Universidad Nacional del Altiplano- Facultad de Trabajo Social
*Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
*Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
* Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre
El Trabajador Social Como Educador Social
*Choque Copa, Roslin
*Quispe Condori, Roxana
*Nina Aguilar Cándida flora
Introducción:
Las disciplinas de Trabajo Social y Educación Social en el contexto actual reúnen muchas
características peculiares que las diferencian pero que, al mismo tiempo, también las
asemejan. La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución de
problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas
para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento
humano y los sistemas sociales, La educación Social proporciona la formación
profesional básica, a la vez que la madurez intelectual y humana, a través de la adquisición
de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para desarrollar acciones de
intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con la finalidad de
favorecer la integración de los individuos y colectivos, e impulsar el desarrollo de la
comunidad, incorporándose, así, a la vida activa con responsabilidad y competencia
profesional. Por ello, en el presente trabajo se realiza un estudio comparado de algunos
de los aspectos relacionados con la formación de ambos tipos de profesiones, tanto trabajo
social donde aplicamos la parte práctica para poder así desarrollar la educación social con
un determinado grupo de persona y/o población.
Universidad Nacional del Altiplano- Facultad de Trabajo Social
*Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
*Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
* Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre
Desarrollo:
A continuación presentamos algunos conceptos teóricos de diferentes autores que nos
servirán de sustento para poder pensar la relación que existe entre el trabajo social y la
educación social, o para ser más precisas como es que el trabajador social puede
desempeñarse en su papel de educador social y cuantas similitudes podemos encontrar en
ambas concepciones. Ramírez, (2005), por ellos hacen referencia a la definición de su
artículo acerca del trabajo social “una definición global” afirma lo siguiente:
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina
académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión
social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios
de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y
el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social.
Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las
humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a
las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y
aumentar el bienestar,
Así mismo Alayon en su texto “definiendo al trabajo social” afirma que: Las definiciones
no explican de por sí, necesariamente, qué es o ha sido la Asistencia Social, el Servicio
Social o el Trabajo Social. Lo que son o fueron estas formas de acción social, estará
evidenciado por la implementación o puesta en práctica concreta y no solamente por la
Universidad Nacional del Altiplano- Facultad de Trabajo Social
*Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
*Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
* Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre
conceptualización teórica de los profesionales u organismos especializados. No obstante,
las definiciones, como tal, constituyen un reflejo -con mayor o menor acierto- del
significado real de dicha actividad y de la orientación que asumiera en cada época.
Alayon, (1987). Teniendo ya algunos rasgos de la profesión del trabajo social, conviene
acogernos a un concepto sobre el mismo.
“La Profesión que promueve el cambio social, la solución de los problemas en
las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para
incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el
comportamiento humano y los sistemas de interacción, el trabajo social interviene
en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios
de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo
social”. León, (2002)
Por otra parte vemos que la educación social es definida desde diferentes puntos de vista
que nos ayuda a encontrar la concepción ideal de lo que es educación social. Vemos por
un lado: La educación social es una actuación profesional cuyo objetivo es la prevención
e inserción social de las personas y colectivos, tanto normalizados como en situación de
exclusión y/o desventaja social, y la mejora de la calidad de vida de todas las personas de
la comunidad, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades. En la actualidad está
ubicada en los sistemas de servicios sociales, educativos, culturales, judiciales, laborales,
etc. y se ha configurado mediante la confluencia de diferentes estrategias de intervención:
la animación sociocultural, la educación especializada, la animación socio laboral y la
educación de personas adultas. Montero, (2007)
Por tanto vemos que en la definición del trabajo social ambos autores coinciden en que el
trabajo social es una profesión que está basada tanto en el conocimiento teórico o la base
Universidad Nacional del Altiplano- Facultad de Trabajo Social
*Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
*Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
* Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre
teórica que se debe tener y también en la práctica que se aplicara en la intervención
profesional. Por otro lado entendiendo la educación social como un derecho que tiene
todo ciudadano a través de la cual el objetivo es la inserción social, para la mejora de la
calidad de vida de todas las personas y en especial de aquellas que se puedan encontrar
en situación de vulnerabilidad.
