TRANSTORNOS POSTURALES
Dra.María Luz Váscones
POSTURA
 Posición relativa de las diferentes partes del cuerpo con
respecto a sí mismas (sistema de egocéntrico), al ambiente
(sistema exocéntrico), y al campo gravitatorio (sistema
geocéntrico).
La postura es la relación de un segmento o
parte del cuerpo con los segmentos adyacentes
y con el cuerpo en su totalidad.
Los distintos segmentos se
ensamblan para formar un
conjunto (cuerpo) que idealmente
debe ser armónico, equilibrado y
estable tanto mecánicamente
como arquitectónicamente
POSTURA: Relación de las partes del cuerpo con la línea que pasa perpendicular al
centro de gravedad, en un plano paralelo a la superficie terrestre.
FUERZA DE LA GRAVEDAD: Atracción mutua entre un objeto y la tierra en dirección
vertical, siendo directamente proporcional al peso. Esta fuerza favorece los
movimientos del individuo cuando se hacen a su favor, y los dificulta cuando se
hacen en su contra.
CENTRO DE GRAVEDAD: Punto teórico en el cuerpo sobre el que actúan las
fuerzas de tracción y presión, y que se localiza más o menos a la altura de la 2ª
vértebra lumbar (55% del alto de la persona).
LINEA DE GRAVEDAD: Es la proyección vertical del centro de gravedad, con el
sujeto puesto de pie en posición erecta. Puede considerarse como una línea vertical
imaginaria que pasa a través del centro de gravedad y es perpendicular a la
superficie de apoyo. Existe una LINEA DE GRAVEDAD ANTEROPOSTERIOR y una
LINEA DE GRAVEDAD LATERAL .
SUPERFICIE DE APOYO: Constituida por el apoyo plantar y determinada por la
separación de ambos pies.
POSTURA
Factores
Neurofisiológicos
Factores
Biomecánicos
Factores
psicológicos y
sociales
tono
equilibrio
Sistema musculo-
esquelético
CDG, base de
sustentación
Estados de ánimo
POSTURA
Elementos pasivos
Huesos
Ligamentos
Sistema fascial
Elementos activos
Músculos
antigravitatorios o
tónicos
LA POSTURA IDEAL
Aquella que tiene la mínima tensión y rigidez y que
permite la máxima eficacia
TRANSTORNOS POSTURALES
• ALTERACIONES POSTURALES
AXIALES
• ALTERACIONES POSTURALES
PERIFÉRICAS
ALTERACIONES
POSTURALES AXIALES
8
LA COLUMNA VERTEBRAL
ALTERACIONES POSTURALES
Alteraciones raquídeas: escoliosis, hipercifosis,
hiperlordosis (no estructuradas/estructuradas)
Desequilibrios musculares: acortamiento isquiotibial
• Dolor
• Limitaciones funcionales
• Secuelas estéticas, neurológicas o respiratorias
• Degeneraciones articulares y discales
ALTERACIONES POSTURALES
ALTERACIONES POSTURALES
Las alteraciones posturales pueden instaurarse por repetición los
llamados hábitos posturales negativos o vicios posturales
derivados de:
• Los desequilibrios músculo-tendinosos provocados por el
crecimiento rápido en los escolares.
• La insuficiente práctica de actividad física adecuada para
fortalecer las estructuras que protegen al raquis.
• Los movimientos inadecuados en flexión o extensión de tronco
• Hábitosde sedentación incorrectosy muy prolongados.
• Falta de extensibilidad de ciertos grupos musculares
Cifosis
Posición Normal Lordosis
ESCOLIOSIS
Escoliosis Estructural es una desviación de
la columna vertebral que no desaparece con
la inclinación de la pelvis ni cuando el
paciente se inclina hacia delante. Las zonas
afectadas son rígidas
Actitud Escoliótica: desviación de la columna
sin rotación vertebral . Las zonas afectadas
son flexibles
Escoliosis Definición
La escoliosis es una
deformación morfológica
tridimensional de la
columna vertebral,
caracterizada por una
desviación lateral del
raquis acompañada de
rotación de los cuerpos
vertebrales
Actitudes Escolióticas
• Desigualdad en los miembros inferiores
• Actitudes viciosas de la cadera con
vasculación de la pelvis
• Por sintomatología dolorosa
• Actitud viciosa habitual
Actitud escoliótica
Clichés R Kohler
ESCOLIOSIS
Etiología de las escoliosis
estructurales
1.- 0steógenas
2.- Neurógenas
3.- Miógenas
4.- Idiopáticas 90%
Edad de aparición
• Escoliosis idiopática infantil
Aparece entre los 6 meses y 3 años
• Escoliosis idiopática juvenil
Aparece entre los 4 y 10 años
• Escoliosis Idiopática de la adolescencia
Se inician despues de los 10 años de edad
son las más frecuentes
Localización de las curvas y
pronóstico evolutivo
1. Escoliosis Idiopática Combinada, 40%
Pronóstico bueno escoliosis compensada
2. Escoliosis Idiopática Lumbar: 25%
Es la más benigna de todas no suele pasar
de los 40°
3. Escoliosis Idiopática Torácica:20%
Es la de pronóstico más grave
4. Escoliosis Idiopática Toracolumbar: 15%
Pronóstico progresa hasta valores moderados 40°
5. Escoliosis Idiopática Cervicotorácica: 1%
Grado moderado muy deformante
Localización de las curvas y
pronóstico evolutivo
Aspectos antiesteticos de las 4 formasde escoliosis todas de 70°
Las mujeres son las mas afectadas
EXAMEN RADIOLÓGICO
• La localización de las
curvas
• El grado de
desviación lateral
• El grado de rotación,
acuñamiento y otras
alteraciones
estructurales de las
vértebras
Escoliósis Idiopática
• Curva primaria o
principal
• Curva secundaria o
compensatoria
• Apex
• Vértebra ápex
• Vértebras límites
• Vértebra Neutra
MEDICIÓN DE LAS CURVAS
MÉTODOS
COBB - RISSER FERGUSON -PONSETI
MEDICIÓN DE LA ROTACIÓN Y
ACUÑAMIENTO VERTEBRAL
Risser 0
Risser 1
Risser 2
Risser 3
Risser 4
Risser 5
Test de Risser
Reglas
Risser 4
2 años
Velocidadde crecimientode la columna / edad
SIGNO DE RISSER
SIGNO DE RISSER
Análisis postural estático
Niveles anatómicos en la postura
estática
Inclinación del tronco
Simetría de ambas
amplitudes.
curva espinal inducida
simetría del movimiento
pélvico durante la inclinación
y si la carga en las
extremidades inferiores
parece simétrica.
Test de flexión del tronco en
bipedestación
Examen clínico de una Escoliosis
La giba de una escoliosis se mide con el paciente inclinado hacia
adelante
La rotación vertebral produce una
deformación costal
gibosidad
• Normal (fig. 1)
• Cabeza centrada con
referencia a las dos
nalgas.
• Hombros nivelados.
• Escápulas niveladas, que
sobresalen lo mismo.
• Caderas niveladas y
simétricas.
• Misma distancia entre los
brazos y el cuerpo
• .
• Posible escoliosis (fig.
2)
• Cabeza alineada sobre
una de las nalgas.
• Un hombro más elevado.
• Una escápula más alta y
prominente.
• Una cadera más
prominente que la otra.
• Diferente distancia entre
los brazos y el cuerpo
• .
• Normal (fig. 3)
• Los dos lados de la
parte alta y la parte
baja de la espalda
son simétricos.
• Caderas niveladas y
simétricas.
• Posible escoliosis (fig.
4)
• Un lado de la caja
torácica o de la parte
baja de la espalda es
diferente del otro
• Normal (fig. 5)
• Los dos lados de la parte
alta y la parte baja de la
espalda son simétricos y
uniformes.
• Posible escoliosis (fig.
