Capítulo II.
Para transformar la enseñanza
de la lectura y la escritura.
¿Cuál es el desafío?
 Formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no sólo sujetos que puedan
descifrar el sistema de escritura
 Formar personas deseosas de adentrarse en los otros mundos posibles; abandonar las
actividades mecánicas y desprovistas de sentido
 Orientar las acciones hacia la formación de escritores, de personas que sepan
comunicarse por escrito con los demás y consigo mismos.
 El desafío es lograr que los alumnos lleguen a ser productores de lengua escrita
conscientes de la pertinencia e importancia de emitir cierto tipo de mensaje en el
marco de determinado tipo de situación social
 El desafío es promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como
instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento, como recurso insustituible para
organizar y reorganizar el propio conocimiento.
 Lograr que la escritura deje de ser en la escuela sólo un objeto de evaluación para
constituirse realmente en un objeto de enseñanza
En la escuela, ¿Es factible el cambio?
 La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la
rutina repetitiva y la moda.
 Al mismo tiempo que la tradición opera como un factor suficiente para justificar la adecuación
de contenidos y métodos, suelen aparecer y difundirse en el sistema escolar innovaciones
que no siempre están claramente fundamentadas
 La innovación tiene sentido cuando forma parte de la historia del conocimiento pedagógico,
cuando al mismo tiempo retoma y supera lo anteriormente producido.
 Sin embargo las innovaciones que en efecto suponen un progreso tienen serias dificultades para
instalarse en el sistema escolar;
 En cambio, suelen adquirir fuerzas pequeñas innovaciones que son pasajeras y serán pronto
remplazadas por otras que tampoco afectarán lo esencial del funcionamiento didáctico.
 Es importante distinguir las propuestas de cambio que son producto de la búsqueda
rigurosa de soluciones a los graves problemas educativos que confrontamos de
aquellas que pertenecen al dominio de la moda
 Las primeras tienen en general mucha dificultad para expandirse en el sistema educativo
porque afectan al núcleo de la partida didáctica vigente
 Las segundas –aunque son pasajeras- se irradian fácilmente porque se refieren a aspectos
superficiales y muy parciales de la acción docente.

Transformar la enseñanza

  • 1.
    Capítulo II. Para transformarla enseñanza de la lectura y la escritura.
  • 2.
    ¿Cuál es eldesafío?  Formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no sólo sujetos que puedan descifrar el sistema de escritura  Formar personas deseosas de adentrarse en los otros mundos posibles; abandonar las actividades mecánicas y desprovistas de sentido  Orientar las acciones hacia la formación de escritores, de personas que sepan comunicarse por escrito con los demás y consigo mismos.  El desafío es lograr que los alumnos lleguen a ser productores de lengua escrita conscientes de la pertinencia e importancia de emitir cierto tipo de mensaje en el marco de determinado tipo de situación social  El desafío es promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento, como recurso insustituible para organizar y reorganizar el propio conocimiento.  Lograr que la escritura deje de ser en la escuela sólo un objeto de evaluación para constituirse realmente en un objeto de enseñanza
  • 3.
    En la escuela,¿Es factible el cambio?  La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la rutina repetitiva y la moda.  Al mismo tiempo que la tradición opera como un factor suficiente para justificar la adecuación de contenidos y métodos, suelen aparecer y difundirse en el sistema escolar innovaciones que no siempre están claramente fundamentadas  La innovación tiene sentido cuando forma parte de la historia del conocimiento pedagógico, cuando al mismo tiempo retoma y supera lo anteriormente producido.  Sin embargo las innovaciones que en efecto suponen un progreso tienen serias dificultades para instalarse en el sistema escolar;  En cambio, suelen adquirir fuerzas pequeñas innovaciones que son pasajeras y serán pronto remplazadas por otras que tampoco afectarán lo esencial del funcionamiento didáctico.  Es importante distinguir las propuestas de cambio que son producto de la búsqueda rigurosa de soluciones a los graves problemas educativos que confrontamos de aquellas que pertenecen al dominio de la moda  Las primeras tienen en general mucha dificultad para expandirse en el sistema educativo porque afectan al núcleo de la partida didáctica vigente  Las segundas –aunque son pasajeras- se irradian fácilmente porque se refieren a aspectos superficiales y muy parciales de la acción docente.