• Donde se
Alphavirus   encuentran los que
             afectan a animales


Rubivirus       • Rubeola
Alphavirus

•   Son virus RNA
•   Envueltos
•   + o - 70 nm
•   Nucleocapside icosaedrica
•   Proyecciones de glicoproteínas ( E1, E2)
•   Se replican en el citoplasma, sale por brotación
•   Son lábiles en el medio ambiente
•   Aglutinan eritrocitos
Encefalitis Equina del Este (EEE)
                Variantes antigénicas

     La variante norteamericana ocurre en el
Caribe, estados del este del Missisipi, Texas y oeste
                    de Canadá.
La variante Sur Americana ocurre en Centro América
                  y Sur América.
Encefalitis Equina del Este (EEE)

 Los vectores -- mosquitos.

 Los huéspedes reservorios --- Aves silvestres y pequeños
  roedores.

 Se estima que ~10% de los caballos infectados desarrolla
  clínicamente la enfermedad.

 La mortalidad en caballos puede alcanzar un 90%; en
  humanos un 30 - 50%.
 Daños severos e irreversible al SNC
Encefalitis Equina del Oeste (WEE)

 El genoma con el EEE son muy similares.
 Se presente en el occidente de Canadá y en los estados del
  oeste del Missisipi en Estados Unidos, México y Sur
  América.
 Vectores --- Culex y Aedes spp, garrapata
 Los reservorios son aves silvestres.
 WEE es menos grave que EEE
 La mortalidad en caballos es del 20 - 30%; en humanos cerca
  del 10%.
Fiebre elevada
Mialgias intensas
    Cefaleas
     Dolor
muscular, artritis, f
    aringitis.

Convalecencia es
  prolongada
Vzla 1936 y demás países     Virus en sangre y faringe (primeros días)

                                Reservorio: Aves
 Transmisor: Aedes o culex
                                                   Diferente virulencia
                                                     en equino y en
    Huésped: Hombre, mosquito, caballo
                                                         humano
  Virus en secreciones Nasales, ojo, faringe, leche, orina

                           Secuelas Neuronales
 Niños -- Encefalitis
                                               Mortalidad 1% a 0.3%
   Endemia con brotes esporádicos
PATOGENIA

      Sangre o replica en tejido dérmico


   Nódulos o vasos linfáticos regionales



                  Viremia
                                  Daños neuronal
                                  replicación en el
                                    tej nervioso
Otros órganos                    SNC

                                Encefalitis
Diagnostico



 Aislamiento viral.
 Detectar anticuerpos neutralizantes.
 Inhibición de la hemaglutinación.




     Prevención
• ARN monocatenario +

                                            • Variabilidad genómica

                                             • Cápside Icosaédrica

                                         • Tamaño 30-50nm, envuelto

                                               • Proteína E, M, C

                                                • Bicapa lipídica
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus                 • No es termoestable, sensible a la luz UV
Grupo: Arbovirus (Aedes Aegypti)
                                           • Ag especifico de grupo
Especie: Dengue
•DEN-1
                                         •DEN-2
                                         •DEN-3
                                         •DEN-4



                         Replicación
                          intestino,   ARNm
                          ganglios y
                          glándulas
                           salivales


         Patogenia:
1.Hígado
2.Sangre
3.Leucocitos y tejidos
linfáticos
        Incubación:
7díasSíntomas 3-10
días
Manifestaciones
           clínica

             Malestar
             general


              Resuelve    Fiebre
 Dolores        4a5
musculares               elevada
                días


              Dolor de
               cabeza
Manifestaciones
             clínica

               Linfadenopatìas



  Fiebres         Recuento       Linfocitosis
hemorrágicas     plaquetario       relativa
                    bajo



                  Leucopenia
Dengue Clásico

                   Fiebre de más de 40º C
Dolor de cabeza de predominio frontal, dolor muscular, dolor
       articular y erupción en la piel, molestia a la luz,
enrojecimiento de la faringe, conjuntivitis, dolor abdominal
               leve, náuseas, vómito, diarrea.


