{ 
TRAFICO Y EXPLOTACION 
SEXUAL FEMENINA EN 
AMERICA LATINA
 La trata de personas constituye una de las 
formas de esclavitud del siglo XXI en el mundo 
globalizado contemporáneo, el cual es 
considerado como un comercio sumamente 
lucrativo y con escasos riesgos para sus 
organizadores, pero ultrajante para los millones 
de mujeres y niños explotados bajo condiciones 
de esclavitud en la industria mundial del sexo. 
 Es un delito que ocupa el tercer lugar en la lista 
de crímenes transnacionales, situado después 
del tráfico de drogas y el de armas, aunque las 
estimaciones señalan que en la presente 
década, la trata de personas va a ocupar el 
primer lugar por las increíbles ganancias y los 
beneficios económicos que reporta, ya que se 
calcula que en todo el mundo la industria del 
sexo (mujeres, hombres, niñas y niños) mueve 
anualmente más de 77 mil 500 millones de 
dólares y la trata sigue creciendo.
HISTORIA
 Tiene raíces profundas en la historia de la 
humanidad, pues desde sus inicios ha estado 
ligado a las guerras, a la esclavitud y a la 
consideración de las mujeres como objetos 
sexuales y así fueron traficadas durante el 
período colonial, especialmente las africanas y 
las indígenas fueron sacadas de sus lugares de 
origen y comerciadas como mano de obra, 
servidumbre y/o como objetos sexuales
 El objetivo sexual siempre estuvo 
 En América Latina esta situación se ubica en la época 
de la conquista española, ya que en cumplimiento de la 
ley de guerra, los españoles tomaban o entregaban el 
"botín de mujeres" al vencedor, lo que dio origen al 
comercio sexual, al punto que se crearon 
establecimientos para este tipo de actividades.
 A fines del siglo XIX, especialmente a partir de 1900, 
persistió el fenómeno de la trata de mujeres que se 
agudizó después de cada guerra mundial, siendo 
también víctimas las mujeres europeas, que 
huyendo del hambre y de los horrores de la guerra, 
fueron presa fácil de los traficantes, siendo 
utilizadas con fines de explotación sexual lo que 
llevó a denominar a dicha actividad como trata de 
blancas, porque se reclutaba a mujeres blancas, 
europeas y americanas que eran comerciadas hacia 
países árabes, africanos 
o asiáticos, como concubinas 
o prostitutas.
GEOGRAFIA
 Se estima que cada año entre 600,000 y 800,000 
hombres, mujeres y menores de edad de todo el 
mundo son víctimas de la Trata de Personas en sus 
diversas modalidades dentro y fuera de sus países de 
origen. Estas personas son obligadas a generar riqueza 
para otros a través de trabajos forzados en diversas 
actividades como la prostitución, la minería, la 
industria, el trabajo servil o reclutamiento forzoso 
militar. (CHS, 2014) 
 Estas formas de explotación realizadas en la gran 
mayoría de casos en condiciones peligrosas y 
degradantes reportan aproximadamente 9,500 millones 
de dólares al año, suma comparable solamente al 
tráfico de armas y de drogas. 
 La OIT estima por su parte que esta cifra podría ser 
aún mayor, pues un estudio del 2002, calcula que 1,2 
millones de niños fueron víctimas de trata o tráfico con 
fines de explotación laboral o sexual.
Países de origen de 
Personas, objeto de 
Trata de personas 
Países de destino 
de personas objeto 
de Trata de personas
Rutas mas conocidas 
El problema de la trata no sólo se presenta en países 
pobres o de escaso desarrollo. Estos son sólo los puntos 
de salida de las víctimas. Los puntos de llegada son 
justamente los países desarrollados que aparentemente 
ofrecen una mejor perspectiva de calidad de vida. 
Además, no hay que perder de vista la trata interna que 
existe en casi todos los países en mayor en menor 
medida.
ECONOMIA
 La trata de personas recauda US$32.000 
millones al año a pesar de los esfuerzo de 
varios países para reducir este delito. El 
Departamento de Estado de Estados Unidos 
estima que existen alrededor de 12,3 millones 
de personas que son víctimas de la trata. 
 Como es conocido, Colombia no se salva de ser 
afectada por este problema. Según Catherine 
Pereira, directora del Programa de 
Administración de Negocios Internacionales de 
la Universidad de La Sabana e investigadora 
del estudio, las mujeres que caen en estas redes 
son transaccionadas a lugares como Singapur, 
Hong Kong y Japón.
DERECHO
 La violencia sexual, en sus diferentes manifestaciones, 
está determinada por las normas socioculturales 
prevalecientes sobre los roles de género. La trata de 
mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una 
violación sistemática de sus derechos humanos, una 
barrera al desarrollo económico y social de las mujeres 
y una prioridad de salud pública. 
