Este documento presenta una introducción a la práctica médica sobre la inspección, palpación, percusión y auscultación del tórax. Describe las líneas de referencia del tórax, los procedimientos de inspección estática y dinámica, y los hallazgos normales. Explica los procedimientos de palpación, percusión y auscultación, así como los sonidos normales y patológicos. Concluye con un resumen de los principales términos relacionados con la función respiratoria.
República Bolivariana deVenezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Aprendizaje Dialógico Interactivo
Introducción a la Práctica Médica.
Santa Ana de Coro, Febrero del 2016
REPORTE
Tórax simétrico,
cilíndrico ylongilineo,
color de piel isocromico
con el resto del cuerpo,
normotrofico,
abundante pilificacion,
sin presencia de redes
vasculares, cicatrices ni
lesiones. Frecuencia de
14rpm, de ritmo y
amplitud regular, tipo de
respiración abdominal
Dolor
Retracción
Masa Muscular
Edema
Simetría ytrofismo.
Mano plana por
regiones y con el
Pulpejo de los
dedos
Enfisema subcutáneo
Síndrome de Tietze
(articulaciones)
Fracturas y fisuras costales
Neuralgias intercostales
Paciente con M.C
Dolor Toracico
17.
En relación
con lapared
ósea y su
contenido.
Una mano por
delante y la otra
diametralmente
por detrás.
Region anterior y
posterior y posterior
de cada hemitorax y
en sentido transversal.
Variable con la
edad y sexo
.
De acuerdo conla escala de
Monneret, las vibraciones
vocales disminuyen en
intensidad en este orden:
1. Laringe.
2. Tráquea.
3. Últimas vértebras
cervicales.
4. Región infraclavicular.
5. Regiones posterior y
lateral del tórax.
6. Esternón.
7. Fosa supraespinosa.
Aumento VV
Disminucion VV
Abolicion VV
22.
La diferencia entrela inspiración y espiración. Mínimo en el hombre
4cm y en la mujer 3cm.
23.
REPORTE
Normotónico, sin presenciade puntos
dolorosos a la palpación, normoelástico,
normoexpansible, normoresonante,
circunferencia torácica de 82 cm,
movilidad respiratoria de 4cm, movilidad
diafragmática por palpación de 4cm en el
lado izquierdo y de 2cm en el lado
derecho.
25.
Percusión de
campos de
Kroning
región
posteriorde
tórax
Región
anterior de
tórax
Percusión
columna
Percusión
esternal
Movilidad
diafragmática
Sonidos obtenidos por la percusión
de torax: sonoro, hipersonoro,
timpanico, mate y submate.
Los caracteres fundamentales del
sonido:
• La intensidad depende de la
amplitud de las vibraciones.
• El tono o altura depende de la
frecuencia, siendo la mayor
frecuencia el tono agudo, y la
menor el grave.
• El timbre depende de la
naturaleza del cuerpo que vibra.
26.
La vibración mayoro menor del pulmón depende de tres causas:
• el volumen del tejido que vibra
• la densidad
• la tensión.
Las modificaciones topográficas se deben a la desigual
distribución de las masas musculares y a la relación del pulmón
con órganos vecinos más o menos duros:
– Sonoridad máxima: regiones infraclaviculares y axilares.
– Sonoridad mínima: regiones supraespínosas.
– Sonoridad media: regiones infraescapulares.
27.
La percusión dígito-digitaldel tórax produce dos tipos
de sensaciones:
1. La auditiva, que se debe a la sonoridad del
pulmón
2. La táctil, que se debe a la elasticidad del
pulmón. Es una resistencia al dedo, que
aumenta a medida que disminuye el sonido
normal de percusión.
28.
• De modogeneral la sonoridad es menor que en el
plano anterior.
• Región escapular: la menor sonoridad.
• Región interescapulo vertebral: sonoridad mayor.
• Región infraescapular: la sonoridad máxima.
• Octavo espacio intercostal derecho: submate o mate,
por la presencia del hígado.
29.
• Primero ysegundo espacios: sonoridad mayor.
• Segundo y tercer espacios en la mujer: submate o
mate, por la presencia de las mamas
• Tercera costilla y tercer espacio izquierdo: submate,
por la presencia del corazón.
• Cuarto y quinto espacio derecho: submate, por la
presencia del hígado.
• Reborde costal izquierdo: hipersonoro, por la
presencia del espacio semilunar de Traube
(estómago).
30.
• La sonoridadaquí es intensa. En el lado
derecho disminuye hacia abajo por el hígado y
en el lado izquierdo se hace timpánica por la
presencia del estómago y el ángulo esplénico
del colon.
Desde los iniciosde la medicina ha existido
gran interés por conocer los ruidos
respiratorios, como herramienta clave en el
diagnostico de las diversas patologías. Se
han utilizado diversos métodos que han ido
evolucionando desde la auscultación directa,
hasta el uso del estetoscopio que han
variado su forma.
