Título :
LEGISLACION AMBIENTAL
Nombre: Manuel
Alejandro Velásquez Parra.
Fecha: 06 / 11 / 16
Objetivos
• Fortalecer la institucionalización de
la Política Nacional de
Educación Ambiental, desde
sus propósitos de instalación
efectiva en el desarrollo
territorial; a partir de la
consolidación de estrategias y
mecanismos de mayor impacto,
en los ámbitos locales y
nacionales, en materia de
sostenibilidad del tema, en los
escenarios intra,
interinstitucionales e
intersectoriales, del desarrollo
nacional.
LEY 1549 DE 2012
• Establece el debido proceso
sancionatorio ambiental y la
titularidad de la potestad
sancionatorio en materia
ambiental para imponer y hacer
cumplir las medidas preventivas
y sancionatorias que necesita el
país.
Ley 1333 de 2009
• Promover el desarrollo y la
utilización de las fuentes no
convencionales de energía,
principalmente aquellas de
carácter renovable, en el
sistema energético nacional,
mediante su integración al
mercado eléctrico, su
participación en las zonas no
interconectadas y en otros usos
energéticos como medio
necesario para el desarrollo
económico sostenible,
Ley 1284 de 2009.
Desarrollo del tema
LEY 1549 DE 2012.
DEFINICIONES:
Articulo 1. Educación Ambiental
Proceso dinámico y participativo,
orientado a la formación de personas
críticas y reflexivas, con capacidades para
comprender las problemáticas ambientales
de sus contextos (locales, regionales y
nacionales)
Participar activamente en la construcción de
apuestas integrales (técnicas, políticas,
pedagógicas y otras), que apunten a la
transformación de su realidad, en función del
propósito de construcción de sociedades
ambientalmente sustentables y socialmente
justas.
Desarrollo del tema
Acceso a la Educación Ambiental
ARTICULO 2
Derecho a participar directamente en
procesos de educación ambiental.
Generando un conocimientos, saberes y
formas de aproximarse individual y
colectivamente a un manejo sostenible
de sus realidades ambientales
Mediante generación de un marco ético,
que enfatice en actitudes de valoración
y respeto por el ambiente
EDUCACION AMBIENTAL
Desarrollo del tema
Articulo 5. Establecimiento de instrumentos políticos.
Es responsabilidad de las entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas Regionales
y de Desarrollo Sostenible.
Desarrollar instrumentos técnico-
políticos, que contextualicen la
política y la adecúen a las ne-
cesidades de construcción de una
cultura ambiental para el
desarrollo sostenible.
Promover la creación de
estrategias económicas, fondos u
otros mecanismos de cooperación,
que permitan viabilizar la
instalación efectiva del tema en el
territorio.
Generar y apoyar mecanismos para
el cumplimiento, seguimiento y
control, de las acciones que se
implementen en este marco
político.
Desarrollo del tema
Articulo 6. Responsabilidades de los sectores ambiental y educativo.
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS.
Acompañar en el desarrollo de procesos formativos y de gestión, a las Secretarías de Educación,
Corporaciones Autónomas Regionales y demás instituciones, asociadas a los propósitos de la educación
ambiental
• Establecer agendas intersectoriales e interinstitucionales, y otros mecanismos de planeación, ejecución,
seguimiento y monitoreo, que se consideren necesarios para el fortalecimiento del tema en el país.
Desarrollo del tema
Articulo 9. Fortalecimiento de las estrategias a las que hace referencia la Política Nacional de
Educación Ambiental.
Los sectores e instituciones que conforman el SINA deben:
Acompañamiento e
implementación de
los PRAE
(Proyectos
Ambientales
Escolares)
Apoyo a la
articulación e
institucionalización
del tema y de
cualificación de la
gestión ambiental
del territorio
Construcción de un
proyecto de
sociedad
ambientalmente
sostenible.
Ejemplos
SENA
Recursos
dinámicos
para la
educación
ambiental. SENA
Programas
de
educación
ambiental.
SENA
Marco
legal de la
educación
ambiental.
Desarrollo del tema
LEY 1333 DE 2009.
DAÑOS AMBIENTALES.
