Semestre: 5°
Integrantes:
-Reyna Escobar Flores
-Magdalena Sierra Rangel
-Diana Julieta Saldaña Bermudez
-Luz Esmeralda Vazquez Quiroz
-Rafael Castillo Rodriguez
TALLER DE ESPACIOS PÚBLICOS Y CONTEXTO URBANO AMBIENTAL
Conteo y registro de
actividades
1.
Escuchar a las personas
2.
Calidad del espacio público
3.
Problemática general
4.
Contexto histórico
5.
Contexto
6.
Equipamiento urbano
7.
Línea del tiempo
8.
Preexistencias
9.
Bordes urbanos
10.
Uso de suelo
11.
Zonas de riesgo
12.
13. Áreas de influencia
14. Vacíos urbanos
15. Potencialidad
16. Argumentación
conceptual
17.Estrategias de diseño
18. Interconexiones,
conexiones peatonales, viales
(nodos y concentración de
flujos)
19. Jerarquía vial
20. Trasporte público
21. Centralidades urbanas
ÍNDICE
22. Articuladores urbano
barriales.
23. Accesibilidad universal
24. Áreas verdes y/o
cubierta vegetal
25. Tratamiento de pisos
26. Permeabilidad
27. Aprovechamiento,
adaptación y/o
reinvención de usos
28. Espacio liberado
29. Recorridos
30. Planta
31. Render
lugar/sitio personas hora
plazas 10-15 3:00
parques 20-25 2:00
calles 30-35 4:00
Hora Actividad
Num. de
personas
2:00 Comercial 30-35
4:00 De estancia 40-45
1:00 patrimonial 10-15
CONTEO Y
REGISTRO DE
ACTIVIDADES
CONTEO REGISTRO DE ACTIVIDADES
ESCUCHAR A LAS
PERSONAS
ENTREVISTAS Y
ENCUESTAS
ENTREVISTAS ENCUESTAS
Preguntas Espacio
¿Con qué frecuencia visita usted el parque/plaza/calle y que
actividades realiza? Regularmente voy los fines de semana con mis
amigos, caminamos un poco y nos sentamos a platicar sobre el
trabajo y miramos los paisajes
¿Cree que los espacios públicos son inclusivos para personas de
diferentes edades y habilidades? Actualmente han prestado más
atención haciendo que todos se sientan cómodos, pero creo que aún
faltan cosas por integrar en ellos
Cómo se adapta el espacio público a las necesidades de
diferentes grupos de personas? Creo que por el momento
funciona bien, ya que los discapacitados tienen rampas para poder
movilizarse más fácil e igual las banquetas son amplías dando libre
movimiento al igual que se han implementado áreas pasa que las
mascotas tengan su espacio
¿Con qué frecuencia visita los espacios
públicos de su ciudad?
semanalmente
¿Qué tipo de actividades le gustaría ver
más en los parques o plazas?
actividades culturales y eventos familiares
¿Cómo calificaría la limpieza de los
espacios públicos?
regular
¿Se siente seguro/a en los espacios
públicos cercanos a su casa?
si
¿Está satisfecho/a con los espacios
públicos en su ciudad?
si
CALIDAD DEL
ESPACIO PUBLICO
La calidad que presentan los espacios públicos
de la colonia son un poco descuidados, ya que
al estar con falta de mantenimiento estos
tienden a tener cambios en sus diseños y
donde también presentan falta de calidad en
calles, ya que por la calidad que se les da de
ciudad estas están muy estropeadas con
baches y otros tipos de problemas.
PROBLEMATICA
GENERAL
La problemática que se puede llegar a
encontrar en la zona o en la colonia es la falta
de seguridad que se encuentra en la colonia el
cual sería su punto menos fuerte, su segunda
problemática sería la falta de mantenimiento
de las calles y de la infraestructura de la zona
donde está el parque ya construido, ya que al
contra con alumbrado público muy poco
eficiente hace que la seguridad sea mucho más
elevada.
CONTEXTO HISTORICO
El contexto histórico de la Colonia jardines de Santiaguito solamente es una colonia aislada fuera de la sociedad pero que está está ubicada aquí mismo en
Morelia en donde las calles no están pavimentadas no hay lugares de convivencia ni sociales, solamente hay tiendas comerciales pequeñas sí hay
transporte público para llegar a ese domicilio es una colonia que tiene bajos recursos e incluso llegan a inundarse algunas partes de ese mismo lugar, a sus
alrededores está baldío por lo que optamos por poner un lugar de convivencia en donde toda la gente se pueda reunir para convivir y hacer de la sociedad
un lugar mejor
TRANSPORTE
Transporte RUTAS
Negra 1
Crema 2
Morada 2A
Gris 4
Azul C
Coral 2A
INFRAESTRUCTURA
Servicio, Infraestructura y Equipamiento
Agua Potable
Recolección de residuos
Abastecimiento eléctrico
Seguridad y vigilancia
Transporte público
Comercio
Avenidas importantes:
Avenida Poliducto
Rio Grande
Calle del Fresno
Avenida Michoacán
Avenida Pedregal
CONTEXTO
04/12/2003 23/11/2015
08/05/2012
30/04/2024
20/04/2020
LINEA DEL TIEMPO
LÍNEA DE TIEMPO
El cual presenta diferentes tipos
de fotos de la zona y de la colonia
a lo largo de los años, el cual se
encarga de darnos una
observación sobre lo que fue el
sitio y como es que está
actualmente
calles
preexistentes
zonas
preexistentes
PREEXISTENCIAS
calles
actuales
zonas
actulaes
La colonia Plan de Codallos, en Morelia, Michoacán, se encuentra en el borde urbano norte del
municipio, en una zona de transición entre áreas consolidadas y terrenos en proceso de
urbanización. Este límite presenta características importantes para el desarrollo urbano y la
planeación:
Límites y Usos del Suelo : Forma parte del área urbana consolidada en el marco del Programa
Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU). Es una zona con usos de suelo principalmente
habitacionales y de baja densidad, aunque con potencial para proyectos de densificación en
predios específicos que cumplan con normativas de infraestructura y movilidad.
1.
Conectividad y Movilidad : El borde urbano incluye vialidades primarias y secundarias que
conectan la colonia con otras partes de la ciudad. Esto favorece su integración en la red de
movilidad urbana, aunque requiere mejoras en infraestructura vial para mitigar
congestionamientos y facilitar el acceso.
2.
Restricciones y Protección Ambiental: Al estar cerca de áreas de conservación y sujetar a
fenómenos como inundaciones en temporadas de lluvia, la planificación debe considerar
medidas de mitigación de riesgos y respetar las áreas naturales protegidas adyacentes.
3.
BORDES URBANO
BORDES URBANO
4. Proyectos Urbanísticos y Sociales: Se considera una zona con potencial para proyectos de
vivienda y espacios públicos debido a su ubicación estratégica. Sin embargo, cualquier desarrollo
debe alinearse con los planos parciales de desarrollo urbano que establecieron los parámetros para
nuevas construcciones.
De acuerdo con las características determinadas en los estudios
correspondientes, se consignarán las siguientes zonas de uso del suelo.
1)Residencial (R): Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de
vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles.
Los planos de zonificación consignan: Zona de Densidad Alta (RDA), Zona de
Densidad Media (RDM), y Zona de Densidad Baja (RDB).
Zona de Reglamentación Especial (ZRE): Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que
poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas
urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-
ambiental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación.
Zona Monumental (ZM): Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan bienes inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo
dispuesto en la Ley N.º 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales. En las Áreas de Expansión Urbana de Reserva no se aplica la
zonificación hasta que no sean clasificadas como Áreas de Expansión Urbana Inmediat
U S O D E S U E L O S
EL USO DE SUELO DETERMINA LAS ACTIVIDADES
PERMITIDAS AL INTERIOR DE UN PREDIO..
LOS USOS DE SUELO PUEDEN SER TAN DIVERSOS COMO
DIVERSAS SON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y VARÍAN DE UNA
DEMARCACIÓN A OTRA.
LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DETERMINAN LOS
USOS DE SUELO CON EL INTERÉS DE ORDENAR EL TIPO DE
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN CADA ZONA
ZONAS DE RIESGO
En este lugar no hay zonas de riesgo ni nada peligroso ya que también a sus alrededores hay algunas
estaciones de policías por lo tanto no es peligroso este lugar y respecto a nuestro parque la única zona que
puede ser un poco peligrosa es la zona de skate
Senderos
peatonales
Área de
patinaje
Diagrama de Funcionamiento
DETERMINANTES FUNCIONALES
Mesas de
picnic
Cafeteria
Juegos
infantiles
Areas
verdes
Zona social
Espacio publico
Kiosco
Bancas de
descanso
Acceso para
discapacitados
Población:
500 - 999 personas
47% Hombres
53% Mujeres
Idioma hablado - Español
Fiestas y costumbres:
Día de las madres
Fiestas patria
Día de muertos
DETERMINANTES SOCIO-CULTURALES
Hábitos Culturales:
Festividades religiosas
Gastronomía
Educación Media Básica
A R E A S D E I N F L U E N C I A
Población: 500 - 999 personas 47% Hombres
53% Mujeres Idioma hablado - Españo
Hábitos Culturales: Festividades religiosas
Gastronomía Educación Media Básica
Fiestas y costumbres: Día de las madres Fiestas
patria Día de muertos
VACÍOS URBANOS
En la ciudad se generan diferentes dinámicas de uso, que conllevan a espacios sin ninguna actividad definida, que carecen de identidad y
habitabilidad, por consecuente son espacios que no tienen alguna función y que actualmente se encuentran totalmente abandonados y
en mal estado.
De acuerdo a la encuesta realizada el 65.6% de los encuestados, considera que estos espacios llegaron a su abandono total o parcial por
falta de recursos económicos; mientras que un 21.9% cree que influyeron temas de inseguridad, el otro 12.5% piensa que son otras las
razones (sociales, políticas, etc.), por las cuales estos lugares se encuentran totalmente abandonados.
En la colonia Plan de Codallos , ubicada en el norte de Morelia, Michoacán, la presencia de vacíos urbanos puede considerarse desde
diferentes perspectivas. Un vacío urbano hace referencia a terrenos sin uso, subutilizados o abandonados dentro del tejido urbano
consolidado, que presentan oportunidades o desafíos para el desarrollo.
Características de Vacíos Urbanos en la Colonia Plan de Codallos
Terrenos Baldíos o Abandonados
1.
En las colonias periféricas o en transición hacia la consolidación urbana, es común encontrar predios que permanecen baldíos
por falta de inversión o debido a problemas legales y administrativos.
En Plan de Codallos, estos terrenos podrían estar distribuidos en áreas con baja densidad habitacional y poca infraestructura.
Espacios Subutilizados
2.
Terrenos amplios que no se desarrollan al máximo de su capacidad en términos de densidad poblacional o uso mixto (comercial,
habitacional o recreativo).
Ejemplo: manzanas con baja ocupación o edificios sin mantenimiento adecuado.
Oportunidades para Intervención
3.
Según el Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) de Morelia, se promueve la densificación controlada en zonas
urbanas, priorizando el aprovechamiento de vacíos urbanos sobre la expansión hacia áreas rurales.
Estas áreas pueden convertirse en espacios para vivienda accesible, áreas verdes o equipamiento urbano que mejore la calidad de
vida de los habitantes.
4.
Factores limitantes
Los vacíos urbanos en Morelia a menudo se encuentran limitados por problemas como:
Falta de servicios básicos (agua, drenaje, electricidad).
Condiciones irregulares de propiedad.
Riesgos naturales (por ejemplo, inundaciones, erosión) dependiendo de su ubicación específica
VACÍOS URBANOS
POTENCIALIDAD
La colonia Plan de Codallos en Morelia, Michoacán, puede tener varias potencialidades en términos urbanos dependiendo de sus
características físicas, ubicación estratégica, y contextos sociales y económicos. Aquí algunos aspectos que podrían ser analizados para
identificar oportunidades:
1. Ubicación y conectividad
Proximidad al centro o zonas importantes: Si está cerca de áreas comerciales,
industriales, educativas o turísticas, puede convertirse en un espacio clave para
el desarrollo urbano.
Accesibilidad vial: La presencia de avenidas importantes, transporte público o
cercanía a infraestructura vial estratégica la posiciona favorablemente para
movilidad y conexión.
2. Uso del suelo
Si cuenta con áreas subutilizadas (terrenos baldíos o edificios abandonados),
estas podrían ser aprovechadas para desarrollos habitacionales, comerciales o
recreativos.
Posibilidades de mezcla de usos del suelo para generar comunidades más
dinámicas y sostenibles.
3. Espacios públicos y áreas verdes
Si hay parques, plazas o espacios abiertos, pueden ser mejorados y
revalorizados como puntos de encuentro y recreación.
Potencial de implementar proyectos de infraestructura verde o sostenible.
4. Infraestructura existente
Si ya cuenta con infraestructura básica (agua, luz, drenaje, telecomunicaciones),
podría ser una buena base para atraer inversiones y proyectos habitacionales o
comerciales.
Posibilidad de modernización de servicios para mayor eficiencia energética o
sustentabilidad.
5. Identidad comunitaria y cultural
Si la colonia tiene un patrimonio cultural o tradiciones fuertes, puede
potenciarse como un espacio turístico o de identidad local.
Potencial para desarrollar proyectos de economía solidaria o
emprendimientos comunitarios.
6. Planeación y desarrollo ordenado
Si se integra a planos municipales de desarrollo urbano, puede
beneficiar de políticas que promuevan su crecimiento ordenado y
equilibrado.
Potencial de convertirse en un ejemplo de ciudad compacta y sostenible
, con vivienda accesible, áreas comerciales y servicios cercanos.
7. Proyectos específicos a desarrollar
Rehabilitación urbana: Mejorar vialidades, banquetes, iluminación y
señalización.
Vivienda social y de interés medio: Dependiendo de las necesidades
locales.
Infraestructura de movilidad no motorizada: Ciclovías y espacios para
peatones.
Equipamiento urbano: Escuelas, mercados, clínicas o espacios
deportivos.
Una evaluación detallada de los factores mencionados y un diálogo con la comunidad permitirían identificar con precisión las
potencialidades y prioridades de desarrollo en Plan de Codallos.
ARGUMENTACION CONCEPTUAL
Objetivo: Crear un espacio público que promueva la interacción social, la recreación y la conexión con la naturaleza,
mejorando la calidad de vida de los habitantes de la zona.
Concepto: El parque se diseñará como un espacio flexible y adaptable que se integre con el entorno urbano. Se buscará
crear un ambiente acogedor y seguro que invite a la comunidad a disfrutar del espacio
Beneficios:
1. Mejora la calidad de vida: El parque proporcionará un espacio para la recreación, la relajación y la interacción social.
2. Fomenta la comunidad: El parque se convertirá en un espacio comunitario que promueva la conexión entre los habitantes de la
zona.
3. Mejora el medio ambiente: El parque ayudará a reducir la contaminación del aire y a mejorar la calidad del medio ambiente.
Características:
1. Áreas verdes: Se crearán zonas de césped y jardines para proporcionar sombra y frescura.
2. Espacios de recreación: Se incluirán áreas de juego para niños, canchas deportivas y espacios para la práctica de yoga
o meditación.
3. Pequeños estanques: Se agregarán estanques de agua para crear un ambiente relajante y atractivo.
4. Iluminación: Se instalará una iluminación adecuada para garantizar la seguridad y la visibilidad en el espacio.
5. Mobiliario urbano: Se agregarán bancas, mesas y otros elementos de mobiliario urbano para crear un ambiente
acogedor.
6. Conexión con la comunidad: Se crearán espacios para la exhibición de arte local, la realización de eventos
comunitarios y la promoción de la cultura local.
P A U T A S D E E S P A C I O P U B L I C O S
D e c o n f o r m i d a d c o n l o e s t a b l e c i d o e n e l a r t í c u l o 3 8 f r a c c i ó n I I d e l a
L e y F e d e r a l s o b r e M e t r o l o g í a y N o r m a l i z a c i ó n , p u b l i c a d a e n e l D i a r i o
O f i c i a l d e l a F e d e r a c i ó n e l 1 o . d e j u l i o d e 1 9 9 2 , q u e s e ñ a l a q u e
c o r r e s p o n d e a l a s d e p e n d e n c i a s s e g ú n s u á m b i t o d e c o m p e t e n c i a ,
Clasificación del espacio público
El espacio público se clasifica bajo tres criterios: por su función, por su administración y por
la escala de servicio brindada
Se subdividen en:
i). Áreas verdes urbanas (parques, jardines y huertos).
ii). Plazas y explanadas.
iii). Espacios deportivos.
iv). Miradores.
v). Espacios abiertos en el equipamiento público.