• ( Respiraciónalveolar): Es un ruido poco intenso, grave y
suave.
• Predomina en la inspiración y se ausculta las regiones
anterior, posterior y laterales tórax, con mayor intensidad en
las zonas infra claviculares, interescapulovertebrales y
submaxilares.
MURMULLO VESICULAR
• Es un ruido de soplo rudo y fuerte de calidad tubular. Se
auscultan las regiones supraclaviculares y dorsal superior.
RESPIRACION BRONQUIAL
• Es un ruido sonoro y agudo, con cierto timbre áspero,
mezcla de los dos anteriores y se ausculta en las regiones
supraescapulares, interescapulovertebrales y a nivel de las
articulaciones esternoclaviculares
RESPIRACION
BRONCOVESICULAR
37.
1. SECOS
Debido aalteraciones en el calibre de los bronquios.
• Es un ruido grave y continuo que predomina
en la espiración. Se produce por obstrucción
(estenosis) parcial de un bronquio de grueso
calibre. Se oyen ronquidos por acumulo de
secreciones.
A. RONCUS
• Es un ruido agudo, similar a un silbido y
predomina netamente en la espiración. Se produce
por estenosis de un bronquio de pequeño calibre
(asma)
B. SIBILANCIAS
C. CORNEAJE
Sonido grave se origina en laringe, tráquea o grandes
bronquios, no se modifica con la tos
También llamados estertores (ruidos respiratorios
agregados). Pueden ser: Secos, Húmedos.
38.
2. HUMEDOS
Debido alpaso de aire a través de bronquios y alveolos ocupados por
secreciones (exudado, trasudado o sangre). Se auscultan con mayor
intensidad en inspiración.
• Son de origen alveolar y se producen por
despegamiento de sus paredes cubiertas de
liquido. Se auscultan en inspiración (edema
agudo del pulmón, neumonía lobular,
infarto del pulmón).
A. CREPITANTES
• Son de origen bronquial debido a un
conflicto aire-liquido. Se auscultan en
ambos tiempos respiratorios y se modifican
con la tos (bronquitis, bronquiectasias,
enfisema)
B. BULOSOS O BURBUJA
39.
A. SOPLO TURBARIO:
Esun soplo áspero provocado por el
exudado intraalveolar (condensación,
neumonía)
B. SOPLO PLEURAL:
Es un soplo suave, agudo y
espiratorio (derrames pleurales).
C. SOPLO CAVERNOSO:
Es un soplo grave y espiratorio
(grandes cavidades superficiales con
condensación perica vitaría)
D. SOPLO ANFORICO:
De timbre metálico que se percibe en
dos tiempos respiratorios
(neumotórax).
4. SOPLOS
Resultan de la transmisión
del ruido laringotraqueal a
zonas torácicas en las que
normalmente se ausculta el
murmullo vesicular.
40.
5. AUSCULTACION DELA VOZ
Se explora al mismo tiempo que el paciente pronuncia la palabra treinta y
tres. ( Resonancia vocal normal)
• Broncofonía: de la resonancia vocal
normal (condensación)
• Pectoriloquia simple: palabra clara y
articulada (cavidades)
• Egofonía: voz entrecortada, de cabra
(derrame pleural)
• Croup laríngeo: inspiración bebes con
laringotraqueitis.
• Estridor laríngeo: laringe inflamada
paciente estubador.
ALTERACIONES
42.
REPORTE
A la auscultaciónruidos respiratorios
presentes y conservados en ambos
hemitorax, murmullo vesicular presente
en base pulmonar, sin presencia de
ruidos agregados.
43.
Apnea: Sin respiración
Eupnea:Respiración normal
Disnea :es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire.
Ortopnea : es la disnea en posición de decúbito supino, o dificultad para
respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que
mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder
respirar profunda y cómodamente (ortopnea), o la persona despierta
repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria
(disnea paroxística nocturna).
Bradipnea : consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo
de los valores normales .
Taquipnea: Frecuencia respiratoria mayor de 20 respiraciones/minuto
44.
Neumotórax: Presencia deaire en la cavidad pleural
Quilotórax: Presencia de contenido linfatico en la cavidad pleural
Hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural.
Enfisema : agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a
los bronquiolos terminales, con una destruccion de la pared alveolar, con o
sin fibrosis manifiesta. Acumulación patológica de aire en los tejidos o en
los órganos del cuerpo.
Edema pulmonar : es una acumulación anormal de líquido en los
pulmones, en especial los espacios entre los capilares sanguíneos y el
alveolo, que lleva a que se presente hinchazón.
Broncoespasmo: estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia
de la contracción de la musculatura de los bronquios, lo que causa
dificultades al respirar. También se puede definir como espasmos en los
bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones.