UNIVERSIDAD Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de ciencias contables
Escuela profesional de economía y negocios internacionales
Trabajo encargado
Realizar un trabajo descriptivo de los
precursores de la Calidad identificando los
aportes
Curso:
GESTION DE LA CALIDAD
Docente:
FLORES GOMEZ RUBEN
Alumna:
Peralta Calcina Yamileth
Semestre:
Decimo ciclo
18 de abril 2022
PUNO – PERÚ
Los precursores de la Calidad identificando los aportes que hicieron:
JOSEPH M. JURÁN
Las contribuciones de Joseph Moses Juran (1904-2008) a la
administración de empresas son inconmensurables, tanto que se le considera
como uno de los padres de la gestión de la calidad. A propósito de ello, a la
pregunta ¿Cuál cree que fue su mayor contribución? Juran respondió «Contribuí
a una nueva ciencia: la gestión de la calidad».
A continuación se sintetizan sus principales aportes:
Juran proporcionó la definición más precisa y aplicable de lo que llamamos
calidad. Definió dos secuencias universales de los pasos a seguir, una para
lograr avances decisivos, otra para lograr el control. Articuló el Principio de
Pareto, que sostiene que un pequeño porcentaje de factores en cualquier
situación dará lugar a un gran porcentaje del efecto. Argumentó que
una estructura organizacional de apoyo y compromiso de la dirección son
esenciales para el logro de la calidad.
Principio de Pareto
Fue en 1941 que Juran descubrió la obra de Vilfredo Pareto. Juran amplió
la aplicación del principio de Pareto a cuestiones de calidad (por ejemplo, el 80%
de un problema es causado por el 20% de las causas).
PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD
En esta actividad se desarrollan los productos y procesos que son
necesarios para cumplir con las necesidades de los clientes. Esto involucra una
serie de actividades de la siguiente manera:
Determinar quiénes son los clientes.
Determinar las necesidades de los clientes.
Traducir las necesidades al lenguaje de la compañía
Desarrollar un producto que responda a esas necesidades.
Desarrollar el proceso capaz de producir productos con las
características requeridas.
Transferir los planes resultantes a las fuerzas operativas.
CONTROL DE LA CALIDAD
Este proceso administrativo consiste en las siguientes etapas:
 Evaluar el desempeño actual del proceso.
 Comparar el desempeño actual con las metas de calidad (real
frente a estándar)
Actuar sobre la diferencia.
MEJORA DE LA CALIDAD
En la lista de prioridades de Juran, el mejoramiento de la calidad ocupa
un primer lugar. Exigir el mejoramiento de la calidad; incorporarlo a la descripción
de cada tarea o función.
 Crear la infraestructura: instituir un consejo de la calidad;
seleccionar proyectos para el mejoramiento; designar equipos;
proveer facilitadores.
 Proporcionar capacitación acerca de cómo mejorar la calidad.
 Analizar los progresos en forma regular.
 Promocionar los resultados.
 Estudiar el sistema de recompensas para acelerar el ritmo de
mejoramiento.
 Mantener el impulso ampliando los planes empresariales a fin de
incluir las metas de mejoramiento de la calidad.
PHILIP B. CROSBY
Philip Crosby (1926-2001) fue un empresario estadounidense, pionero en
sus contribuciones acerca de las teorías y prácticas de gestión de calidad y
administrativas. Fue autor de trabajos relacionados con las áreas comerciales e
industriales.
En los proyectos y empresas en los que se involucró, fue considerado una
pieza fundamental para mejorar las condiciones de calidad. A este
estadounidense se le atribuye la concepción y puesta en práctica de la filosofía
de cero defectos, considerada uno de sus principales aportes al mundo
empresarial y administrativo.
Aportaciones principales
1- Principios básicos acerca de la calidad
Al igual que otros autores y empresarios del área, Crosby disertó y generó
sus propios principios acerca de qué es la calidad y cómo se logra maximizar el
nivel de calidad de un producto en los ámbitos empresarial e industrial.
Para Crosby, la calidad de un producto se define de acuerdo a su
capacidad para satisfacer las necesidades reales de un consumidor, tomando
muy en cuenta el valor de este último como engranaje final de un proceso de
producción y comercialización.
El manejo y la correcta administración de los niveles organizacionales y
de producción pueden minimizar, o inclusive erradicar, el número de errores que
se puedan cometer.
Finalmente, Crosby destaca que el nivel de calidad se mide según el grado
de inconformidad que pueda generar en el consumidor.
2- Filosofía de cero defectos
La propuesta de cero defectos desarrollada por Crosby se puede sintetizar
mediante máximas que parten de sus propias palabras.
Para Crosby, el éxito y el mantenimiento de un buen nivel de calidad yace
en realizar las cosas bien desde el primer momento, llegando incluso a utilizar la
satisfacción del consumidor como un valor de medida para garantizar la
efectividad.
Crosby indica que “la calidad no cuesta. No es un regalo, pero es gratuita.
Lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad: todas las acciones
que resultan de no hacer bien las cosas a la primera vez”.
Crosby sintetiza su filosofía de cero defectos como una medida de
prevención, cuyo principal camino es “hacerlo bien la primera vez”, que sería en
sí misma la solución ante cualquier eventualidad o falla que se pueda presentar.
La filosofía de Crosby no se centra en procesos técnicos aplicables en los
distintos departamentos de la empresa, sino en la sistematización organizacional
de todos los niveles para garantizar la efectividad y la calidad.