6)
• Asimetría de la parte
alta de la espalda, la
parte baja o de ambas
Pronostico evolutivo de la escoliosis
según el tipo de curvatura
según el ángulo
según la edad del diagnostico
según la etapa de crecimiento en la que se
encuentra el niño
Evolución de la escoliosis
Agravamiento entre 7 años y 12 años
Periodo sensible: la pubertad
Estabilización a la madurez ósea
Acentuación en caso de embarazos y con la
progresión de la edad
La artrosis agrava en forma tardía la escoliosis
Evolución de la escoliosis
Agravamiento constante entre 7 y 12 años
MANEJO
• Escoliosis Idiopática Leve <20°
- Observación
- Control cada 6 meses
- Ejercicios Klapp , Reeducación Postural
- Global RPG
• Escoliosis Moderada de 25 a 40°
- Uso de corsé
- Elercicios de Klapp y RPG
• Escoliosis Severa >45-50°
- Tratamiento quirúrgico
En el niño pequeño, antes de los 4 años
Pronóstico más severo
Urgencia terapéutica
Tratamiento ortopédico
Corsé de Milwakee / periodos de yeso
Vigilancia / 3 meses
Antes de la pubertad
Evaluaciones por la medicina escolar
Noción de la evolución / evolutividad
Periodo de yeso, luego corsé
Vigilancia y tratamiento  hasta el final del
crecimiento
Durante el periodo de la pubertad
Pequeñas angulaciones
Angulaciones < 40°
Angulaciones > 40-50°
Pequeñas Angulaciones
Nuevas radiografías
Estabilidad: sin tratamiento
Evolutividad: corsé a tiempo pleno o
parcial
Reeducación
Angulación < 40°
Tratamiento ortopédico
Luego de la pubertad: corsés con apoyo
torácico
Otras posibilidades terapéuticas:
> Kinesioterapia
> Corsé nocturno
Luego de los sucesivos yesos se mantiene la corrección por medio de
un corsé definitivo
Se debe contener la columna vertebral durante todo el
periodo critico del crecimiento, con la ayuda de un corset
Angulación > 40-50°
Tratamiento quirúrgico
Torácico: instrumentación posterior
Tóraco-lumbar: ++
Lumbar: evolutividad a la edad adulta
Corrección quirúrgica
Tratamiento
Ortopédico (Corsé) ++++
Quirúrgico
Si la curvatura es > 50°
Riesgos ++
Corsé
CIFOSIS
Aumento de
la curvatura
dorsal
fisiológica
por causas
patológicas.
Clasificación
a) Cifosis Congénita: rara, poco frecuente, pero
muy grave.
b) Raquitismo ( 2 primeros años), con curva
única y grave.
c) En el niño de edad escolar: como expresión
de cansancio e hipotonía muscular
d) Dorso Curvo del adolescente: enfermedad
de Sheuermann (osteocondrosis)
e) Cifosis Senil Cambios degenrativos discal
Sintomatología
• Deformación: "cargado de hombros",
"jorobado".
• Dolor en la región dorsal media.
Examen físico
Contractura o acortamiento de los músculos
isquiosurales.
Flexión del tronco está muy limitada
Se presenta una cifosis torácica y lordosis
lumbar exagerada.
Radiología
Tratamiento
• En las cifosis funcionales de niños que aun no existen
cambios estructurales será útil los ejercicios en
extensión del raquis.
• El tratamiento de la cifosis, principalmente, es
fisioterapéutico con: ejercicios en extensión de raquis,
ejercicios posturales, de fortalecimiento de músculos
dorsales, de abdominales, relajación de los flexores de
cadera e isquiotibiales.
• Puede ser de utilidad el uso de corsé con la finalidad de
evitar mayor deformidad y disminuir el dolor
HIPERLORDOSIS
Fisiopatología
• Los mecanismos por los cuales la hiperlordosis causa dolor
son: compresión del disco intervertebral lumbosacro en su parte
posterior, sobrecarga en las articulaciones interapofisiarias,
estrechamiento del agujero de conjunción lumbosacro y
compresión radicular.
Lordosis
EDUCACIÓN POSTURAL
PRINCIPIOS
BÁSICOS
CONCIENCIA
CORPORAL
FORTALECIMIENTO
MUSCULAR
FLEXIBILIZACIÓN
TRANSTORNOS
POSTURALES PERIFÉRICOS
Dra. Maria Luz Váscones
TORSIÓN
Es la rotación de un hueso
respecto a su eje frontal o
el equivalente al
movimiento paralelo al
plano transverso. que
provoca rotación del
miembro
.
Versión
• Es la diferencia angular entre
los ejes transversos de los
extremos de un hueso largo
• En la tibia, versión es la
diferencia angular entre el
eje transcondíleo de la
rodilla y el eje transmaleolar
del tobillo
• En el fémur, versión es la
diferencia angular entre el
eje transcondíleo de la
rodilla y el eje que forman la
cabeza y cuello femorales
(transcervical) en la cadera
ANTETORSIÓN
La orientación del
cuello femoral con
respecto al eje de
los cóndilos
femorales.
ANTETORSIÓN ANORMAL
DESARROLLO
POSTURAL NORMAL
Para comprender las distintas alteraciones
de los miembros inferiores es necesario
conocer el desarrollo intra y extrauterino:
– la anteversión femoral al nacimiento
– la reducción progresiva de la
anteversión,
– torsión tibial externa hasta alcanzar la
marcha adulta (hacia los 10 años).
DESARROLLO DE LA POSTURA
NORMAL Continuación
• En el momento del nacimiento, la
Anteversión del Cuello Femoral es de unos
30º-40º, y va a ir disminuyendo hasta
alcanzar los 10º-15º considerados
normales en la madurez.
• Las Tibias presentan al nacimiento, una
Rotación Externa de unos 5º, que va
aumentando hasta unos 15º al finalizar el
crecimiento.
La Anteversión del Cuello Femoral,
condiciona una Rotación Interna
de toda la extremidad, es la causa
más frecuente de "marcha con el
pie hacia adentro"
ORIENTACIÓN DEL CUELLO FEMORAL -
TORSIONES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
LA CADERA DIRIGE AL MIEMBRO INFERIOR
CONSECUENCIAS DE UNA
ANTETORSIÓN IMPORTANTE
(30° a 60° en algunos
casos), el miembro
inferior tiende a
orientarse globalmente
en rotación interna
durante la marcha
Cuando la ante-torsión del fémur
es importante
• El cuello se orienta hacia
adelante,
• La cadera no se
encuentra bien centrada
en el cotilo
• La rodilla se orienta en
rotación interna, lo
mismo que el pie.
• Los niños corrigen este
defecto caminando con
los pies hacia adentro
Retro-torsión de los cuellos
femorales
• A veces existe una retro-
torsión de los cuellos
femorales o sea cuando
el eje del cuello femoral
se orienta hacia atrás,
con respecto al eje de los
cóndilos de la rodilla, los
miembros inferiores
tienden a orientarse en
rotación externa y la
marcha se realiza con los
pies hacia afuera.
"Anomalías Rotacionales de los
Miembros Inferiores en la edad infantil
Torsión (Rotación) y Angulación
La mayor parte son temporales y forman
parte del desarrollo normal de los niños.
La posición del pie es la manifestación clínica
más evidente de estas AnomalíasRotacionales.
ALTERACIONES ROTACIONALES Y ANGULARES DE LAS
EXTREMIDADES INFERIORES
Alteraciones Rotacionales
– Torsión Femoral
Anteversión
Retroversión
– Torsión Tibial
Torsión tibial externa
Anormal
Torsión tibial interna
Alteraciones Angulares
– Genu Varo
– Genu Valgo
ALTERACIONES
ROTACIONALES
ALTERACIONES ROTACIONALES Y ANGULARES DE LAS
EXTREMIDADES INFERIORES
La mayoría de las alteraciones torsionales
y angulares son temporales y mejoran
espontáneamente siendo la expresión
más evidente la desviación interna o
externa de los pies.