La fiebre persiste por uno a dos días, y luego desciende, pero
   puede subir nuevamente con menor intensidad, estos
          síntomas pueden durar entre 5 a 8 días.
Dengue Clásico




• Fiebre >40ºC
• Dolor de Cabeza
• Mialgia
• Náuseas
• Vómitos
• Diarrea
Dengue Hemorrágico

Fiebre >40ºC
• Dolor de cabeza, mialgia, náuseas
• Vómitos, diarrea
• Aumento de la permeabilidad
vascular
• Anormalidades en el mecanismo de
coagulación
Dengue Hemorrágico

Se observo sangrado nasal, sangrado en las encías, vómito con
sangre, hemorragias gastrointestinales, cutáneas (petequias), la
                hematuria es menos frecuente.


     Las petequias pueden verse con mayor frecuencia en
extremidades, aunque pueden aparecer también en el tronco y
                          en la cara.


 En las mujeres puede ocurrir un incremento en la cantidad o
               duración del periodo menstrual.
Diagnostico


             Aislamiento viral.
 Detectar anticuerpos neutralizantes (7 días
     después del inicio de los síntomas).




  • Beber liquido abundante
  • Tomar reposo
  • No tomar aspirina sino paracetamol
Prevención
PATOGENIA




             Ganglios linfáticos regionales



                            Viremia




      Hígado, riñón                   Bazo, corazón y ganglios
                                              linfáticos
*Se produce infiltración grasa        Cambios degenerativos
• Fiebre
 • Dolores musculares
       • Cefalea
      • Náuseas
      • Vómitos
     • Escalofrios


Índice de mortalidad 5 – 10 %

      No deja secuela
Mecanismo de contagio
Mecanismo de contagio
Diagnostico


               Aislamiento viral.
 Pruebas serológicas (desde los primeros
                   días)


  • Fumigación con insecticidas de efecto residual
         • Eliminar criaderos de mosquitos
                   • Vacunación
           • Mosquitero a los pacientes
Togavirus
Togavirus