3- Absolutos de la calidad
En la gestión de calidad, Crosby maneja cuatro máximas principales que
denomina absolutos, presentes en todo proceso productivo que busque
considerarse efectivo.
El primero surge del principio de cero defectos: hacerlo bien la primera
vez. Esto quiere decir, suministrar a todos los niveles los requisitos y los recursos
necesarios para alcanzar la mejora de la calidad.
El segundo determina que la prevención es garante de la calidad. Los
procesos productivos no deben trabajarse en función de solventar errores que
se presenten, sino en lograr que estos ni siquiera tengan que manifestarse.
La detección y solución de errores no hace sino generar más gastos para
la empresa, dispersando la atención a nivel organizacional y vulnerando la
calidad.
El tercer absoluto coloca a la filosofía de Crosby como el único estándar
valido para medir y garantizar la efectividad organizacional y el nivel de calidad
final.
Crosby afirma que un sistema que se base en la filosofía de cero defectos
cumple con los requisitos necesarios para medir de forma individual el
rendimiento de sus distintos niveles internos.
La calidad se ve medida a partir del costo de hacer las cosas mal. Esto da
paso a la cuarta máxima de Crosby, que toma los costes de calidad como la
única medida válida que debe considerar una organización para buscar el
continuo mejoramiento.
Para Crosby la clave de la calidad es hacerlo a la primera vez, y que este
principio, esta actitud hacia hacerlo bien, es la base del cambio hacia la calidad,
es decir que sea posible ofrecer un producto o servicio que cumpla con requisitos
del cliente y por lo tanto se debe crear un sistema para la prevención, cuyo
estándar de desempeño sea cero defectos.
Crosby determina la calidad y la resume en cuatro principios absolutos:
Calidad es cumplir con los requisitos del cliente
El sistema de calidad es la prevención
El estándar de desempeño es cero defectos
La medición de la calidad es el precio del incumplimiento
Con respecto al término Cero Defectos Crosby expone algunos aspectos
para poder trabajar sin defectos, los cuales se muestran a continuación:
Una Decisión fuerte de implantación
Cambio de Cultura o el entorno del trabajo
Actitud de apoyo a la dirección
Crosby pone más atención a la motivación de los empleados y a la
planificación que a las estadísticas que ponen en práctica Deming y Jurán.
Crosby dice que la Calidad es gratis por que el modesto costo de la prevención
siempre será menor que los gastos que originan la corrección del fracaso.
Al igual que Deming Crosby señala 14 puntos para que una empresa
tenga éxito los cuales son:
1. Compromiso de la gerencia: la gerencia tiene que estar motivada y estar
segura de que logrará la calidad en la empresa, también debe de ser capaz de
comunicar el objetivo que tiene a todos los empleados de la empresa,
resumiendola en una política en donde declare que se espera de todos las
personas un rendimiento que se ajuste a ese requisito.
2. Equipo para el mejoramiento de la calidad. Formar un equipo con los
jefes de cada departamento para supervisar las mejoras dentro de sus
respectivas secciones y en toda la compañía.
3. Medición de la Calidad. Adoptar las mediciones apropiadas para cada
actividad, con el fin de identificar los aspectos que se necesitan mejorar.
4. Costo de la Calidad. Estimar los costos de la calidad para identificar las
áreas donde podría ser rentable un mejoramiento.
5. Conciencia de la calidad. Infundir en los empleados una mejor
conciencia de la calidad. Deben de comprender que es importante que el
producto cumpla con los requisitos y de no hacerlo que tengan en cuenta la
importancia del costo del remplazo.
6. Auto Correctiva. Tomar las medidas correctivas necesarias, de acuerdo
con los resultados obtenidos en los pasos 3 y 4.
7. Planificación para lograr la meta de cero defectos. Formar un comité
que elabore el plan de un programa apropiado para la compañía y la cultura de
ésta.
8. Capacitación del supervisor. Se debe Capacitar a todo los miembros de
todos los niveles de gerencia, para mostrarles cómo deben de hacer su parte en
el trabajo y así desempeñar bien en el cargo que se les ha asignado y por
supuesto mejorar la calidad en la empresa.
9. El día de cero Defectos. Designar un día para anunciar a los a los
empleados que la compañía ha adoptado una nueva norma.
10. Establecimiento de metas. Cada jefe de cada sección Deben de poner
metas de mejoramientos, tanto como para sí mismo como para su respectivo
grupo.
11. Eliminación de las causas del error. Se debe alentar a los empleados
para que informen a la gerencia si hay algún problema que les impida realizar
su trabajo sin cometer errores.
12. Reconocimiento. Se debe premiar u otorgar reconocimiento público a
la persona que hayan alcanzado las metas de calidad o que hayan sobresalido
en su trabajo.
13. Consejos de Calidad. Estos grupos de trabajo se deben de reunir con
regularidad para compartir sus experiencias, problemas e ideas.
14. Hágalo todo otra vez. Realice los pasos del 1 al 13 por que el
mejoramiento de la calidad nunca termina y para concluir con la filosofía de
Crosby a continuación 2 videos para retroalimentar los aportes de este gran
precursor.
W. EDWARD DEMING
William Edwards Deming (1900-1993) fue un profesor, estadístico,
consultor y autor estadounidense que se dedicó a difundir el concepto de calidad
total y a presentar diferentes propuestas para mejorar la gestión empresarial.
Deming había ayudado a desarrollar las técnicas de muestreo que aún se
usan en el Departamento del Censo y en la Oficina de Estadísticas Laborales de
Estados Unidos antes de marcharse a Japón en 1950. Después de dar una
conferencia sobre lo que denominó la administración estadística de la calidad del
producto, comenzó a ser conocido en el país asiático.
El desarrollo organizacional, las teorías de motivación y el
comportamiento humano, la teoría del liderazgo etc. Con el tiempo los expertos
han ido evolucionando estas estrategias para el desarrollo de la empresa y uno
de ellos es William Edwards Deming. Sus aportes han sido de mucha utilidad
para que la Calidad de Una empresa se desarrolle. A continuación se
profundizará los Aportes de Este Gran Precursor.
APORTES
Su filosofía se basa en descubrir mejoras en la calidad de los productos y
servicios. Decía que A MAYOR CALIDAD, MENORES COSTOS = MAYOR
PRODUCTIVIDAD.
La Base de su filosofía esta estructurada por los siguientes aspectos:
Descubrir mejoras: Productos/Servicios.
Reducir Incertidumbre y variabilidad en los procesos.
Para poder evitar variaciones propone un CICLO
A mayor Calidad Mayor Productividad.
La administración es la responsable de la mejora de la Calidad
Y como su ciclo es parte de la base de su filosofía vamos a saber un poco
más de ello.
El Ciclo de Deming
El Ciclo de Deming es una metodología de mejoras. Se conocía como el
Ciclo de Shawhart en honor a su fundador. En 1980 los japoneses le cambiaron
al nombre de Ciclo de Deming.
El Ciclo PHVA, es de gran utilidad para estructurar planes de mejora de
calidad a cualquier nivel ejecutivo u operativo y es una estrategia de mejora
continua.
Este ciclo es conocido como:
El ciclo de Deming
El ciclo de la Calidad
Espiral de mejora continua
Este ciclo se Basa: "en la premisa que las mejoras provienen de la
aplicación de los conocimientos".
Este ciclo esta estructurado en cuatro aspectos a realizar:
 Planear: Establecer objetivos y método para alcanzarlos ¿Qué
hacer? ¿Cómo hacer?
 Hacer: Generación de Productos/Servicios Capacitaciónrealizar lo
planeado
 Verificar: Evaluación del desempeño
 Actuar: Acciones correctivas y preventivas ¿Cómo mejorar la
Próxima vez
Para retroalimentar este tema del Cilo PHVA a continuación puedes ver
este video.
Deming no sólo habló de este ciclo sino también expone 14 puntos de la
alta administración para lograr calidad, productividad y posición competitiva,
estos son los siguientes:
1. Crear una Visión de futuro y comprometerse con ella
2. Aprender a vivir la nueva filosofía de la calidad
3. comprender con el propósito de inspección y su función en el
mejoramiento de procesos y la reducción del costo.
4. Dejar de tomar decisiones usando como único parámetro el precio.
5. Mejorar de manera constante, y siempre, los sistemas de producción y
de servicio.
6. Formalizar entrenamiento de todo el personal.
7. Sustituir la supervisión tradicional por un liderazgo efectivo.
8. Eliminar el miedo y sustituirlo por la confianza y un clima de innovación.
9. Optimizar y enfocar el trabajo en equipo hacia los objetivos del negocio.
10. Dejar de usar eslóganes y exhortaciones para motivar a los
trabajadores.
11. Eliminar las cuotas numéricas y la administración de objetivos.
12. Remover los obstáculos que impidan al empleado sentirse orgulloso
de su trabajo.
13. Promover la educación y el mejoramiento personal.
14. Asegurar que todo lo anterior se realice
Estos son los pasos que Deming expuso y que hacen que una empresa
se desarrolle y por lo tanto sea altamente competitiva, no sólo funciona en la
empresa sino también en la vida diaria de las personas, con el ciclo PHVA y
estos pasos puedes tener una vida llena de éxitos y puedes planear a futuro.
Además de estas estrategías Deming mencionaba a lo que le llamó "Las
Siete Enfermedades Mortales" las cuales, a su juicio, perjudicaban la
competitividad de las organizaciones de su país.
1. Falta de compromiso con la calidad y el mejoramiento continúo.
2. Énfasis en las utilidades de corto plazo
3. Estimular el desempeño del personal mediante su evaluación
4. Inestabilidad de rotación de la alta Administración
5. Administrar el negocio sólo con base en indicadores visibles.
6. Incremento en los costos de seguridad social y ausentismo.
7. Costos por reclamaciones de Garantía.
En conclusión los principios ideadospor Deming ejercieron gran influencia
en la nación de Japón, ya que su economía se elevó y como agradecimiento en
1951 la JUSE instituyó el Premio Deming para reconocer a organizaciones y
personas destacadas por sus aportaciones a la Calidad total en las empresas.
KAORU ISHIKAWA
Kaoru Ishikawa fue un químico industrial y administrador de empresas
nacido en Tokio (Japón) en 1915. Su principal aporte está relacionado con el
control de calidad, ámbito en el que creó el modelo causa-efecto que pretende
identificar los problemas con los que se puede encontrar una empresa.
En 1960, Ishikawa empezó a ejercer de profesor en el área de ingeniería.
En esos momentos ya había obtenido mucho prestigio, lo que le valió el Premio
Deming y el reconocimiento de la American Society for Quality Control (ASQC).
Ese mismo año, Japón ingresó en la International Organization for
Standardization (ISO), la más conocida de las asociaciones internacionales
dedicadas a establecer los estándares de calidad de los productos y empresas.
