TRASTORNOS DEL LENGUAJE VERBAL
TRASTORNO DEL
LENGUAJETRASTORNO DEL HABLA
DE LA
ARTICULACIÓN DE
FONEMAS
DE LA
ARTICULACIÓN Y
EXPRESIÓN DEL
HABLA
1.DISLALIA
2- DISCLOSIAS DISARTRIAS
1. DISFONÍAS
2. AFONÍAS
DE LA
COMPRENSIÓN –
EXPRESIÓN
SIMBÓLICA
DE LAVOZ Y
RESONANCIA
1.DISFEMIAS.
2.- FARFULLEO
DEL RITMO Y LA
FLUIDEZ
DISFASIAS Y
TRASTORNOS
ESPECÍFICOS DEL
DEARROLLO DEL
LENGUAJE.
1.- AFASIAS
2.-DISFASIAS
-SORDERAS
-MUTISMO ELECTIVO
-- LENGUAJE AUTISTA
-- LENGUAJE
PSICÓTICO.
SECUNDARIOS
DE LA
COMPRENSIÓN –
EXPRESIÓN
SIMBÓLICA DEL
DESARROLLO
DISLALIA
Es un trastorno específico de la pronunciación y del desarrollo de la
articulación.
Clasificación
según Perelló y
equipo (1970)
Dislalia
funcional
Dislalia
orgánica
1.-Dislalia orgánica o
disglosia
2.-Dislalia audiógena.
Clasificación
según Gallardo
Ruiz y Gallegos
Ortega.
Dislalia
Evolutiva o
fisiológica
Dislalia
audiógena
Dislalia
orgánica
1.-Disartria
2.-Dislgosias
Dislalia
funcional.
Factores
etiológicos
de la
Dislalia
Falta de control
en la
psicomotricidad
fina
Déficit en la
discriminación
auditiva
Estimulación
lingüística
deficitaria
De tipo
psicológico
Deficiencia
Intelectual
•Consiste en la inserción de
un fonema para ayudarse
ene la articulación de otro
que es más difícil. Ejemplo:
pálato- plato.
•Cuando no articula los
fonemas que no domina.
•Produce un sonido de
manera distorsionada, por
ejemplo puede realizar un
movimiento extraño como
sacar la lengua o hacer
vibrar los labios en vez de
hacer vibrar la lengua.
•Es consecuencia de la
dificultad de percepción
auditiva, no puede
diferenciar dos sonidos
acústica y
articulatoriamente.
Sustitución Distorsión
AdiciónOmisión
•Diferentes defectos en la
articulación de los fonemas
a,e,i,o,u.
•Por ejemplo cuando aparece
una i con varias deformaciones.
Dislalias de las
vocales
•Que derivan sus nombres de
letras del alfabeto griego:
fonemas b y p= betacismos, m o
mitacismos, fonemas d y t o
deltacismos,.
Dislalias de los
fonemas
consonánticos
•B en cuando sorda-sonora (par-bar; peso-beso, pez-vez; pata-
bata).
•F en cuando oclusiva-fricativa (pavor-favor; copia- cofia; prisa-
frisa)
•T en cuando labial-dental ( trapo-trato; aspa-hasta; lapa-lata)
•K en cuando labial-verbal ( peso-queso; apostar-acostar; pulpa-
culpa)
Listado de fonemas
en español en
diferentes
posiciones
•La sopa se echa en el pl ____.
•Los indios tiran fl___ con el arco.
•En el invierno hace mucho fr___.
•El gato maúlla y el perro __dr__
Frases a completar
•Aparato articulador, habilidad motora de
la lengua.
•Soplo, cantidad, control, dirección, soplo
espiratorio bucal, capacidad respiratoria.
Parámetros a
evaluar
 También se la conoce como dislalia
orgánica, es un trastorno en la
articulación de los fonemas por la
alteración o daño de los ´´organos
periféricos del habla.
DISGLOSIA
LABIAL
•Es el trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la
forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Entre los factores
asociados directos ,se nombran el labio leporino, el frenillo labia superior
hipertrófico, las fisuras del labio inferior , parálisis facial, macrostomia.
Disglosia
mandibular
•Es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la
forma de uno do ambos maxilares .Alteraciones orgánicas causales
suelen ser la resección del maxilar superior o de la mandíbula inferior, la
atresia de la mandíbula y la progenie.
Disglosia
dental
•Es el trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas
anomalías dentarias , Entre los factores etiológicos los autores aluden a
desequilibrios hormonales , herencia, problemas de alimentación, falta
de piezas dentarias , maloclusiones.
Disglosia
lingual
•Es la alteración en la articulación de los fonemas a causa
de alguna anomalías dentarias, Entre los factores orgánicos
etiológicos están la anquiloglosia o frenillo corto.
Disglosia
palatina
•Es la alteración de fonemas por un trastorno orgánico del
paladar óseo y del velo del paladar.
Disglosia
nasal.
•Es la alteración de la producción de sonidos del habla por
algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su
resonancia.
 Se caracteriza porque los menores
presentan dificultad con la estructura
fonológica de las palabras y por ello la
simplifican.
