FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
ASIGNATURA: SALUD MENTAL
TEMA: TRASTORNOS SEXUALES
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO
INTEGRANTES:
• Rosa Pico
• Martha Pule
PARALELO:
SÉPTIMO “B”
SEXUALIDAD
NORMAL
Componente
anatomofisiológic
o
Componente
sociocultural
Componente
psicocomportame
ntal
FACTORES PSICOSEXUALES
1.- Identidad
sexual
2.- Identidad
de género
3.- Orientación
sexual
4.- Conducta
sexual
La sexualidad
depende de:
 Heterosexual
 Homosexual
 Bisexual
 “Asexuales”
Respuestas fisiológicas
FASE 1:
DESEO
Fantasías en torno a la actividad sexual y el deseo de
llevarla a cabo
FASE 2:
EXCITACIÓN
Estimulación psicológica, fisiológica o por una
combinación de ambas; consiste en sensación
subjetiva de placer.
FASE 3:
ORGASMO
Punto más alto del placer sexual
FASE 4:
RESOLUCIÓN
Descongestión sanguínea de los genitales
(detumescencia), que devuelve el cuerpo a su estado
de reposo
Ciclo de respuesta sexual
HORMONAS Y CONDUCTA
SEXUAL
• Dopamina.-Aumento del
deseo
• Serotonina.- Reducción del
deseo.
• Testosterona.- Aumenta la
libido.
• Estrógeno.- Excitación
femenina y puede aumentar
la sensibilidad de las mujeres
a la estimulación.
• Progesterona.- deprime
levemente el deseo en los
hombres y en las mujeres
• Oxitocina.- Interviene en las
sensaciones placenteras.
MASTURBACIÓN
• Precursor normal de la
conducta sexual orientada a
objetos.
• Habitual durante la infancia y
la niñez.
• Sólo es un síntoma
psicopatológico cuando se
convierte en una compulsión
que escapa al control
voluntario del individuo.
HOMOSEXUALIDAD
“La inclinación sexual por sí misma no
debe considerarse un trastorno”. CIE-10
Definición Aspectos teóricos
Es un término que
describe la conducta
abierta de un
individuo, la
orientación sexual y un
sentido de identidad
personal o social.
__________________
__
 Homofobia
 Heterosexismo
Factores psicológicos.
a) Fijación con la madre
b) Falta de una paternidad efectiva
c) Inhibición del desarrollo masculino
Factores biológicos
(andrógenos)
Psicopatología
Salir del armario: Admitir su orientación sexual
enfrentándose al estigma social, y consigue con éxito
aceptarse a sí mismo o a sí misma
Los síndromes descritos se correlacionan
con la respuesta sexual fisiológica.
La característica fundamental es la
inhibición de una o más de estas fases,
incluyendo la alteración de la sensación
subjetiva de placer o del rendimiento
objetivo.
Pueden durar toda la vida o ser adquiridas,
generalizadas o situacionales, y ser
consecuencia de factores psicológicos,
fisiológicos o ambos.
Alteraciones de la sexualidad
y disfunciones sexuales
FASE 1:
DESEO
• Deseo sexual
hipoactivo.
• Trastorno por
aversión al sexo
• Trastorno por
deseo sexual
hipoactivo debido
a una enfermedad
médica o inducida
por sustancias
FASE 2:
EXCITACIÓN
• Trastorno de la
excitación sexual
en la mujer
• Trastorno de la
erección en el
varón, debido a
una enfermedad
médica o inducida
por sustancias
• Dispareunia
debida a una
enfermedad
médica
FASE 3:
ORGASMO
• Disfunción
orgásmica
femenina o
masculina
• Eyaculación
precoz
• Disfunción sexual
debida a una
enfermedad
médica o inducida
por sustancias
FASE 4:
RESOLUCIÓN
• Disforia postcoital
• Cefalea postcoital
TRASTORNOS DEL DESEO
SEXUAL
Deseo sexual
hipoactivo
Caracterizado por la
deficiencia o la ausencia
de fantasías sexuales y
del deseo de realizar el
acto sexual
• caracterizado por una
aversión hacia (y la
evitación de) el contacto
genital sexual con un
compañero sexual o la
masturbación
Trastorno por
aversión al sexo
TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN
SEXUAL
• Ausencia o retraso persistente
o recurrente del orgasmo.