Ishikawa formó parte de esa asociación hasta 1977 y llegó a ocupar la
presidencia de su delegación en Japón.
Más tarde, fue nombrado presidente del Instituto de Tecnología Musashi
de Japón y continuó aportando soluciones para mejorar la implementación de
sistemas de calidad que optimizaran los procesos en las empresas. Entre esos
aportes se encuentran su teoría del sistema de calidad que distinguía entre dos
niveles: el gerencial y el evolutivo.
Kaoru Ishikawa no dejó de trabajar hasta que sufrió un derrame cerebral.
Tras varios meses enfermo, falleció en Tokio el 16 de abril de 1989.
Principios de la calidad de Ishikawa
El trabajo sobre la calidad de Ishikawa estaba, en parte, basado en la
cultura de su país. El mismo explicaba su éxito mediante la filosofía del kanji, la
escritura de letras chinas: la dificultad de su aprendizaje propicia que se
refuercen los hábitos del trabajo preciso.
Además, Ishikawa pensaba que el ser humano tiende a implicarse de
manera positiva en aquellos asuntos que le afectan. Por eso, el autor criticaba el
modelo productivo impuesto en Occidente, en el que los trabajadores reciben un
trato poco respetuoso con su dignidad.
El teórico era un firme partidario de conseguir que los trabajadores se
comprometieran y, para ello, debía comenzarse por tratarlos como personas.
Según afirmaba, un obrero al que se le reconocen sus derechos y su buen hacer
laboral tiene un interés mayor en mejorar la producción y la calidad.
Ishikawa opinaba que era necesario entender la calidad en una
organización como una búsqueda constante de la educación. Para él, la calidad
empieza y termina en la educación.
Uno de los aspectos fundamentales en sus trabajos sobre la calidad era
la importancia que daba a la participación de todos los miembros de la
organización en su desarrollo. El experto japonés afirmaba que la calidad
competía a todos y que el papel de los directivos era motivar para que toda la
organización se involucrara.
Principios de calidad
Ishikawa estableció una serie de principios destinados a implantar un
proceso de mejora continua de la calidad. En ellos se prima aumentar el
conocimiento y el control de todo el sistema. En caso de éxito en su implantación,
el funcionamiento empresarial será cada vez mejor y el cliente recibirá un
producto sin defectos.
Los principios señalados por Ishikawa se pueden resumir en los
siguientes:
La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
Para poder conseguir la calidad, lo primero es conocer lo que
pide el cliente.
El control de calidad alcanza su estado ideal cuando la
inspección ya no sea necesaria.
En fundamental encontrar las causas de los problemas para
eliminarlas y no centrarse solo en los síntomas.
Todos los trabajadores de todas las áreas deber participar en el
control de la calidad.
No se deben confundir los medios con los objetivos.
La calidad debe ser la prioridad, mientras que las ganancias
deben ser consideradas a largo plazo.
Los responsables empresariales deben admitir que sus
subordinados les presenten los hechos.
El uso de herramientas de análisis y de solución de problemas
puede resolver el 95% de los problemas de una empresa.
Deben considerarse falsos aquellos datos que no tengan
variabilidad.
Otros aportes
Muchos de los aportes de Ishikawa aparecen en su obra ¿Qué es el
control total de calidad?: la modalidad japonesa. En esta obra, el autor explica
que ese concepto se caracteriza en Japón por la participación de todos los
componentes de la empresa, desde los directivos hasta los empleados de menor
nivel.
En 1943, Ishikawa presentó el primer diagrama destinado a ayudar a los
ingenieros de la industria japonesa a encontrar, documentar y seleccionar las
causas que provocaban las variaciones de calidad en la producción. Nació así el
diagrama de causa-efecto, bautizado después como diagrama Ishikawa.
Este teórico de la organización empresarial presentó también los
elementos de los sistemas de calidad, además de las que denominó como “siete
herramientas básicas de la administración de la calidad”.
Diagrama Ishikawa
El diagrama Ishikawa, llamado también diagrama de causa-efecto, tiene
como objetivo presentar por categorías las posibles causas de los problemas
que lastran la calidad en una empresa.
La forma de este diagrama ha provocado que algunos lo conozcan como
diagrama de espina de pez. Se trata de una representación gráfica en la que
aparece una línea horizontal que simboliza el problema que se está analizando.
Con ese problema identificado, los miembros de la organización
identifican sus causas y posibles efectos. Esto se realiza mediante una lluvia de
ideas y los resultados se van escribiendo sobre el esquema, que va adquiriendo
de la forma de espina de pescado.
Este modelo busca el por qué de los problemas y es la primera
herramienta para poder solucionarlos.
Círculos de calidad
Otro aporte importante realizado por Ishikawa fueron los círculos de
calidad, destinados a gestionar las organizaciones. Estos círculos consisten en
grupos de trabajo compuestos por personal que realiza actividades parecidas en
una empresa.
Cada círculo debe estar liderado por un supervisor. Todos sus miembros
analizan los problemas que surgen en el interior de su grupo y aportan posibles
soluciones. El propósito final es identificar el origen de ese problema y eliminarlo
de raíz.
Para poder desarrollar esta tarea, los círculos de calidad utilizan las siete
herramientas de Ishikawa.