DEFORESTACION. VERTIMIENTO. SEQUIA.
INUNDACIONES.
Desarrollo del tema
MINISTERIO PUBLICO AMBIENTAL
Velar por el estricto cumplimiento de
lo dispuesto en la Constitución
Política, leyes, decretos.
Utilización de los recursos
ambientales.
Las autoridades ambientales que
adelantan procesos sancionatorios
ambientales deberán comunicar a los
procuradores judiciales.
SE ENCARGA DE:
Desarrollo del tema
ENTES ENCARGADOS DE LA
POTESTAD AMBIENTAL.
MINISTERIO DE
AMBIENTE Y
DESARROLLO
SOSTENIBLE
EL MINISTERIO DE
VIVIENDA, CIUDAD Y
TERRITORIO.
CORPORACIONES
AUTONOMAS
REGIONALES.
CORPORACIONES DE
DESARROLLO
AMBIENTAL.
UNIDAD
ADMINISTRATIVA
ESPECIAL DEL SISTEMA
DE PARQUES
NACIONALES.
Desarrollo del tema
CULPABILIDAD
« En materia ambiental se presume de culpa a el dolo del
infractor, o cual dará lugar a las medidas preventivas. El
infractor será sancionado definitivamente si no se desvirtúa la
presunción de culpa o dolo para la cual tendrá la carga de
prueba y podrá utilizar todos los medios probatorios legales.»
Desarrollo del tema
MEDIDAS PREVENTIVAS
Amonestación escrita.
Suspensión de obra o actividades cuando se puedan generar
daños.
Decomiso preventivo de productos utilizados para generar el
daño.
Captura de preventiva de productos y subproductos de flora y
fauna silvestre.
Desarrollo del tema
PROCESOS
SANCIONATORIOS
Indagación preliminar.
Iniciación del proceso sancionatorio.
Intervenciones
Verificación de hechos.
Formulación de cargos.
Descargos.
Practicas de prueba.
Responsabilidades.
Medidas compensatorias.
Desarrollo del tema
PROCESOS
SANCIONATORIOS
Ejemplos
La pagina
http://vital.anla.gov.co/ es
una herramienta de ayuda
que permite verificar el
incumplimiento ambiental
de diferentes compañías
Ejemplos
Desarrollo del tema
LEY 1715 DE 2014.
FINALIDAD DE LA LEY
Establece el marco legal y los instrumentos para la
promoción del aprovechamiento de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de
carácter renovable.
Fomentar la inversión, investigación y desarrollo de
tecnologías limpias para la producción de energía,
la eficiencia energética y la respuesta de la
demanda, en el marco de la política nacional.
Desarrollo del tema
Orientar las políticas públicas y definir los instrumentos tributarios,
arancelarios, contables y de participación en el mercado energético co-
lombiano que garanticen el cumplimiento .
Incentivar la penetración de las fuentes no convencionales de energía,
principalmente aquellas de carácter renovable en el sistema energético
colombiano.
Establecer mecanismos de cooperación y coordinación entre el sector
público, el sector privado y los usuarios para el desarrollo de fuentes
no convencionales de energía.
Fijar las bases legales para establecer estrategias nacionales y de
cooperación que contribuyan al propósito de la presente ley.
Desarrollo del tema
AMBITOS DE APLICACIÓN
DE LA LEY.
SECTOR
PUBLICO
SECTOR
PRIVADO
INTERVENCION
INTERVENCION
Desarrollo del tema
DEFINICIONES.
• Actividad realizada por
personas naturales o
jurídicas que producen
energía eléctrica
principalmente
Autogeneración.
• Cuya potencia máxima
supera el límite establecido
por la Unidad de
Planeación Minero-
Energética (UPME).
Autogeneración a
gran escala.
• Cuya potencia máxima no
supera el límite establecido
por la Unidad de
Planeación Minero-
Energética (UPME).
Autogeneración a
pequeña escala.
Desarrollo del tema
• Conduce al crecimiento
económico, a la elevación de
la calidad de vida y al
bienestar social, sin agotar la
base de recursos naturales
renovables
Desarrollo Sostenible..