ALTERACIONES ROTACIONALES
1. TORSIÓN FEMORAL
La persistencia de la anteversión
fisiológica del nacimiento por alteración
del desarrollo, se caracteriza por la
marcha con los pies hacia adentro y se
suele corregir de forma espontánea
hacia los 7-8 años.
TORSIÓN FEMORAL CLÍNICA
• El trastorno suele existir
al nacer,pero pasa
inadvertido hasta que el
niño empieza a andar La
manifestación principal
es que el niño mete el
pie (pie varo).
• La marcha es torpe.
• Rodillas y rótulas están
vueltas hacia adentro
• Las piernas parecen
arqueadas cuando los
pies se alinean hacia
delante,
• Pérdida de agilidad.
TORSIÓN FEMORAL CLÍNICA
• La limitación de la rotación
externa (20°) de la cadera en
posición extendida es el dato
físico principal; en cambio, la
rotación interna de la cadera en
extensión está exagerada y
puede ser de hasta 90°
• (R.In 35° Rex 45°)
En un intento para compensar
la falta de rotación lateral de la
cadera, la parte proximal del
pie desarrolla una deformidad
en valgo y también una torsión
tibial externa.
ANTEVERSIÓN FEMORAL
Femoral Anteversion
Femoral Anteversion
TRATAMIENTO
TORSIÓN FEMORAL
• Intensidad de la deformidad y edad del paciente
• En el niño pequeño se usan ejercicios pasivos de
estiramiento,
• Evitar las posiciones incorrectas
• Importante es tranquilizar a los padres
• No deben usarse férulas de Denis Browne
• En niños mayores de 8 años, cuya anteversión excesiva no se
ha corregido, estará indicada la osteotomía desrrotadora y se
hará antes del final de la adolescencia
EVITAR POSTURAS VICIOSAS
Torsión tibial
La torsión tibial puede ser interna o
externa, siendo la 1ª la más frecuente y
tiene generalmente una corrección
espontánea. Se caracterizan por marcha
con los pies hacia adentro o hacia fuera
respectivamente
TORCION TIBIAL INTERNA
• Simétrica-cong- adquirida
• Es la más frecuente
• Suele acompañarse de
metatarso varo congénito o
de genu varo del desarrollo
• Evidente entre 12-36 ms
• Corrección exp 7u8 años.
• Desvía los pies hacia
dentro
Angulo Muslopedio
Valora Torsión Tibial:
Diferencia angular
entre el eje del muslo
y del pie. Se mide con
el paciente en
decúbito ventral,
rodillas en flexión de
90º y tobillos en
posición neutral.
TORCIÓN TIBIAL EXTERNA
ANORMAL
• Puede ser congénita
• Suele ser una
deformidad adquirida,
secundaria a la
contractura de la
cintilla ilio-tibia
• Puede ser uni o
bilateral
• Desvía los pies hacia
afuera
Tratamiento Torsión tibial
• Depende de la edad, gravedad y existencia o no de
antecedentes familiares.
En niños, el crecimiento corregirá de manera
espontánea la torsión tibial interna están indicados
ejercicios pasivos para evitar contracturas y, sobre todo,
para tranquilizar a los padres
• La férula de Denis Browne fijada al zapato niños con
torsión tibial excesiva, de más de 40°, con antecedentes
familiares, en los que no está ocurriendo corrección
espontánea .
• Si persiste la lesión después de los ocho años está
indicada la osteotomía supramaleolar desrrotadora
ALTERACIONES
ANGULARES
GENU VARO
GENU VALGO
Alteraciones Angulares
Las deformidades angulares pueden tener un
origen fisiológico (variaciones) que son
las más frecuentes o patológico
(deformidades), siendo característico la
forma de las piernas en varo o en valgo, con
mejoría espontánea, generalmente, es de
origen fisiológico o de desarrollo.
GENU VARO - GENU VALGO
Son condiciones fisiológicas
El ángulo fémoro-tibial se
modifica a lo largo del crecimiento.
Se corrige progresivamente
hasta la edad de 6 A 7 años.
En el adulto la alineación en
valgo es de 8º en mujeres y 7º
en varones
Ángulo Tibiofemoral
Evolución fisiológica de la alineación de
las extremidades inferiores
Genu Varo del Desarrollo
Las piernas arqueadas
en “O” con afectación
fémoro tibial de grado
medio o moderado,que
se pone en evidencia
con el inicio de la
marcha,mejoran
espontáneamente
antes de los 3 años.
Características clínicas
• La rotación interna de la
extremidad exagera el
arqueamiento que afecta
al fémur y a la tibia.
• La marcha es basculante
• Con la desviación de la
punta del pie hacia
adentro, que se debe a la
torsión tibial interna
acompañante
• Pronación de los pies.
Genu Valgo de Desarrollo
• Las piernas en “X”
continuación de una corrección
excesiva del genu varo.
• Se observa hacia los 3 años,
pero se corrige espontáneamente
antes de los 7-8 años;
• Si persiste es rara la corrección
espontánea
• Marcha es torpe, balancea una
pierna alrededor de la otra para
evitar el choque de la rodilla
Tratamiento Deformidades
Angulares
• Conservador: No requieren tratamiento las
deformidades angulares fisiológicas.
• Controles cada 6 meses
• Quirúrgico: cuando supere los límites
fisiológicos
Tibia Vara: Clínica
• Arqueamiento fuerte por
debajo de la rodilla.
• Prominencia en e lado
interno de la metáfisis
tibial.
• Inestabilidad significativa
de la tibia sobre el fémur.
• Rodilla ligeramente
flexionada, el niño realiza
marcha con rodilla en
flexion.
Tratamiento TIBIAS VARAS
• El tratamiento conservador
con ortesis se emplea en los
estadios I y II, en la mitad
no se corregirá.
• La ortesis será colocada de
forma permanente todo el
día, controlándose cada 2
meses y si al año no hay
mejoría debe tratarse
quirúrgicamente
PERFIL TORSIONAL
Para valorar al niño con una deformidad por rotación,
el médico necesita información básica para precisar la
gravedad y el nivel de la deformidad.
El Perfil Torsional consiste en medir 6 parámetros :
• Ángulo de progresión del pie.
• Rotación medial de la cadera en extensión.
• Rotación lateral de la cadera en extensión.
• Ángulo muslo-pedio.
• Ángulo del eje transmaleolar.
• La configuración de los pies.
1. ÁNGULO DE PROGRESIÓN DEL PIE.
Es el angulo entre el eje del pie y la línea de la marcha
•
Normal - - - - - - - Intoe Gait
2-3 Rotación de la cadera (Medial y
Lateral):
• Se mide con el paciente en posición de decúbito
ventral.
• Mide el ángulo entre el eje vertical y el eje de la
tibia, con la rotación interna o externa máxima de la
cadera
Rotación Interna Rotación Externa 45°
niños 50° niñas 40°
4. Ángulo Muslo Pedio
• Se mide la relación entre
el eje longitudinal de el
muslo y el de la planta
del pie, en cada pierna.
• Si el ángulo formado es
mayor de 20º para
adentro o para afuera,
sugiere la presencia de
torsión tibial medial o
lateral según sea el caso
5. Ángulo de eje transmaleolar
Se marcan los puntos
centrales de los
maleolos interno y
externo y se une la
línea que cruza la
planta del pie ( eje
transmaleolar). Luego
se proyecta una línea
media hacia el talón
en sentido
perpendicular al eje.
RN: varía entre 2° a 4°
Valores: en la mitad de la infancia/Ads
promedio 20°
6. Deformidades de los pies
El observador inspecciona la postura del
pie con el sujeto en apoyo bipodálico y en
posición decúbito ventral. El operador
debe medir y registrar cualquier
deformidad en los ejes longitudinal y
transverso
Patología del Pie
Dra. María Luz Váscones G.