Siete herramientas de Ishikawa
Ishikawa describió siete herramientas relacionadas con la estadística para
la gestión de la calidad. Entre sus ventajas se encuentra su facilidad de uso, por
lo que pueden ser utilizadas incluso por personas sin demasiados conocimientos
de estadística:
 Diagrama Causa – Efecto
 Planillas de inspección
 Gráficos de control para medir y controlar las variaciones
 Muestreo estratificado, llamado también análisis de estratificación
 Histogramas que ofrecen datos sobre las variaciones de un
proceso
 Diagrama de Pareto
 Diagramas de dispersión

trabajo descriptivo.docx

  • 1.
    UNIVERSIDAD Néstor CáceresVelásquez Facultad de ciencias contables Escuela profesional de economía y negocios internacionales Trabajo encargado Realizar un trabajo descriptivo de los precursores de la Calidad identificando los aportes Curso: GESTION DE LA CALIDAD Docente: FLORES GOMEZ RUBEN Alumna: Peralta Calcina Yamileth Semestre: Decimo ciclo 18 de abril 2022 PUNO – PERÚ
  • 2.
    Los precursores dela Calidad identificando los aportes que hicieron: JOSEPH M. JURÁN Las contribuciones de Joseph Moses Juran (1904-2008) a la administración de empresas son inconmensurables, tanto que se le considera como uno de los padres de la gestión de la calidad. A propósito de ello, a la pregunta ¿Cuál cree que fue su mayor contribución? Juran respondió «Contribuí a una nueva ciencia: la gestión de la calidad». A continuación se sintetizan sus principales aportes: Juran proporcionó la definición más precisa y aplicable de lo que llamamos calidad. Definió dos secuencias universales de los pasos a seguir, una para lograr avances decisivos, otra para lograr el control. Articuló el Principio de Pareto, que sostiene que un pequeño porcentaje de factores en cualquier situación dará lugar a un gran porcentaje del efecto. Argumentó que una estructura organizacional de apoyo y compromiso de la dirección son esenciales para el logro de la calidad. Principio de Pareto
  • 3.
    Fue en 1941que Juran descubrió la obra de Vilfredo Pareto. Juran amplió la aplicación del principio de Pareto a cuestiones de calidad (por ejemplo, el 80% de un problema es causado por el 20% de las causas). PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD En esta actividad se desarrollan los productos y procesos que son necesarios para cumplir con las necesidades de los clientes. Esto involucra una serie de actividades de la siguiente manera: Determinar quiénes son los clientes. Determinar las necesidades de los clientes. Traducir las necesidades al lenguaje de la compañía Desarrollar un producto que responda a esas necesidades. Desarrollar el proceso capaz de producir productos con las características requeridas. Transferir los planes resultantes a las fuerzas operativas.
  • 4.
    CONTROL DE LACALIDAD Este proceso administrativo consiste en las siguientes etapas:  Evaluar el desempeño actual del proceso.  Comparar el desempeño actual con las metas de calidad (real frente a estándar) Actuar sobre la diferencia. MEJORA DE LA CALIDAD En la lista de prioridades de Juran, el mejoramiento de la calidad ocupa un primer lugar. Exigir el mejoramiento de la calidad; incorporarlo a la descripción de cada tarea o función.  Crear la infraestructura: instituir un consejo de la calidad; seleccionar proyectos para el mejoramiento; designar equipos; proveer facilitadores.  Proporcionar capacitación acerca de cómo mejorar la calidad.  Analizar los progresos en forma regular.  Promocionar los resultados.  Estudiar el sistema de recompensas para acelerar el ritmo de mejoramiento.  Mantener el impulso ampliando los planes empresariales a fin de incluir las metas de mejoramiento de la calidad.
  • 5.
    PHILIP B. CROSBY PhilipCrosby (1926-2001) fue un empresario estadounidense, pionero en sus contribuciones acerca de las teorías y prácticas de gestión de calidad y administrativas. Fue autor de trabajos relacionados con las áreas comerciales e industriales. En los proyectos y empresas en los que se involucró, fue considerado una pieza fundamental para mejorar las condiciones de calidad. A este estadounidense se le atribuye la concepción y puesta en práctica de la filosofía de cero defectos, considerada uno de sus principales aportes al mundo empresarial y administrativo. Aportaciones principales 1- Principios básicos acerca de la calidad Al igual que otros autores y empresarios del área, Crosby disertó y generó sus propios principios acerca de qué es la calidad y cómo se logra maximizar el nivel de calidad de un producto en los ámbitos empresarial e industrial. Para Crosby, la calidad de un producto se define de acuerdo a su capacidad para satisfacer las necesidades reales de un consumidor, tomando
  • 6.
    muy en cuentael valor de este último como engranaje final de un proceso de producción y comercialización. El manejo y la correcta administración de los niveles organizacionales y de producción pueden minimizar, o inclusive erradicar, el número de errores que se puedan cometer. Finalmente, Crosby destaca que el nivel de calidad se mide según el grado de inconformidad que pueda generar en el consumidor. 2- Filosofía de cero defectos La propuesta de cero defectos desarrollada por Crosby se puede sintetizar mediante máximas que parten de sus propias palabras. Para Crosby, el éxito y el mantenimiento de un buen nivel de calidad yace en realizar las cosas bien desde el primer momento, llegando incluso a utilizar la satisfacción del consumidor como un valor de medida para garantizar la efectividad. Crosby indica que “la calidad no cuesta. No es un regalo, pero es gratuita. Lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad: todas las acciones que resultan de no hacer bien las cosas a la primera vez”. Crosby sintetiza su filosofía de cero defectos como una medida de prevención, cuyo principal camino es “hacerlo bien la primera vez”, que sería en sí misma la solución ante cualquier eventualidad o falla que se pueda presentar. La filosofía de Crosby no se centra en procesos técnicos aplicables en los distintos departamentos de la empresa, sino en la sistematización organizacional de todos los niveles para garantizar la efectividad y la calidad. 3- Absolutos de la calidad
  • 7.
