TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
DEFINICION
 El traumatismo craneoencefálico TCE (CIE
10 S06 Traumatismo intracraneal) es la
lesión directa de estructuras
craneales, encefálicas o meníngeas, que se
presenta como consecuencia del efecto
mecánico, provocado por un agente físico
externo, que puede originar un deterioro
funcional del contenido craneal.
EVALUACIÓN
HISTORIA CLÍNICA
 Determinar causa y mecanismo de lesión
 Tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión
 Nivel de conciencia después del trauma
 Estado mental subsecuente
 Alteración de la marcha
 Presencia de crisis convulsivas postraumáticas
 Intervenciones antes de su llegada
 Antecedentes de enfermedades y uso de fármacos
 Evolución
 Descartar maltrato
TRAUMA LEVE
 Evaluación valuación
del trauma leve
 Una vez documentando
que se trata de un
paciente con TCE leve,
se sabe que el riesgo de
complicaciones es
mínimo por lo que el
paciente no amerita
manejo intrahospitalario
MONITORIZACIÓN DEL TRAUMA LEVE
 La vigilancia estará a cargo de los padres o
custodios del menor, en su domicilio.
 No existe evidencia de que deba impedirse
el sueño en las horas posteriores al evento,
aunado a que la falta de sueño puede
modificar la conducta del menor, dificultando
la vigilancia de algunos de los signos de
alarma. Sin embargo, se sugiere despertar al
menor cada tres horas para evaluarlo.
CONSIDERACIONES EN CASO DE QUE EL PTE PRESENTE DETERIORO DE SUS
CONDICIONES NEUROLÓGICAS DURANTE EL PERIODO DE OBSERVACIÓN.
 Evaluación periódica de la escala de
Glasgow, tamaño y reactividad pupilar.
 Medición de los signos vitales: frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión
arterial, los datos que estén fuera del rango
normal se considerarán datos de alarma.
 Evaluación de la saturación de oxígeno
RECOMENDACIONES
 No hay que impedir que el niño duerma.
Pero es pertinente despertarlo cada 2-3
horas.
 Durante las primeras 24 horas es necesario
que esté en casa en observación
 En caso de no presentar ninguna de las
situaciones descritas anteriormente, el niño
puede hacer actividad normal a partir de las
24 horas del traumatismo
TRAUMA MODERADO - SEVERO
 En el TCE (ECG 3-8) el paciente tiene un
estado comatoso, no puede abrir sus
ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones
neurológicas significativas
 Habrá de realizarse una primera evaluación
basándose en:
 Mantenimiento de vía aérea permeable con
protección de la columna cervical
 Ventilación
 Circulación con control de hemorragia
 Disfunción (Estado neurológico)
 Exposición completa con protección de la
hipotermia
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CRANEALES
Clasificación de las lesiones craneales según el tipo de daño[3] [8]
Daño primario Daño secundario
•Laceraciones del cuero cabelludo
•Fracturas de cráneo
•Contusiones y laceraciones del
cerebro
•Lesión axonal difusa
•Lesiones vasculares
•Daño primario de:
• Tronco cerebral
• Nervios craneales
• Cuerpo calloso
•Hemorragia intracraneal
•Hinchazón cerebral (swelling)
•Daño cerebral isquémico
•Daño cerebral secundario a HIC
• Edema cerebral
• Hidrocefalia
•Enfermedad neurológica
progresiva
•Embolismo graso
•Infección
 el TCE supone la primera causa de muerte y
discapacidad en niños mayores de 1 año en
los países desarrollados.
 1 de cada 10 niños sufrirá un TCE no banal a
lo largo de la infancia.
 La mortalidad de los traumatismos es dos
veces mayor en niños menores de 12 meses
 Mayor frecuencia es el de menores de dos
años.
 En la pubertad existe otro pico de gran
incidencia por la participación de los jóvenes
en actividades de riesgo.
 más frecuentes en varones.
 Las caídas constituyen el mecanismo
etiológico más frecuente, en 2do lugar
accidentes de transito pero con mayor
mortalidad.
FISIOPATOLOGÍA
 Presentan con mayor frecuencia lesión
intracraneal, en especial cuanto menor es la
edad del paciente.
 superficie craneal proporcionalmente mayor
 musculatura cervical relativamente débil
 plano óseo más fino y deformable
 un mayor contenido de agua y menor de mielina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La mayoría asintomáticos
 Alteraciones de la consciencia:
 > 5 minutos se considera factor de riesgo
 Signos neurológicos:
 variados y dependen de las áreas cerebrales
lesionadas
 desde el momento del traumatismo, o
presentarse tras un intervalo libre de síntomas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Alteración de las signos vitales:
 FC y TA: suelen alterarse al inicio, y son debida
a una reacción vagal que suele acompañarse de
vómitos, cefalea y obnubilación leve.
 Si persisten alteradas por un laxo de tiempo
considerable deben considerarse como signos
de alarma.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Particularidades clínicas de los menores
de dos años
 Las lesiones cerebrales significativas puede ser
sutil, con ausencia de los signos o síntomas de
alarma.
 En menores de 2 años la fractura de cráneo se
ha mostrado como un factor de riesgo
independiente de lesión intracraneal.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS Y DE SOSTÉN
 Fluidos y electrolitos.
 pacientes con náuseas y/o vómitos. Se recomienda que
los aportes no sobrepasen el 60- 70% del mantenimiento
durante las primeras 24 horas.
 Antibioterapia.
 fractura basilar abierta
 Analgesia.