Vías urbanas.- Se componen de cuatro elementos:
a). Vías peatonales.
b). Vías terciarias.
c). Vías secundarias.
d). Vías primarias.
ii). Frentes marítimos y fluviales.- Son los espacios ubicados en la
colindancia de un asentamiento con un cuerpo de agua como un lago,
un río o el mar.
Se componen de:
a). Muelles.
b). Malecones.
4.4.1.3 Espacios públicos con función de áreas naturales
Son los espacios públicos que contribuyen a la dotación de servicios
ambientales al sitio donde están insertos. Dichos espacios se
benefician a sí mismos y a la población cercana en cuanto menor sea la
intervención del ser humano sobre ellos; por lo que las áreas
designadas como "espacio público" suelen ser fragmentos o secciones
al interior o en la periferia de áreas naturales de mayor dimensión que
no son públicos, ni de uso colectivo o donde su administración no
permite el libre tránsito
Estrategias
de
Diseño
Es un lugar para
descansar, o hacer
pequeñas reuniones
familiares-Caso análogo
parqué colinas del sol
Kiosco
Es un lugar de diversion
que permitirá mas
atracción para los niños en
especial-Caso
analogo_parque de Mexico
Juegos
Espacio arquitectonico
Este elemento nos sirve
para descansar y sentarnos
a platicar y convivir con
nuestra pareja o amigos.-
Caso analogo_parque de
Mexico
Elemento arquitectonico
Sociales
Recreativas
Servicio
Áreas verdes
Zonas
Tomado de nuestro caso
análogo un espacio para la
recreación de actividades
en patineta.
Área de patinaje
Espacio Arquitectonico
Tomado de nuestro caso análogo el
parque Madureira los senderos son
caminos creados para la movilidad y
transito de las personas en este caso
en el espacio público
Espacio arquitectónico
Senderos peatonales
Es un espacio para que un
grupo de personas puedan
convivir y decorar para que
ellos se sientan agusto e
inspirados-Caso
analogo_parque de
Rosarito
Mural
Espacio arquitectonico
Bancas
Elemento arquitectonico
Este elemento nos sirve
para descansar, comer,
conversar-Caso
analogo_parque de Mexico
Mesas
Elemento arquitectonico
Materiales
Es lo que se aprecia a simple vista, lo que se puede
tocar y ver, como:
Textura de madera en las bancas y área de juegos
Piedras naturales en áreas verdes
Textura suave en el pasto
Colores
Formas
Utilizaremos colores cálidos y
vibrantes para dar un
ambiente tranquiló pero
divertido
Es lo que no se puede tocar, pero se percibe a través de
emociones como tranquilidad paz, diversión, simplemente
lo que te transmite ese lugar.
Colores
Piedras de rio
para decoración
Adoquín para
caminos
peatonales
Madera tratada
(bancas,mesas)
Pasto natural
(Vegetacion)
Concreto
(área de patinaje)
Cuestiones intangibles
Cuestiones tangibles
JERARQUÍA VIAL
Para propiciar una visión integral de la calle a intervenir, además de los
principios y criterios de diseño vial urbano, es necesario tener en cuenta la
jerarquía de la movilidad. Esta clasificación establece las prioridades en la
movilidad urbana diaria. Es decir, plantea quién es más vulnerable, quién
es menos eficiente y quién es más costoso a la hora de transportarse.
Las participaciones modales de las ciudades también son importantes
para establecer dicha jerarquía. En el país en general, la mayor parte de
los viajes, tanto laborales como escolares se realizan de manera peatonal
y en transporte público.18 A pesar de ello, son todavía pocas las calles con
banquetas amplias o carriles exclusivos de transporte colectivo, y es muy
común que las calles se diseñen con una alta prioridad para los vehículos
particulares.
La jerarquía de la movilidad es una clasificación que facilita determinar el
modo de transportarse que tendrá prioridad en el diseño de la calle (al ser
más deseable) y cómo se dará la interacción con los otros modos menos
deseables. Bajo esta clasificación todas las personas pueden realizar sus
viajes en condiciones inclusivas, de seguridad, sustentabilidad y resiliencia;
se debe otorgar prioridad a los peatones y conductores de vehículos no
motorizados para propiciar un uso más eficiente e incluyente del espacio
vial.
JERARQUÍA VIAL
Vialidad Primaria
Vialidad Secundaria
Vialidad Terciaria
Terreno
CENTRALIDADES URBANAS
Las centralidades urbanas remiten a aquellos espacios que
concentran actividades capaces de atraer población más
allá de su entorno inmediato. El alcance o área de
influencia de estas varía según el grado de especialización
funcional, así como también son determinantes de su
jerarquía barrial, municipal o metropolitana las
condiciones de acceso y de competencia o
complementariedad con otras centralidades urbanas, lo
cual abre la discusión sobre las múltiples configuraciones
espaciotemporales de esas concentraciones y denota un
primer vínculo con la movilidad.
Este acceso principal está cuidadosamente pavimentado con
adoquines, lo que no solo mejora la estética del lugar, sino que
también proporciona un camino seguro y cómodo para todos,
incluyendo personas con movilidad reducida y familias con
cochecitos de bebé. El camino de adoquines se extiende desde
los juegos infantiles y serpentea por todo el parque, conectando
las diversas áreas, como el jardín de juegos, la pista de skate, y las
múltiples bancas repartidas estratégicamente.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
El parque se ha diseñado para ser accesible para todas
las personas, asegurando que cada visitante pueda
disfrutar de sus múltiples atracciones y espacios. Una de
las características principales es la accesibilidad ubicada
junto a los juegos infantiles, que actúa como la entrada
principal y guía a los usuarios a través de los diferentes
rincones del parque.
Además, este sendero pavimentado está diseñado con
señalización clara y visible, facilitando que los visitantes puedan
orientarse fácilmente y descubrir cada zona del parque sin
dificultad. La accesibilidad del parque no solo se enfoca en la
entrada principal, sino que se extiende a lo largo y ancho del
mismo, promoviendo un ambiente inclusivo y acogedor para
todos los miembros de la comunidad, independientemente de
sus capacidades físicas. El objetivo es ofrecer un espacio donde
cada persona pueda relajarse, socializar y disfrutar de la
naturaleza y las instalaciones del parque sin barreras ni
limitaciones
A R E A S V E R D E S
L a s á r e a s v e r d e s e n l o s e s p a c i o s u r b a n o s d e s e m p e ñ a n
s e r v i c i o s m u y i m p o r t a n t e s . P o r e j e m p l o , f u n c i o n e s
b i o l ó g i c a s c o m o p r o p o r c i o n a r o x í g e n o , c a p t u r a r
c o n t a m i n a n t e s y r e g u l a r l a t e m p e r a t u r a . A d e m á s ,
c o n t r i b u y e n a d i s m i n u i r y a m o r t i g u a r l o s n i v e l e s d e l
r u i d o , a s í c o m o a i n c r e m e n t a r l a b i o d i v e r s i d a d .
E s i m p o r t a n t e q u e v a l o r e m o s y
c o n s i d e r e m o s a l a s á r e a s v e r d e s
c o m o u n a e s t r a t e g i a p a r a m e j o r a r
l a c a l i d a d d e v i d a e n l a s c i u d a d e s .
D e a c u e r d o a l a O r g a n i z a c i ó n
M u n d i a l d e l a S a l u d ( O M S ) , s e
r e q u i e r e n d e a l m e n o s 1 6 m 2 d e
á r e a s v e r d e s p o r h a b i t a n t e p a r a
g a r a n t i z a r s u b i e n e s t a r .
CENTROSURBANOS.SUELECARACTERIZARSEPOR
SERMENOSDENSAMENTEPOBLADA,CONMÁS
ESPACIOSABIERTOSYUNÉNFASISENLA
AGRICULTURAYLANATURALEZA.
TRATAMIENTO DE PISOS
PIEDRAS DE RIO
Limpieza del área: Primero, limpia el área donde planeas colocar las piedras de río. Retira cualquier hierba,
plantas, piedras grandes o escombros. Puedes usar una pala y un rastrillo para esta tarea.