    En la gestiónde calidad, Crosby maneja cuatro máximas principales que denomina absolutos, presentes en todo proceso productivo que busque considerarse efectivo. El primero surge del principio de cero defectos: hacerlo bien la primera vez. Esto quiere decir, suministrar a todos los niveles los requisitos y los recursos necesarios para alcanzar la mejora de la calidad. El segundo determina que la prevención es garante de la calidad. Los procesos productivos no deben trabajarse en función de solventar errores que se presenten, sino en lograr que estos ni siquiera tengan que manifestarse. La detección y solución de errores no hace sino generar más gastos para la empresa, dispersando la atención a nivel organizacional y vulnerando la calidad. El tercer absoluto coloca a la filosofía de Crosby como el único estándar valido para medir y garantizar la efectividad organizacional y el nivel de calidad final. Crosby afirma que un sistema que se base en la filosofía de cero defectos cumple con los requisitos necesarios para medir de forma individual el rendimiento de sus distintos niveles internos. La calidad se ve medida a partir del costo de hacer las cosas mal. Esto da paso a la cuarta máxima de Crosby, que toma los costes de calidad como la única medida válida que debe considerar una organización para buscar el continuo mejoramiento. Para Crosby la clave de la calidad es hacerlo a la primera vez, y que este principio, esta actitud hacia hacerlo bien, es la base del cambio hacia la calidad, es decir que sea posible ofrecer un producto o servicio que cumpla con requisitos del cliente y por lo tanto se debe crear un sistema para la prevención, cuyo estándar de desempeño sea cero defectos.
  • 8.
    Crosby determina lacalidad y la resume en cuatro principios absolutos: Calidad es cumplir con los requisitos del cliente El sistema de calidad es la prevención El estándar de desempeño es cero defectos La medición de la calidad es el precio del incumplimiento Con respecto al término Cero Defectos Crosby expone algunos aspectos para poder trabajar sin defectos, los cuales se muestran a continuación: Una Decisión fuerte de implantación Cambio de Cultura o el entorno del trabajo Actitud de apoyo a la dirección Crosby pone más atención a la motivación de los empleados y a la planificación que a las estadísticas que ponen en práctica Deming y Jurán. Crosby dice que la Calidad es gratis por que el modesto costo de la prevención siempre será menor que los gastos que originan la corrección del fracaso. Al igual que Deming Crosby señala 14 puntos para que una empresa tenga éxito los cuales son: 1. Compromiso de la gerencia: la gerencia tiene que estar motivada y estar segura de que logrará la calidad en la empresa, también debe de ser capaz de comunicar el objetivo que tiene a todos los empleados de la empresa, resumiendola en una política en donde declare que se espera de todos las personas un rendimiento que se ajuste a ese requisito. 2. Equipo para el mejoramiento de la calidad. Formar un equipo con los jefes de cada departamento para supervisar las mejoras dentro de sus respectivas secciones y en toda la compañía. 3. Medición de la Calidad. Adoptar las mediciones apropiadas para cada actividad, con el fin de identificar los aspectos que se necesitan mejorar.
  • 9.
    4. Costo dela Calidad. Estimar los costos de la calidad para identificar las áreas donde podría ser rentable un mejoramiento. 5. Conciencia de la calidad. Infundir en los empleados una mejor conciencia de la calidad. Deben de comprender que es importante que el producto cumpla con los requisitos y de no hacerlo que tengan en cuenta la importancia del costo del remplazo. 6. Auto Correctiva. Tomar las medidas correctivas necesarias, de acuerdo con los resultados obtenidos en los pasos 3 y 4. 7. Planificación para lograr la meta de cero defectos. Formar un comité que elabore el plan de un programa apropiado para la compañía y la cultura de ésta. 8. Capacitación del supervisor. Se debe Capacitar a todo los miembros de todos los niveles de gerencia, para mostrarles cómo deben de hacer su parte en el trabajo y así desempeñar bien en el cargo que se les ha asignado y por supuesto mejorar la calidad en la empresa. 9. El día de cero Defectos. Designar un día para anunciar a los a los empleados que la compañía ha adoptado una nueva norma. 10. Establecimiento de metas. Cada jefe de cada sección Deben de poner metas de mejoramientos, tanto como para sí mismo como para su respectivo grupo. 11. Eliminación de las causas del error. Se debe alentar a los empleados para que informen a la gerencia si hay algún problema que les impida realizar su trabajo sin cometer errores. 12. Reconocimiento. Se debe premiar u otorgar reconocimiento público a la persona que hayan alcanzado las metas de calidad o que hayan sobresalido en su trabajo. 13. Consejos de Calidad. Estos grupos de trabajo se deben de reunir con regularidad para compartir sus experiencias, problemas e ideas.
  • 10.
