Dra. Zuramis Estrada Blanco
MD. APMCM , CIMEG MADRID
CEO and Founder at Advanced Pain & Aesthetic Management Center Madrid
President of ISGAR Society.VICE-Chair of SIG IUGA Cosmeto_Urogynecologist.
Gyecologist at Southeastern University Hospital, Madrid, Spain
Tratamientos complementarios en desórdenes del suelo pélvico
durante el postparto y perimenopausia.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
El suelo pélvico es un sistema de músculos, ligamentos y fascias que cierran
la parte inferior del abdomen; suspenden y mantiene en posición correcta la vejiga
,el útero y el recto, en contra de la fuerza de gravedad.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Funciones del suelo pélvico
Suspensión
Sustentación
Continencia---Uretral y Anal
Vaciado--------Vesical y Rectal
Sexual
Reproductivo
Dra.Zuramis Estrada Blanco
Mecánicamente, las causas de la disfunción del suelo pélvico son
dobles: ensanchamiento del hiato del suelo pélvico y descenso por
debajo de la línea pubococcígea, con un prolapso orgánico
específico graduado con relación al hiato.
Las asociaciones incluyen obesidad, menopausia, embarazo y parto.
Algunas mujeres pueden tener más probabilidades de desarrollar
disfunción del suelo pélvico debido a una deficiencia hereditaria en
su tipo de colágeno. Algunas mujeres pueden tener tejido conectivo
y fascia congénitamente débiles y, por lo tanto, están en riesgo de
incontinencia urinaria de esfuerzo y prolapso de órganos pélvicos.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra.Zuramis Estrada Blanco
¡ Una de las disfunciones del suelo pélvico más importantes es la
incontinencia urinaria. Se calcula que aproximadamente un
40%de la población padece este problema en mayor o menor
severidad.
¡ Aunque es cierto que es más frecuente en la mujer por su
condición anatómica y fisiológica, también los hombres pueden
presentarla, como ocurre cuando se les realiza una prostatectomía o
tienen un accidente cerebrovascular.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ Otras disfunciones del suelo pélvico también muy importantes, que
afectan a ambos sexos y algunas aparecen en todas las edades.
Dentro de estas encontramos la incontinencia fecal, que afecta
aproximadamente a un 7% de la población, las disfunciones
sexuales, que aparecen tanto en el hombre (disfunción eréctil,
etc..) como en la mujer (DSH,anorgasmia etc..), los prolapsos
(descenso de una víscera a través de la vagina), síndrome del
suelo pélvico doloroso, etc..
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ La lesión del elevador mayor del ano ocurre en un 16% de las mujeres con un soporte
de los órganos pélvicos adecuado mientras que dicha lesión está presente entre el 24
y el 55% de las mujeres con prolapso, demostrando que existe una relación entre la
lesión del elevador del ano y el prolapso de órganos pélvicos.(1,2)
¡ . Esta lesión involucra fundamentalmente la porción pubovisceral (pubococcígeo) del
músculo sin afectar la porción puborectal (3)
1-DeLancey JO,Morgan DM, Fenner DE, et al. Comparison of levator ani muscle defects and function in women with and without pelvic organ prolapse. Obstet Gynecol 2007;
109:295–302.
2- Dietz HP, Simpson JM. Levator trauma is associated with pelvic organ prolapse. BJOG 2008; 115:979–984.
3- DeLancey JO, Sorensen HC, Lewicky-Gaupp C, Smith TM. Comparison of the puborectal muscle onMRI in women with POP and levator ani defects with those with normal
support and no defect. Int Urogynecol J 2012; 23:73–77.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ Esta lesión del músculo elevador del ano (lesión de un 50% o más
del músculo) ocurre entre un 13 y 36% de los partos por vía
vaginal. (1 – 3)
1- DeLancey JO, Kearney R, Chou Q, et al. The appearance of levator ani muscle abnormalities in magnetic resonance
images after vaginal delivery. Obstet Gynecol 2003; 101:46–53.
2- Dietz HP, Lanzarone V. Levator trauma after vaginal delivery. Obstet Gynecol 2005; 106:707–712.
3-Shek KL, Dietz HP. Intrapartum risk factors for levator trauma. BJOG 2010; 117:1485–1492.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Tejido conectivo
¡ Nivel I. El cérvix y el tercio superior de la vagina
se insertan con la pelvis mediante los ligamentos
cardinales y uterosacros
¡ Nivel II. El tercio medio de la vagina se une a
fascias (arcus tendineus fascia pelvis, ATFP)
¡ Nivel III. La vagina (tercio inferior) se fusiona con
estructuras de alrededor, (músculo elevador del
ano y cuerpo perineal)
Sistema suspensorio (Niveles I y II de Delancey) y el sistema de
apoyo (Nivel III)
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Teoría integral
The Integral System. Peter Petros. Central European Journal of Urology 2011/64/3
Dra. Zuramis Estrada Blanco
http://www.integraltheory.org
PUL = pubourethral ligament; ATFP = arcus tendineus
fascia pelvis; USL = uterosacral Ligament PB = perineal
body
PS= Pubis S = Sacro
Dra. Zuramis Estrada Blanco
La Teoría Integral de la Disfunción del Suelo Pélvico
Enfatiza el papel del tejido conectivo de la vagina y sus ligamentos de soporte tanto en la
función como en la disfunción.
