DISEÑO DE TRABAJO
  DE INVESTIGACIÓN

PROFESORA:
MIRIAM ELIZABETH NAPAICO
 ARTEAGA
INTEGRANTES
• ARTURO CHERRES SEMINARIO
• PERCY PONTE SARMIENTO
• CÉSAR ANTONIO CARBONEL
  CAMPOS
• MARÍA CARBONEL CAMPOS
• AVILIO CASTAÑEDA CIPRIAN
• WILVER HORNA ABANTO
• JORGE CIEZA ZORRILLA
• PEDRO ANTONIO QUISPE
  DUEÑAS
Enfoque cualitativo
de la investigación
 Un nuevo paradigma en la
   investigación social
El enfoque cualitativo
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda
de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena
de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo
(que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo
un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea
importante.
Lo esencial de toda investigación:
Toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o
cuantitativo), tiene dos centros básicos de actividad. Partiendo del
hecho que el investigador desea alcanzar unos objetivos, orientados
hacia la solución de un problema, los dos centros fundamentales de
actividad consisten en:

(1) Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar
esos objetivos, o solucionar ese problema, y
(2) Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es
decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que
integre esa información.
¿Por qué paradigma?
Un paradigma es un cuerpo ideológico-
filosófico-científico que se considera
válido en una época o tiempo determinado
por la comunidad de científicos.
Surge de la crítica y ruptura con otro
anterior en un proceso que da lugar a
otro/s paradigmas más de acuerdo con
las concepciones sociales y científicas de
esa época.
Un paradigma :
a) Sirve de guía porque indica cuáles son los
problemas y las cuestiones importantes a que
se enfrenta una disciplina.
b) Se orienta hacia el desarrollo de un
esquema aclaratorio (modelos y teorías) que
pueden situar a estas cuestiones y problemas
en un marco que permitirá resolverlos.
c) Establece los criterios para el uso de
“herramientas apropiadas” en la resolución
de estos enigmas disciplinarios.
d) Proporciona una epistemología.
Dilthey, Rickert y Weber)
Dilthey
Los objetos de las ciencias sociales
no son externos ni ajenos al
hombre, sino el medio en el que
éste se inserta.

Rickert
Propone fines distintos para la
ciencia positiva y la interpretativa.
La explicación, la comprensión.
M. Weber
Desarrolla los fundamentos y el
sentido de la comprensión como
método particular de las ciencias
sociales. Comprender es entender
las acciones humanas mediante
la captación o aprehensión
subjetiva, empática, de los
motivos y propósitos de los
actores.
Cuando se estudian fenómenos sociales
complejos en los cuales las mediciones y
los valores numéricos que se atribuyen a
las variables para adaptarlos a la
metodología cuantitativa lo que hacen es
diseccionar la realidad, de forma tal que
surge una imagen irreconocible de esa
realidad para los que están inmersos en
ella y por tanto no se produce un
conocimiento válido para la comprensión ,
reflexión y mejora del problema planteado.
Los términos métodos cuantitativos y
métodos cualitativos  significan mucho
más que unas técnicas específicas para la
recogida de datos.
Resultan más adecuadamente
conceptualizados como paradigmas.
El paradigma que se escoja dependerá de
la concepción ideológico-filosófica del
mundo y de la vida social, de la forma de
captar la realidad, de la naturaleza de los
fenómenos, de la formación epistemológica.
Tipos de problemas que reclaman
   una metodología cualitativa