    14. Hágalo todootra vez. Realice los pasos del 1 al 13 por que el mejoramiento de la calidad nunca termina y para concluir con la filosofía de Crosby a continuación 2 videos para retroalimentar los aportes de este gran precursor. W. EDWARD DEMING William Edwards Deming (1900-1993) fue un profesor, estadístico, consultor y autor estadounidense que se dedicó a difundir el concepto de calidad total y a presentar diferentes propuestas para mejorar la gestión empresarial. Deming había ayudado a desarrollar las técnicas de muestreo que aún se usan en el Departamento del Censo y en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos antes de marcharse a Japón en 1950. Después de dar una conferencia sobre lo que denominó la administración estadística de la calidad del producto, comenzó a ser conocido en el país asiático. El desarrollo organizacional, las teorías de motivación y el comportamiento humano, la teoría del liderazgo etc. Con el tiempo los expertos han ido evolucionando estas estrategias para el desarrollo de la empresa y uno de ellos es William Edwards Deming. Sus aportes han sido de mucha utilidad
  • 11.
    para que laCalidad de Una empresa se desarrolle. A continuación se profundizará los Aportes de Este Gran Precursor. APORTES Su filosofía se basa en descubrir mejoras en la calidad de los productos y servicios. Decía que A MAYOR CALIDAD, MENORES COSTOS = MAYOR PRODUCTIVIDAD. La Base de su filosofía esta estructurada por los siguientes aspectos: Descubrir mejoras: Productos/Servicios. Reducir Incertidumbre y variabilidad en los procesos. Para poder evitar variaciones propone un CICLO A mayor Calidad Mayor Productividad. La administración es la responsable de la mejora de la Calidad Y como su ciclo es parte de la base de su filosofía vamos a saber un poco más de ello. El Ciclo de Deming El Ciclo de Deming es una metodología de mejoras. Se conocía como el Ciclo de Shawhart en honor a su fundador. En 1980 los japoneses le cambiaron al nombre de Ciclo de Deming. El Ciclo PHVA, es de gran utilidad para estructurar planes de mejora de calidad a cualquier nivel ejecutivo u operativo y es una estrategia de mejora continua. Este ciclo es conocido como: El ciclo de Deming El ciclo de la Calidad Espiral de mejora continua Este ciclo se Basa: "en la premisa que las mejoras provienen de la aplicación de los conocimientos". Este ciclo esta estructurado en cuatro aspectos a realizar:
  • 12.
     Planear: Establecerobjetivos y método para alcanzarlos ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer?  Hacer: Generación de Productos/Servicios Capacitaciónrealizar lo planeado  Verificar: Evaluación del desempeño  Actuar: Acciones correctivas y preventivas ¿Cómo mejorar la Próxima vez Para retroalimentar este tema del Cilo PHVA a continuación puedes ver este video. Deming no sólo habló de este ciclo sino también expone 14 puntos de la alta administración para lograr calidad, productividad y posición competitiva, estos son los siguientes: 1. Crear una Visión de futuro y comprometerse con ella 2. Aprender a vivir la nueva filosofía de la calidad 3. comprender con el propósito de inspección y su función en el mejoramiento de procesos y la reducción del costo. 4. Dejar de tomar decisiones usando como único parámetro el precio. 5. Mejorar de manera constante, y siempre, los sistemas de producción y de servicio. 6. Formalizar entrenamiento de todo el personal.
  • 13.
    7. Sustituir lasupervisión tradicional por un liderazgo efectivo. 8. Eliminar el miedo y sustituirlo por la confianza y un clima de innovación. 9. Optimizar y enfocar el trabajo en equipo hacia los objetivos del negocio. 10. Dejar de usar eslóganes y exhortaciones para motivar a los trabajadores. 11. Eliminar las cuotas numéricas y la administración de objetivos. 12. Remover los obstáculos que impidan al empleado sentirse orgulloso de su trabajo. 13. Promover la educación y el mejoramiento personal. 14. Asegurar que todo lo anterior se realice Estos son los pasos que Deming expuso y que hacen que una empresa se desarrolle y por lo tanto sea altamente competitiva, no sólo funciona en la empresa sino también en la vida diaria de las personas, con el ciclo PHVA y estos pasos puedes tener una vida llena de éxitos y puedes planear a futuro. Además de estas estrategías Deming mencionaba a lo que le llamó "Las Siete Enfermedades Mortales" las cuales, a su juicio, perjudicaban la competitividad de las organizaciones de su país. 1. Falta de compromiso con la calidad y el mejoramiento continúo. 2. Énfasis en las utilidades de corto plazo 3. Estimular el desempeño del personal mediante su evaluación 4. Inestabilidad de rotación de la alta Administración 5. Administrar el negocio sólo con base en indicadores visibles. 6. Incremento en los costos de seguridad social y ausentismo. 7. Costos por reclamaciones de Garantía.
  • 14.
    En conclusión losprincipios ideadospor Deming ejercieron gran influencia en la nación de Japón, ya que su economía se elevó y como agradecimiento en 1951 la JUSE instituyó el Premio Deming para reconocer a organizaciones y personas destacadas por sus aportaciones a la Calidad total en las empresas. KAORU ISHIKAWA Kaoru Ishikawa fue un químico industrial y administrador de empresas nacido en Tokio (Japón) en 1915. Su principal aporte está relacionado con el control de calidad, ámbito en el que creó el modelo causa-efecto que pretende identificar los problemas con los que se puede encontrar una empresa. En 1960, Ishikawa empezó a ejercer de profesor en el área de ingeniería. En esos momentos ya había obtenido mucho prestigio, lo que le valió el Premio Deming y el reconocimiento de la American Society for Quality Control (ASQC). Ese mismo año, Japón ingresó en la International Organization for Standardization (ISO), la más conocida de las asociaciones internacionales
  • 15.