• Relación entre la energía
aprovechada y la total
utilizada en cualquier proceso
de la cadena energética, que
busca ser maximizada a través
de buenas prácticas de
reconversión tecnológica o
sustitución de combustibles.
Eficiencia Energética.
• Obtenida a partir de aquella
fuente no convencional de
energía renovable que se basa
en la degradación espontánea
o inducida de cualquier tipo
de materia orgánica que ha
tenido su origen inmediato
como consecuencia de un
proceso biológico y toda
materia vegetal originada por
el proceso de fotosíntesis
Energía de biomasa.
Desarrollo del tema
• Obtenida a partir de aquella
fuente no convencional de
energía renovable que consiste
en el movimiento de las masas
de aire.
Energía eólica.
• Obtenida a partir de aquella
fuente no convencional de
energía renovable que consiste
en el calor que yace del
subsuelo terrestre.
Energía geotérmica
• Obtenida a partir de aquella
fuente no convencional de
energía renovable que consiste
de la radiación electro-
magnética proveniente del sol.
Energía solar.
Desarrollo del tema
ADMINISTRACIONES
SUJETAS A ESTA LEY.
Comisión de
Regulación de
Energía y Gas
(CREG)
Unidad de
Planeación
Minero-
Energética
(UPME).
Ministerio de
Hacienda y
Crédito
Público.
Ministerio de
Ambiente y
Desarrollo
Sostenible
Ministerio de
Minas y
Energía.
Autoridad
Nacional de
Licencias
Ambientales
Corporaciones
Autónomas
Regionales.
Desarrollo del tema
Del desarrollo y promoción de la gestión
eficiente de la energía.
Plan de acción indicativo para el desarrollo del PROURE.
Reglamentaciones técnicas
Sistemas de etiquetado e información al consumidor sobre la efi-
ciencia energética de los procesos, instalaciones y productos y sobre
el consumo energético de los productos manufacturados.
Campañas de información y concientización.
Desarrollo del tema
Seguimiento y cumplimiento
Para el adecuado seguimiento y
evaluación del cumplimiento de los
objetivos de la presente ley, además de
los informes periódicos de seguimiento
de los diferentes planes y programas,
cada cuatro años se realizará una
evaluación de:
Los planes y programas
de ahorro para la
gestión eficiente de la
energía
El Plan de FNCE
Los escenarios de
evolución del escenario
energético general.
La planificación de
redes de transporte de
electricidad y gas
natural.
Ejemplos
ENERGIA SOLAR.
PLAZA DE LAS
AMERICAS
PLAZA
CENTRAL
Estos dos centros comerciales cuentan con
paneles solares que permiten el ahorro de
energía y apuestan a las energías limpias.
Cumplen con la normatividad.
Favorecen el desarrollo
ambiental.
Impulsar el funcionamiento de
nuevas tecnologías.
Conclusiones
De acuerdo con la ley 1594 de 2012
encaminada a la educación
ambiental se puede concluir que la
educación ambiental es la
herramienta favorable para la toma
de conciencia de la ciudadanía
encaminada a proyectos que
favorezcan la conservación
ambiental.
En relación con las sanción y
aprovechamiento de la ley 1333 de
2009 encaminada a velar por el
cumplimiento normativo es
adecuado que el generador de
productos o acciones de afectación
ambiental se someta a una
retribución con el ambiente.
El uso de energías renovables y
limpias no genera consecuencias
nocivas para la salud ni para el
medio ambiente; sino que por el
contrario la implementación de estas
alternativas ambientales favorece la
calidad de vida a largo plazo.