Anatomía
Antepié: Metatarsianos y Falanges
Mediopié: Escafoides-Cuboides
Las tres cuñas
Retropié : Astrágalo y Calcáneo
Localización Deformidad
Retropié Talo - Equino-Varo-Valgo
Mediopié Cavo Plano
Antepié Adductus -Abductus
Arquitectura plantar
Los 3 arcos: interno, externo y anterior
Arco Longitudinal
Arco Transverso
Arco interno. Importancia de la aponeurosis plantar
Radiología del pie normal
Impresión plantar
Fotopodograma normal
Impresiones plantares anormales
Pie normal
PIE PLANO
PIE PLANO
• Es la ausencia de
desarrollo adecuado del
arco plantar con
desviación del talón
• En su forma mas
benigna (forma flexible)
está presente en el 15%
de los adultos
• En sus formas más
severas puede existir
rigidez en los
movimientos del pie y en
especial del talón.
• Durante la infancia es
fácilmente reductible
Valgo del talón
Pie plano valgo estático
Podoscopio Pie plano de grado 1, 2 y 3
Radiología del pie plano
Astragalo verticalizado
Pie plano mayor de la poliomielitis
El fotopodograma es un
excelente método de control
de la evolución de un pie
plano.
El uso de plantillas ortopédicas está
indicado en la mayoría de los casos
Sostén de la bóveda plantar Realce del talón
La deformidad
fundamental del pie plano
es el valgo de talón.
La mejor profilaxis del pie
plano, es facilitar la marcha
a los niños con los pies
descalzos
PIE CAVO
• El arco plantar (altura de
la planta del pie) es muy
alto o prominente
produciendo dolor al
iniciar la marcha, luego
del año de edad. El dolor
es causado porque todo
el peso del cuerpo se
concentra en los huesos
metatarsianos (huesos
del arco) y el talón.
Pie cavo
Pie cavo: Dedos en garra
Pérdida de apoyo de los
dedos
Sobrecarga de la cabeza de los
metatarsianos
Pie cavo: Estadios 1, 2 y 3
El hiper apoyo metatarsiano se manifestara en forma de
callos plantares.
El pie cavo valgo es una
forma evolutiva del pie
plano, de buen pronóstico.
No necesita tratamiento.
Pie Cavo Varo
Varo del retro-pie
Pie cavo equino
En este caso existe una retracción del tendón de Aquiles, de
las cápsulas posteriores y de la aponeurosis plantar.
Pie Bot Varo Equino
PIE BOT
• Es la combinación de varios problemas
ortopédicos congénitos:. Corresponde a una
compleja deformación congénita del pie,
caracterizada por la existencia de cuatro
deformidades simultáneas: equino, varo,
aducto y cavo
• Las causas pueden ser: hereditaria, anomalía
del desarrollo embrionario, compresión
intrauterina o disfunción neuromuscular.
Posición intra útero
Elementos de la deformación
Pie Talo Pie Talo Cavo
Nunca se colocarán
plantillas ortopédicas antes
de los tres años
El uso de plantillas irá
siempre acompañado de
ejercicios de musculación
Displacia del Desarrollo de
la Cadera
Dra. María Luz Váscones
Definición
Es el resultado del desarrollo anormal
de alguno de los elementos que forman la
cadera, la cabeza del fémur, el
acetábulo o la cápsula articular y sus
partes blandas lo cual lleva a la luxación
o sub luxación de la articulación
("cadera zafada").
Existen tres grados de compromiso:
– Luxación Completa.
– Sub Luxación.
– Displasia Cotiloidea. Más frecuente
Terminología
• Luxación Congénita de cadera.
• Displasia del desarrollo de la
cadera. (DDC)
Incidencia
• Inestabilidad Neonato 0.5% a 1%.
• DDC clásica ocurre 1 en 1000
• Displasia residual OA Temprana
Clasificación
• Luxación Típica.
• Luxación
Teratológica
Epidemiología
• Incidencia variable. 1 en 1,000. R.N.
• Mas común en mujeres.
• Lado izquierdo.
• 1er. Embarazo.
• Antecedentes hereditarios.
• Factores ambientales
CAUSAS
• Influencias Genéticas.
• Fuerzas mecánicas de
la cadera (Laxitud)
• Posición intrauterina
defectuosa.(Podálica)
• Factores Ambientales
postnatales. (Estación
de invierno).(Posición
de caderas postnatal).
Posiciones postnatales
Aumenta lncidencia Proteje
Embriología
• Riesgo de Luxación
intrauterino.
12 semanas.
28 semanas
4semanas finales
del embarazo
Factores de Riesgo
• Sexo femenino.
• Posición pélvica.
• Primigesta.
• Laxitud ligamentaria del producto.
• Asociación con (Metatarso aducto, luxación
de rodilla, tortícolis).
• Posición postnatal(subluxación o luxación).
• Factores Genéticos.
Displasia Del Desarrollo de la
Cadera
• Triada clásica: Producto femenino 1a Gesta.
Podálico.
Antecedente familiar
Asociación clínica
Dx. Recien Nacido
Diagnóstico
• Maniobra de Ortolani.
( Reducción )
• Maniobra de Barlow
( Provocación )
Recomendaciones
• E.F. Niño tranquilo.
• No Hambriento.
• No llorando.
• No forcejeando.
• Revisarlo con su mamá.
Clasificación:
Cadera luxada.
Cadera luxable.
Cadera subluxable.
Cadera displásica.
Tipo Habitual
Clunck vs Clicks
• Clunck: Descrito por Ortolani.
( Inestabilidad )
• Clicks: Sonido agudo que se
produce por fricción de
estructuras intra o
extrarticulares.
( Clicks inocentes )
Clicks inocentes
• 10% de los Recién Nacidos
• 70% desaparecen en las primeras 7
semanas de vida.
• 98% desaparecieron al año de vida
• 2% permanecen en la vida adulta
como:
COXA SALTANS
Inestabilidad
• 5 a 1% de los Recién Nacidos.
• 54% se resuelven en las primeras
semanas.
• Menos del 1% son luxaciones puras
Diagnóstico en el R.N.
• Clínico.
• Rxs: ¿Son útiles?
• Estudios auxiliares
ECOSONOGRAMA.
Duda en el Diagnóstico ? ?
• Citas subsecuentes para revaloración.
• Factores de riesgo.
• Referir.
• Realizar un ECO de cadera ????
• Recuerden que el retraso en el Dx.
empeora el pronóstico.
Tratamiento
• Iniciar al momento de diagnóstico.
• Metas: Obtener una reducción
concéntrica y estable.
• Evento atraumático.
• Sin daño vascular.
Tratamiento 0 a 6 meses
• Cadera luxable, luxada, subluxable.
REDUCTIBLE
• Reducción cerrada para lograr
ESTABILIDAD
Arnés de Pavlik.
• Férula dinámica.
• Permite movilidad.
• Rango de seguridad.
• Mantiene la estabilidad.
Arnés de Pavlik
• Efectividad de más del 90%.
• Depende de la edad del Dx.(antes de las 7
semanas, mejores resultados).
• Depende del conocimiento del uso del arnés.
• La calidad del Arnés.
• Disminuye su efectividad en casos
bilaterales
Complicaciones del Arnés
• Parálisis del nervio femoral.
• Arresto del crecimiento del trocánter
mayormenor 5%.
• Necrosis avascular.
» Luxación posterior fija.(Enf. del Arnés)
Dx. En el niño mayor de 6
meses
Diagnóstico
DDC Bilateral
Luxación Bilateral
Radiología
Marcha
Radiología
Radiología
Tx. de los 6 a los 18
meses
Reducción cerrada.
Tracción vs tenotomías.
Artrograma.
Yeso TPP.
Artrograma
Tx a partir de los 18 meses
• Reducción Abierta.