Deshierbe y tratamiento de suelo: Asegúrate de eliminar las raíces de las malas hierbas para evitar que
vuelvan a crecer. Puedes usar un herbicida si es necesario. También es útil agregar una capa de tierra
vegetal o composta para enriquecer el suelo y mejorar el drenaje.
Nivelación del terreno: Una vez que el área esté limpia, usa una pala para nivelar el suelo. Es importante
que el terreno esté uniforme para evitar que las piedras se desplacen con el tiempo. Usa un nivel de mano
para verificar que el suelo esté plano.
Colocación de tela antihierbas: Coloca una malla geotextil o tela antihierbas sobre el suelo nivelado. Esta
tela ayudará a prevenir el crecimiento de malas hierbas y permitirá que el agua drene adecuadamente.
Bordes de contención: Si es necesario, instala bordes de contención alrededor del área donde colocarás las
piedras. Estos pueden ser de plástico, metal, o madera, y ayudarán a mantener las piedras en su lugar.
Colocación de una capa de arena: Extiende una capa de arena sobre la tela antihierbas. Esto ayudará a
estabilizar las piedras y proporcionar una base uniforme. Usa un rastrillo para distribuir la arena de manera
uniforme.
Colocación de las piedras de río: Ahora, puedes empezar a colocar las piedras de río sobre la capa de arena.
Distribúyelas de manera uniforme, asegurándote de cubrir toda el área sin dejar espacios vacíos.
Ajuste final y limpieza: Una vez que todas las piedras estén colocadas, usa un rastrillo para ajustarlas y
asegurarte de que están niveladas
ADOQUIN
. Remoción de la capa superior: Retira la capa superior del suelo
(aproximadamente 10-15 cm) para eliminar cualquier material orgánico o débil.
2. Compactación del suelo: Compacta el suelo utilizando un compactador manual o
mecánico para eliminar cualquier aire atrapado y mejorar la estabilidad del suelo.
3. Agregado de material de base: Agrega un material de base como arena, grava o
piedra triturada para mejorar la drenaje y la estabilidad del suelo.
4. Compactación del material de base: Compacta el material de base utilizando un
compactador manual o mecánico para asegurarte de que esté firme y estable.
Preparación final
1. Nivelación final: Nivela el suelo una vez más para asegurarte de que esté plano y
uniforme.
2. Limpieza del área: Limpia el área para eliminar cualquier escombros o material
sobrante.
3. Instalación del adoquín: Instala el adoquín según las especificaciones del
fabricante y las necesidades del proyecto.
TRATAMIENTO DE PISOS
Preparación para el pasto
1. Siembra de pasto: Sembrar pasto adecuado para el clima y el
suelo del terreno.
2. Riego: Regar el pasto regularmente para asegurarse de que esté
bien hidratado.
3. Corte y mantenimiento: Cortar y mantener el pasto
regularmente para mantener su salud y apariencia.
.
Preparación para las áreas con concreto
1. Nivelación del terreno: Nivelar el terreno para asegurarse de que
esté plano y uniforme.
2. Colocación de una capa de base: Colocar una capa de base de
material como la arena o la grava para proporcionar una superficie
estable para el cemento.
3. Colocación del cemento: Colocar el concreto y terminar la
superficie según sea necesario.
PERMEABILIDAD
Dado que el parque cuenta con extensas áreas verdes, adoquines permeables y secciones con piedras de río, su alta
permeabilidad lo convierte en un espacio sumamente sostenible. Estos elementos no solo mejoran la gestión del agua, sino
que también protegen el terreno y favorecen la recarga de los acuíferos subterráneos.
Las áreas verdes, con su vegetación variada, permiten que el agua de lluvia se infiltre de manera natural en el suelo,
ayudando a reducir la escorrentía superficial y a prevenir inundaciones. La presencia de árboles y plantas no solo
embellece el parque, sino que también contribuye a la absorción del agua y mejora la calidad del aire.
Por su parte, los adoquines permeables están diseñados para permitir que el agua pase a través de ellos, lo que facilita una
mejor gestión de las aguas pluviales. Estos adoquines reducen el impacto de las tormentas y minimizan el riesgo de erosión
del suelo, al tiempo que crean un camino seguro y estéticamente agradable para los visitantes.
Las piedras de río, ubicadas en áreas específicas del parque, no solo añaden un elemento decorativo natural, sino que
también actúan como una superficie permeable que permite la infiltración del agua. Esto ayuda a mantener el equilibrio
hídrico del suelo y a promover un ecosistema saludable.
La reciente transformación del terreno ha resultado en una completa reinvención de
su uso, creando un espacio que combina belleza natural y funcionalidad urbana. Se
han incorporado amplias áreas verdes que no solo mejoran la estética del lugar, sino
que también promueven un ambiente más saludable y fresco. Estas zonas
ajardinadas están diseñadas para ofrecer un respiro de la vida urbana y
proporcionar espacios tranquilos donde los visitantes puedan conectar con la
naturaleza.
Además, se han pavimentado secciones estratégicas del parque para facilitar el
tránsito de peatones y ciclistas. Este equilibrio entre áreas verdes y pavimentadas
asegura que el parque sea accesible y cómodo para todos. Una de las principales
atracciones es el nuevo jardín de juegos, un espacio dinámico y seguro donde los
niños pueden explorar, aprender y divertirse. Este jardín está equipado con juegos
modernos que estimulan la creatividad y el ejercicio físico.
Asimismo, se ha construido una pista de skate que atrae a los jóvenes amantes de
este deporte, proporcionando un lugar seguro y dedicado para practicar y
perfeccionar sus habilidades. No se ha dejado de lado la comodidad, ya que se han
instalado numerosas bancas distribuidas por todo el parque. Estos asientos
estratégicamente colocados permiten a los habitantes de la comunidad relajarse,
socializar, leer un libro o simplemente disfrutar del entorno. El diseño del parque ha
sido pensado para fomentar la interacción social y ofrecer un oasis de tranquilidad
en medio del bullicio de la ciudad.
APROVECHAMIENTO,
ADAPTACIÓN Y/O
REINVENCIÓN DE USOS
ESPACIO LIBERADO
En lo que respecta al espacio liberado en el parque, se han plantado árboles estratégicamente alrededor de la zona de bancas. Estos árboles no solo añaden un toque de
belleza natural al entorno, sino que también ofrecen una valiosa sombra, proporcionando un refugio fresco y agradable para los visitantes en días soleados.
La presencia de los árboles crea un ambiente más acogedor y estéticamente atractivo, invitando a los habitantes de la comunidad a pasar tiempo al aire libre y disfrutar de
la naturaleza. Además, estos árboles ayudan a mejorar la calidad del aire y el microclima local, contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible.
La sombra proporcionada por los árboles hace que la zona de bancas sea un lugar ideal para relajarse, leer un libro, socializar con amigos o simplemente disfrutar de un
momento de tranquilidad. El diseño paisajístico del parque ha tenido en cuenta no solo la funcionalidad, sino también el bienestar y la comodidad de sus usuarios,
creando un espacio donde la naturaleza y el urbanismo se integran de manera armoniosa
Plantación de árboles prevista
para el parque.
R E C O R R I D O S
Avenidas
importantes:
Avenida Poliducto
Rio Grande Calle del
Fresno Avenida
Michoacán Avenida
Pedregal
L A S Á R E A S V E R D E S C O N V E R G E N A R M O N I O S A M E N T E
A L R E D E D O R D E L Á R E A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S ,
D O N D E L A A L E G R Í A Y E L B U L L I C I O D E L O S P E Q U E Ñ O S
L L E N A N E L A I R E . U N A R E T Í C U L A C O N B A N C A S Q U E
O F R E C E N S O M B R A C U B R E E L C E N T R O D E L P A R Q U E ,
C R E A N D O U N E S P A C I O I D E A L P A R A D E S C A N S A R Y
C O N T E M P L A R E L E N T O R N O . A L O T R O L A D O , L A P I S T A
D E S K A T E D E S P L I E G A E N E R G Í A Y M O V I M I E N T O ,
M I E N T R A S L O S C A M I N O S S E R P E N T E A N E N T R E L A
V E G E T A C I Ó N Y L O S Á R B O L E S , C O N E C T A N D O T O D O S
L O S R I N C O N E S D E L P A R Q U E . L A S B A N C A S D I S P E R S A S
I N V I T A N A U N A P A U S A E N M E D I O D E L V E R D O R ,
M I E N T R A S Q U E L A P R E S E N C I A D E Á R B O L E S E N E L
C O N C R E T O O F R E C E U N C O N T R A S T E I N T R I G A N T E Q U E
A Ñ A D E C A R Á C T E R A E S T E L U G A R E S P E C I A L
A L R E D E D O R
D E L L A Z O N A
PLANTA
RENDERS

Trabajo Final Taller de Espacios Publicos (3).pdf

  • 1.