 La trata de personas violenta el ejercicio pleno de los 
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las 
niñas 
Y vulnera los derechos a: 
• La información 
• La provisión de métodos de planificación familiar
 En conclusión se puede obtener que los países 
subdesarrollados son los países más propensos a sufrir 
de esto debido a que existen necesidades y estas, les 
obligan a salir de sus hogares, y por lo general a causa 
de esto es como existen estas desapariciones que 
concluyen enviándolos al otro lado del mundo a 
trabajo y explotación forzada.

TRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINA

  • 1.
    { TRAFICO YEXPLOTACION SEXUAL FEMENINA EN AMERICA LATINA
  • 2.
     La tratade personas constituye una de las formas de esclavitud del siglo XXI en el mundo globalizado contemporáneo, el cual es considerado como un comercio sumamente lucrativo y con escasos riesgos para sus organizadores, pero ultrajante para los millones de mujeres y niños explotados bajo condiciones de esclavitud en la industria mundial del sexo.  Es un delito que ocupa el tercer lugar en la lista de crímenes transnacionales, situado después del tráfico de drogas y el de armas, aunque las estimaciones señalan que en la presente década, la trata de personas va a ocupar el primer lugar por las increíbles ganancias y los beneficios económicos que reporta, ya que se calcula que en todo el mundo la industria del sexo (mujeres, hombres, niñas y niños) mueve anualmente más de 77 mil 500 millones de dólares y la trata sigue creciendo.
  • 3.
  • 4.
     Tiene raícesprofundas en la historia de la humanidad, pues desde sus inicios ha estado ligado a las guerras, a la esclavitud y a la consideración de las mujeres como objetos sexuales y así fueron traficadas durante el período colonial, especialmente las africanas y las indígenas fueron sacadas de sus lugares de origen y comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales
  • 5.
     El objetivosexual siempre estuvo  En América Latina esta situación se ubica en la época de la conquista española, ya que en cumplimiento de la ley de guerra, los españoles tomaban o entregaban el "botín de mujeres" al vencedor, lo que dio origen al comercio sexual, al punto que se crearon establecimientos para este tipo de actividades.
  • 6.
     A finesdel siglo XIX, especialmente a partir de 1900, persistió el fenómeno de la trata de mujeres que se agudizó después de cada guerra mundial, siendo también víctimas las mujeres europeas, que huyendo del hambre y de los horrores de la guerra, fueron presa fácil de los traficantes, siendo utilizadas con fines de explotación sexual lo que llevó a denominar a dicha actividad como trata de blancas, porque se reclutaba a mujeres blancas, europeas y americanas que eran comerciadas hacia países árabes, africanos o asiáticos, como concubinas o prostitutas.
  • 7.
  • 8.
     Se estimaque cada año entre 600,000 y 800,000 hombres, mujeres y menores de edad de todo el mundo son víctimas de la Trata de Personas en sus diversas modalidades dentro y fuera de sus países de origen. Estas personas son obligadas a generar riqueza para otros a través de trabajos forzados en diversas actividades como la prostitución, la minería, la industria, el trabajo servil o reclutamiento forzoso militar. (CHS, 2014)  Estas formas de explotación realizadas en la gran mayoría de casos en condiciones peligrosas y degradantes reportan aproximadamente 9,500 millones de dólares al año, suma comparable solamente al tráfico de armas y de drogas.  La OIT estima por su parte que esta cifra podría ser aún mayor, pues un estudio del 2002, calcula que 1,2 millones de niños fueron víctimas de trata o tráfico con fines de explotación laboral o sexual.
  • 9.
    Países de origende Personas, objeto de Trata de personas Países de destino de personas objeto de Trata de personas
  • 10.
    Rutas mas conocidas El problema de la trata no sólo se presenta en países pobres o de escaso desarrollo. Estos son sólo los puntos de salida de las víctimas. Los puntos de llegada son justamente los países desarrollados que aparentemente ofrecen una mejor perspectiva de calidad de vida. Además, no hay que perder de vista la trata interna que existe en casi todos los países en mayor en menor medida.
  • 11.
  • 12.
     La tratade personas recauda US$32.000 millones al año a pesar de los esfuerzo de varios países para reducir este delito. El Departamento de Estado de Estados Unidos estima que existen alrededor de 12,3 millones de personas que son víctimas de la trata.  Como es conocido, Colombia no se salva de ser afectada por este problema. Según Catherine Pereira, directora del Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana e investigadora del estudio, las mujeres que caen en estas redes son transaccionadas a lugares como Singapur, Hong Kong y Japón.
  • 14.
  • 15.
     La violenciasexual, en sus diferentes manifestaciones, está determinada por las normas socioculturales prevalecientes sobre los roles de género. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una violación sistemática de sus derechos humanos, una barrera al desarrollo económico y social de las mujeres y una prioridad de salud pública.  La trata de personas violenta el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas Y vulnera los derechos a: • La información • La provisión de métodos de planificación familiar
  • 17.
     En conclusiónse puede obtener que los países subdesarrollados son los países más propensos a sufrir de esto debido a que existen necesidades y estas, les obligan a salir de sus hogares, y por lo general a causa de esto es como existen estas desapariciones que concluyen enviándolos al otro lado del mundo a trabajo y explotación forzada.