• Las mujeres muestran una
amplia variabilidad en el tipo o
intensidad de la estimulación
• Diagnóstico.-Cuando considera
que la capacidad orgásmica de
una mujer es inferior
FEMENINO
• Eyaculación retardada
• Ausencia o retraso, persistente
o recurrente, del orgasmo tras
una fase de excitación sexual
normal.
• Puede existir un patrón de
excitación
MASCULINO
• Consiste en la aparición de
orgasmo y eyaculación (antes
de desearlo)
• En respuesta a una
estimulación sexual mínima
• CIE-10, incapacidad de
controlar la eyaculación
EYACULACION
PRECOZ
TRASTORNOS DEL ORGASMO
TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR
• Dolor genital que se produce durante o
después del acto sexual
• La dispareunia esta relacionada con el
vaginismo.
• Causa depende de factores dinámicos :
Dolor pélvico crónico ( violaciones o
abuso sexual en su infancia)
Coito doloroso (tensión y ansiedad
provocados por el acto sexual; mujer
contraigo músculos vaginales
involuntaria)
DISPAREUNIA
• Contracciones involuntarias del tercio
exterior de la vagina que interfieren con el
pene y el acto sexual.
• esta reacción se produce en una revisión
ginecológica ( contracción vaginal
involuntaria impide la revisión con el
especulo).
• Involucra a mujeres:
• Nivel alto educativo
• Nivel socioeconómico alto
• Trauma sexual ( violación)
VAGINISMO
TRASTORNOS SEXUALES INDUCIDOS POR
SUSTANCIAS
Diagnostico de
TSIS.
Evidencia de
intoxicación y
abstinencia en evidente
• Historia clínica
• Examen físico
• Hallazgos de
laboratorio
Sustancias que provocan
trastorno sexuales.
•Alcohol
•Anfetaminas
•Cocaína
•Opiáceos
•Sedantes
•Ansiolítico
Pacientes q se recuperan
de la DEPENDECIA
SUSTANCIAS.
•Necesitan terapia
•Recuperar su función
sexual
•Dificultad en lo intimo
•No adquieren
experiencia para una
habilidad social y
sexual
• Trata la conducta
maladaptativo aprendido
• Se enseña al paciente a
controlar la ansiedad.
• Medicación, hipnosis o
entrenamiento especial.
Terapia
conductual
• Proporciona un sistema fuerte
de apoyo.
• Se discute mitos, conceptos e
información sobre sexualidad
Terapia
grupal
PARAFILIAS O
PERVERSIONES
Personas con parafilia son:
Difícil control
compulsivos
Parafilias pueden representar
-Tipo (compulsión sexual)
-Adición
-Estrés
PARAFILIA TÍPICA
Acto parafílico en fantasía
sexual para estimularse y
excitarse durante la
masturbación o relación sexual
Excitación sexual como
respuesta a estimulo
inusual con niños o
cuando se produce dolor o
humillación a la persona
Fantasías sexuales
recurrentes y
altamente
excitantes
Implica la
exposición de los
genitales
Se expone a un
extraño o gente en
lugares públicos
Exhibicionismo
Fetichismo
Asociado al uso
de objetos
inanimados
Como estímulo
Para exitacion
Sexual
Ejemplos:
Lencería
Zapatos
Guantes
Asociado con el hecho de tocar
o rozar una persona en contra
de su voluntad
El individuo
escoge lugares
concurridos
Frotteurismo
Implica actividad
sexual con niños
(<13 años)
Es exclusiva de
homosexual o
heterosexuales
Pedofilia
Masoquismo Sexual
• Implica el hecho de ser
humillado, castigado,
golpeado, atado o cualquier
otro sufrimiento
• Pueden llegar a la autolesión,
e incluso a la Hipoxifilia
Sadismo Sexual
• Inclinación hacia un tipo de
actividad sexual que implica
existencia de dolor,
humillación o esclavitud
• Puede hacer de: receptor,
ejecutor o ambas
Voyeurismo
CIE-10, escoptofilia, tendencia a
mirar a personas realizando una
actividad sexual o íntima
El voyerismo se produce entre
los varones. Comienza antes
de los 15 años
Los voyeurs son espías furtivos
desean espiar a extraños que
no le sepan
Fetichismo travestista
Consiste en llevar ropa del sexo
opuesto con el objetivo de
excitación.
No confundir con Travestismo en los
trastornos de identidad de género
La mayoría de travestis son
Hombres Gays
Heterosexuales
Por lo general los travestis son primogénitos e
hijos únicos
Tratamiento farmacológico para las Parafilias
Disminución o supresión de la pulsión sexual
ANTIANDRÓGENOS
Acetato de ciproterona: bloquea la captación de testosterona y suprime la
LHRH. 100 mg/día. Disfunción hepática, ginecomastia, depresión, aumento de
peso.