    Semestre: 5° Integrantes: -Reyna EscobarFlores -Magdalena Sierra Rangel -Diana Julieta Saldaña Bermudez -Luz Esmeralda Vazquez Quiroz -Rafael Castillo Rodriguez TALLER DE ESPACIOS PÚBLICOS Y CONTEXTO URBANO AMBIENTAL
  • 2.
    Conteo y registrode actividades 1. Escuchar a las personas 2. Calidad del espacio público 3. Problemática general 4. Contexto histórico 5. Contexto 6. Equipamiento urbano 7. Línea del tiempo 8. Preexistencias 9. Bordes urbanos 10. Uso de suelo 11. Zonas de riesgo 12. 13. Áreas de influencia 14. Vacíos urbanos 15. Potencialidad 16. Argumentación conceptual 17.Estrategias de diseño 18. Interconexiones, conexiones peatonales, viales (nodos y concentración de flujos) 19. Jerarquía vial 20. Trasporte público 21. Centralidades urbanas ÍNDICE 22. Articuladores urbano barriales. 23. Accesibilidad universal 24. Áreas verdes y/o cubierta vegetal 25. Tratamiento de pisos 26. Permeabilidad 27. Aprovechamiento, adaptación y/o reinvención de usos 28. Espacio liberado 29. Recorridos 30. Planta 31. Render
  • 3.
    lugar/sitio personas hora plazas10-15 3:00 parques 20-25 2:00 calles 30-35 4:00 Hora Actividad Num. de personas 2:00 Comercial 30-35 4:00 De estancia 40-45 1:00 patrimonial 10-15 CONTEO Y REGISTRO DE ACTIVIDADES CONTEO REGISTRO DE ACTIVIDADES
  • 4.
    ESCUCHAR A LAS PERSONAS ENTREVISTASY ENCUESTAS ENTREVISTAS ENCUESTAS Preguntas Espacio ¿Con qué frecuencia visita usted el parque/plaza/calle y que actividades realiza? Regularmente voy los fines de semana con mis amigos, caminamos un poco y nos sentamos a platicar sobre el trabajo y miramos los paisajes ¿Cree que los espacios públicos son inclusivos para personas de diferentes edades y habilidades? Actualmente han prestado más atención haciendo que todos se sientan cómodos, pero creo que aún faltan cosas por integrar en ellos Cómo se adapta el espacio público a las necesidades de diferentes grupos de personas? Creo que por el momento funciona bien, ya que los discapacitados tienen rampas para poder movilizarse más fácil e igual las banquetas son amplías dando libre movimiento al igual que se han implementado áreas pasa que las mascotas tengan su espacio ¿Con qué frecuencia visita los espacios públicos de su ciudad? semanalmente ¿Qué tipo de actividades le gustaría ver más en los parques o plazas? actividades culturales y eventos familiares ¿Cómo calificaría la limpieza de los espacios públicos? regular ¿Se siente seguro/a en los espacios públicos cercanos a su casa? si ¿Está satisfecho/a con los espacios públicos en su ciudad? si
  • 5.
    CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO Lacalidad que presentan los espacios públicos de la colonia son un poco descuidados, ya que al estar con falta de mantenimiento estos tienden a tener cambios en sus diseños y donde también presentan falta de calidad en calles, ya que por la calidad que se les da de ciudad estas están muy estropeadas con baches y otros tipos de problemas.
  • 6.
    PROBLEMATICA GENERAL La problemática quese puede llegar a encontrar en la zona o en la colonia es la falta de seguridad que se encuentra en la colonia el cual sería su punto menos fuerte, su segunda problemática sería la falta de mantenimiento de las calles y de la infraestructura de la zona donde está el parque ya construido, ya que al contra con alumbrado público muy poco eficiente hace que la seguridad sea mucho más elevada.
  • 7.
    CONTEXTO HISTORICO El contextohistórico de la Colonia jardines de Santiaguito solamente es una colonia aislada fuera de la sociedad pero que está está ubicada aquí mismo en Morelia en donde las calles no están pavimentadas no hay lugares de convivencia ni sociales, solamente hay tiendas comerciales pequeñas sí hay transporte público para llegar a ese domicilio es una colonia que tiene bajos recursos e incluso llegan a inundarse algunas partes de ese mismo lugar, a sus alrededores está baldío por lo que optamos por poner un lugar de convivencia en donde toda la gente se pueda reunir para convivir y hacer de la sociedad un lugar mejor TRANSPORTE Transporte RUTAS Negra 1 Crema 2 Morada 2A Gris 4 Azul C Coral 2A INFRAESTRUCTURA Servicio, Infraestructura y Equipamiento Agua Potable Recolección de residuos Abastecimiento eléctrico Seguridad y vigilancia Transporte público Comercio Avenidas importantes: Avenida Poliducto Rio Grande Calle del Fresno Avenida Michoacán Avenida Pedregal CONTEXTO
  • 8.
    04/12/2003 23/11/2015 08/05/2012 30/04/2024 20/04/2020 LINEA DELTIEMPO LÍNEA DE TIEMPO El cual presenta diferentes tipos de fotos de la zona y de la colonia a lo largo de los años, el cual se encarga de darnos una observación sobre lo que fue el sitio y como es que está actualmente
  • 9.
  • 10.
    La colonia Plande Codallos, en Morelia, Michoacán, se encuentra en el borde urbano norte del municipio, en una zona de transición entre áreas consolidadas y terrenos en proceso de urbanización. Este límite presenta características importantes para el desarrollo urbano y la planeación: Límites y Usos del Suelo : Forma parte del área urbana consolidada en el marco del Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU). Es una zona con usos de suelo principalmente habitacionales y de baja densidad, aunque con potencial para proyectos de densificación en predios específicos que cumplan con normativas de infraestructura y movilidad. 1. Conectividad y Movilidad : El borde urbano incluye vialidades primarias y secundarias que conectan la colonia con otras partes de la ciudad. Esto favorece su integración en la red de movilidad urbana, aunque requiere mejoras en infraestructura vial para mitigar congestionamientos y facilitar el acceso. 2. Restricciones y Protección Ambiental: Al estar cerca de áreas de conservación y sujetar a fenómenos como inundaciones en temporadas de lluvia, la planificación debe considerar medidas de mitigación de riesgos y respetar las áreas naturales protegidas adyacentes. 3. BORDES URBANO
  • 11.
    BORDES URBANO 4. ProyectosUrbanísticos y Sociales: Se considera una zona con potencial para proyectos de vivienda y espacios públicos debido a su ubicación estratégica. Sin embargo, cualquier desarrollo debe alinearse con los planos parciales de desarrollo urbano que establecieron los parámetros para nuevas construcciones.
  • 12.
    De acuerdo conlas características determinadas en los estudios correspondientes, se consignarán las siguientes zonas de uso del suelo. 1)Residencial (R): Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles. Los planos de zonificación consignan: Zona de Densidad Alta (RDA), Zona de Densidad Media (RDM), y Zona de Densidad Baja (RDB). Zona de Reglamentación Especial (ZRE): Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano- ambiental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación. Zona Monumental (ZM): Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley N.º 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales. En las Áreas de Expansión Urbana de Reserva no se aplica la zonificación hasta que no sean clasificadas como Áreas de Expansión Urbana Inmediat U S O D E S U E L O S EL USO DE SUELO DETERMINA LAS ACTIVIDADES PERMITIDAS AL INTERIOR DE UN PREDIO.. LOS USOS DE SUELO PUEDEN SER TAN DIVERSOS COMO DIVERSAS SON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y VARÍAN DE UNA DEMARCACIÓN A OTRA. LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DETERMINAN LOS USOS DE SUELO CON EL INTERÉS DE ORDENAR EL TIPO DE ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN CADA ZONA
  • 13.