Por tanto vemos la relación que existe entre el trabajo social y la educación social
La educación no se puede reducir solo a lo institucional, existe un amplio campo de acción
donde la educación social tiene un lugar vital para la sociedad. En este sentido un buen
lugar para leer este fenómeno es el de trabajo social, el cual en doble vía apunta al apoyo
social, pero también implícitamente se ejercen importantes aportes a la educación social
para la construcción de convivencia y ciudadanía. Todo lo anterior es con el propósito de,
contextualizar el trabajo social y el interés de esta propuesta sobre reflexionar el acto
educativo que allí acontece o se promueve. El trabajo social y la educación social
coinciden en aspectos caritativos, de filantropía y beneficencia en su génesis pero con el
objetivo de contribuir al bienestar social, desde otras miradas se han generado
transformaciones profundas en términos teóricos, prácticos y metodológicos. Ochoa
(2014).
La amplitud del campo de acción del trabajo social permite ahondar en enfoques
específicos de trabajo en la sociedad, para el interés de este escrito, el enfoque educativo
constituye un marco necesario para esclarecer cómo opera dicha profesión en el ámbito
educativo, y cuando se habla de este último, no reducido al sistema educativo (mal
entendido como exclusivamente formal o escolarizado). En este sentido, el trabajador
social realiza funciones educativas en su desempeño profesional, las cuales encierran unas
particularidades, qué para entenderlas se debe esclarecer lo que significa y abarca el
Universidad Nacional del Altiplano- Facultad de Trabajo Social
*Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
*Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
* Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre
sistema educativo, teniendo en cuenta que el término puede variar dependiendo los
enfoques o autores. Colom, (1984).
Conclusión
En relación a las prácticas educativas, los resultados obtenidos permiten afirmar que a
pesar de las mejoras introducidas en los mecanismos de información y difusión de las
iniciativas educativas que se desarrollan en los servicios sociales, continúan existiendo
importantes dificultades para garantizar el acceso de toda la población a dichos servicios.
En este sentido, emerge la necesidad de potenciar los lazos de solidaridad necesarios
Montagut, (2000) que permitan a aquellas personas que han quedado “al margen” el
acceso a los recursos de la comunidad en igualdad de condiciones. A tal fin resulta
indispensable articular las medidas necesarias para minimizar la tradicional dicotomía
entre la universalización y la focalización de las políticas sociales, tensión que ha
perdurado hasta nuestros días.
Por último, el interés por la búsqueda de soluciones rápidas a los problemas está
generando un estilo de educador social “apagafuegos” cuyas actuaciones de carácter
reactivo, relegan las tareas pedagógicas propias de la profesión a un segundo plano.
Moyano (2012) La función educativa desdibujada por las múltiples áreas que ocupan el
quehacer profesional ha de contar con una delimitación más precisa y con un
reconocimiento más explícito por parte de las Administraciones Públicas.
Universidad Nacional del Altiplano- Facultad de Trabajo Social
*Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
*Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre
* Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre
BIBLIOGRAFIA:
ALAYON,N.(1987). DIFINIENDOELTRABAJOSOCIAL. BUENOSAIRES.
LEON, C.D. (2002). ACERCA DEL TRABAJOSOCIAL.
MONTERO, C. (2007). DOCUMENTOPARA LA CREACIÓN DEL: COLEGIOOFICIALDE
EDUCADORESY ADUCADORASSOCIALES. NAVARRA- ESPAÑA:COHEESNA .
OCHOA,L. Y. (2014). LA EDUCACION SOCIAL:UNA APUESTA DESDEEL QUEHACERDEL TRABAJO
SOCIAL. ARMENIA- QUINIO.
RAMIREZ, A.(2005). ACERCA DEL TRABAJOSOCIAL.
MOYANO, S. (2012). ACCIÓN EDUCATIVA Y FUNCIONES DE LOS EDUCADORES SOCIALES. BA
MONTAGUT, T. (2000). POLÍTICA SOCIAL. UNA INTRODUCCIÓN. BARCELONA: ARIEL.