• Osteotomía Pélvico
• Acortamiento femoral
• Osteotomía
derrotadora femoral
Tx
de los 18 meses a los 3 años
Acortamiento femoral después
de los 3 años
Diagnóstico Tardío
¿Cuál es el futuro de ésta cadera con o sin tratamiento?
COMPLICACIONES
Falla de Reducción
Displasia Residual Necrosis Avascular O.A
Resumen
1.-Realizar un Dx. Temprano.
2.-Reducción Temprana.
3.-Evitar tratamientos inefectivos.
4.-Evitar las complicaciones.
5.-Corrección de la displasia residual.
GRACIAS

TRANSTORNOS POSTURALES año 2016.medicinapdf

  • 1.
  • 2.
    POSTURA  Posición relativade las diferentes partes del cuerpo con respecto a sí mismas (sistema de egocéntrico), al ambiente (sistema exocéntrico), y al campo gravitatorio (sistema geocéntrico).
  • 3.
    La postura esla relación de un segmento o parte del cuerpo con los segmentos adyacentes y con el cuerpo en su totalidad. Los distintos segmentos se ensamblan para formar un conjunto (cuerpo) que idealmente debe ser armónico, equilibrado y estable tanto mecánicamente como arquitectónicamente
  • 11.
    POSTURA: Relación delas partes del cuerpo con la línea que pasa perpendicular al centro de gravedad, en un plano paralelo a la superficie terrestre. FUERZA DE LA GRAVEDAD: Atracción mutua entre un objeto y la tierra en dirección vertical, siendo directamente proporcional al peso. Esta fuerza favorece los movimientos del individuo cuando se hacen a su favor, y los dificulta cuando se hacen en su contra. CENTRO DE GRAVEDAD: Punto teórico en el cuerpo sobre el que actúan las fuerzas de tracción y presión, y que se localiza más o menos a la altura de la 2ª vértebra lumbar (55% del alto de la persona). LINEA DE GRAVEDAD: Es la proyección vertical del centro de gravedad, con el sujeto puesto de pie en posición erecta. Puede considerarse como una línea vertical imaginaria que pasa a través del centro de gravedad y es perpendicular a la superficie de apoyo. Existe una LINEA DE GRAVEDAD ANTEROPOSTERIOR y una LINEA DE GRAVEDAD LATERAL . SUPERFICIE DE APOYO: Constituida por el apoyo plantar y determinada por la separación de ambos pies.
  • 12.
  • 13.
    POSTURA Elementos pasivos Huesos Ligamentos Sistema fascial Elementosactivos Músculos antigravitatorios o tónicos
  • 14.
    LA POSTURA IDEAL Aquellaque tiene la mínima tensión y rigidez y que permite la máxima eficacia
  • 15.
    TRANSTORNOS POSTURALES • ALTERACIONESPOSTURALES AXIALES • ALTERACIONES POSTURALES PERIFÉRICAS
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    ALTERACIONES POSTURALES Alteraciones raquídeas:escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis (no estructuradas/estructuradas) Desequilibrios musculares: acortamiento isquiotibial • Dolor • Limitaciones funcionales • Secuelas estéticas, neurológicas o respiratorias • Degeneraciones articulares y discales
  • 20.
  • 21.
    ALTERACIONES POSTURALES Las alteracionesposturales pueden instaurarse por repetición los llamados hábitos posturales negativos o vicios posturales derivados de: • Los desequilibrios músculo-tendinosos provocados por el crecimiento rápido en los escolares. • La insuficiente práctica de actividad física adecuada para fortalecer las estructuras que protegen al raquis. • Los movimientos inadecuados en flexión o extensión de tronco • Hábitosde sedentación incorrectosy muy prolongados. • Falta de extensibilidad de ciertos grupos musculares
  • 22.
  • 23.
    ESCOLIOSIS Escoliosis Estructural esuna desviación de la columna vertebral que no desaparece con la inclinación de la pelvis ni cuando el paciente se inclina hacia delante. Las zonas afectadas son rígidas Actitud Escoliótica: desviación de la columna sin rotación vertebral . Las zonas afectadas son flexibles
  • 24.
    Escoliosis Definición La escoliosises una deformación morfológica tridimensional de la columna vertebral, caracterizada por una desviación lateral del raquis acompañada de rotación de los cuerpos vertebrales
  • 25.
    Actitudes Escolióticas • Desigualdaden los miembros inferiores • Actitudes viciosas de la cadera con vasculación de la pelvis • Por sintomatología dolorosa • Actitud viciosa habitual
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    Etiología de lasescoliosis estructurales 1.- 0steógenas 2.- Neurógenas 3.- Miógenas 4.- Idiopáticas 90%
  • 29.
    Edad de aparición •Escoliosis idiopática infantil Aparece entre los 6 meses y 3 años • Escoliosis idiopática juvenil Aparece entre los 4 y 10 años • Escoliosis Idiopática de la adolescencia Se inician despues de los 10 años de edad son las más frecuentes
  • 30.
    Localización de lascurvas y pronóstico evolutivo 1. Escoliosis Idiopática Combinada, 40% Pronóstico bueno escoliosis compensada 2. Escoliosis Idiopática Lumbar: 25% Es la más benigna de todas no suele pasar de los 40° 3. Escoliosis Idiopática Torácica:20% Es la de pronóstico más grave 4. Escoliosis Idiopática Toracolumbar: 15% Pronóstico progresa hasta valores moderados 40° 5. Escoliosis Idiopática Cervicotorácica: 1% Grado moderado muy deformante
  • 31.
    Localización de lascurvas y pronóstico evolutivo
  • 32.
    Aspectos antiesteticos delas 4 formasde escoliosis todas de 70° Las mujeres son las mas afectadas
  • 33.
    EXAMEN RADIOLÓGICO • Lalocalización de las curvas • El grado de desviación lateral • El grado de rotación, acuñamiento y otras alteraciones estructurales de las vértebras
  • 34.
    Escoliósis Idiopática • Curvaprimaria o principal • Curva secundaria o compensatoria • Apex • Vértebra ápex • Vértebras límites • Vértebra Neutra
  • 35.
    MEDICIÓN DE LASCURVAS MÉTODOS COBB - RISSER FERGUSON -PONSETI
  • 37.
    MEDICIÓN DE LAROTACIÓN Y ACUÑAMIENTO VERTEBRAL
  • 38.
    Risser 0 Risser 1 Risser2 Risser 3 Risser 4 Risser 5 Test de Risser Reglas Risser 4 2 años Velocidadde crecimientode la columna / edad SIGNO DE RISSER SIGNO DE RISSER
  • 41.
  • 42.
    Niveles anatómicos enla postura estática
  • 43.
    Inclinación del tronco Simetríade ambas amplitudes. curva espinal inducida simetría del movimiento pélvico durante la inclinación y si la carga en las extremidades inferiores parece simétrica.
  • 44.
    Test de flexióndel tronco en bipedestación
  • 45.
    Examen clínico deuna Escoliosis La giba de una escoliosis se mide con el paciente inclinado hacia adelante
  • 46.
    La rotación vertebralproduce una deformación costal gibosidad
  • 47.
    • Normal (fig.1) • Cabeza centrada con referencia a las dos nalgas. • Hombros nivelados. • Escápulas niveladas, que sobresalen lo mismo. • Caderas niveladas y simétricas. • Misma distancia entre los brazos y el cuerpo • .
  • 48.
    • Posible escoliosis(fig. 2) • Cabeza alineada sobre una de las nalgas. • Un hombro más elevado. • Una escápula más alta y prominente. • Una cadera más prominente que la otra. • Diferente distancia entre los brazos y el cuerpo • .
  • 49.
    • Normal (fig.3) • Los dos lados de la parte alta y la parte baja de la espalda son simétricos. • Caderas niveladas y simétricas.
  • 50.