AGENTES HORMONALES SIN PERFIL
ANTIANDROGÉNICO
Estrógenos: Disminuye los niveles de testosterona; produce náuseas, vómito y
ginecomastia.
Acetato de medroxiprogesterona: aumenta nivel de testosterona-A-
reductasa. 300-400 mg/semana. Cefalea, disfunción vesical, fatiga.
Agonistas de LHRH: “castración farmacológica”, por bloqueo del eje
hipotálamo-hipofisario.
OTROS COMPUESTOS
FARMACOLÓGICOS
Fenotiazidas: poco efecto reductor de la pulsión sexual.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: tratamiento de TOC.
Sertralina, fluoxetina.
DONJUANISMO NINFOMANÍA
Trastornos de identidad de género
Característica:
Sentimiento
persistente de
incomodidad e
inconformidad
Con su propio sexo
biológico o su rol
sexual
Identidad de género
• Estado psicológico que refleja el sentimiento de ser
hombre o mujer
Rol sexual
• Patrón de conducta externo que traduce el
sentimiento externo
Orientación sexual
• Tendencia a responder a ciertos estímulos sexuales
(elección de un objeto o fantasía sexual)
Trastorno de la identidad de género no
específica
Incluye aquellos que no
cumplen con los criterios de
trastornos de la identidad
sexual específica
1)Enfermedades
intersexuales, y
2)Disforia sexual
asociada
TRASTORNOS DE IDENTIDAD
NIÑOS
• Deseo de realizar actividades del
otro sexo.
• Deseos repetidos o insistencia de
ser del otro sexo.
• Preferencia por el travestismo
• Preferencia por el rol del sexo
opuesto
ADOLESCENTES Y
ADULTOS
• Firme deseo de ser del sexo
opuesto
• Se considera del otro sexo
• Deseo de ser tratado o vivir como
si lo fuera.
• Deseos de suprimir sus
características sexuales primarias
y secundarias

Trastornos sexuales

  • 1.
    FACULTAD DE SALUDPÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA: SALUD MENTAL TEMA: TRASTORNOS SEXUALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO INTEGRANTES: • Rosa Pico • Martha Pule PARALELO: SÉPTIMO “B”
  • 2.
  • 3.
    FACTORES PSICOSEXUALES 1.- Identidad sexual 2.-Identidad de género 3.- Orientación sexual 4.- Conducta sexual La sexualidad depende de:  Heterosexual  Homosexual  Bisexual  “Asexuales”
  • 4.
    Respuestas fisiológicas FASE 1: DESEO Fantasíasen torno a la actividad sexual y el deseo de llevarla a cabo FASE 2: EXCITACIÓN Estimulación psicológica, fisiológica o por una combinación de ambas; consiste en sensación subjetiva de placer. FASE 3: ORGASMO Punto más alto del placer sexual FASE 4: RESOLUCIÓN Descongestión sanguínea de los genitales (detumescencia), que devuelve el cuerpo a su estado de reposo Ciclo de respuesta sexual
  • 5.
    HORMONAS Y CONDUCTA SEXUAL •Dopamina.-Aumento del deseo • Serotonina.- Reducción del deseo. • Testosterona.- Aumenta la libido. • Estrógeno.- Excitación femenina y puede aumentar la sensibilidad de las mujeres a la estimulación. • Progesterona.- deprime levemente el deseo en los hombres y en las mujeres • Oxitocina.- Interviene en las sensaciones placenteras. MASTURBACIÓN • Precursor normal de la conducta sexual orientada a objetos. • Habitual durante la infancia y la niñez. • Sólo es un síntoma psicopatológico cuando se convierte en una compulsión que escapa al control voluntario del individuo.
  • 6.
    HOMOSEXUALIDAD “La inclinación sexualpor sí misma no debe considerarse un trastorno”. CIE-10 Definición Aspectos teóricos Es un término que describe la conducta abierta de un individuo, la orientación sexual y un sentido de identidad personal o social. __________________ __  Homofobia  Heterosexismo Factores psicológicos. a) Fijación con la madre b) Falta de una paternidad efectiva c) Inhibición del desarrollo masculino Factores biológicos (andrógenos) Psicopatología Salir del armario: Admitir su orientación sexual enfrentándose al estigma social, y consigue con éxito aceptarse a sí mismo o a sí misma
  • 7.