La Teoría Integral considera la función normal del suelo pélvico como un sistema equilibrado e
interrelacionado compuesto por músculos, tejido conectivo (CT) y componentes nerviosos,
siendo el tejido conectivo el daño más vulnerable.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
DeLancey, JO. What's new in the functional anatomy of pelvic organ prolapse?
Curr Opin Obstet Gynecol. 2016 Oct;28(5):420-9.
El ligamento cardinal es un 20%
más largo en reposo en las mujeres
con prolapso frente a las que
presentan un soporte adecuado.
(71 vs. 59 mm).
El ligamento úterosacro en reposo
presentan una longitud similar en
ambos casos. rt
Patología
¡ La patología del suelo pélvico está fundamentalmente causada
por una combinación del fallo de la musculatura del suelo
pélvico y el tejido conectivo.
¡ La lesión de la porción pubococcígea del músculo elevador del ano
se observa un 40% más a menudo en las mujeres que padecen
prolapso.
¡ El fallo del tejido conectivo ocurre en las uniones de la pared vaginal
a la cintura pélvica.
DeLancey, JO. What's new in the functional anatomy of pelvic organ prolapse?
Curr Opin Obstet Gynecol. 2016 Oct;28(5):420-9.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras colágenas.
Estas se encuentran en todos los animales.
Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos y
otros tipos celulares.
Es el componente mas abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un
25% de la masa de proteínas en los mamíferos.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
En 1996 Jackson encontró que las pacientes con POP tienen un
un contenido de colágeno reducido con alto contenido de enlaces de
colágeno entrecruzado inmaduro; por ende este material glicado joven
se degrada mas fácilmente que el mas antiguo provocando una
alteración mecánica de la fuerza.
Aumento de la metaloproteinasas por lo que que sugiere mas
degradación de colágeno en pacientes con POP.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ Si se compara el tejido conectivo del suelo pélvico de las mujeres con Prolapso
de órganos pélvicos frente a mujeres con suelo pélvico normal se observa:
¡ Mayor/Menor cantidad de colágeno.
¡ Uniones interfibras de colágeno (cross-linking) mediante glicosilación mayor.
¡ Remodelado:
¡ Ratio colágeno tipo III / Tipo I mayor
¡ Incremento de metaloproteasas MPP-9
¡ Menor celuraridad (fibroblastos).
Se produce un colágeno de poca calidad
La fascia y los ligamentos pélvicos son más variables en su composición y
alineamiento que el de los ligamentos del aparato locomotor.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
La pared vaginal está compuesta de cuatro capas:
Superficial capa de epitelio escamoso estratificado, subepitelial
capa de tejido conectivo, compuesta principalmente de colágeno y
elastina, músculo liso conocida como la muscularis una adventicia,
que se compone de tejido conectivo.
El subepitelio y muscularis vaginales juntas forman una capa fibromuscular
en el epitelio de la vagina que proporciona soporte longitudinal y central.
El tejido conectivo debajo de la vagina contiene relativamente pocas
células: al lado de las células grasas y los mastocitos, principalmente
fibroblastos se encuentran, produciendo componentes de la extracelular
matriz (ECM). El ECM contiene componentes fibrilares (colágeno y elastina).
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Menopausia
Norton PA. Pelvic floor disorders: the role of fascia and ligaments. Clin Obstet Gynecol. 1993
Dec;36(4):926-38.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
RELAXINA
¡ La relaxina se produce principalmente en el cuerpo lúteo, tanto
en mujeres embarazadas como no-embarazadas, alcanza un
pico aproximadamente a los 14 días de la ovulación y luego
declina en ausencia de embarazo dando como resultado la
menstruación.
¡ Durante el primer trimestre del embarazo, los niveles aumentan y
se sintetiza relaxina adicional producida por la decidua.
¡ El papel o la necesidad de la relaxina en el embarazo humano
permanece bajo investigación, se asocia con la síntesis y
liberación de metaloproteasas y alcanza en humanos su pico de
concentración durante las 14 semanas del primer trimestre y en el
parto.
¡ Estimula la formación de colagenasa y la inhibición de la
producción de colágeno.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Pérdida de fuerza en la musculatura:
¡ Incontinencia Urinaria
¡ Descenso de las vísceras pélvicas:
prolapsos.