    ZONAS DE RIESGO Eneste lugar no hay zonas de riesgo ni nada peligroso ya que también a sus alrededores hay algunas estaciones de policías por lo tanto no es peligroso este lugar y respecto a nuestro parque la única zona que puede ser un poco peligrosa es la zona de skate Senderos peatonales Área de patinaje Diagrama de Funcionamiento DETERMINANTES FUNCIONALES Mesas de picnic Cafeteria Juegos infantiles Areas verdes Zona social Espacio publico Kiosco Bancas de descanso Acceso para discapacitados Población: 500 - 999 personas 47% Hombres 53% Mujeres Idioma hablado - Español Fiestas y costumbres: Día de las madres Fiestas patria Día de muertos DETERMINANTES SOCIO-CULTURALES Hábitos Culturales: Festividades religiosas Gastronomía Educación Media Básica
  • 14.
    A R EA S D E I N F L U E N C I A Población: 500 - 999 personas 47% Hombres 53% Mujeres Idioma hablado - Españo Hábitos Culturales: Festividades religiosas Gastronomía Educación Media Básica Fiestas y costumbres: Día de las madres Fiestas patria Día de muertos
  • 15.
    VACÍOS URBANOS En laciudad se generan diferentes dinámicas de uso, que conllevan a espacios sin ninguna actividad definida, que carecen de identidad y habitabilidad, por consecuente son espacios que no tienen alguna función y que actualmente se encuentran totalmente abandonados y en mal estado. De acuerdo a la encuesta realizada el 65.6% de los encuestados, considera que estos espacios llegaron a su abandono total o parcial por falta de recursos económicos; mientras que un 21.9% cree que influyeron temas de inseguridad, el otro 12.5% piensa que son otras las razones (sociales, políticas, etc.), por las cuales estos lugares se encuentran totalmente abandonados.
  • 16.
    En la coloniaPlan de Codallos , ubicada en el norte de Morelia, Michoacán, la presencia de vacíos urbanos puede considerarse desde diferentes perspectivas. Un vacío urbano hace referencia a terrenos sin uso, subutilizados o abandonados dentro del tejido urbano consolidado, que presentan oportunidades o desafíos para el desarrollo. Características de Vacíos Urbanos en la Colonia Plan de Codallos Terrenos Baldíos o Abandonados 1. En las colonias periféricas o en transición hacia la consolidación urbana, es común encontrar predios que permanecen baldíos por falta de inversión o debido a problemas legales y administrativos. En Plan de Codallos, estos terrenos podrían estar distribuidos en áreas con baja densidad habitacional y poca infraestructura. Espacios Subutilizados 2. Terrenos amplios que no se desarrollan al máximo de su capacidad en términos de densidad poblacional o uso mixto (comercial, habitacional o recreativo). Ejemplo: manzanas con baja ocupación o edificios sin mantenimiento adecuado. Oportunidades para Intervención 3. Según el Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) de Morelia, se promueve la densificación controlada en zonas urbanas, priorizando el aprovechamiento de vacíos urbanos sobre la expansión hacia áreas rurales. Estas áreas pueden convertirse en espacios para vivienda accesible, áreas verdes o equipamiento urbano que mejore la calidad de vida de los habitantes. 4. Factores limitantes Los vacíos urbanos en Morelia a menudo se encuentran limitados por problemas como: Falta de servicios básicos (agua, drenaje, electricidad). Condiciones irregulares de propiedad. Riesgos naturales (por ejemplo, inundaciones, erosión) dependiendo de su ubicación específica VACÍOS URBANOS
  • 17.
    POTENCIALIDAD La colonia Plande Codallos en Morelia, Michoacán, puede tener varias potencialidades en términos urbanos dependiendo de sus características físicas, ubicación estratégica, y contextos sociales y económicos. Aquí algunos aspectos que podrían ser analizados para identificar oportunidades: 1. Ubicación y conectividad Proximidad al centro o zonas importantes: Si está cerca de áreas comerciales, industriales, educativas o turísticas, puede convertirse en un espacio clave para el desarrollo urbano. Accesibilidad vial: La presencia de avenidas importantes, transporte público o cercanía a infraestructura vial estratégica la posiciona favorablemente para movilidad y conexión. 2. Uso del suelo Si cuenta con áreas subutilizadas (terrenos baldíos o edificios abandonados), estas podrían ser aprovechadas para desarrollos habitacionales, comerciales o recreativos. Posibilidades de mezcla de usos del suelo para generar comunidades más dinámicas y sostenibles. 3. Espacios públicos y áreas verdes Si hay parques, plazas o espacios abiertos, pueden ser mejorados y revalorizados como puntos de encuentro y recreación. Potencial de implementar proyectos de infraestructura verde o sostenible. 4. Infraestructura existente Si ya cuenta con infraestructura básica (agua, luz, drenaje, telecomunicaciones), podría ser una buena base para atraer inversiones y proyectos habitacionales o comerciales. Posibilidad de modernización de servicios para mayor eficiencia energética o sustentabilidad. 5. Identidad comunitaria y cultural Si la colonia tiene un patrimonio cultural o tradiciones fuertes, puede potenciarse como un espacio turístico o de identidad local. Potencial para desarrollar proyectos de economía solidaria o emprendimientos comunitarios. 6. Planeación y desarrollo ordenado Si se integra a planos municipales de desarrollo urbano, puede beneficiar de políticas que promuevan su crecimiento ordenado y equilibrado. Potencial de convertirse en un ejemplo de ciudad compacta y sostenible , con vivienda accesible, áreas comerciales y servicios cercanos. 7. Proyectos específicos a desarrollar Rehabilitación urbana: Mejorar vialidades, banquetes, iluminación y señalización. Vivienda social y de interés medio: Dependiendo de las necesidades locales. Infraestructura de movilidad no motorizada: Ciclovías y espacios para peatones. Equipamiento urbano: Escuelas, mercados, clínicas o espacios deportivos. Una evaluación detallada de los factores mencionados y un diálogo con la comunidad permitirían identificar con precisión las potencialidades y prioridades de desarrollo en Plan de Codallos.
  • 18.
    ARGUMENTACION CONCEPTUAL Objetivo: Crearun espacio público que promueva la interacción social, la recreación y la conexión con la naturaleza, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la zona. Concepto: El parque se diseñará como un espacio flexible y adaptable que se integre con el entorno urbano. Se buscará crear un ambiente acogedor y seguro que invite a la comunidad a disfrutar del espacio Beneficios: 1. Mejora la calidad de vida: El parque proporcionará un espacio para la recreación, la relajación y la interacción social. 2. Fomenta la comunidad: El parque se convertirá en un espacio comunitario que promueva la conexión entre los habitantes de la zona. 3. Mejora el medio ambiente: El parque ayudará a reducir la contaminación del aire y a mejorar la calidad del medio ambiente. Características: 1. Áreas verdes: Se crearán zonas de césped y jardines para proporcionar sombra y frescura. 2. Espacios de recreación: Se incluirán áreas de juego para niños, canchas deportivas y espacios para la práctica de yoga o meditación. 3. Pequeños estanques: Se agregarán estanques de agua para crear un ambiente relajante y atractivo. 4. Iluminación: Se instalará una iluminación adecuada para garantizar la seguridad y la visibilidad en el espacio. 5. Mobiliario urbano: Se agregarán bancas, mesas y otros elementos de mobiliario urbano para crear un ambiente acogedor. 6. Conexión con la comunidad: Se crearán espacios para la exhibición de arte local, la realización de eventos comunitarios y la promoción de la cultura local.
  • 19.