Bibliografía recomendada
• CONSULTA DE INFRACCIONES O SANCIONES. (2016). VITAL. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de 2016, de
http://vital.anla.gov.co/SILPA_UT_PRE/RUIA/ConsultarSancion.aspx?Ubic=ext
• EL TIEMPO. (15 de OCTUBRE de 2015). Así es la apuesta de energía 'limpia' que da luz a un centro comercial. Recuperado el
06 de NOVIEMBRE de 2016, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/plaza-de-las-americas-centro-comercial-con-
paneles-solares/16404136
• PODER PUBLICO - RAMA LEGISLATIVA. (21 de JULIO de 2009). AMBIENTALES. INFO. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de
2016 , de
http://umb.ambientalex.info.proxy.umb.edu.co:2048/consulta.php?tipo_listado=1&sec=1&busq=2&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm
&documento=12211&s=1&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTEmYnVzcT0yJnNlYz0xJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb3JkZXI9JnRpcG9
fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaG
• PODER PUBLICO RAMA LEGILATIVA. (5 de JULIO de 2012). AMBIENTALEX.INFO. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de
2016, de
http://umb.ambientalex.info.proxy.umb.edu.co:2048/consulta.php?tipo_listado=1&sec=1&busq=2&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm
&documento=22513&s=1&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTEmYnVzcT0yJnNlYz0xJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb3JkZXI9JnRpcG9
fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaG
• PODER PUBLICO RAMA LEGISLATIVA. (13 de MAYO de 2014). AMBIENTALEX.INFO. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de
2016, de
http://umb.ambientalex.info.proxy.umb.edu.co:2048/consulta.php?tipo_listado=1&sec=1&busq=2&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm
&documento=36459&s=1&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTEmYnVzcT0yJnNlYz0xJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb3JkZXI9JnRpcG9
fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaG
• SENA. (02 de NOVIEMBRE de 2008). PLANES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - SENA. Recuperado el 2016 de NOVIEMBRE de
2016, de http://educacionambientalsena.blogspot.com.co/

Trabajo final legislacion ambiental 1

  • 1.
    Título : LEGISLACION AMBIENTAL Nombre:Manuel Alejandro Velásquez Parra. Fecha: 06 / 11 / 16
  • 2.
    Objetivos • Fortalecer lainstitucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental, desde sus propósitos de instalación efectiva en el desarrollo territorial; a partir de la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos locales y nacionales, en materia de sostenibilidad del tema, en los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales, del desarrollo nacional. LEY 1549 DE 2012 • Establece el debido proceso sancionatorio ambiental y la titularidad de la potestad sancionatorio en materia ambiental para imponer y hacer cumplir las medidas preventivas y sancionatorias que necesita el país. Ley 1333 de 2009 • Promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, Ley 1284 de 2009.
  • 3.
    Desarrollo del tema LEY1549 DE 2012. DEFINICIONES: Articulo 1. Educación Ambiental Proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales) Participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas.
  • 4.
    Desarrollo del tema Accesoa la Educación Ambiental ARTICULO 2 Derecho a participar directamente en procesos de educación ambiental. Generando un conocimientos, saberes y formas de aproximarse individual y colectivamente a un manejo sostenible de sus realidades ambientales Mediante generación de un marco ético, que enfatice en actitudes de valoración y respeto por el ambiente EDUCACION AMBIENTAL
  • 5.
    Desarrollo del tema Articulo5. Establecimiento de instrumentos políticos. Es responsabilidad de las entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Desarrollar instrumentos técnico- políticos, que contextualicen la política y la adecúen a las ne- cesidades de construcción de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible. Promover la creación de estrategias económicas, fondos u otros mecanismos de cooperación, que permitan viabilizar la instalación efectiva del tema en el territorio. Generar y apoyar mecanismos para el cumplimiento, seguimiento y control, de las acciones que se implementen en este marco político.
  • 6.
    Desarrollo del tema Articulo6. Responsabilidades de los sectores ambiental y educativo. RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS. Acompañar en el desarrollo de procesos formativos y de gestión, a las Secretarías de Educación, Corporaciones Autónomas Regionales y demás instituciones, asociadas a los propósitos de la educación ambiental • Establecer agendas intersectoriales e interinstitucionales, y otros mecanismos de planeación, ejecución, seguimiento y monitoreo, que se consideren necesarios para el fortalecimiento del tema en el país.
  • 7.
    Desarrollo del tema Articulo9. Fortalecimiento de las estrategias a las que hace referencia la Política Nacional de Educación Ambiental. Los sectores e instituciones que conforman el SINA deben: Acompañamiento e implementación de los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) Apoyo a la articulación e institucionalización del tema y de cualificación de la gestión ambiental del territorio Construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente sostenible.
  • 8.
  • 9.