¡ Disminución de la sensibilidad en las
relaciones sexuales.
¡ Incontinencia fecal o pérdida de heces
y/o gases.
Patologías del suelo pélvico
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ Pesadez en el bajo vientre.
¡ Molestia o dolor en la parte inferior de la
pelvis en las actividades de la vida
diaria.
¡ Dolor importante en las relaciones
sexuales.
¡ Estreñimiento.
Patologías del suelo pélvico
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Péptidos
Bioactivos de
Colágeno
+
Condroitín Sulfato
L-Arginina
+
Curcumina
+
Ác. ortosilícico
Vitamina C
+
Zinc
+
Manganeso
+
Cobre
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ 5000 mg PÉPTIDOS BIOACTIVOS DE COLÁGENO
¡ 1200 mg CONDROITÍN SULFATO
¡ 1087,7 mg L-ARGININA
¡ 187,5 mg CURCUMINA
¡ 80 mg VITAMINA C
¡ 15 mg SILICIO
¡ 10 mg ZINC
¡ 2 mg MANGANESO
¡ 1,1 mg COBRE
100% CDR (Cantidad
Diaria Recomendada)
Dra. Zuramis Estrada Blanco
El colágeno es la principal proteína extracelular en
tendones, músculos y ligamentos.
La ingesta de éste es útil para:
¡ Incrementar la síntesis de colágeno y
proteoglicanos.
¡ Incrementar la síntesis de proteínas.
¡ La reconstrucción de los tendones.
PÉPTIDOS BIOACTIVOS DIRIGIDOS A TENDONES Y
LIGAMENTOS
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Es un glicosaminoglicano (GAG), constituyente de
Proteoglicanos (PG).
¡ Incrementa la síntesis de colágeno en células de
ligamentos y en tenocitos.
¡ Disminuye la inflamación.
¡ Protege los fascículos tendinosos de la fatiga.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Precursor óxido nítrico (NO). Vasodilatador.
¡ Factor crucial en el proceso curativo del
tendón.
¡ Inhibe el desarrollo de fibrosis e inflamación
crónica.
¡ Mejora la recuperación clínica en
tendinopatías
( dolor, rango de movimiento, fuerza).
Elevada biodisponibilidad.
¡ Prevención del daño por estrés oxidativo.
¡ Inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos.
¡ Efecto antiinflamatorio, disminuyendo las
metaloproteasas, COX-2, e inhibiendo la Caspasa-
3.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ Cofactor en la hidroxilación de prolina: estabilización de las
moléculas de colágeno.
¡ Reduce el estrés oxidativo y la formación de adherencias entre el
tendón y los tejidos circundantes.
EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria):
¡ Contribuye a la normal formación de colágeno para la normal
función de vasos sanguíneos.
¡ Contribuye al normal metabolismo energético.
¡ Contribuye a la protección de células frente al estrés oxidativo.
¡ Contribuye a la reducción del cansancio y la fatiga.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Alta biodisponibilidad.
¡ La deficiencia de silicio provoca una
síntesis deteriorada de compuestos del
tejido conectivo (colágeno y GAG).
¡ El Ácido Ortosilícico estimula la síntesis
de colágeno tipo I.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
EFSA:
¡ Contribuye a la protección de las células frente al
estrés oxidativo.
¡ Contribuye a la normal síntesis proteica (Colágeno).
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ Inhibe metaloproteinasas.
¡ Cofactor de la síntesis de proteoglicanos
EFSA:
¡ Contribuye a la formación normal del
tejido conectivo.
¡ Contribuye a la protección de células
frente al estrés oxidativo
Dra. Zuramis Estrada Blanco
¡ Cofactor de la lisil-oxidasa: estabilización de
las moléculas de colágeno.
EFSA:
¡ Contribuye al mantenimiento del tejido
conectivo.
¡ Contribuye a la protección de las células
frente al estrés oxidativo.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Los componentes de Tenflex®:
¡Estimulan la síntesis de colágeno tipo I
¡Mejoran la reorganización de las fibras de
colágeno.
¡Ayudan a restablecer el equilibrio de la matriz
extracelular del tendón.
¡Reducen la inflamación y el dolor.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Efectos biológicos térmicos
Calentamiento(estimulación)40-60
Activación o daños menores y reversibles
Efectos metabólicos(mas42,5)Colagénogenesis.
Coagulación(necrosis) 60-90
Daños reversibles a irreversibles
Rotura de vínculos químicos, desnaturalización de proteínas
Efecto metabólico-Tensado
Ablación(evaporación)mas de 100
Daños irreversibles, evaporación de tejido
Efectos metabólicos-Ablación
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Dra. Estrada
El colágeno en el tejido se contrae cuando se calienta a
temperaturas sostenidas superiores a 40 °C. Cuando el tejido se
calienta a este nivel, se inicia un proceso inflamatorio que estimula
los fibroblastos para producir colágeno nuevo, lo que aumenta la
vascularización y el flujo sanguíneo.