    P A UT A S D E E S P A C I O P U B L I C O S D e c o n f o r m i d a d c o n l o e s t a b l e c i d o e n e l a r t í c u l o 3 8 f r a c c i ó n I I d e l a L e y F e d e r a l s o b r e M e t r o l o g í a y N o r m a l i z a c i ó n , p u b l i c a d a e n e l D i a r i o O f i c i a l d e l a F e d e r a c i ó n e l 1 o . d e j u l i o d e 1 9 9 2 , q u e s e ñ a l a q u e c o r r e s p o n d e a l a s d e p e n d e n c i a s s e g ú n s u á m b i t o d e c o m p e t e n c i a , Clasificación del espacio público El espacio público se clasifica bajo tres criterios: por su función, por su administración y por la escala de servicio brindada Se subdividen en: i). Áreas verdes urbanas (parques, jardines y huertos). ii). Plazas y explanadas. iii). Espacios deportivos. iv). Miradores. v). Espacios abiertos en el equipamiento público. Vías urbanas.- Se componen de cuatro elementos: a). Vías peatonales. b). Vías terciarias. c). Vías secundarias. d). Vías primarias. ii). Frentes marítimos y fluviales.- Son los espacios ubicados en la colindancia de un asentamiento con un cuerpo de agua como un lago, un río o el mar. Se componen de: a). Muelles. b). Malecones. 4.4.1.3 Espacios públicos con función de áreas naturales Son los espacios públicos que contribuyen a la dotación de servicios ambientales al sitio donde están insertos. Dichos espacios se benefician a sí mismos y a la población cercana en cuanto menor sea la intervención del ser humano sobre ellos; por lo que las áreas designadas como "espacio público" suelen ser fragmentos o secciones al interior o en la periferia de áreas naturales de mayor dimensión que no son públicos, ni de uso colectivo o donde su administración no permite el libre tránsito
  • 20.
    Estrategias de Diseño Es un lugarpara descansar, o hacer pequeñas reuniones familiares-Caso análogo parqué colinas del sol Kiosco Es un lugar de diversion que permitirá mas atracción para los niños en especial-Caso analogo_parque de Mexico Juegos Espacio arquitectonico Este elemento nos sirve para descansar y sentarnos a platicar y convivir con nuestra pareja o amigos.- Caso analogo_parque de Mexico Elemento arquitectonico Sociales Recreativas Servicio Áreas verdes Zonas Tomado de nuestro caso análogo un espacio para la recreación de actividades en patineta. Área de patinaje Espacio Arquitectonico Tomado de nuestro caso análogo el parque Madureira los senderos son caminos creados para la movilidad y transito de las personas en este caso en el espacio público Espacio arquitectónico Senderos peatonales Es un espacio para que un grupo de personas puedan convivir y decorar para que ellos se sientan agusto e inspirados-Caso analogo_parque de Rosarito Mural Espacio arquitectonico Bancas Elemento arquitectonico Este elemento nos sirve para descansar, comer, conversar-Caso analogo_parque de Mexico Mesas Elemento arquitectonico
  • 21.
    Materiales Es lo quese aprecia a simple vista, lo que se puede tocar y ver, como: Textura de madera en las bancas y área de juegos Piedras naturales en áreas verdes Textura suave en el pasto Colores Formas Utilizaremos colores cálidos y vibrantes para dar un ambiente tranquiló pero divertido Es lo que no se puede tocar, pero se percibe a través de emociones como tranquilidad paz, diversión, simplemente lo que te transmite ese lugar. Colores Piedras de rio para decoración Adoquín para caminos peatonales Madera tratada (bancas,mesas) Pasto natural (Vegetacion) Concreto (área de patinaje) Cuestiones intangibles Cuestiones tangibles
  • 22.
    JERARQUÍA VIAL Para propiciaruna visión integral de la calle a intervenir, además de los principios y criterios de diseño vial urbano, es necesario tener en cuenta la jerarquía de la movilidad. Esta clasificación establece las prioridades en la movilidad urbana diaria. Es decir, plantea quién es más vulnerable, quién es menos eficiente y quién es más costoso a la hora de transportarse. Las participaciones modales de las ciudades también son importantes para establecer dicha jerarquía. En el país en general, la mayor parte de los viajes, tanto laborales como escolares se realizan de manera peatonal y en transporte público.18 A pesar de ello, son todavía pocas las calles con banquetas amplias o carriles exclusivos de transporte colectivo, y es muy común que las calles se diseñen con una alta prioridad para los vehículos particulares. La jerarquía de la movilidad es una clasificación que facilita determinar el modo de transportarse que tendrá prioridad en el diseño de la calle (al ser más deseable) y cómo se dará la interacción con los otros modos menos deseables. Bajo esta clasificación todas las personas pueden realizar sus viajes en condiciones inclusivas, de seguridad, sustentabilidad y resiliencia; se debe otorgar prioridad a los peatones y conductores de vehículos no motorizados para propiciar un uso más eficiente e incluyente del espacio vial.
  • 23.
    JERARQUÍA VIAL Vialidad Primaria VialidadSecundaria Vialidad Terciaria Terreno
  • 24.
    CENTRALIDADES URBANAS Las centralidadesurbanas remiten a aquellos espacios que concentran actividades capaces de atraer población más allá de su entorno inmediato. El alcance o área de influencia de estas varía según el grado de especialización funcional, así como también son determinantes de su jerarquía barrial, municipal o metropolitana las condiciones de acceso y de competencia o complementariedad con otras centralidades urbanas, lo cual abre la discusión sobre las múltiples configuraciones espaciotemporales de esas concentraciones y denota un primer vínculo con la movilidad.
  • 25.
    Este acceso principalestá cuidadosamente pavimentado con adoquines, lo que no solo mejora la estética del lugar, sino que también proporciona un camino seguro y cómodo para todos, incluyendo personas con movilidad reducida y familias con cochecitos de bebé. El camino de adoquines se extiende desde los juegos infantiles y serpentea por todo el parque, conectando las diversas áreas, como el jardín de juegos, la pista de skate, y las múltiples bancas repartidas estratégicamente. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL El parque se ha diseñado para ser accesible para todas las personas, asegurando que cada visitante pueda disfrutar de sus múltiples atracciones y espacios. Una de las características principales es la accesibilidad ubicada junto a los juegos infantiles, que actúa como la entrada principal y guía a los usuarios a través de los diferentes rincones del parque. Además, este sendero pavimentado está diseñado con señalización clara y visible, facilitando que los visitantes puedan orientarse fácilmente y descubrir cada zona del parque sin dificultad. La accesibilidad del parque no solo se enfoca en la entrada principal, sino que se extiende a lo largo y ancho del mismo, promoviendo un ambiente inclusivo y acogedor para todos los miembros de la comunidad, independientemente de sus capacidades físicas. El objetivo es ofrecer un espacio donde cada persona pueda relajarse, socializar y disfrutar de la naturaleza y las instalaciones del parque sin barreras ni limitaciones
  • 26.
    A R EA S V E R D E S L a s á r e a s v e r d e s e n l o s e s p a c i o s u r b a n o s d e s e m p e ñ a n s e r v i c i o s m u y i m p o r t a n t e s . P o r e j e m p l o , f u n c i o n e s b i o l ó g i c a s c o m o p r o p o r c i o n a r o x í g e n o , c a p t u r a r c o n t a m i n a n t e s y r e g u l a r l a t e m p e r a t u r a . A d e m á s , c o n t r i b u y e n a d i s m i n u i r y a m o r t i g u a r l o s n i v e l e s d e l r u i d o , a s í c o m o a i n c r e m e n t a r l a b i o d i v e r s i d a d . E s i m p o r t a n t e q u e v a l o r e m o s y c o n s i d e r e m o s a l a s á r e a s v e r d e s c o m o u n a e s t r a t e g i a p a r a m e j o r a r l a c a l i d a d d e v i d a e n l a s c i u d a d e s . D e a c u e r d o a l a O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l d e l a S a l u d ( O M S ) , s e r e q u i e r e n d e a l m e n o s 1 6 m 2 d e á r e a s v e r d e s p o r h a b i t a n t e p a r a g a r a n t i z a r s u b i e n e s t a r . CENTROSURBANOS.SUELECARACTERIZARSEPOR SERMENOSDENSAMENTEPOBLADA,CONMÁS ESPACIOSABIERTOSYUNÉNFASISENLA AGRICULTURAYLANATURALEZA.
  • 27.