    Los síndromes descritosse correlacionan con la respuesta sexual fisiológica. La característica fundamental es la inhibición de una o más de estas fases, incluyendo la alteración de la sensación subjetiva de placer o del rendimiento objetivo. Pueden durar toda la vida o ser adquiridas, generalizadas o situacionales, y ser consecuencia de factores psicológicos, fisiológicos o ambos. Alteraciones de la sexualidad y disfunciones sexuales
  • 8.
    FASE 1: DESEO • Deseosexual hipoactivo. • Trastorno por aversión al sexo • Trastorno por deseo sexual hipoactivo debido a una enfermedad médica o inducida por sustancias FASE 2: EXCITACIÓN • Trastorno de la excitación sexual en la mujer • Trastorno de la erección en el varón, debido a una enfermedad médica o inducida por sustancias • Dispareunia debida a una enfermedad médica FASE 3: ORGASMO • Disfunción orgásmica femenina o masculina • Eyaculación precoz • Disfunción sexual debida a una enfermedad médica o inducida por sustancias FASE 4: RESOLUCIÓN • Disforia postcoital • Cefalea postcoital
  • 9.
    TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL Deseosexual hipoactivo Caracterizado por la deficiencia o la ausencia de fantasías sexuales y del deseo de realizar el acto sexual
  • 10.
    • caracterizado poruna aversión hacia (y la evitación de) el contacto genital sexual con un compañero sexual o la masturbación Trastorno por aversión al sexo
  • 11.
    TRASTORNOS DE LAEXCITACIÓN SEXUAL
  • 12.
    • Ausencia oretraso persistente o recurrente del orgasmo. • Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación • Diagnóstico.-Cuando considera que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior FEMENINO • Eyaculación retardada • Ausencia o retraso, persistente o recurrente, del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal. • Puede existir un patrón de excitación MASCULINO • Consiste en la aparición de orgasmo y eyaculación (antes de desearlo) • En respuesta a una estimulación sexual mínima • CIE-10, incapacidad de controlar la eyaculación EYACULACION PRECOZ TRASTORNOS DEL ORGASMO
  • 13.
    TRASTORNOS SEXUALES PORDOLOR • Dolor genital que se produce durante o después del acto sexual • La dispareunia esta relacionada con el vaginismo. • Causa depende de factores dinámicos : Dolor pélvico crónico ( violaciones o abuso sexual en su infancia) Coito doloroso (tensión y ansiedad provocados por el acto sexual; mujer contraigo músculos vaginales involuntaria) DISPAREUNIA • Contracciones involuntarias del tercio exterior de la vagina que interfieren con el pene y el acto sexual. • esta reacción se produce en una revisión ginecológica ( contracción vaginal involuntaria impide la revisión con el especulo). • Involucra a mujeres: • Nivel alto educativo • Nivel socioeconómico alto • Trauma sexual ( violación) VAGINISMO
  • 14.
    TRASTORNOS SEXUALES INDUCIDOSPOR SUSTANCIAS Diagnostico de TSIS. Evidencia de intoxicación y abstinencia en evidente • Historia clínica • Examen físico • Hallazgos de laboratorio Sustancias que provocan trastorno sexuales. •Alcohol •Anfetaminas •Cocaína •Opiáceos •Sedantes •Ansiolítico Pacientes q se recuperan de la DEPENDECIA SUSTANCIAS. •Necesitan terapia •Recuperar su función sexual •Dificultad en lo intimo •No adquieren experiencia para una habilidad social y sexual
  • 15.
    • Trata laconducta maladaptativo aprendido • Se enseña al paciente a controlar la ansiedad. • Medicación, hipnosis o entrenamiento especial. Terapia conductual • Proporciona un sistema fuerte de apoyo. • Se discute mitos, conceptos e información sobre sexualidad Terapia grupal
  • 16.
    PARAFILIAS O PERVERSIONES Personas conparafilia son: Difícil control compulsivos Parafilias pueden representar -Tipo (compulsión sexual) -Adición -Estrés PARAFILIA TÍPICA Acto parafílico en fantasía sexual para estimularse y excitarse durante la masturbación o relación sexual Excitación sexual como respuesta a estimulo inusual con niños o cuando se produce dolor o humillación a la persona
  • 17.
    Fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes Implicala exposición de los genitales Se expone a un extraño o gente en lugares públicos Exhibicionismo Fetichismo Asociado al uso de objetos inanimados Como estímulo Para exitacion Sexual Ejemplos: Lencería Zapatos Guantes
  • 18.