El calor promueve 3 tipos diferentes de efectos:
-Contracción inmediata del colágeno.
-Remodelación y elasticidad inmediata del colágeno.
-Estimulación a largo plazo de la producción de colágeno nuevo.
¿COMO FUNCIONA LA RADIOFRECUENCIA ?
Dra. Zuramis Estrada Blanco
MATERIAL Y MÉTODOS.
Estudio observacional prospectivo de mujeres con patología de
suelo pélvico que acuden a la consulta privada de ginecología de
CIMEG Madrid, España. El estudio se ha realizado durante el último
trimestre de 2017 y los dos primeros trimestres de 2018.
Las pacientes han sido tratadas según criterio clínico con:
¡ Tenflex® , 1 sobre al día durante 6 meses. (T)
¡ Radiofrecuencia y Tenflex® en adyuvancia , 1 sobre al día
durante 6 meses. (RF + T)
¡ Laser y Tenflex® en adyuvancia, 1 sobre al día durante 6 meses.
(L + T)
Dra.Zuramis Estrada
Descripción de la población
¡ Se han incluido un total de 57 mujeres, 21 en el grupo T, 22 en
el RF + T y 14 en el L + T.
¡ El 82,5 % de las pacientes eran caucásicas, no habiendo
diferencias estadísticas en la distribución de esta variable
según terapia.
¡ La media de edad del grupo fue de 44.56 años y presentó
diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) entre
grupos de tratamiento: (media de edad T: 37.19 años, T + L:
42.57 años, T+ RF: 52.86 años).
Dra.Zuramis Estrada
RESULTADOS.
Incontinencia urinaria , ICIQ-SF
0
2
4
6
8
10
12
Inicio 3 meses 6 meses
Cuestionario de
incontinencia urinaria
ICIQ-SF
Global
Tenflex®
Tenflex®+radiofrecuencia
Tenflex®+láser
Dra.Zuramis Estrada
Sintomatología previa
¡ El síntoma más prevalente registrado fue dolor en las
relaciones sexuales (94.7 %) seguidas de la sensación de peso
en pelvis o vagina (77.2%) y de escape de orina en un 75.4%
de los casos. No se observan diferencias en la presentación de
la sintomatología según el grupo terapéutico (comparación de
proporciones para cada síntoma con p>0.05).
Dra.Zuramis Estrada
RESULTADOS.
Evolución del dolor
¡ En todos los grupos terapéuticos el dolor disminuye desde el
inicio hasta el final de los 6 meses, siendo al final más
prevalente el grupo que refiere menor dolor (entre 0 y 3) frente
al resto de grupos con mayor dolor (chi-cuadrado, P<0.001).
Dra.Zuramis Estrada
RESULTADOS.
Evolución del dolor
Dra.Zuramis Estrada
Resumen
¡ Disminución importante de la incontinencia urinaria de esfuerzo
medida mediante ICIQ-SF
¡ Disminución del dolor en zona del suelo pélvico
¡ Mejora de la contracción vaginal
¡ Disminución del prolapso, si bien desciende en todos los grupos,
solo se han observado diferencias estadísticas en el grupo
tratado con Tenflex® en adyuvancia al láser.
¡ Aumento del grado de satisfacción, acorde con la mejoría
clínica observada
Dra.Zuramis Estrada
BEFORE AFTER
Idoneidad de TENFLEX®
¡ TENFLEX® contribuye a mejorar y mantener el estado del
tejido conectivo y ligamentos del suelo pélvico.
¡ Aporta nutrientes óptimos para la síntesis de colágeno y
proteoglicanos tan necesarios en este momento posterior al
parto y durante menopausia.
¡ Tomar un sobre al día durante 6 meses, iniciar tratamiento
después del parto o cuando sea evaluada la paciente en
consulta de ginecología (unidad de SP o menopausia).
Dra. Zuramis Estrada Blanco
TESTIMONIOS
Dra. Zuramis Estrada Blanco
TAKE HOME:
Los tratamientos complementarios (tipo péptidos de colágeno, fototermicos,
en resumen regenerativos) deberían constituir en nuestra práctica médica
diaria un Gold Standard para evitar disfunciones severas del suelo pélvico y
por ende tratamientos quirúrgicos.
Dra. Zuramis Estrada Blanco
Yes, I have a dream !!!
Provide the best quality of life
to my patients
Thank you so much
Dra. Zuramis Estrada Blanco
CIMEG MADRID
Modesto Lafuente 18, Madrid
hospitalspain@gmail.com
www.cimegmadrid.com
+34 679 620 947
hospitalspain@gmail.com
www.cimegmadrid.com
Tratamientos complementarios en desórdenes del suelo pélvico principalmente en postparto y perimenopausia.