    Desarrollo del tema LEY1333 DE 2009. DAÑOS AMBIENTALES. DEFORESTACION. VERTIMIENTO. SEQUIA. INUNDACIONES.
  • 10.
    Desarrollo del tema MINISTERIOPUBLICO AMBIENTAL Velar por el estricto cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución Política, leyes, decretos. Utilización de los recursos ambientales. Las autoridades ambientales que adelantan procesos sancionatorios ambientales deberán comunicar a los procuradores judiciales. SE ENCARGA DE:
  • 11.
    Desarrollo del tema ENTESENCARGADOS DE LA POTESTAD AMBIENTAL. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES. CORPORACIONES DE DESARROLLO AMBIENTAL. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES.
  • 12.
    Desarrollo del tema CULPABILIDAD «En materia ambiental se presume de culpa a el dolo del infractor, o cual dará lugar a las medidas preventivas. El infractor será sancionado definitivamente si no se desvirtúa la presunción de culpa o dolo para la cual tendrá la carga de prueba y podrá utilizar todos los medios probatorios legales.»
  • 13.
    Desarrollo del tema MEDIDASPREVENTIVAS Amonestación escrita. Suspensión de obra o actividades cuando se puedan generar daños. Decomiso preventivo de productos utilizados para generar el daño. Captura de preventiva de productos y subproductos de flora y fauna silvestre.
  • 14.
    Desarrollo del tema PROCESOS SANCIONATORIOS Indagaciónpreliminar. Iniciación del proceso sancionatorio. Intervenciones Verificación de hechos. Formulación de cargos. Descargos. Practicas de prueba. Responsabilidades. Medidas compensatorias.
  • 15.
  • 16.
    Ejemplos La pagina http://vital.anla.gov.co/ es unaherramienta de ayuda que permite verificar el incumplimiento ambiental de diferentes compañías
  • 17.
  • 18.
    Desarrollo del tema LEY1715 DE 2014. FINALIDAD DE LA LEY Establece el marco legal y los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable. Fomentar la inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias para la producción de energía, la eficiencia energética y la respuesta de la demanda, en el marco de la política nacional.
  • 19.
    Desarrollo del tema Orientarlas políticas públicas y definir los instrumentos tributarios, arancelarios, contables y de participación en el mercado energético co- lombiano que garanticen el cumplimiento . Incentivar la penetración de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable en el sistema energético colombiano. Establecer mecanismos de cooperación y coordinación entre el sector público, el sector privado y los usuarios para el desarrollo de fuentes no convencionales de energía. Fijar las bases legales para establecer estrategias nacionales y de cooperación que contribuyan al propósito de la presente ley.
  • 20.
    Desarrollo del tema AMBITOSDE APLICACIÓN DE LA LEY. SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO INTERVENCION INTERVENCION
  • 21.
    Desarrollo del tema DEFINICIONES. •Actividad realizada por personas naturales o jurídicas que producen energía eléctrica principalmente Autogeneración. • Cuya potencia máxima supera el límite establecido por la Unidad de Planeación Minero- Energética (UPME). Autogeneración a gran escala. • Cuya potencia máxima no supera el límite establecido por la Unidad de Planeación Minero- Energética (UPME). Autogeneración a pequeña escala.
  • 22.
    Desarrollo del tema •Conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables Desarrollo Sostenible.. • Relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, que busca ser maximizada a través de buenas prácticas de reconversión tecnológica o sustitución de combustibles. Eficiencia Energética. • Obtenida a partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que se basa en la degradación espontánea o inducida de cualquier tipo de materia orgánica que ha tenido su origen inmediato como consecuencia de un proceso biológico y toda materia vegetal originada por el proceso de fotosíntesis Energía de biomasa.
  • 23.
    Desarrollo del tema •Obtenida a partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que consiste en el movimiento de las masas de aire. Energía eólica. • Obtenida a partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que consiste en el calor que yace del subsuelo terrestre. Energía geotérmica • Obtenida a partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que consiste de la radiación electro- magnética proveniente del sol. Energía solar.
  • 24.