    Asociado con elhecho de tocar o rozar una persona en contra de su voluntad El individuo escoge lugares concurridos Frotteurismo Implica actividad sexual con niños (<13 años) Es exclusiva de homosexual o heterosexuales Pedofilia
  • 19.
    Masoquismo Sexual • Implicael hecho de ser humillado, castigado, golpeado, atado o cualquier otro sufrimiento • Pueden llegar a la autolesión, e incluso a la Hipoxifilia Sadismo Sexual • Inclinación hacia un tipo de actividad sexual que implica existencia de dolor, humillación o esclavitud • Puede hacer de: receptor, ejecutor o ambas
  • 20.
    Voyeurismo CIE-10, escoptofilia, tendenciaa mirar a personas realizando una actividad sexual o íntima El voyerismo se produce entre los varones. Comienza antes de los 15 años Los voyeurs son espías furtivos desean espiar a extraños que no le sepan Fetichismo travestista Consiste en llevar ropa del sexo opuesto con el objetivo de excitación. No confundir con Travestismo en los trastornos de identidad de género La mayoría de travestis son Hombres Gays Heterosexuales Por lo general los travestis son primogénitos e hijos únicos
  • 21.
    Tratamiento farmacológico paralas Parafilias Disminución o supresión de la pulsión sexual ANTIANDRÓGENOS Acetato de ciproterona: bloquea la captación de testosterona y suprime la LHRH. 100 mg/día. Disfunción hepática, ginecomastia, depresión, aumento de peso. AGENTES HORMONALES SIN PERFIL ANTIANDROGÉNICO Estrógenos: Disminuye los niveles de testosterona; produce náuseas, vómito y ginecomastia. Acetato de medroxiprogesterona: aumenta nivel de testosterona-A- reductasa. 300-400 mg/semana. Cefalea, disfunción vesical, fatiga. Agonistas de LHRH: “castración farmacológica”, por bloqueo del eje hipotálamo-hipofisario. OTROS COMPUESTOS FARMACOLÓGICOS Fenotiazidas: poco efecto reductor de la pulsión sexual. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: tratamiento de TOC. Sertralina, fluoxetina.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
    Característica: Sentimiento persistente de incomodidad e inconformidad Consu propio sexo biológico o su rol sexual Identidad de género • Estado psicológico que refleja el sentimiento de ser hombre o mujer Rol sexual • Patrón de conducta externo que traduce el sentimiento externo Orientación sexual • Tendencia a responder a ciertos estímulos sexuales (elección de un objeto o fantasía sexual)
  • 25.
    Trastorno de laidentidad de género no específica Incluye aquellos que no cumplen con los criterios de trastornos de la identidad sexual específica 1)Enfermedades intersexuales, y 2)Disforia sexual asociada
  • 26.
    TRASTORNOS DE IDENTIDAD NIÑOS •Deseo de realizar actividades del otro sexo. • Deseos repetidos o insistencia de ser del otro sexo. • Preferencia por el travestismo • Preferencia por el rol del sexo opuesto ADOLESCENTES Y ADULTOS • Firme deseo de ser del sexo opuesto • Se considera del otro sexo • Deseo de ser tratado o vivir como si lo fuera. • Deseos de suprimir sus características sexuales primarias y secundarias

Notas del editor

  • #3 Mayor parte del aprendizaje sexual tiene lugar sin el conocimiento de los padres. El juego con los genitales de los bebés forma parte del desarrollo normal
  • #4 IDENTIDAD SEXUAL. Patrón de características sexuales biológicas.- Características sexuales secundarias, Genitales externos, GONADAS Genitales internos, COMPOSICION HORMONAK IDENTIDAD DE GENERO.- Sentido de masculinidad o feminidad del individuo.- Resultado de las experiencias con: familiares, profesores, amigos y compañeros de trabajo ROL DE GÉNERO(Aprendizaje) Conjunto de acciones que revelar la condición de hombre o mujer CONDUCTA SEXUAL.- corteza.- Control y procesamiento de los impulsos sexuales. Tronco cerebral.- Control inhibidor y excitador sobre los reflejos sexuales medulares
  • #11 Freud conceptualizó el escaso deseo sexual como Resultado de una inhibición producida durante la fase fálica del desarrollo psicosexual y de conflictos edípicos no resueltos. Puede ser resultado del estrés crónico, la ansiedad o la depresión Impulso biológico, adecuada autoestima, la capacidad de aceptarse a uno mismo, una buena relación con un compañero