Tratamientos complementarios en desórdenes del suelo pélvico principalmente en postparto y perimenopausia.

  • 1.
    Dra. Zuramis EstradaBlanco MD. APMCM , CIMEG MADRID CEO and Founder at Advanced Pain & Aesthetic Management Center Madrid President of ISGAR Society.VICE-Chair of SIG IUGA Cosmeto_Urogynecologist. Gyecologist at Southeastern University Hospital, Madrid, Spain Tratamientos complementarios en desórdenes del suelo pélvico durante el postparto y perimenopausia.
  • 2.
  • 3.
    El suelo pélvicoes un sistema de músculos, ligamentos y fascias que cierran la parte inferior del abdomen; suspenden y mantiene en posición correcta la vejiga ,el útero y el recto, en contra de la fuerza de gravedad. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 4.
    Funciones del suelopélvico Suspensión Sustentación Continencia---Uretral y Anal Vaciado--------Vesical y Rectal Sexual Reproductivo Dra.Zuramis Estrada Blanco
  • 5.
    Mecánicamente, las causasde la disfunción del suelo pélvico son dobles: ensanchamiento del hiato del suelo pélvico y descenso por debajo de la línea pubococcígea, con un prolapso orgánico específico graduado con relación al hiato. Las asociaciones incluyen obesidad, menopausia, embarazo y parto. Algunas mujeres pueden tener más probabilidades de desarrollar disfunción del suelo pélvico debido a una deficiencia hereditaria en su tipo de colágeno. Algunas mujeres pueden tener tejido conectivo y fascia congénitamente débiles y, por lo tanto, están en riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo y prolapso de órganos pélvicos. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 6.
  • 7.
    ¡ Una delas disfunciones del suelo pélvico más importantes es la incontinencia urinaria. Se calcula que aproximadamente un 40%de la población padece este problema en mayor o menor severidad. ¡ Aunque es cierto que es más frecuente en la mujer por su condición anatómica y fisiológica, también los hombres pueden presentarla, como ocurre cuando se les realiza una prostatectomía o tienen un accidente cerebrovascular. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 8.
    ¡ Otras disfuncionesdel suelo pélvico también muy importantes, que afectan a ambos sexos y algunas aparecen en todas las edades. Dentro de estas encontramos la incontinencia fecal, que afecta aproximadamente a un 7% de la población, las disfunciones sexuales, que aparecen tanto en el hombre (disfunción eréctil, etc..) como en la mujer (DSH,anorgasmia etc..), los prolapsos (descenso de una víscera a través de la vagina), síndrome del suelo pélvico doloroso, etc.. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 9.
    ¡ La lesióndel elevador mayor del ano ocurre en un 16% de las mujeres con un soporte de los órganos pélvicos adecuado mientras que dicha lesión está presente entre el 24 y el 55% de las mujeres con prolapso, demostrando que existe una relación entre la lesión del elevador del ano y el prolapso de órganos pélvicos.(1,2) ¡ . Esta lesión involucra fundamentalmente la porción pubovisceral (pubococcígeo) del músculo sin afectar la porción puborectal (3) 1-DeLancey JO,Morgan DM, Fenner DE, et al. Comparison of levator ani muscle defects and function in women with and without pelvic organ prolapse. Obstet Gynecol 2007; 109:295–302. 2- Dietz HP, Simpson JM. Levator trauma is associated with pelvic organ prolapse. BJOG 2008; 115:979–984. 3- DeLancey JO, Sorensen HC, Lewicky-Gaupp C, Smith TM. Comparison of the puborectal muscle onMRI in women with POP and levator ani defects with those with normal support and no defect. Int Urogynecol J 2012; 23:73–77. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 10.
    ¡ Esta lesióndel músculo elevador del ano (lesión de un 50% o más del músculo) ocurre entre un 13 y 36% de los partos por vía vaginal. (1 – 3) 1- DeLancey JO, Kearney R, Chou Q, et al. The appearance of levator ani muscle abnormalities in magnetic resonance images after vaginal delivery. Obstet Gynecol 2003; 101:46–53. 2- Dietz HP, Lanzarone V. Levator trauma after vaginal delivery. Obstet Gynecol 2005; 106:707–712. 3-Shek KL, Dietz HP. Intrapartum risk factors for levator trauma. BJOG 2010; 117:1485–1492. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 11.
  • 12.