Togavirus

  • 3.
    • Donde se Alphavirus encuentran los que afectan a animales Rubivirus • Rubeola
  • 4.
    Alphavirus • Son virus RNA • Envueltos • + o - 70 nm • Nucleocapside icosaedrica • Proyecciones de glicoproteínas ( E1, E2) • Se replican en el citoplasma, sale por brotación • Son lábiles en el medio ambiente • Aglutinan eritrocitos
  • 7.
    Encefalitis Equina delEste (EEE) Variantes antigénicas La variante norteamericana ocurre en el Caribe, estados del este del Missisipi, Texas y oeste de Canadá. La variante Sur Americana ocurre en Centro América y Sur América.
  • 8.
    Encefalitis Equina delEste (EEE)  Los vectores -- mosquitos.  Los huéspedes reservorios --- Aves silvestres y pequeños roedores.  Se estima que ~10% de los caballos infectados desarrolla clínicamente la enfermedad.  La mortalidad en caballos puede alcanzar un 90%; en humanos un 30 - 50%.  Daños severos e irreversible al SNC
  • 9.
    Encefalitis Equina delOeste (WEE)  El genoma con el EEE son muy similares.  Se presente en el occidente de Canadá y en los estados del oeste del Missisipi en Estados Unidos, México y Sur América.  Vectores --- Culex y Aedes spp, garrapata  Los reservorios son aves silvestres.  WEE es menos grave que EEE  La mortalidad en caballos es del 20 - 30%; en humanos cerca del 10%.
  • 11.
    Fiebre elevada Mialgias intensas Cefaleas Dolor muscular, artritis, f aringitis. Convalecencia es prolongada
  • 13.
    Vzla 1936 ydemás países Virus en sangre y faringe (primeros días) Reservorio: Aves Transmisor: Aedes o culex Diferente virulencia en equino y en Huésped: Hombre, mosquito, caballo humano Virus en secreciones Nasales, ojo, faringe, leche, orina Secuelas Neuronales Niños -- Encefalitis Mortalidad 1% a 0.3% Endemia con brotes esporádicos
  • 14.
    PATOGENIA Sangre o replica en tejido dérmico Nódulos o vasos linfáticos regionales Viremia Daños neuronal replicación en el tej nervioso Otros órganos SNC Encefalitis
  • 15.
    Diagnostico  Aislamiento viral. Detectar anticuerpos neutralizantes.  Inhibición de la hemaglutinación. Prevención
  • 17.
    • ARN monocatenario+ • Variabilidad genómica • Cápside Icosaédrica • Tamaño 30-50nm, envuelto • Proteína E, M, C • Bicapa lipídica Familia: Flaviviridae Género: Flavivirus • No es termoestable, sensible a la luz UV Grupo: Arbovirus (Aedes Aegypti) • Ag especifico de grupo Especie: Dengue
  • 18.
    •DEN-1 •DEN-2 •DEN-3 •DEN-4 Replicación intestino, ARNm ganglios y glándulas salivales Patogenia: 1.Hígado 2.Sangre 3.Leucocitos y tejidos linfáticos Incubación: 7díasSíntomas 3-10 días
  • 19.
    Manifestaciones clínica Malestar general Resuelve Fiebre Dolores 4a5 musculares elevada días Dolor de cabeza
  • 20.
    Manifestaciones clínica Linfadenopatìas Fiebres Recuento Linfocitosis hemorrágicas plaquetario relativa bajo Leucopenia
  • 21.
    Dengue Clásico Fiebre de más de 40º C Dolor de cabeza de predominio frontal, dolor muscular, dolor articular y erupción en la piel, molestia a la luz, enrojecimiento de la faringe, conjuntivitis, dolor abdominal leve, náuseas, vómito, diarrea. La fiebre persiste por uno a dos días, y luego desciende, pero puede subir nuevamente con menor intensidad, estos síntomas pueden durar entre 5 a 8 días.
  • 22.
    Dengue Clásico • Fiebre>40ºC • Dolor de Cabeza • Mialgia • Náuseas • Vómitos • Diarrea
  • 23.
    Dengue Hemorrágico Fiebre >40ºC •Dolor de cabeza, mialgia, náuseas • Vómitos, diarrea • Aumento de la permeabilidad vascular • Anormalidades en el mecanismo de coagulación
  • 24.
    Dengue Hemorrágico Se observosangrado nasal, sangrado en las encías, vómito con sangre, hemorragias gastrointestinales, cutáneas (petequias), la hematuria es menos frecuente. Las petequias pueden verse con mayor frecuencia en extremidades, aunque pueden aparecer también en el tronco y en la cara. En las mujeres puede ocurrir un incremento en la cantidad o duración del periodo menstrual.
  • 25.
    Diagnostico  Aislamiento viral.  Detectar anticuerpos neutralizantes (7 días después del inicio de los síntomas). • Beber liquido abundante • Tomar reposo • No tomar aspirina sino paracetamol
  • 26.
  • 30.
    PATOGENIA Ganglios linfáticos regionales Viremia Hígado, riñón Bazo, corazón y ganglios linfáticos *Se produce infiltración grasa Cambios degenerativos
  • 31.
    • Fiebre •Dolores musculares • Cefalea • Náuseas • Vómitos • Escalofrios Índice de mortalidad 5 – 10 % No deja secuela
  • 32.
  • 33.
  • 34.
    Diagnostico  Aislamiento viral.  Pruebas serológicas (desde los primeros días) • Fumigación con insecticidas de efecto residual • Eliminar criaderos de mosquitos • Vacunación • Mosquitero a los pacientes