El Estado Amazonas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
U.E. Nuestra Señora de Belén
Mérida . Edo Mérida
Historia
 El territorio del estado Amazonas pertenecía a la Provincia
de Guayana desde tiempos de la colonia. En 1864 se crea el
Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de
Atabapo. Luego, bajo el mandato del presidente Antonio
Guzmán Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios
el área: el Territorio Federal Amazonas y el Territorio Federal
Alto Orinoco.
 12 años después se decide reunificar los territorios con el
nombre de Amazonas 1893 y con su capital en San
Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan
Vicente Gómez decide trasladar la capital estadal a Puerto
Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.
Historia
Capital en San Fernando de Atabapo.
Nativos amazónicos
Historia
 Siguió como Territorio Federal Amazonas
porque no cumplía con la población mínima
para cambiar su categoría a Estado de la
Federación según la Constitución Nacional. En
1992 se cambió su rango al de Estado, con la
misma capital e igual ubicación. Se fundo el 21
de octubre de 1873
Fauna
 La rica fauna de la región está representada por
numerosos especímenes de mamíferos,
reptiles, peces y aves:
Mamíferos
Puma Jaguar
Danta Tití
Oso
Palmero
Oso
Hormiguero
Zorro
Reptiles
Caimán del Orinoco Tortuga Morrocoy Culebra
Anaconda Boa Constrictor Cascabel
Cuaima
Peces
Sapuara Anguila eléctrica Raya jaspeada
Piraña Pez gato
Aves
Águila Águila arpía Gavilán Guacamaya roja
Tucán Carpintero
Flora
 Las grandes selvas primarias de exuberante e
imponderable belleza nos muestran a vuelo de
avión, una superficie tupida, continua, con
alguna que otra copa de árbol que sobresale
unos metros de la superficie vegetal.
Flora
Orquídeas Bromeliáceas Plantas carnívoras
Dahlia Heliamphora
chimantensis
Guaraná
Flora
 Estas selvas, manchadas en algunas zonas con
sabanas o calcetas, forman parte del pulmón vegetal
más grande, no solo de América, sino de toda la tierra.
Por esto los círculos científicos del mundo consideran
que las zonas verdes del Amazonas, son patrimonio del
planeta. Posee el Amazonas una de las reservas
vegetales del mundo, por su cantidad y por su
diversidad, con productos forestales de incalculables
provecho y valor comercial medicinal.
 Es innumerable el volumen de pequeñas plantas que
cuando florecen, convierten a la selva en un fantástico
jardín atiborrado de formas policromas con aromas
deliciosos.
Hidrografía
 En este estado nace el principal río de
Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro
Delgado Chalbaud y después de recorrer 2.140
km. deposita sus aguas en el océano Atlántico.
El Orinoco es a su vez, la cuenca donde vierten
sus aguas otros importantes ríos de la región,
como el Ventuari de 474 km. con sus afluentes
Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta y
Guapachí. El Ocamo (238 km.), con su afluente
el río Putaco.
Ríos
Orinoco VentuariNegro
Limites
 Está ubicado en la Región de Guayana, siendo
sus límites:
 Norte: Estado Bolívar
 Sur: Brasil
 Este: Estado Bolívar y Brasil
 Oeste: Colombia y Brasil
Ciudades Principales
 Sus principales ciudades son:
 Puerto Ayacucho
 La Esmeralda
 San Fernando de Atabapo
 San Carlos de Río Negro
Ciudades Principales
Puerto Ayacucho
San Fernando de Atabapo
La Esmeralda
San Carlos de Río Negro
Atractivos
 Parque Nacional Cerro Autana
• Localizado en el sector oeste del Macizo Guayanés, en la
jurisdicción del Departamento Atures, con una superficie de
480 hectáreas, en plena Gran Sabana, tiene una forma
imponente parecida a un rascacielos. Posee paredes
verticales y una altura de 1400 mts. Fue decretado parque
nacional en 1978.