    Desarrollo del tema ADMINISTRACIONES SUJETASA ESTA LEY. Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) Unidad de Planeación Minero- Energética (UPME). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Minas y Energía. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Corporaciones Autónomas Regionales.
  • 25.
    Desarrollo del tema Deldesarrollo y promoción de la gestión eficiente de la energía. Plan de acción indicativo para el desarrollo del PROURE. Reglamentaciones técnicas Sistemas de etiquetado e información al consumidor sobre la efi- ciencia energética de los procesos, instalaciones y productos y sobre el consumo energético de los productos manufacturados. Campañas de información y concientización.
  • 26.
    Desarrollo del tema Seguimientoy cumplimiento Para el adecuado seguimiento y evaluación del cumplimiento de los objetivos de la presente ley, además de los informes periódicos de seguimiento de los diferentes planes y programas, cada cuatro años se realizará una evaluación de: Los planes y programas de ahorro para la gestión eficiente de la energía El Plan de FNCE Los escenarios de evolución del escenario energético general. La planificación de redes de transporte de electricidad y gas natural.
  • 27.
    Ejemplos ENERGIA SOLAR. PLAZA DELAS AMERICAS PLAZA CENTRAL Estos dos centros comerciales cuentan con paneles solares que permiten el ahorro de energía y apuestan a las energías limpias. Cumplen con la normatividad. Favorecen el desarrollo ambiental. Impulsar el funcionamiento de nuevas tecnologías.
  • 28.
    Conclusiones De acuerdo conla ley 1594 de 2012 encaminada a la educación ambiental se puede concluir que la educación ambiental es la herramienta favorable para la toma de conciencia de la ciudadanía encaminada a proyectos que favorezcan la conservación ambiental. En relación con las sanción y aprovechamiento de la ley 1333 de 2009 encaminada a velar por el cumplimiento normativo es adecuado que el generador de productos o acciones de afectación ambiental se someta a una retribución con el ambiente. El uso de energías renovables y limpias no genera consecuencias nocivas para la salud ni para el medio ambiente; sino que por el contrario la implementación de estas alternativas ambientales favorece la calidad de vida a largo plazo.
  • 29.
    Bibliografía recomendada • CONSULTADE INFRACCIONES O SANCIONES. (2016). VITAL. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de 2016, de http://vital.anla.gov.co/SILPA_UT_PRE/RUIA/ConsultarSancion.aspx?Ubic=ext • EL TIEMPO. (15 de OCTUBRE de 2015). Así es la apuesta de energía 'limpia' que da luz a un centro comercial. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de 2016, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/plaza-de-las-americas-centro-comercial-con- paneles-solares/16404136 • PODER PUBLICO - RAMA LEGISLATIVA. (21 de JULIO de 2009). AMBIENTALES. INFO. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de 2016 , de http://umb.ambientalex.info.proxy.umb.edu.co:2048/consulta.php?tipo_listado=1&sec=1&busq=2&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm &documento=12211&s=1&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTEmYnVzcT0yJnNlYz0xJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb3JkZXI9JnRpcG9 fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaG • PODER PUBLICO RAMA LEGILATIVA. (5 de JULIO de 2012). AMBIENTALEX.INFO. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de 2016, de http://umb.ambientalex.info.proxy.umb.edu.co:2048/consulta.php?tipo_listado=1&sec=1&busq=2&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm &documento=22513&s=1&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTEmYnVzcT0yJnNlYz0xJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb3JkZXI9JnRpcG9 fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaG • PODER PUBLICO RAMA LEGISLATIVA. (13 de MAYO de 2014). AMBIENTALEX.INFO. Recuperado el 06 de NOVIEMBRE de 2016, de http://umb.ambientalex.info.proxy.umb.edu.co:2048/consulta.php?tipo_listado=1&sec=1&busq=2&ubicacion=leyes&tipo_doc=htm &documento=36459&s=1&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTEmYnVzcT0yJnNlYz0xJmtleXdvcmQ9JnBhZz0mb3JkZXI9JnRpcG9 fY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaG • SENA. (02 de NOVIEMBRE de 2008). PLANES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - SENA. Recuperado el 2016 de NOVIEMBRE de 2016, de http://educacionambientalsena.blogspot.com.co/