    • Posible escoliosis(fig. 4) • Un lado de la caja torácica o de la parte baja de la espalda es diferente del otro
  • 51.
    • Normal (fig.5) • Los dos lados de la parte alta y la parte baja de la espalda son simétricos y uniformes.
  • 52.
    • Posible escoliosis(fig. 6) • Asimetría de la parte alta de la espalda, la parte baja o de ambas
  • 53.
    Pronostico evolutivo dela escoliosis según el tipo de curvatura según el ángulo según la edad del diagnostico según la etapa de crecimiento en la que se encuentra el niño
  • 54.
    Evolución de laescoliosis Agravamiento entre 7 años y 12 años Periodo sensible: la pubertad Estabilización a la madurez ósea Acentuación en caso de embarazos y con la progresión de la edad La artrosis agrava en forma tardía la escoliosis
  • 55.
    Evolución de laescoliosis Agravamiento constante entre 7 y 12 años
  • 56.
    MANEJO • Escoliosis IdiopáticaLeve <20° - Observación - Control cada 6 meses - Ejercicios Klapp , Reeducación Postural - Global RPG • Escoliosis Moderada de 25 a 40° - Uso de corsé - Elercicios de Klapp y RPG • Escoliosis Severa >45-50° - Tratamiento quirúrgico
  • 57.
    En el niñopequeño, antes de los 4 años Pronóstico más severo Urgencia terapéutica Tratamiento ortopédico Corsé de Milwakee / periodos de yeso Vigilancia / 3 meses
  • 58.
    Antes de lapubertad Evaluaciones por la medicina escolar Noción de la evolución / evolutividad Periodo de yeso, luego corsé Vigilancia y tratamiento  hasta el final del crecimiento
  • 59.
    Durante el periodode la pubertad Pequeñas angulaciones Angulaciones < 40° Angulaciones > 40-50°
  • 60.
    Pequeñas Angulaciones Nuevas radiografías Estabilidad:sin tratamiento Evolutividad: corsé a tiempo pleno o parcial Reeducación
  • 61.
    Angulación < 40° Tratamientoortopédico Luego de la pubertad: corsés con apoyo torácico Otras posibilidades terapéuticas: > Kinesioterapia > Corsé nocturno
  • 62.
    Luego de lossucesivos yesos se mantiene la corrección por medio de un corsé definitivo
  • 63.
    Se debe contenerla columna vertebral durante todo el periodo critico del crecimiento, con la ayuda de un corset
  • 64.
    Angulación > 40-50° Tratamientoquirúrgico Torácico: instrumentación posterior Tóraco-lumbar: ++ Lumbar: evolutividad a la edad adulta
  • 65.
    Corrección quirúrgica Tratamiento Ortopédico (Corsé)++++ Quirúrgico Si la curvatura es > 50° Riesgos ++ Corsé
  • 67.
  • 68.
    Clasificación a) Cifosis Congénita:rara, poco frecuente, pero muy grave. b) Raquitismo ( 2 primeros años), con curva única y grave. c) En el niño de edad escolar: como expresión de cansancio e hipotonía muscular d) Dorso Curvo del adolescente: enfermedad de Sheuermann (osteocondrosis) e) Cifosis Senil Cambios degenrativos discal
  • 69.
    Sintomatología • Deformación: "cargadode hombros", "jorobado". • Dolor en la región dorsal media.
  • 70.
    Examen físico Contractura oacortamiento de los músculos isquiosurales. Flexión del tronco está muy limitada Se presenta una cifosis torácica y lordosis lumbar exagerada.
  • 71.
  • 73.
    Tratamiento • En lascifosis funcionales de niños que aun no existen cambios estructurales será útil los ejercicios en extensión del raquis. • El tratamiento de la cifosis, principalmente, es fisioterapéutico con: ejercicios en extensión de raquis, ejercicios posturales, de fortalecimiento de músculos dorsales, de abdominales, relajación de los flexores de cadera e isquiotibiales. • Puede ser de utilidad el uso de corsé con la finalidad de evitar mayor deformidad y disminuir el dolor
  • 75.
  • 76.
    Fisiopatología • Los mecanismospor los cuales la hiperlordosis causa dolor son: compresión del disco intervertebral lumbosacro en su parte posterior, sobrecarga en las articulaciones interapofisiarias, estrechamiento del agujero de conjunción lumbosacro y compresión radicular.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
    TORSIÓN Es la rotaciónde un hueso respecto a su eje frontal o el equivalente al movimiento paralelo al plano transverso. que provoca rotación del miembro .
  • 81.
    Versión • Es ladiferencia angular entre los ejes transversos de los extremos de un hueso largo • En la tibia, versión es la diferencia angular entre el eje transcondíleo de la rodilla y el eje transmaleolar del tobillo • En el fémur, versión es la diferencia angular entre el eje transcondíleo de la rodilla y el eje que forman la cabeza y cuello femorales (transcervical) en la cadera
  • 82.
    ANTETORSIÓN La orientación del cuellofemoral con respecto al eje de los cóndilos femorales.
  • 83.
  • 85.
    DESARROLLO POSTURAL NORMAL Para comprenderlas distintas alteraciones de los miembros inferiores es necesario conocer el desarrollo intra y extrauterino: – la anteversión femoral al nacimiento – la reducción progresiva de la anteversión, – torsión tibial externa hasta alcanzar la marcha adulta (hacia los 10 años).
  • 86.
    DESARROLLO DE LAPOSTURA NORMAL Continuación • En el momento del nacimiento, la Anteversión del Cuello Femoral es de unos 30º-40º, y va a ir disminuyendo hasta alcanzar los 10º-15º considerados normales en la madurez. • Las Tibias presentan al nacimiento, una Rotación Externa de unos 5º, que va aumentando hasta unos 15º al finalizar el crecimiento.
  • 87.
    La Anteversión delCuello Femoral, condiciona una Rotación Interna de toda la extremidad, es la causa más frecuente de "marcha con el pie hacia adentro"
  • 88.
    ORIENTACIÓN DEL CUELLOFEMORAL - TORSIONES DE LOS MIEMBROS INFERIORES LA CADERA DIRIGE AL MIEMBRO INFERIOR
  • 89.
    CONSECUENCIAS DE UNA ANTETORSIÓNIMPORTANTE (30° a 60° en algunos casos), el miembro inferior tiende a orientarse globalmente en rotación interna durante la marcha
  • 90.
    Cuando la ante-torsióndel fémur es importante • El cuello se orienta hacia adelante, • La cadera no se encuentra bien centrada en el cotilo • La rodilla se orienta en rotación interna, lo mismo que el pie. • Los niños corrigen este defecto caminando con los pies hacia adentro
  • 91.
    Retro-torsión de loscuellos femorales • A veces existe una retro- torsión de los cuellos femorales o sea cuando el eje del cuello femoral se orienta hacia atrás, con respecto al eje de los cóndilos de la rodilla, los miembros inferiores tienden a orientarse en rotación externa y la marcha se realiza con los pies hacia afuera.
  • 92.
    "Anomalías Rotacionales delos Miembros Inferiores en la edad infantil Torsión (Rotación) y Angulación La mayor parte son temporales y forman parte del desarrollo normal de los niños. La posición del pie es la manifestación clínica más evidente de estas AnomalíasRotacionales.
  • 93.
    ALTERACIONES ROTACIONALES YANGULARES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Alteraciones Rotacionales – Torsión Femoral Anteversión Retroversión – Torsión Tibial Torsión tibial externa Anormal Torsión tibial interna Alteraciones Angulares – Genu Varo – Genu Valgo
  • 94.
  • 95.
    ALTERACIONES ROTACIONALES YANGULARES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES La mayoría de las alteraciones torsionales y angulares son temporales y mejoran espontáneamente siendo la expresión más evidente la desviación interna o externa de los pies.
  • 96.