                Evaluación de programas
                docente-educativos
                Evaluación de métodos y
                estilos de dirección
                 Evaluación de métodos
                 de enfrentamiento
                 Evaluación de programas
                 de salud
MÉTODOS
   • No se limitan a la
     recogida de datos
     que se puedan
     cuantificar
   • Se definen por el
     uso de métodos
     interactivos a través
     de interrelaciones
     interpersonales
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
 ENTREVISTA A
PROFUNDIDAD
 HISTORIAS DE VIDA
 GRUPOS DE DISCUSIÓN
 ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  CON MÉTODOS CUALITATIVOS
 UTILIZA TÉCNICAS QUE TIENEN UNA
BASE CUALITATIVA, COMO LA DISCUSIÓN
EN  GRUPO,     HISTORIAS    DE VIDA,
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE...
      EL INVESTIGADOR ESTUDIA LA
REALIDAD DESDE   DENTRO, NO INTENTA
SER NEUTRO, NI OBJETIVO
    ES UN PROCESO INTERACTIVO, NO
SIGUE LA LÓGICA DE UN DISEÑO
UTILIZA ANÁLISIS CUALITATIVO
COMPARACIÓN ENTRE METODOLOGÍA
    CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
CUANTITATIVA        CUALITATIVA
 ÉNFASIS EN LA        ÉNFASIS EN LA
COMPRENSIÓN DE LO     EXPLICACIÓN DE LO
CUANTITATIVO          CUALITATIVO
 TRABAJA CON          TOMA EN CUENTA LOS
FRECUENCIAS, DEJA     HECHOS PARTICULARES
FUERA LO PARTICULAR
                       TOMA EN CUENTA LAS
 TRABAJA CON LA      “COLAS MARGINALES”,
CURVA NORMAL, DEJA    IMPORTANTES EN ÉPOCAS
FUERA LOS MÁRGENES    DE CAMBIO
 CONCEPTOS:           CONCEPTOS:
MUESTRA Y             MUESTRARIO Y
REPRESENTATIVIDAD     SIGNIFICACIÓN
PASOS EN EL PROCESAMIENTO Y
       ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 1.- ORDENAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA (CODIFICAR Y
 CLASIFICAR LOS DATOS DE ACUERDO A LAS VARIABLES)
 2.- ESTABLECER CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS
  ENFOQUE CUANTITATIVO               ENFOQUE CUALITATIVO
3.- TABULAR LOS DATOS           3.- ESTABLECR AGREGADOS DE
(DETERMINAR FRECUENCIA DE       DATOS DE ACUERDO A LAS
APARICIÓN)                      CATEGORÍAS

4.- APLICAR MÉTODOS Y           4.- DEPURAR LOS DATOS EN
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS           CADA AGREGADO