Atractivos
 Este afamado sitio turístico cuenta con
un área de picnic diseñada alrededor
de una grande y empinada piedra por
cuyo alrededor corre el agua.
Realmente es una roca que con el
pasar de los años se pulió con las
aguas, adquiriendo forma de tobogán.
A pocos kilómetros de Puerto
Ayacucho.
•El Tobogán de la Selva
Atractivos
 Mercado Indígena
Se encuentra en el Boulevard Rómulo Betancourt, donde se
instalan los indígenas los días jueves, viernes y sábado a vender
sus artesanías de excelente calidad a muy buenos precios.
Gastronomía
 En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen
restaurantes donde se sirven los mejores platos de la
zona: tortuga preparada en su caparazón, danta, lapa.
También pescado de las más finas cualidades como el
morocoto, la curbina, la palometa, el pavón y el lau. Entre
las aves están: el paují, el pato silvestre, el pavo y la
gallina. También se elaboran distintos tipos de pan, entre
ellos el mañoco (variedad de casabe).
Platos Típicos
Pisillo de
Pescado
Mañoco Payara Asada La "Yucuta"
Ajicero de
Pescado
Catara Casabe Jugo Seje
Artesanía
 El tejido de chinchorros, bolsos, mochilas y esteras es
una tradición arraigada en muchas comunidades a lo
largo del Estado Amazonas, convirtiéndose en una
actividad que rebasa la demanda local y se convierte en
una empresa que surte de estos implementos tanto a
otras comunidades como al mercado local artesanal,
convirtiéndose en una fuente de ingresos para muchas
familias.
Artesanías Comunes
La alfarería Textilería Cestería
Cestería Kurripaco Tallado de maderaCerámica
Ferias y Fiestas Típicas
 Su folklore se nutre más bien de leyendas, historias y
relatos en los que siempre está presente el misterio y lo
inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen
siempre un origen que contraviene de manera invariable
las reglas de la lógica o de la biología.
Ferias y Fiestas Típicas
Danzas la
chumaichada
HuancaDanzantes de levanto
Carnaval en amazonas
Festividades religiosas

Todo Sobre El Estado Amazonas Venezolano

  • 1.
    El Estado Amazonas RepublicaBolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación U.E. Nuestra Señora de Belén Mérida . Edo Mérida
  • 2.
    Historia  El territoriodel estado Amazonas pertenecía a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. En 1864 se crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo. Luego, bajo el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios el área: el Territorio Federal Amazonas y el Territorio Federal Alto Orinoco.  12 años después se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas 1893 y con su capital en San Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente Gómez decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.
  • 3.
    Historia Capital en SanFernando de Atabapo. Nativos amazónicos
  • 4.
    Historia  Siguió comoTerritorio Federal Amazonas porque no cumplía con la población mínima para cambiar su categoría a Estado de la Federación según la Constitución Nacional. En 1992 se cambió su rango al de Estado, con la misma capital e igual ubicación. Se fundo el 21 de octubre de 1873
  • 5.
    Fauna  La ricafauna de la región está representada por numerosos especímenes de mamíferos, reptiles, peces y aves:
  • 6.
  • 7.
    Reptiles Caimán del OrinocoTortuga Morrocoy Culebra Anaconda Boa Constrictor Cascabel Cuaima
  • 8.
    Peces Sapuara Anguila eléctricaRaya jaspeada Piraña Pez gato
  • 9.
    Aves Águila Águila arpíaGavilán Guacamaya roja Tucán Carpintero
  • 10.
    Flora  Las grandesselvas primarias de exuberante e imponderable belleza nos muestran a vuelo de avión, una superficie tupida, continua, con alguna que otra copa de árbol que sobresale unos metros de la superficie vegetal.
  • 11.
    Flora Orquídeas Bromeliáceas Plantascarnívoras Dahlia Heliamphora chimantensis Guaraná
  • 12.