RCELONA
ASTORGA ACEVEDO,C.M. (2018). LA PEDAGOGÍA SOCIALY EDUCACIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

Trabajador social como educador social (ensayo) (4)

  • 1.
    Universidad Nacional delAltiplano- Facultad de Trabajo Social *Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre *Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre * Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre El Trabajador Social Como Educador Social *Choque Copa, Roslin *Quispe Condori, Roxana *Nina Aguilar Cándida flora Introducción: Las disciplinas de Trabajo Social y Educación Social en el contexto actual reúnen muchas características peculiares que las diferencian pero que, al mismo tiempo, también las asemejan. La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, La educación Social proporciona la formación profesional básica, a la vez que la madurez intelectual y humana, a través de la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para desarrollar acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con la finalidad de favorecer la integración de los individuos y colectivos, e impulsar el desarrollo de la comunidad, incorporándose, así, a la vida activa con responsabilidad y competencia profesional. Por ello, en el presente trabajo se realiza un estudio comparado de algunos de los aspectos relacionados con la formación de ambos tipos de profesiones, tanto trabajo social donde aplicamos la parte práctica para poder así desarrollar la educación social con un determinado grupo de persona y/o población.
  • 2.
    Universidad Nacional delAltiplano- Facultad de Trabajo Social *Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre *Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre * Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre Desarrollo: A continuación presentamos algunos conceptos teóricos de diferentes autores que nos servirán de sustento para poder pensar la relación que existe entre el trabajo social y la educación social, o para ser más precisas como es que el trabajador social puede desempeñarse en su papel de educador social y cuantas similitudes podemos encontrar en ambas concepciones. Ramírez, (2005), por ellos hacen referencia a la definición de su artículo acerca del trabajo social “una definición global” afirma lo siguiente: El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar, Así mismo Alayon en su texto “definiendo al trabajo social” afirma que: Las definiciones no explican de por sí, necesariamente, qué es o ha sido la Asistencia Social, el Servicio Social o el Trabajo Social. Lo que son o fueron estas formas de acción social, estará evidenciado por la implementación o puesta en práctica concreta y no solamente por la
  • 3.
    Universidad Nacional delAltiplano- Facultad de Trabajo Social *Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre *Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre * Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre conceptualización teórica de los profesionales u organismos especializados. No obstante, las definiciones, como tal, constituyen un reflejo -con mayor o menor acierto- del significado real de dicha actividad y de la orientación que asumiera en cada época. Alayon, (1987). Teniendo ya algunos rasgos de la profesión del trabajo social, conviene acogernos a un concepto sobre el mismo. “La Profesión que promueve el cambio social, la solución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas de interacción, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social”. León, (2002) Por otra parte vemos que la educación social es definida desde diferentes puntos de vista que nos ayuda a encontrar la concepción ideal de lo que es educación social. Vemos por un lado: La educación social es una actuación profesional cuyo objetivo es la prevención e inserción social de las personas y colectivos, tanto normalizados como en situación de exclusión y/o desventaja social, y la mejora de la calidad de vida de todas las personas de la comunidad, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades. En la actualidad está ubicada en los sistemas de servicios sociales, educativos, culturales, judiciales, laborales, etc. y se ha configurado mediante la confluencia de diferentes estrategias de intervención: la animación sociocultural, la educación especializada, la animación socio laboral y la educación de personas adultas. Montero, (2007) Por tanto vemos que en la definición del trabajo social ambos autores coinciden en que el trabajo social es una profesión que está basada tanto en el conocimiento teórico o la base
  • 4.