    Tejido conectivo ¡ NivelI. El cérvix y el tercio superior de la vagina se insertan con la pelvis mediante los ligamentos cardinales y uterosacros ¡ Nivel II. El tercio medio de la vagina se une a fascias (arcus tendineus fascia pelvis, ATFP) ¡ Nivel III. La vagina (tercio inferior) se fusiona con estructuras de alrededor, (músculo elevador del ano y cuerpo perineal) Sistema suspensorio (Niveles I y II de Delancey) y el sistema de apoyo (Nivel III) Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 13.
    Teoría integral The IntegralSystem. Peter Petros. Central European Journal of Urology 2011/64/3 Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 14.
    http://www.integraltheory.org PUL = pubourethralligament; ATFP = arcus tendineus fascia pelvis; USL = uterosacral Ligament PB = perineal body PS= Pubis S = Sacro Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 15.
    La Teoría Integralde la Disfunción del Suelo Pélvico Enfatiza el papel del tejido conectivo de la vagina y sus ligamentos de soporte tanto en la función como en la disfunción. La Teoría Integral considera la función normal del suelo pélvico como un sistema equilibrado e interrelacionado compuesto por músculos, tejido conectivo (CT) y componentes nerviosos, siendo el tejido conectivo el daño más vulnerable. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 16.
    DeLancey, JO. What'snew in the functional anatomy of pelvic organ prolapse? Curr Opin Obstet Gynecol. 2016 Oct;28(5):420-9. El ligamento cardinal es un 20% más largo en reposo en las mujeres con prolapso frente a las que presentan un soporte adecuado. (71 vs. 59 mm). El ligamento úterosacro en reposo presentan una longitud similar en ambos casos. rt
  • 17.
    Patología ¡ La patologíadel suelo pélvico está fundamentalmente causada por una combinación del fallo de la musculatura del suelo pélvico y el tejido conectivo. ¡ La lesión de la porción pubococcígea del músculo elevador del ano se observa un 40% más a menudo en las mujeres que padecen prolapso. ¡ El fallo del tejido conectivo ocurre en las uniones de la pared vaginal a la cintura pélvica. DeLancey, JO. What's new in the functional anatomy of pelvic organ prolapse? Curr Opin Obstet Gynecol. 2016 Oct;28(5):420-9. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 18.
    Es una moléculaproteica o proteína que forma fibras, las fibras colágenas. Estas se encuentran en todos los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos y otros tipos celulares. Es el componente mas abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25% de la masa de proteínas en los mamíferos. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    En 1996 Jacksonencontró que las pacientes con POP tienen un un contenido de colágeno reducido con alto contenido de enlaces de colágeno entrecruzado inmaduro; por ende este material glicado joven se degrada mas fácilmente que el mas antiguo provocando una alteración mecánica de la fuerza. Aumento de la metaloproteinasas por lo que que sugiere mas degradación de colágeno en pacientes con POP. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 22.
    ¡ Si secompara el tejido conectivo del suelo pélvico de las mujeres con Prolapso de órganos pélvicos frente a mujeres con suelo pélvico normal se observa: ¡ Mayor/Menor cantidad de colágeno. ¡ Uniones interfibras de colágeno (cross-linking) mediante glicosilación mayor. ¡ Remodelado: ¡ Ratio colágeno tipo III / Tipo I mayor ¡ Incremento de metaloproteasas MPP-9 ¡ Menor celuraridad (fibroblastos). Se produce un colágeno de poca calidad La fascia y los ligamentos pélvicos son más variables en su composición y alineamiento que el de los ligamentos del aparato locomotor. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 23.
    La pared vaginalestá compuesta de cuatro capas: Superficial capa de epitelio escamoso estratificado, subepitelial capa de tejido conectivo, compuesta principalmente de colágeno y elastina, músculo liso conocida como la muscularis una adventicia, que se compone de tejido conectivo. El subepitelio y muscularis vaginales juntas forman una capa fibromuscular en el epitelio de la vagina que proporciona soporte longitudinal y central. El tejido conectivo debajo de la vagina contiene relativamente pocas células: al lado de las células grasas y los mastocitos, principalmente fibroblastos se encuentran, produciendo componentes de la extracelular matriz (ECM). El ECM contiene componentes fibrilares (colágeno y elastina). Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 24.
  • 25.
    Menopausia Norton PA. Pelvicfloor disorders: the role of fascia and ligaments. Clin Obstet Gynecol. 1993 Dec;36(4):926-38. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 26.
    RELAXINA ¡ La relaxinase produce principalmente en el cuerpo lúteo, tanto en mujeres embarazadas como no-embarazadas, alcanza un pico aproximadamente a los 14 días de la ovulación y luego declina en ausencia de embarazo dando como resultado la menstruación. ¡ Durante el primer trimestre del embarazo, los niveles aumentan y se sintetiza relaxina adicional producida por la decidua. ¡ El papel o la necesidad de la relaxina en el embarazo humano permanece bajo investigación, se asocia con la síntesis y liberación de metaloproteasas y alcanza en humanos su pico de concentración durante las 14 semanas del primer trimestre y en el parto. ¡ Estimula la formación de colagenasa y la inhibición de la producción de colágeno. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 27.