    Flora  Estas selvas,manchadas en algunas zonas con sabanas o calcetas, forman parte del pulmón vegetal más grande, no solo de América, sino de toda la tierra. Por esto los círculos científicos del mundo consideran que las zonas verdes del Amazonas, son patrimonio del planeta. Posee el Amazonas una de las reservas vegetales del mundo, por su cantidad y por su diversidad, con productos forestales de incalculables provecho y valor comercial medicinal.  Es innumerable el volumen de pequeñas plantas que cuando florecen, convierten a la selva en un fantástico jardín atiborrado de formas policromas con aromas deliciosos.
  • 13.
    Hidrografía  En esteestado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y después de recorrer 2.140 km. deposita sus aguas en el océano Atlántico. El Orinoco es a su vez, la cuenca donde vierten sus aguas otros importantes ríos de la región, como el Ventuari de 474 km. con sus afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta y Guapachí. El Ocamo (238 km.), con su afluente el río Putaco.
  • 14.
  • 15.
    Limites  Está ubicadoen la Región de Guayana, siendo sus límites:  Norte: Estado Bolívar  Sur: Brasil  Este: Estado Bolívar y Brasil  Oeste: Colombia y Brasil
  • 16.
    Ciudades Principales  Susprincipales ciudades son:  Puerto Ayacucho  La Esmeralda  San Fernando de Atabapo  San Carlos de Río Negro
  • 17.
    Ciudades Principales Puerto Ayacucho SanFernando de Atabapo La Esmeralda San Carlos de Río Negro
  • 18.
    Atractivos  Parque NacionalCerro Autana • Localizado en el sector oeste del Macizo Guayanés, en la jurisdicción del Departamento Atures, con una superficie de 480 hectáreas, en plena Gran Sabana, tiene una forma imponente parecida a un rascacielos. Posee paredes verticales y una altura de 1400 mts. Fue decretado parque nacional en 1978.
  • 19.
    Atractivos  Este afamadositio turístico cuenta con un área de picnic diseñada alrededor de una grande y empinada piedra por cuyo alrededor corre el agua. Realmente es una roca que con el pasar de los años se pulió con las aguas, adquiriendo forma de tobogán. A pocos kilómetros de Puerto Ayacucho. •El Tobogán de la Selva
  • 20.
    Atractivos  Mercado Indígena Seencuentra en el Boulevard Rómulo Betancourt, donde se instalan los indígenas los días jueves, viernes y sábado a vender sus artesanías de excelente calidad a muy buenos precios.
  • 21.
    Gastronomía  En PuertoAyacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su caparazón, danta, lapa. También pescado de las más finas cualidades como el morocoto, la curbina, la palometa, el pavón y el lau. Entre las aves están: el paují, el pato silvestre, el pavo y la gallina. También se elaboran distintos tipos de pan, entre ellos el mañoco (variedad de casabe).
  • 22.
    Platos Típicos Pisillo de Pescado MañocoPayara Asada La "Yucuta" Ajicero de Pescado Catara Casabe Jugo Seje
  • 23.
    Artesanía  El tejidode chinchorros, bolsos, mochilas y esteras es una tradición arraigada en muchas comunidades a lo largo del Estado Amazonas, convirtiéndose en una actividad que rebasa la demanda local y se convierte en una empresa que surte de estos implementos tanto a otras comunidades como al mercado local artesanal, convirtiéndose en una fuente de ingresos para muchas familias.
  • 24.
    Artesanías Comunes La alfareríaTextilería Cestería Cestería Kurripaco Tallado de maderaCerámica
  • 25.
    Ferias y FiestasTípicas  Su folklore se nutre más bien de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen siempre un origen que contraviene de manera invariable las reglas de la lógica o de la biología.
  • 26.
    Ferias y FiestasTípicas Danzas la chumaichada HuancaDanzantes de levanto Carnaval en amazonas Festividades religiosas