Los de sustitución.- Son procedimientos para simplificar las palabras , donde se sustituyen fonemas
pertenecientes a clase, por miembros de otras clases. Entre ellos tenemos:
Procesos que afectan a fonemas que trabajan la sílaba, procesos
según zona de articulación, procesos según modo de articulación.
Lo de Asimilación.- Son procedimientos mediante los cuales se cambia un fonema para hacerlo
igual o semejante a otro presente en la palabra modelo. Entre ellos tenemos:
Asimilación idéntica, asimilación por semejanza labial, Asimilación por
semejanza dental.
1.-Relacionados con la estructura.-. Son procedimientos mediante los cuales el niño simplifica ls
sílabas tendiendo a transformarlas en estructura del tipo consonante + vocal(CV).
Reducción de grupo consonántico, reducción de diptongo, omisión de
consonante trabante o coda silábica.
Es la alteración de la articulación
de la expresión del habla que
obedece a trastornos del tono y
movimiento de los músculos
donatarios secundarios a lesiones
del sistema nervioso central o a
enfermedades de los nervios o
músculos de la lengua, faringe y
laringe, responsables del habla.
TIPOS DE
DISARTRIA
Disartria espástica.-La
afectación se produce a
nivel de la neurona motriz.
Disartria atáxica.- La
afectación o curre ene el
cerebelo.
Disartria flácida.- La lesión
está localizada en la
neurona motriz inferior.
Disartria por lesiones en el
sistema extra piramidal.
Están vinculadas con la
regulación del tono
muscular en reposo y de
los músculos antagónicos
cuando hay movimiento.
Hipercinética .- Esta
caracterizada por la
presencia de movimientos
involuntarios y excesivos ,
que entorpecen ls
movimientos normales
voluntarios.
Perdida de la capacidad adquirida del
habla para la realización de acciones
motoras.
Apraxia de gestos (Hemisferio izquierdo)
Apraxia deconstrucción (hemisferio
derecho)
Apraxia del vestir (hemisferio derecho)
Apraxia oculomotora (afectación del
bilateral)
Apraxia de la marcha (afectación
bilateral)
Trastornos de la voz y
la resonancia
Pueden ocurrir por :
intensidad, tono y
timbre
Se distinguen entre
trastornos de la
fonación y de la
resonancia
Se pueden clasificar
en :
-Anatómicos.
-Fisiológicos.
-Psicológicos.
-Ambientales
Se caracterizan por
teres aspectos:
Cuantitativo,
topográfico y
etiológico.
•Excesiva
extensión de las
cuerdas vocales
durante durante
la fonación.
•Causadas por
lesiones en los
órganos de la
fonación.
•Alteraciones de
la resonancia
que consisten en
la nasalización de
la fonación.
•Son disfonías
localizadas en la
laringe
Laringofonías Rinofonías
Disfonías
funcionales
Disfonías
orgánicas
UTE.Descripción de los trastornos del Lenguaje y la comunicación por Jessica Mendoza
UTE.Descripción de los trastornos del Lenguaje y la comunicación por Jessica Mendoza

UTE.Descripción de los trastornos del Lenguaje y la comunicación por Jessica Mendoza

  • 2.
    TRASTORNOS DEL LENGUAJEVERBAL TRASTORNO DEL LENGUAJETRASTORNO DEL HABLA DE LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS DE LA ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN DEL HABLA 1.DISLALIA 2- DISCLOSIAS DISARTRIAS 1. DISFONÍAS 2. AFONÍAS DE LA COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN SIMBÓLICA DE LAVOZ Y RESONANCIA 1.DISFEMIAS. 2.- FARFULLEO DEL RITMO Y LA FLUIDEZ DISFASIAS Y TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DEARROLLO DEL LENGUAJE. 1.- AFASIAS 2.-DISFASIAS -SORDERAS -MUTISMO ELECTIVO -- LENGUAJE AUTISTA -- LENGUAJE PSICÓTICO. SECUNDARIOS DE LA COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN SIMBÓLICA DEL DESARROLLO
  • 3.
    DISLALIA Es un trastornoespecífico de la pronunciación y del desarrollo de la articulación. Clasificación según Perelló y equipo (1970) Dislalia funcional Dislalia orgánica 1.-Dislalia orgánica o disglosia 2.-Dislalia audiógena. Clasificación según Gallardo Ruiz y Gallegos Ortega. Dislalia Evolutiva o fisiológica Dislalia audiógena Dislalia orgánica 1.-Disartria 2.-Dislgosias Dislalia funcional.
  • 4.
    Factores etiológicos de la Dislalia Falta decontrol en la psicomotricidad fina Déficit en la discriminación auditiva Estimulación lingüística deficitaria De tipo psicológico Deficiencia Intelectual
  • 5.
    •Consiste en lainserción de un fonema para ayudarse ene la articulación de otro que es más difícil. Ejemplo: pálato- plato. •Cuando no articula los fonemas que no domina. •Produce un sonido de manera distorsionada, por ejemplo puede realizar un movimiento extraño como sacar la lengua o hacer vibrar los labios en vez de hacer vibrar la lengua. •Es consecuencia de la dificultad de percepción auditiva, no puede diferenciar dos sonidos acústica y articulatoriamente. Sustitución Distorsión AdiciónOmisión
  • 6.