    Pérdida de fuerzaen la musculatura: ¡ Incontinencia Urinaria ¡ Descenso de las vísceras pélvicas: prolapsos. ¡ Disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales. ¡ Incontinencia fecal o pérdida de heces y/o gases. Patologías del suelo pélvico Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 28.
    ¡ Pesadez enel bajo vientre. ¡ Molestia o dolor en la parte inferior de la pelvis en las actividades de la vida diaria. ¡ Dolor importante en las relaciones sexuales. ¡ Estreñimiento. Patologías del suelo pélvico Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
    Péptidos Bioactivos de Colágeno + Condroitín Sulfato L-Arginina + Curcumina + Ác.ortosilícico Vitamina C + Zinc + Manganeso + Cobre Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 35.
    ¡ 5000 mgPÉPTIDOS BIOACTIVOS DE COLÁGENO ¡ 1200 mg CONDROITÍN SULFATO ¡ 1087,7 mg L-ARGININA ¡ 187,5 mg CURCUMINA ¡ 80 mg VITAMINA C ¡ 15 mg SILICIO ¡ 10 mg ZINC ¡ 2 mg MANGANESO ¡ 1,1 mg COBRE 100% CDR (Cantidad Diaria Recomendada) Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 36.
    El colágeno esla principal proteína extracelular en tendones, músculos y ligamentos. La ingesta de éste es útil para: ¡ Incrementar la síntesis de colágeno y proteoglicanos. ¡ Incrementar la síntesis de proteínas. ¡ La reconstrucción de los tendones. PÉPTIDOS BIOACTIVOS DIRIGIDOS A TENDONES Y LIGAMENTOS Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 37.
    Es un glicosaminoglicano(GAG), constituyente de Proteoglicanos (PG). ¡ Incrementa la síntesis de colágeno en células de ligamentos y en tenocitos. ¡ Disminuye la inflamación. ¡ Protege los fascículos tendinosos de la fatiga. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 38.
    Precursor óxido nítrico(NO). Vasodilatador. ¡ Factor crucial en el proceso curativo del tendón. ¡ Inhibe el desarrollo de fibrosis e inflamación crónica. ¡ Mejora la recuperación clínica en tendinopatías ( dolor, rango de movimiento, fuerza).
  • 39.
    Elevada biodisponibilidad. ¡ Prevencióndel daño por estrés oxidativo. ¡ Inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos. ¡ Efecto antiinflamatorio, disminuyendo las metaloproteasas, COX-2, e inhibiendo la Caspasa- 3. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 40.
    ¡ Cofactor enla hidroxilación de prolina: estabilización de las moléculas de colágeno. ¡ Reduce el estrés oxidativo y la formación de adherencias entre el tendón y los tejidos circundantes. EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria): ¡ Contribuye a la normal formación de colágeno para la normal función de vasos sanguíneos. ¡ Contribuye al normal metabolismo energético. ¡ Contribuye a la protección de células frente al estrés oxidativo. ¡ Contribuye a la reducción del cansancio y la fatiga. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 41.
    Alta biodisponibilidad. ¡ Ladeficiencia de silicio provoca una síntesis deteriorada de compuestos del tejido conectivo (colágeno y GAG). ¡ El Ácido Ortosilícico estimula la síntesis de colágeno tipo I. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 42.
    EFSA: ¡ Contribuye ala protección de las células frente al estrés oxidativo. ¡ Contribuye a la normal síntesis proteica (Colágeno). Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 43.
    ¡ Inhibe metaloproteinasas. ¡Cofactor de la síntesis de proteoglicanos EFSA: ¡ Contribuye a la formación normal del tejido conectivo. ¡ Contribuye a la protección de células frente al estrés oxidativo Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 44.
    ¡ Cofactor dela lisil-oxidasa: estabilización de las moléculas de colágeno. EFSA: ¡ Contribuye al mantenimiento del tejido conectivo. ¡ Contribuye a la protección de las células frente al estrés oxidativo. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 45.
    Los componentes deTenflex®: ¡Estimulan la síntesis de colágeno tipo I ¡Mejoran la reorganización de las fibras de colágeno. ¡Ayudan a restablecer el equilibrio de la matriz extracelular del tendón. ¡Reducen la inflamación y el dolor. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 46.
  • 47.
    Efectos biológicos térmicos Calentamiento(estimulación)40-60 Activacióno daños menores y reversibles Efectos metabólicos(mas42,5)Colagénogenesis. Coagulación(necrosis) 60-90 Daños reversibles a irreversibles Rotura de vínculos químicos, desnaturalización de proteínas Efecto metabólico-Tensado Ablación(evaporación)mas de 100 Daños irreversibles, evaporación de tejido Efectos metabólicos-Ablación Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 48.