5.- HACER GRÁFICOS              5.- ELABORAR LOS DATOS EN
                                CADA AGREGADO

Trabajo para expones modificado

  • 1.
    DISEÑO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROFESORA: MIRIAM ELIZABETH NAPAICO ARTEAGA
  • 2.
    INTEGRANTES • ARTURO CHERRESSEMINARIO • PERCY PONTE SARMIENTO • CÉSAR ANTONIO CARBONEL CAMPOS • MARÍA CARBONEL CAMPOS • AVILIO CASTAÑEDA CIPRIAN • WILVER HORNA ABANTO • JORGE CIEZA ZORRILLA • PEDRO ANTONIO QUISPE DUEÑAS
  • 3.
    Enfoque cualitativo de lainvestigación Un nuevo paradigma en la investigación social
  • 4.
    El enfoque cualitativo Lainvestigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante. Lo esencial de toda investigación: Toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tiene dos centros básicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea alcanzar unos objetivos, orientados hacia la solución de un problema, los dos centros fundamentales de actividad consisten en: (1) Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema, y (2) Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información.
  • 5.
    ¿Por qué paradigma? Unparadigma es un cuerpo ideológico- filosófico-científico que se considera válido en una época o tiempo determinado por la comunidad de científicos. Surge de la crítica y ruptura con otro anterior en un proceso que da lugar a otro/s paradigmas más de acuerdo con las concepciones sociales y científicas de esa época.
  • 6.
    Un paradigma : a)Sirve de guía porque indica cuáles son los problemas y las cuestiones importantes a que se enfrenta una disciplina. b) Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (modelos y teorías) que pueden situar a estas cuestiones y problemas en un marco que permitirá resolverlos. c) Establece los criterios para el uso de “herramientas apropiadas” en la resolución de estos enigmas disciplinarios. d) Proporciona una epistemología.
  • 7.
    Dilthey, Rickert yWeber) Dilthey Los objetos de las ciencias sociales no son externos ni ajenos al hombre, sino el medio en el que éste se inserta. Rickert Propone fines distintos para la ciencia positiva y la interpretativa. La explicación, la comprensión.
  • 8.
    M. Weber Desarrolla losfundamentos y el sentido de la comprensión como método particular de las ciencias sociales. Comprender es entender las acciones humanas mediante la captación o aprehensión subjetiva, empática, de los motivos y propósitos de los actores.
  • 9.
    Cuando se estudianfenómenos sociales complejos en los cuales las mediciones y los valores numéricos que se atribuyen a las variables para adaptarlos a la metodología cuantitativa lo que hacen es diseccionar la realidad, de forma tal que surge una imagen irreconocible de esa realidad para los que están inmersos en ella y por tanto no se produce un conocimiento válido para la comprensión , reflexión y mejora del problema planteado.
  • 10.
    Los términos métodoscuantitativos y métodos cualitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Resultan más adecuadamente conceptualizados como paradigmas. El paradigma que se escoja dependerá de la concepción ideológico-filosófica del mundo y de la vida social, de la forma de captar la realidad, de la naturaleza de los fenómenos, de la formación epistemológica.
  • 11.
    Tipos de problemasque reclaman una metodología cualitativa Evaluación de programas docente-educativos Evaluación de métodos y estilos de dirección Evaluación de métodos de enfrentamiento Evaluación de programas de salud
  • 12.
    MÉTODOS • No se limitan a la recogida de datos que se puedan cuantificar • Se definen por el uso de métodos interactivos a través de interrelaciones interpersonales
  • 13.
    OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD HISTORIAS DE VIDA GRUPOS DE DISCUSIÓN ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
  • 14.
    PROCESO DE INVESTIGACIÓN CON MÉTODOS CUALITATIVOS  UTILIZA TÉCNICAS QUE TIENEN UNA BASE CUALITATIVA, COMO LA DISCUSIÓN EN GRUPO, HISTORIAS DE VIDA, OBSERVACIÓN PARTICIPANTE...  EL INVESTIGADOR ESTUDIA LA REALIDAD DESDE DENTRO, NO INTENTA SER NEUTRO, NI OBJETIVO  ES UN PROCESO INTERACTIVO, NO SIGUE LA LÓGICA DE UN DISEÑO UTILIZA ANÁLISIS CUALITATIVO
  • 15.
    COMPARACIÓN ENTRE METODOLOGÍA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA  ÉNFASIS EN LA  ÉNFASIS EN LA COMPRENSIÓN DE LO EXPLICACIÓN DE LO CUANTITATIVO CUALITATIVO  TRABAJA CON  TOMA EN CUENTA LOS FRECUENCIAS, DEJA HECHOS PARTICULARES FUERA LO PARTICULAR  TOMA EN CUENTA LAS  TRABAJA CON LA “COLAS MARGINALES”, CURVA NORMAL, DEJA IMPORTANTES EN ÉPOCAS FUERA LOS MÁRGENES DE CAMBIO  CONCEPTOS:  CONCEPTOS: MUESTRA Y MUESTRARIO Y REPRESENTATIVIDAD SIGNIFICACIÓN
  • 16.
    PASOS EN ELPROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 1.- ORDENAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA (CODIFICAR Y CLASIFICAR LOS DATOS DE ACUERDO A LAS VARIABLES) 2.- ESTABLECER CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO 3.- TABULAR LOS DATOS 3.- ESTABLECR AGREGADOS DE (DETERMINAR FRECUENCIA DE DATOS DE ACUERDO A LAS APARICIÓN) CATEGORÍAS 4.- APLICAR MÉTODOS Y 4.- DEPURAR LOS DATOS EN TÉCNICAS ESTADÍSTICAS CADA AGREGADO 5.- HACER GRÁFICOS 5.- ELABORAR LOS DATOS EN CADA AGREGADO