    dedicadas a establecerlos estándares de calidad de los productos y empresas. Ishikawa formó parte de esa asociación hasta 1977 y llegó a ocupar la presidencia de su delegación en Japón. Más tarde, fue nombrado presidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón y continuó aportando soluciones para mejorar la implementación de sistemas de calidad que optimizaran los procesos en las empresas. Entre esos aportes se encuentran su teoría del sistema de calidad que distinguía entre dos niveles: el gerencial y el evolutivo. Kaoru Ishikawa no dejó de trabajar hasta que sufrió un derrame cerebral. Tras varios meses enfermo, falleció en Tokio el 16 de abril de 1989. Principios de la calidad de Ishikawa El trabajo sobre la calidad de Ishikawa estaba, en parte, basado en la cultura de su país. El mismo explicaba su éxito mediante la filosofía del kanji, la escritura de letras chinas: la dificultad de su aprendizaje propicia que se refuercen los hábitos del trabajo preciso. Además, Ishikawa pensaba que el ser humano tiende a implicarse de manera positiva en aquellos asuntos que le afectan. Por eso, el autor criticaba el modelo productivo impuesto en Occidente, en el que los trabajadores reciben un trato poco respetuoso con su dignidad. El teórico era un firme partidario de conseguir que los trabajadores se comprometieran y, para ello, debía comenzarse por tratarlos como personas. Según afirmaba, un obrero al que se le reconocen sus derechos y su buen hacer laboral tiene un interés mayor en mejorar la producción y la calidad. Ishikawa opinaba que era necesario entender la calidad en una organización como una búsqueda constante de la educación. Para él, la calidad empieza y termina en la educación.
  • 16.
    Uno de losaspectos fundamentales en sus trabajos sobre la calidad era la importancia que daba a la participación de todos los miembros de la organización en su desarrollo. El experto japonés afirmaba que la calidad competía a todos y que el papel de los directivos era motivar para que toda la organización se involucrara. Principios de calidad Ishikawa estableció una serie de principios destinados a implantar un proceso de mejora continua de la calidad. En ellos se prima aumentar el conocimiento y el control de todo el sistema. En caso de éxito en su implantación, el funcionamiento empresarial será cada vez mejor y el cliente recibirá un producto sin defectos. Los principios señalados por Ishikawa se pueden resumir en los siguientes: La calidad empieza con la educación y termina con la educación. Para poder conseguir la calidad, lo primero es conocer lo que pide el cliente. El control de calidad alcanza su estado ideal cuando la inspección ya no sea necesaria. En fundamental encontrar las causas de los problemas para eliminarlas y no centrarse solo en los síntomas. Todos los trabajadores de todas las áreas deber participar en el control de la calidad. No se deben confundir los medios con los objetivos. La calidad debe ser la prioridad, mientras que las ganancias deben ser consideradas a largo plazo.
  • 17.
    Los responsables empresarialesdeben admitir que sus subordinados les presenten los hechos. El uso de herramientas de análisis y de solución de problemas puede resolver el 95% de los problemas de una empresa. Deben considerarse falsos aquellos datos que no tengan variabilidad. Otros aportes Muchos de los aportes de Ishikawa aparecen en su obra ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. En esta obra, el autor explica que ese concepto se caracteriza en Japón por la participación de todos los componentes de la empresa, desde los directivos hasta los empleados de menor nivel. En 1943, Ishikawa presentó el primer diagrama destinado a ayudar a los ingenieros de la industria japonesa a encontrar, documentar y seleccionar las causas que provocaban las variaciones de calidad en la producción. Nació así el diagrama de causa-efecto, bautizado después como diagrama Ishikawa.
  • 18.
    Este teórico dela organización empresarial presentó también los elementos de los sistemas de calidad, además de las que denominó como “siete herramientas básicas de la administración de la calidad”. Diagrama Ishikawa El diagrama Ishikawa, llamado también diagrama de causa-efecto, tiene como objetivo presentar por categorías las posibles causas de los problemas que lastran la calidad en una empresa. La forma de este diagrama ha provocado que algunos lo conozcan como diagrama de espina de pez. Se trata de una representación gráfica en la que aparece una línea horizontal que simboliza el problema que se está analizando. Con ese problema identificado, los miembros de la organización identifican sus causas y posibles efectos. Esto se realiza mediante una lluvia de ideas y los resultados se van escribiendo sobre el esquema, que va adquiriendo de la forma de espina de pescado.
  • 19.
    Este modelo buscael por qué de los problemas y es la primera herramienta para poder solucionarlos. Círculos de calidad Otro aporte importante realizado por Ishikawa fueron los círculos de calidad, destinados a gestionar las organizaciones. Estos círculos consisten en grupos de trabajo compuestos por personal que realiza actividades parecidas en una empresa. Cada círculo debe estar liderado por un supervisor. Todos sus miembros analizan los problemas que surgen en el interior de su grupo y aportan posibles soluciones. El propósito final es identificar el origen de ese problema y eliminarlo de raíz. Para poder desarrollar esta tarea, los círculos de calidad utilizan las siete herramientas de Ishikawa. Siete herramientas de Ishikawa Ishikawa describió siete herramientas relacionadas con la estadística para la gestión de la calidad. Entre sus ventajas se encuentra su facilidad de uso, por lo que pueden ser utilizadas incluso por personas sin demasiados conocimientos de estadística:  Diagrama Causa – Efecto  Planillas de inspección  Gráficos de control para medir y controlar las variaciones  Muestreo estratificado, llamado también análisis de estratificación  Histogramas que ofrecen datos sobre las variaciones de un proceso
  • 20.
     Diagrama dePareto  Diagramas de dispersión