  • 49.
  • 50.
    El colágeno enel tejido se contrae cuando se calienta a temperaturas sostenidas superiores a 40 °C. Cuando el tejido se calienta a este nivel, se inicia un proceso inflamatorio que estimula los fibroblastos para producir colágeno nuevo, lo que aumenta la vascularización y el flujo sanguíneo. El calor promueve 3 tipos diferentes de efectos: -Contracción inmediata del colágeno. -Remodelación y elasticidad inmediata del colágeno. -Estimulación a largo plazo de la producción de colágeno nuevo. ¿COMO FUNCIONA LA RADIOFRECUENCIA ? Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 51.
    MATERIAL Y MÉTODOS. Estudioobservacional prospectivo de mujeres con patología de suelo pélvico que acuden a la consulta privada de ginecología de CIMEG Madrid, España. El estudio se ha realizado durante el último trimestre de 2017 y los dos primeros trimestres de 2018. Las pacientes han sido tratadas según criterio clínico con: ¡ Tenflex® , 1 sobre al día durante 6 meses. (T) ¡ Radiofrecuencia y Tenflex® en adyuvancia , 1 sobre al día durante 6 meses. (RF + T) ¡ Laser y Tenflex® en adyuvancia, 1 sobre al día durante 6 meses. (L + T) Dra.Zuramis Estrada
  • 52.
    Descripción de lapoblación ¡ Se han incluido un total de 57 mujeres, 21 en el grupo T, 22 en el RF + T y 14 en el L + T. ¡ El 82,5 % de las pacientes eran caucásicas, no habiendo diferencias estadísticas en la distribución de esta variable según terapia. ¡ La media de edad del grupo fue de 44.56 años y presentó diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) entre grupos de tratamiento: (media de edad T: 37.19 años, T + L: 42.57 años, T+ RF: 52.86 años). Dra.Zuramis Estrada
  • 53.
    RESULTADOS. Incontinencia urinaria ,ICIQ-SF 0 2 4 6 8 10 12 Inicio 3 meses 6 meses Cuestionario de incontinencia urinaria ICIQ-SF Global Tenflex® Tenflex®+radiofrecuencia Tenflex®+láser Dra.Zuramis Estrada
  • 54.
    Sintomatología previa ¡ Elsíntoma más prevalente registrado fue dolor en las relaciones sexuales (94.7 %) seguidas de la sensación de peso en pelvis o vagina (77.2%) y de escape de orina en un 75.4% de los casos. No se observan diferencias en la presentación de la sintomatología según el grupo terapéutico (comparación de proporciones para cada síntoma con p>0.05). Dra.Zuramis Estrada
  • 55.
    RESULTADOS. Evolución del dolor ¡En todos los grupos terapéuticos el dolor disminuye desde el inicio hasta el final de los 6 meses, siendo al final más prevalente el grupo que refiere menor dolor (entre 0 y 3) frente al resto de grupos con mayor dolor (chi-cuadrado, P<0.001). Dra.Zuramis Estrada
  • 56.
  • 57.
    Resumen ¡ Disminución importantede la incontinencia urinaria de esfuerzo medida mediante ICIQ-SF ¡ Disminución del dolor en zona del suelo pélvico ¡ Mejora de la contracción vaginal ¡ Disminución del prolapso, si bien desciende en todos los grupos, solo se han observado diferencias estadísticas en el grupo tratado con Tenflex® en adyuvancia al láser. ¡ Aumento del grado de satisfacción, acorde con la mejoría clínica observada Dra.Zuramis Estrada
  • 58.
  • 59.
    Idoneidad de TENFLEX® ¡TENFLEX® contribuye a mejorar y mantener el estado del tejido conectivo y ligamentos del suelo pélvico. ¡ Aporta nutrientes óptimos para la síntesis de colágeno y proteoglicanos tan necesarios en este momento posterior al parto y durante menopausia. ¡ Tomar un sobre al día durante 6 meses, iniciar tratamiento después del parto o cuando sea evaluada la paciente en consulta de ginecología (unidad de SP o menopausia). Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 60.
  • 61.
    TAKE HOME: Los tratamientoscomplementarios (tipo péptidos de colágeno, fototermicos, en resumen regenerativos) deberían constituir en nuestra práctica médica diaria un Gold Standard para evitar disfunciones severas del suelo pélvico y por ende tratamientos quirúrgicos. Dra. Zuramis Estrada Blanco
  • 62.
    Yes, I havea dream !!! Provide the best quality of life to my patients Thank you so much Dra. Zuramis Estrada Blanco CIMEG MADRID Modesto Lafuente 18, Madrid [email protected] www.cimegmadrid.com +34 679 620 947
  • 63.