    ALTERACIONES ROTACIONALES 1. TORSIÓNFEMORAL La persistencia de la anteversión fisiológica del nacimiento por alteración del desarrollo, se caracteriza por la marcha con los pies hacia adentro y se suele corregir de forma espontánea hacia los 7-8 años.
  • 97.
    TORSIÓN FEMORAL CLÍNICA •El trastorno suele existir al nacer,pero pasa inadvertido hasta que el niño empieza a andar La manifestación principal es que el niño mete el pie (pie varo). • La marcha es torpe. • Rodillas y rótulas están vueltas hacia adentro • Las piernas parecen arqueadas cuando los pies se alinean hacia delante, • Pérdida de agilidad.
  • 98.
    TORSIÓN FEMORAL CLÍNICA •La limitación de la rotación externa (20°) de la cadera en posición extendida es el dato físico principal; en cambio, la rotación interna de la cadera en extensión está exagerada y puede ser de hasta 90° • (R.In 35° Rex 45°) En un intento para compensar la falta de rotación lateral de la cadera, la parte proximal del pie desarrolla una deformidad en valgo y también una torsión tibial externa.
  • 99.
  • 100.
    TRATAMIENTO TORSIÓN FEMORAL • Intensidadde la deformidad y edad del paciente • En el niño pequeño se usan ejercicios pasivos de estiramiento, • Evitar las posiciones incorrectas • Importante es tranquilizar a los padres • No deben usarse férulas de Denis Browne • En niños mayores de 8 años, cuya anteversión excesiva no se ha corregido, estará indicada la osteotomía desrrotadora y se hará antes del final de la adolescencia
  • 101.
  • 102.
    Torsión tibial La torsióntibial puede ser interna o externa, siendo la 1ª la más frecuente y tiene generalmente una corrección espontánea. Se caracterizan por marcha con los pies hacia adentro o hacia fuera respectivamente
  • 103.
    TORCION TIBIAL INTERNA •Simétrica-cong- adquirida • Es la más frecuente • Suele acompañarse de metatarso varo congénito o de genu varo del desarrollo • Evidente entre 12-36 ms • Corrección exp 7u8 años. • Desvía los pies hacia dentro
  • 104.
    Angulo Muslopedio Valora TorsiónTibial: Diferencia angular entre el eje del muslo y del pie. Se mide con el paciente en decúbito ventral, rodillas en flexión de 90º y tobillos en posición neutral.
  • 105.
    TORCIÓN TIBIAL EXTERNA ANORMAL •Puede ser congénita • Suele ser una deformidad adquirida, secundaria a la contractura de la cintilla ilio-tibia • Puede ser uni o bilateral • Desvía los pies hacia afuera
  • 106.
    Tratamiento Torsión tibial •Depende de la edad, gravedad y existencia o no de antecedentes familiares. En niños, el crecimiento corregirá de manera espontánea la torsión tibial interna están indicados ejercicios pasivos para evitar contracturas y, sobre todo, para tranquilizar a los padres • La férula de Denis Browne fijada al zapato niños con torsión tibial excesiva, de más de 40°, con antecedentes familiares, en los que no está ocurriendo corrección espontánea . • Si persiste la lesión después de los ocho años está indicada la osteotomía supramaleolar desrrotadora
  • 107.
  • 108.
    Alteraciones Angulares Las deformidadesangulares pueden tener un origen fisiológico (variaciones) que son las más frecuentes o patológico (deformidades), siendo característico la forma de las piernas en varo o en valgo, con mejoría espontánea, generalmente, es de origen fisiológico o de desarrollo.
  • 109.
    GENU VARO -GENU VALGO Son condiciones fisiológicas El ángulo fémoro-tibial se modifica a lo largo del crecimiento. Se corrige progresivamente hasta la edad de 6 A 7 años. En el adulto la alineación en valgo es de 8º en mujeres y 7º en varones Ángulo Tibiofemoral
  • 110.
    Evolución fisiológica dela alineación de las extremidades inferiores
  • 112.
    Genu Varo delDesarrollo Las piernas arqueadas en “O” con afectación fémoro tibial de grado medio o moderado,que se pone en evidencia con el inicio de la marcha,mejoran espontáneamente antes de los 3 años.
  • 113.
    Características clínicas • Larotación interna de la extremidad exagera el arqueamiento que afecta al fémur y a la tibia. • La marcha es basculante • Con la desviación de la punta del pie hacia adentro, que se debe a la torsión tibial interna acompañante • Pronación de los pies.
  • 114.
    Genu Valgo deDesarrollo • Las piernas en “X” continuación de una corrección excesiva del genu varo. • Se observa hacia los 3 años, pero se corrige espontáneamente antes de los 7-8 años; • Si persiste es rara la corrección espontánea • Marcha es torpe, balancea una pierna alrededor de la otra para evitar el choque de la rodilla
  • 115.
    Tratamiento Deformidades Angulares • Conservador:No requieren tratamiento las deformidades angulares fisiológicas. • Controles cada 6 meses • Quirúrgico: cuando supere los límites fisiológicos
  • 116.
    Tibia Vara: Clínica •Arqueamiento fuerte por debajo de la rodilla. • Prominencia en e lado interno de la metáfisis tibial. • Inestabilidad significativa de la tibia sobre el fémur. • Rodilla ligeramente flexionada, el niño realiza marcha con rodilla en flexion.
  • 117.
    Tratamiento TIBIAS VARAS •El tratamiento conservador con ortesis se emplea en los estadios I y II, en la mitad no se corregirá. • La ortesis será colocada de forma permanente todo el día, controlándose cada 2 meses y si al año no hay mejoría debe tratarse quirúrgicamente
  • 118.
    PERFIL TORSIONAL Para valoraral niño con una deformidad por rotación, el médico necesita información básica para precisar la gravedad y el nivel de la deformidad. El Perfil Torsional consiste en medir 6 parámetros : • Ángulo de progresión del pie. • Rotación medial de la cadera en extensión. • Rotación lateral de la cadera en extensión. • Ángulo muslo-pedio. • Ángulo del eje transmaleolar. • La configuración de los pies.
  • 119.
    1. ÁNGULO DEPROGRESIÓN DEL PIE. Es el angulo entre el eje del pie y la línea de la marcha • Normal - - - - - - - Intoe Gait
  • 120.
    2-3 Rotación dela cadera (Medial y Lateral): • Se mide con el paciente en posición de decúbito ventral. • Mide el ángulo entre el eje vertical y el eje de la tibia, con la rotación interna o externa máxima de la cadera Rotación Interna Rotación Externa 45° niños 50° niñas 40°
  • 121.
    4. Ángulo MusloPedio • Se mide la relación entre el eje longitudinal de el muslo y el de la planta del pie, en cada pierna. • Si el ángulo formado es mayor de 20º para adentro o para afuera, sugiere la presencia de torsión tibial medial o lateral según sea el caso
  • 122.
    5. Ángulo deeje transmaleolar Se marcan los puntos centrales de los maleolos interno y externo y se une la línea que cruza la planta del pie ( eje transmaleolar). Luego se proyecta una línea media hacia el talón en sentido perpendicular al eje. RN: varía entre 2° a 4° Valores: en la mitad de la infancia/Ads promedio 20°
  • 123.
    6. Deformidades delos pies El observador inspecciona la postura del pie con el sujeto en apoyo bipodálico y en posición decúbito ventral. El operador debe medir y registrar cualquier deformidad en los ejes longitudinal y transverso
  • 124.
    Patología del Pie Dra.María Luz Váscones G.
  • 125.
  • 126.
    Antepié: Metatarsianos yFalanges Mediopié: Escafoides-Cuboides Las tres cuñas Retropié : Astrágalo y Calcáneo
  • 127.
    Localización Deformidad Retropié Talo- Equino-Varo-Valgo Mediopié Cavo Plano Antepié Adductus -Abductus
  • 128.