    TRATAMIENTO DE PISOS PIEDRASDE RIO Limpieza del área: Primero, limpia el área donde planeas colocar las piedras de río. Retira cualquier hierba, plantas, piedras grandes o escombros. Puedes usar una pala y un rastrillo para esta tarea. Deshierbe y tratamiento de suelo: Asegúrate de eliminar las raíces de las malas hierbas para evitar que vuelvan a crecer. Puedes usar un herbicida si es necesario. También es útil agregar una capa de tierra vegetal o composta para enriquecer el suelo y mejorar el drenaje. Nivelación del terreno: Una vez que el área esté limpia, usa una pala para nivelar el suelo. Es importante que el terreno esté uniforme para evitar que las piedras se desplacen con el tiempo. Usa un nivel de mano para verificar que el suelo esté plano. Colocación de tela antihierbas: Coloca una malla geotextil o tela antihierbas sobre el suelo nivelado. Esta tela ayudará a prevenir el crecimiento de malas hierbas y permitirá que el agua drene adecuadamente. Bordes de contención: Si es necesario, instala bordes de contención alrededor del área donde colocarás las piedras. Estos pueden ser de plástico, metal, o madera, y ayudarán a mantener las piedras en su lugar. Colocación de una capa de arena: Extiende una capa de arena sobre la tela antihierbas. Esto ayudará a estabilizar las piedras y proporcionar una base uniforme. Usa un rastrillo para distribuir la arena de manera uniforme. Colocación de las piedras de río: Ahora, puedes empezar a colocar las piedras de río sobre la capa de arena. Distribúyelas de manera uniforme, asegurándote de cubrir toda el área sin dejar espacios vacíos. Ajuste final y limpieza: Una vez que todas las piedras estén colocadas, usa un rastrillo para ajustarlas y asegurarte de que están niveladas ADOQUIN . Remoción de la capa superior: Retira la capa superior del suelo (aproximadamente 10-15 cm) para eliminar cualquier material orgánico o débil. 2. Compactación del suelo: Compacta el suelo utilizando un compactador manual o mecánico para eliminar cualquier aire atrapado y mejorar la estabilidad del suelo. 3. Agregado de material de base: Agrega un material de base como arena, grava o piedra triturada para mejorar la drenaje y la estabilidad del suelo. 4. Compactación del material de base: Compacta el material de base utilizando un compactador manual o mecánico para asegurarte de que esté firme y estable. Preparación final 1. Nivelación final: Nivela el suelo una vez más para asegurarte de que esté plano y uniforme. 2. Limpieza del área: Limpia el área para eliminar cualquier escombros o material sobrante. 3. Instalación del adoquín: Instala el adoquín según las especificaciones del fabricante y las necesidades del proyecto.
  • 28.
    TRATAMIENTO DE PISOS Preparaciónpara el pasto 1. Siembra de pasto: Sembrar pasto adecuado para el clima y el suelo del terreno. 2. Riego: Regar el pasto regularmente para asegurarse de que esté bien hidratado. 3. Corte y mantenimiento: Cortar y mantener el pasto regularmente para mantener su salud y apariencia. . Preparación para las áreas con concreto 1. Nivelación del terreno: Nivelar el terreno para asegurarse de que esté plano y uniforme. 2. Colocación de una capa de base: Colocar una capa de base de material como la arena o la grava para proporcionar una superficie estable para el cemento. 3. Colocación del cemento: Colocar el concreto y terminar la superficie según sea necesario.
  • 29.
    PERMEABILIDAD Dado que elparque cuenta con extensas áreas verdes, adoquines permeables y secciones con piedras de río, su alta permeabilidad lo convierte en un espacio sumamente sostenible. Estos elementos no solo mejoran la gestión del agua, sino que también protegen el terreno y favorecen la recarga de los acuíferos subterráneos. Las áreas verdes, con su vegetación variada, permiten que el agua de lluvia se infiltre de manera natural en el suelo, ayudando a reducir la escorrentía superficial y a prevenir inundaciones. La presencia de árboles y plantas no solo embellece el parque, sino que también contribuye a la absorción del agua y mejora la calidad del aire. Por su parte, los adoquines permeables están diseñados para permitir que el agua pase a través de ellos, lo que facilita una mejor gestión de las aguas pluviales. Estos adoquines reducen el impacto de las tormentas y minimizan el riesgo de erosión del suelo, al tiempo que crean un camino seguro y estéticamente agradable para los visitantes. Las piedras de río, ubicadas en áreas específicas del parque, no solo añaden un elemento decorativo natural, sino que también actúan como una superficie permeable que permite la infiltración del agua. Esto ayuda a mantener el equilibrio hídrico del suelo y a promover un ecosistema saludable.
  • 30.
    La reciente transformacióndel terreno ha resultado en una completa reinvención de su uso, creando un espacio que combina belleza natural y funcionalidad urbana. Se han incorporado amplias áreas verdes que no solo mejoran la estética del lugar, sino que también promueven un ambiente más saludable y fresco. Estas zonas ajardinadas están diseñadas para ofrecer un respiro de la vida urbana y proporcionar espacios tranquilos donde los visitantes puedan conectar con la naturaleza. Además, se han pavimentado secciones estratégicas del parque para facilitar el tránsito de peatones y ciclistas. Este equilibrio entre áreas verdes y pavimentadas asegura que el parque sea accesible y cómodo para todos. Una de las principales atracciones es el nuevo jardín de juegos, un espacio dinámico y seguro donde los niños pueden explorar, aprender y divertirse. Este jardín está equipado con juegos modernos que estimulan la creatividad y el ejercicio físico. Asimismo, se ha construido una pista de skate que atrae a los jóvenes amantes de este deporte, proporcionando un lugar seguro y dedicado para practicar y perfeccionar sus habilidades. No se ha dejado de lado la comodidad, ya que se han instalado numerosas bancas distribuidas por todo el parque. Estos asientos estratégicamente colocados permiten a los habitantes de la comunidad relajarse, socializar, leer un libro o simplemente disfrutar del entorno. El diseño del parque ha sido pensado para fomentar la interacción social y ofrecer un oasis de tranquilidad en medio del bullicio de la ciudad. APROVECHAMIENTO, ADAPTACIÓN Y/O REINVENCIÓN DE USOS
  • 31.
    ESPACIO LIBERADO En loque respecta al espacio liberado en el parque, se han plantado árboles estratégicamente alrededor de la zona de bancas. Estos árboles no solo añaden un toque de belleza natural al entorno, sino que también ofrecen una valiosa sombra, proporcionando un refugio fresco y agradable para los visitantes en días soleados. La presencia de los árboles crea un ambiente más acogedor y estéticamente atractivo, invitando a los habitantes de la comunidad a pasar tiempo al aire libre y disfrutar de la naturaleza. Además, estos árboles ayudan a mejorar la calidad del aire y el microclima local, contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible. La sombra proporcionada por los árboles hace que la zona de bancas sea un lugar ideal para relajarse, leer un libro, socializar con amigos o simplemente disfrutar de un momento de tranquilidad. El diseño paisajístico del parque ha tenido en cuenta no solo la funcionalidad, sino también el bienestar y la comodidad de sus usuarios, creando un espacio donde la naturaleza y el urbanismo se integran de manera armoniosa Plantación de árboles prevista para el parque.
  • 32.
    R E CO R R I D O S Avenidas importantes: Avenida Poliducto Rio Grande Calle del Fresno Avenida Michoacán Avenida Pedregal L A S Á R E A S V E R D E S C O N V E R G E N A R M O N I O S A M E N T E A L R E D E D O R D E L Á R E A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S , D O N D E L A A L E G R Í A Y E L B U L L I C I O D E L O S P E Q U E Ñ O S L L E N A N E L A I R E . U N A R E T Í C U L A C O N B A N C A S Q U E O F R E C E N S O M B R A C U B R E E L C E N T R O D E L P A R Q U E , C R E A N D O U N E S P A C I O I D E A L P A R A D E S C A N S A R Y C O N T E M P L A R E L E N T O R N O . A L O T R O L A D O , L A P I S T A D E S K A T E D E S P L I E G A E N E R G Í A Y M O V I M I E N T O , M I E N T R A S L O S C A M I N O S S E R P E N T E A N E N T R E L A V E G E T A C I Ó N Y L O S Á R B O L E S , C O N E C T A N D O T O D O S L O S R I N C O N E S D E L P A R Q U E . L A S B A N C A S D I S P E R S A S I N V I T A N A U N A P A U S A E N M E D I O D E L V E R D O R , M I E N T R A S Q U E L A P R E S E N C I A D E Á R B O L E S E N E L C O N C R E T O O F R E C E U N C O N T R A S T E I N T R I G A N T E Q U E A Ñ A D E C A R Á C T E R A E S T E L U G A R E S P E C I A L A L R E D E D O R D E L L A Z O N A
  • 33.
  • 34.