    •Diferentes defectos enla articulación de los fonemas a,e,i,o,u. •Por ejemplo cuando aparece una i con varias deformaciones. Dislalias de las vocales •Que derivan sus nombres de letras del alfabeto griego: fonemas b y p= betacismos, m o mitacismos, fonemas d y t o deltacismos,. Dislalias de los fonemas consonánticos
  • 7.
    •B en cuandosorda-sonora (par-bar; peso-beso, pez-vez; pata- bata). •F en cuando oclusiva-fricativa (pavor-favor; copia- cofia; prisa- frisa) •T en cuando labial-dental ( trapo-trato; aspa-hasta; lapa-lata) •K en cuando labial-verbal ( peso-queso; apostar-acostar; pulpa- culpa) Listado de fonemas en español en diferentes posiciones •La sopa se echa en el pl ____. •Los indios tiran fl___ con el arco. •En el invierno hace mucho fr___. •El gato maúlla y el perro __dr__ Frases a completar •Aparato articulador, habilidad motora de la lengua. •Soplo, cantidad, control, dirección, soplo espiratorio bucal, capacidad respiratoria. Parámetros a evaluar
  • 9.
     También sela conoce como dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de los fonemas por la alteración o daño de los ´´organos periféricos del habla.
  • 10.
    DISGLOSIA LABIAL •Es el trastornoen la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Entre los factores asociados directos ,se nombran el labio leporino, el frenillo labia superior hipertrófico, las fisuras del labio inferior , parálisis facial, macrostomia. Disglosia mandibular •Es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno do ambos maxilares .Alteraciones orgánicas causales suelen ser la resección del maxilar superior o de la mandíbula inferior, la atresia de la mandíbula y la progenie. Disglosia dental •Es el trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias , Entre los factores etiológicos los autores aluden a desequilibrios hormonales , herencia, problemas de alimentación, falta de piezas dentarias , maloclusiones.
  • 11.
    Disglosia lingual •Es la alteraciónen la articulación de los fonemas a causa de alguna anomalías dentarias, Entre los factores orgánicos etiológicos están la anquiloglosia o frenillo corto. Disglosia palatina •Es la alteración de fonemas por un trastorno orgánico del paladar óseo y del velo del paladar. Disglosia nasal. •Es la alteración de la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia.
  • 12.
     Se caracterizaporque los menores presentan dificultad con la estructura fonológica de las palabras y por ello la simplifican.
  • 13.
    Los de sustitución.-Son procedimientos para simplificar las palabras , donde se sustituyen fonemas pertenecientes a clase, por miembros de otras clases. Entre ellos tenemos: Procesos que afectan a fonemas que trabajan la sílaba, procesos según zona de articulación, procesos según modo de articulación. Lo de Asimilación.- Son procedimientos mediante los cuales se cambia un fonema para hacerlo igual o semejante a otro presente en la palabra modelo. Entre ellos tenemos: Asimilación idéntica, asimilación por semejanza labial, Asimilación por semejanza dental. 1.-Relacionados con la estructura.-. Son procedimientos mediante los cuales el niño simplifica ls sílabas tendiendo a transformarlas en estructura del tipo consonante + vocal(CV). Reducción de grupo consonántico, reducción de diptongo, omisión de consonante trabante o coda silábica.
  • 14.
    Es la alteraciónde la articulación de la expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos donatarios secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.
  • 15.
    TIPOS DE DISARTRIA Disartria espástica.-La afectaciónse produce a nivel de la neurona motriz. Disartria atáxica.- La afectación o curre ene el cerebelo. Disartria flácida.- La lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Disartria por lesiones en el sistema extra piramidal. Están vinculadas con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento. Hipercinética .- Esta caracterizada por la presencia de movimientos involuntarios y excesivos , que entorpecen ls movimientos normales voluntarios.
  • 16.
    Perdida de lacapacidad adquirida del habla para la realización de acciones motoras. Apraxia de gestos (Hemisferio izquierdo) Apraxia deconstrucción (hemisferio derecho) Apraxia del vestir (hemisferio derecho) Apraxia oculomotora (afectación del bilateral) Apraxia de la marcha (afectación bilateral)
  • 17.
    Trastornos de lavoz y la resonancia Pueden ocurrir por : intensidad, tono y timbre Se distinguen entre trastornos de la fonación y de la resonancia Se pueden clasificar en : -Anatómicos. -Fisiológicos. -Psicológicos. -Ambientales Se caracterizan por teres aspectos: Cuantitativo, topográfico y etiológico.
  • 18.
    •Excesiva extensión de las cuerdasvocales durante durante la fonación. •Causadas por lesiones en los órganos de la fonación. •Alteraciones de la resonancia que consisten en la nasalización de la fonación. •Son disfonías localizadas en la laringe Laringofonías Rinofonías Disfonías funcionales Disfonías orgánicas