    Arquitectura plantar Los 3arcos: interno, externo y anterior
  • 129.
  • 130.
    Arco interno. Importanciade la aponeurosis plantar
  • 131.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
    PIE PLANO • Esla ausencia de desarrollo adecuado del arco plantar con desviación del talón • En su forma mas benigna (forma flexible) está presente en el 15% de los adultos • En sus formas más severas puede existir rigidez en los movimientos del pie y en especial del talón. • Durante la infancia es fácilmente reductible
  • 137.
    Valgo del talón Pieplano valgo estático
  • 138.
    Podoscopio Pie planode grado 1, 2 y 3
  • 139.
    Radiología del pieplano Astragalo verticalizado
  • 140.
    Pie plano mayorde la poliomielitis
  • 141.
    El fotopodograma esun excelente método de control de la evolución de un pie plano.
  • 142.
    El uso deplantillas ortopédicas está indicado en la mayoría de los casos Sostén de la bóveda plantar Realce del talón
  • 143.
    La deformidad fundamental delpie plano es el valgo de talón.
  • 144.
    La mejor profilaxisdel pie plano, es facilitar la marcha a los niños con los pies descalzos
  • 145.
    PIE CAVO • Elarco plantar (altura de la planta del pie) es muy alto o prominente produciendo dolor al iniciar la marcha, luego del año de edad. El dolor es causado porque todo el peso del cuerpo se concentra en los huesos metatarsianos (huesos del arco) y el talón.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
    Pérdida de apoyode los dedos
  • 149.
    Sobrecarga de lacabeza de los metatarsianos
  • 150.
  • 152.
    El hiper apoyometatarsiano se manifestara en forma de callos plantares.
  • 153.
    El pie cavovalgo es una forma evolutiva del pie plano, de buen pronóstico. No necesita tratamiento.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
    Pie cavo equino Eneste caso existe una retracción del tendón de Aquiles, de las cápsulas posteriores y de la aponeurosis plantar.
  • 158.
  • 159.
    PIE BOT • Esla combinación de varios problemas ortopédicos congénitos:. Corresponde a una compleja deformación congénita del pie, caracterizada por la existencia de cuatro deformidades simultáneas: equino, varo, aducto y cavo • Las causas pueden ser: hereditaria, anomalía del desarrollo embrionario, compresión intrauterina o disfunción neuromuscular.
  • 160.
  • 165.
    Pie Talo PieTalo Cavo
  • 166.
    Nunca se colocarán plantillasortopédicas antes de los tres años
  • 167.
    El uso deplantillas irá siempre acompañado de ejercicios de musculación
  • 168.
    Displacia del Desarrollode la Cadera Dra. María Luz Váscones
  • 169.
    Definición Es el resultadodel desarrollo anormal de alguno de los elementos que forman la cadera, la cabeza del fémur, el acetábulo o la cápsula articular y sus partes blandas lo cual lleva a la luxación o sub luxación de la articulación ("cadera zafada").
  • 170.
    Existen tres gradosde compromiso: – Luxación Completa. – Sub Luxación. – Displasia Cotiloidea. Más frecuente
  • 171.
    Terminología • Luxación Congénitade cadera. • Displasia del desarrollo de la cadera. (DDC)
  • 172.
    Incidencia • Inestabilidad Neonato0.5% a 1%. • DDC clásica ocurre 1 en 1000 • Displasia residual OA Temprana
  • 173.
  • 174.
    Epidemiología • Incidencia variable.1 en 1,000. R.N. • Mas común en mujeres. • Lado izquierdo. • 1er. Embarazo. • Antecedentes hereditarios. • Factores ambientales
  • 175.
    CAUSAS • Influencias Genéticas. •Fuerzas mecánicas de la cadera (Laxitud) • Posición intrauterina defectuosa.(Podálica) • Factores Ambientales postnatales. (Estación de invierno).(Posición de caderas postnatal).
  • 176.
  • 177.
    Embriología • Riesgo deLuxación intrauterino. 12 semanas. 28 semanas 4semanas finales del embarazo
  • 178.
    Factores de Riesgo •Sexo femenino. • Posición pélvica. • Primigesta. • Laxitud ligamentaria del producto. • Asociación con (Metatarso aducto, luxación de rodilla, tortícolis). • Posición postnatal(subluxación o luxación). • Factores Genéticos.
  • 179.
    Displasia Del Desarrollode la Cadera • Triada clásica: Producto femenino 1a Gesta. Podálico. Antecedente familiar
  • 180.
  • 181.
  • 182.
    Diagnóstico • Maniobra deOrtolani. ( Reducción ) • Maniobra de Barlow ( Provocación )
  • 183.
    Recomendaciones • E.F. Niñotranquilo. • No Hambriento. • No llorando. • No forcejeando. • Revisarlo con su mamá.
  • 184.
    Clasificación: Cadera luxada. Cadera luxable. Caderasubluxable. Cadera displásica. Tipo Habitual
  • 185.
    Clunck vs Clicks •Clunck: Descrito por Ortolani. ( Inestabilidad ) • Clicks: Sonido agudo que se produce por fricción de estructuras intra o extrarticulares. ( Clicks inocentes )
  • 186.
    Clicks inocentes • 10%de los Recién Nacidos • 70% desaparecen en las primeras 7 semanas de vida. • 98% desaparecieron al año de vida • 2% permanecen en la vida adulta como: COXA SALTANS
  • 187.
    Inestabilidad • 5 a1% de los Recién Nacidos. • 54% se resuelven en las primeras semanas. • Menos del 1% son luxaciones puras
  • 188.
    Diagnóstico en elR.N. • Clínico. • Rxs: ¿Son útiles? • Estudios auxiliares ECOSONOGRAMA.
  • 189.
    Duda en elDiagnóstico ? ? • Citas subsecuentes para revaloración. • Factores de riesgo. • Referir. • Realizar un ECO de cadera ???? • Recuerden que el retraso en el Dx. empeora el pronóstico.
  • 190.
    Tratamiento • Iniciar almomento de diagnóstico. • Metas: Obtener una reducción concéntrica y estable. • Evento atraumático. • Sin daño vascular.
  • 191.
    Tratamiento 0 a6 meses • Cadera luxable, luxada, subluxable. REDUCTIBLE • Reducción cerrada para lograr ESTABILIDAD
  • 192.
    Arnés de Pavlik. •Férula dinámica. • Permite movilidad. • Rango de seguridad. • Mantiene la estabilidad.
  • 193.
    Arnés de Pavlik •Efectividad de más del 90%. • Depende de la edad del Dx.(antes de las 7 semanas, mejores resultados). • Depende del conocimiento del uso del arnés. • La calidad del Arnés. • Disminuye su efectividad en casos bilaterales
  • 194.
    Complicaciones del Arnés •Parálisis del nervio femoral. • Arresto del crecimiento del trocánter mayormenor 5%. • Necrosis avascular. » Luxación posterior fija.(Enf. del Arnés)
  • 196.
    Dx. En elniño mayor de 6 meses
  • 198.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
    Tx. de los6 a los 18 meses Reducción cerrada. Tracción vs tenotomías. Artrograma. Yeso TPP.
  • 209.
  • 214.
    Tx a partirde los 18 meses • Reducción Abierta. • Osteotomía Pélvico • Acortamiento femoral • Osteotomía derrotadora femoral
  • 215.
    Tx de los 18meses a los 3 años Acortamiento femoral después de los 3 años
  • 216.
  • 219.
    ¿Cuál es elfuturo de ésta cadera con o sin tratamiento?
  • 220.
    COMPLICACIONES Falla de Reducción DisplasiaResidual Necrosis Avascular O.A
  • 221.
    Resumen 1.-Realizar un Dx.Temprano. 2.-Reducción Temprana. 3.-Evitar tratamientos inefectivos. 4.-Evitar las complicaciones. 5.-Corrección de la displasia residual.
  • 222.