    Universidad Nacional delAltiplano- Facultad de Trabajo Social *Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre *Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre * Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre teórica que se debe tener y también en la práctica que se aplicara en la intervención profesional. Por otro lado entendiendo la educación social como un derecho que tiene todo ciudadano a través de la cual el objetivo es la inserción social, para la mejora de la calidad de vida de todas las personas y en especial de aquellas que se puedan encontrar en situación de vulnerabilidad. Por tanto vemos la relación que existe entre el trabajo social y la educación social La educación no se puede reducir solo a lo institucional, existe un amplio campo de acción donde la educación social tiene un lugar vital para la sociedad. En este sentido un buen lugar para leer este fenómeno es el de trabajo social, el cual en doble vía apunta al apoyo social, pero también implícitamente se ejercen importantes aportes a la educación social para la construcción de convivencia y ciudadanía. Todo lo anterior es con el propósito de, contextualizar el trabajo social y el interés de esta propuesta sobre reflexionar el acto educativo que allí acontece o se promueve. El trabajo social y la educación social coinciden en aspectos caritativos, de filantropía y beneficencia en su génesis pero con el objetivo de contribuir al bienestar social, desde otras miradas se han generado transformaciones profundas en términos teóricos, prácticos y metodológicos. Ochoa (2014). La amplitud del campo de acción del trabajo social permite ahondar en enfoques específicos de trabajo en la sociedad, para el interés de este escrito, el enfoque educativo constituye un marco necesario para esclarecer cómo opera dicha profesión en el ámbito educativo, y cuando se habla de este último, no reducido al sistema educativo (mal entendido como exclusivamente formal o escolarizado). En este sentido, el trabajador social realiza funciones educativas en su desempeño profesional, las cuales encierran unas particularidades, qué para entenderlas se debe esclarecer lo que significa y abarca el
  • 5.
    Universidad Nacional delAltiplano- Facultad de Trabajo Social *Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre *Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre * Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre sistema educativo, teniendo en cuenta que el término puede variar dependiendo los enfoques o autores. Colom, (1984). Conclusión En relación a las prácticas educativas, los resultados obtenidos permiten afirmar que a pesar de las mejoras introducidas en los mecanismos de información y difusión de las iniciativas educativas que se desarrollan en los servicios sociales, continúan existiendo importantes dificultades para garantizar el acceso de toda la población a dichos servicios. En este sentido, emerge la necesidad de potenciar los lazos de solidaridad necesarios Montagut, (2000) que permitan a aquellas personas que han quedado “al margen” el acceso a los recursos de la comunidad en igualdad de condiciones. A tal fin resulta indispensable articular las medidas necesarias para minimizar la tradicional dicotomía entre la universalización y la focalización de las políticas sociales, tensión que ha perdurado hasta nuestros días. Por último, el interés por la búsqueda de soluciones rápidas a los problemas está generando un estilo de educador social “apagafuegos” cuyas actuaciones de carácter reactivo, relegan las tareas pedagógicas propias de la profesión a un segundo plano. Moyano (2012) La función educativa desdibujada por las múltiples áreas que ocupan el quehacer profesional ha de contar con una delimitación más precisa y con un reconocimiento más explícito por parte de las Administraciones Públicas.
  • 6.
    Universidad Nacional delAltiplano- Facultad de Trabajo Social *Roxana QuispeCondori,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre *Roslin ChoqueCopa,estudiantedela Facultad de Trabajo Socialdel V semestre * Cándida Flora Nina Aguilar,estudiantedela Facultad deTrabajo Socialdel V semestre BIBLIOGRAFIA: ALAYON,N.(1987). DIFINIENDOELTRABAJOSOCIAL. BUENOSAIRES. LEON, C.D. (2002). ACERCA DEL TRABAJOSOCIAL. MONTERO, C. (2007). DOCUMENTOPARA LA CREACIÓN DEL: COLEGIOOFICIALDE EDUCADORESY ADUCADORASSOCIALES. NAVARRA- ESPAÑA:COHEESNA . OCHOA,L. Y. (2014). LA EDUCACION SOCIAL:UNA APUESTA DESDEEL QUEHACERDEL TRABAJO SOCIAL. ARMENIA- QUINIO. RAMIREZ, A.(2005). ACERCA DEL TRABAJOSOCIAL. MOYANO, S. (2012). ACCIÓN EDUCATIVA Y FUNCIONES DE LOS EDUCADORES SOCIALES. BA MONTAGUT, T. (2000). POLÍTICA SOCIAL. UNA INTRODUCCIÓN. BARCELONA: ARIEL. RCELONA ASTORGA ACEVEDO,C.M. (2018). LA PEDAGOGÍA SOCIALY EDUCACIÓN SOCIAL EN COLOMBIA