vía oral tres veces al día,
corticoesteroides tópicos, como crema de fluocinolona al 0.025% o
se puede agregar una carga breve de esteroides orales
55.
Lesiones no congelantes
Signosy síntomas:
Si la circulación se ve afectada durante más de 6 horas, se producirá un daño permanente en el tejido. Si la
circulación se ve afectada durante más de 24 horas, la víctima puede perder todo el pie.
Pie de inmersión (Pie de trinchera)
Manejo:
Elevación de la extremidad, calentamiento y aplicación de vendaje
en la porción del cuerpo afectada. Se administra nifedipino, 20 mg
por vía oral tres veces al día, pentoxifilina, 400 mg por vía oral tres
veces al día, o limaprost, 20 μg por vía oral tres veces al día,
corticoesteroides tópicos, como crema de fluocinolona al 0.025% o
se puede agregar una carga breve de esteroides orales
56.
Temperatura corporal <35°
Clínica:Confusión, taquicardia, temblor, letargo,
bradicardia, arritmias, hipotensión, edema pulmonar y
rigidez
Causas: Exposición ambiental, inmersión en agua
Tx: admin de calor a través de medios físicos,
soluciones IV tibias
Desfibrilación y fármacos son ineficientes con
hipotermia, usarlos hasta alcanzar 30-32 grados
Hipotermia
57.
Manejo
1. Se colocaal paciente en un medio ambiente tibiovigilancia
continua de signos vitales, oximetría del pulso y temperatura
central (termómetro rectal, vesical o esofágico) Se inician los
líquidos intravenosos cristaloides tibios. Se retira la ropa húmeda,
se seca y se cubre a los pacientes.
2. Se maneja a los enfermos con cuidado para no desencadenar
una fibrilación ventricular.
3. Se procura palpar un pulso y detectar respiraciones durante 30
a 45 s. Si no se detecta ninguna, se inicia la reanimación
cardiopulmonar.
4. La bradicardia sinusal, la fibrilación auricular o el aleteo por lo
general no precisan tratamiento y se resolverán con el
recalentamiento. La fibrilación ventricular suele ser resistente al
tratamiento hasta que se recalienta al paciente, pero se
recomienda una sola desfibrilación.
58.
Manejo
5. Las técnicasde recalentamiento comprenden recalentamiento pasivo,
recalentamiento externo activo y recalentamiento central activo (cuadro
118-1). La técnica que se elija depende principalmente del estado
cardiovascular. La temperatura es otro aspecto que se debe considerar.
Los pacientes con un estado cardiovascular estable (lo que comprende
bradicardia sinusal y fibrilación auricular) y una temperatura superior a 30
°C pueden ser objeto de recalentamiento pasivo. Todos los individuos
con inestabilidad cardiovascular
necesitan recalentamiento central rápido; el recalentamiento con circuito
extracorporal es la técnica de elección en estos casos. El
recalentamiento central rápido con penetración corporal en pacientes sin
inestabilidad cardiaca es motivo de controversia.
6. Se continúan los esfuerzos de reanimación hasta que la temperatura
central alcanza 30 a 32 °C.
7. Se abordan y se tratan las causas subyacentes (p. ej., dextrosa, 50 ml
IV para la hipoglucemia, tiamina, 100 mg IV/IM en el alcoholismo que
cursa con deficiencia de tiamina; se trata el hipotiroidismo y el
hiposuprarrenalismo sospechados mediante la sustitución hormonal).
59.
Referencias
1. Nagpal, B.M., & Sharma, R. (2004). Cold Injuries : The Chill Within. Medical journal, Armed Forces India, 60(2),
165–171. https://doi.org/10.1016/S0377-1237(04)80111-4
2. Tintinalli, J. E., Stapczynski, J. S., Ma, O. J., Cline, D. M., Cydulka, R. K., & Meckler, G. D. (2013). Manual de
urgencias de Tintinalli (7ª ed.). McGraw-Hill Education / Interamericana.
Notas del editor
#2 1. Table of contents
2. Introduction
3. Identifying information
4. Patient medical history
5. Review of systems
6. Physical examination
7. Big picture
8. Findings
9. Discussion
10. Discussion summary
11. Comparison
12. Diagnosis
13. Treatment
14. Patient monitoring
15. Contraindications and indications
16. Post-prevention
17. Case timeline
18. Conclusions
19. References
20. Our team
#5 1. Table of contents
2. Introduction
3. Identifying information
4. Patient medical history
5. Review of systems
6. Physical examination
7. Big picture
8. Findings
9. Discussion
10. Discussion summary
11. Comparison
12. Diagnosis
13. Treatment
14. Patient monitoring
15. Contraindications and indications
16. Post-prevention
17. Case timeline
18. Conclusions
19. References
20. Our team
#12 1. Table of contents
2. Introduction
3. Identifying information
4. Patient medical history
5. Review of systems
6. Physical examination
7. Big picture
8. Findings
9. Discussion
10. Discussion summary
11. Comparison
12. Diagnosis
13. Treatment
14. Patient monitoring
15. Contraindications and indications
16. Post-prevention
17. Case timeline
18. Conclusions
19. References
20. Our team
#22 1. Table of contents
2. Introduction
3. Identifying information
4. Patient medical history
5. Review of systems
6. Physical examination
7. Big picture
8. Findings
9. Discussion
10. Discussion summary
11. Comparison
12. Diagnosis
13. Treatment
14. Patient monitoring
15. Contraindications and indications
16. Post-prevention
17. Case timeline
18. Conclusions
19. References
20. Our team
#36 1. Table of contents
2. Introduction
3. Identifying information
4. Patient medical history
5. Review of systems
6. Physical examination
7. Big picture
8. Findings
9. Discussion
10. Discussion summary
11. Comparison
12. Diagnosis
13. Treatment
14. Patient monitoring
15. Contraindications and indications
16. Post-prevention
17. Case timeline
18. Conclusions
19. References
20. Our team
#43 1. Table of contents
2. Introduction
3. Identifying information
4. Patient medical history
5. Review of systems
6. Physical examination
7. Big picture
8. Findings
9. Discussion
10. Discussion summary
11. Comparison
12. Diagnosis
13. Treatment
14. Patient monitoring
15. Contraindications and indications
16. Post-prevention
17. Case timeline
18. Conclusions
19. References
20. Our team