 El dolor y la agitación aumentan la presión intracraneal.
Debe tratarse con analgésicos no sedantes (paracetamol
ó AINE) para no interferir con la valoración neurológica.
 Anticonvulsivos.
 No se recomienda su administración sistemática.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS Y DE SOSTÉN
 Manejo de la hipertensión intracraneal.
 La monitorización de la presión intracraneal está
indicada para aquellos niños con un GCS<8
 presión de perfusión cerebral superior a 60 mm
Hg
 El tratamiento de la presión intracraneal debe
iniciarse cuando la PIC alcanza 20-25 mmHg
 El manitol o el suero salino hipertónico
PRESION INTRACRANEANA
 La Presión Intracraneal (PIC) es el resultado
de la relación dinámica entre el cráneo y su
contenido. El contenido o compartimento
cerebral está constituido por el propio
parénquima, por el volumen sanguíneo
cerebral (VSC) y por el volumen del líquido
cefalorraquídeo (LCR).
 La hipertensión intracraneal (HIC) conlleva
una alta mortalidad en pacientes con
diversas patologías encefalocraneanas, de
ahí la suma importancia de reconocer y
tratar en el menor tiempo posible dicha
entidad. Los cuidados e intervenciones
enfermeras en este tipo de situaciones son
cruciales por tal mantener al paciente
estable.
HIPERTENSION INTRACRANEANA
 La elevación de la presión intracraneal (PIC)
aparece en situaciones en los que se
produce un daño cerebral, ya sea hipóxico,
metabólico, tóxico o traumático.
 Lo normal en niños se considera normal
entre 5 y 15 mmHg.
TRIADA DE CUSHING
 Signos de presión intracraneal elevada:
 1. Hipertensión.
 2. Bradicardia.
 3. Respiración irregular.

Trauma craneoencefalico pediatricos

  • 1.
  • 2.
    DEFINICION  El traumatismocraneoencefálico TCE (CIE 10 S06 Traumatismo intracraneal) es la lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o meníngeas, que se presenta como consecuencia del efecto mecánico, provocado por un agente físico externo, que puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
  • 3.
  • 4.
    HISTORIA CLÍNICA  Determinarcausa y mecanismo de lesión  Tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión  Nivel de conciencia después del trauma  Estado mental subsecuente  Alteración de la marcha  Presencia de crisis convulsivas postraumáticas  Intervenciones antes de su llegada  Antecedentes de enfermedades y uso de fármacos  Evolución  Descartar maltrato
  • 5.
    TRAUMA LEVE  Evaluaciónvaluación del trauma leve  Una vez documentando que se trata de un paciente con TCE leve, se sabe que el riesgo de complicaciones es mínimo por lo que el paciente no amerita manejo intrahospitalario
  • 6.
    MONITORIZACIÓN DEL TRAUMALEVE  La vigilancia estará a cargo de los padres o custodios del menor, en su domicilio.  No existe evidencia de que deba impedirse el sueño en las horas posteriores al evento, aunado a que la falta de sueño puede modificar la conducta del menor, dificultando la vigilancia de algunos de los signos de alarma. Sin embargo, se sugiere despertar al menor cada tres horas para evaluarlo.
  • 8.
    CONSIDERACIONES EN CASODE QUE EL PTE PRESENTE DETERIORO DE SUS CONDICIONES NEUROLÓGICAS DURANTE EL PERIODO DE OBSERVACIÓN.  Evaluación periódica de la escala de Glasgow, tamaño y reactividad pupilar.  Medición de los signos vitales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, los datos que estén fuera del rango normal se considerarán datos de alarma.  Evaluación de la saturación de oxígeno
  • 9.
    RECOMENDACIONES  No hayque impedir que el niño duerma. Pero es pertinente despertarlo cada 2-3 horas.  Durante las primeras 24 horas es necesario que esté en casa en observación  En caso de no presentar ninguna de las situaciones descritas anteriormente, el niño puede hacer actividad normal a partir de las 24 horas del traumatismo
  • 10.
    TRAUMA MODERADO -SEVERO  En el TCE (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas
  • 11.
     Habrá derealizarse una primera evaluación basándose en:  Mantenimiento de vía aérea permeable con protección de la columna cervical  Ventilación  Circulación con control de hemorragia  Disfunción (Estado neurológico)  Exposición completa con protección de la hipotermia
  • 12.
    CLASIFICACIÓN DE LASLESIONES CRANEALES Clasificación de las lesiones craneales según el tipo de daño[3] [8] Daño primario Daño secundario •Laceraciones del cuero cabelludo •Fracturas de cráneo •Contusiones y laceraciones del cerebro •Lesión axonal difusa •Lesiones vasculares •Daño primario de: • Tronco cerebral • Nervios craneales • Cuerpo calloso •Hemorragia intracraneal •Hinchazón cerebral (swelling) •Daño cerebral isquémico •Daño cerebral secundario a HIC • Edema cerebral • Hidrocefalia •Enfermedad neurológica progresiva •Embolismo graso •Infección
  • 15.
     el TCEsupone la primera causa de muerte y discapacidad en niños mayores de 1 año en los países desarrollados.  1 de cada 10 niños sufrirá un TCE no banal a lo largo de la infancia.  La mortalidad de los traumatismos es dos veces mayor en niños menores de 12 meses
  • 16.
     Mayor frecuenciaes el de menores de dos años.  En la pubertad existe otro pico de gran incidencia por la participación de los jóvenes en actividades de riesgo.  más frecuentes en varones.  Las caídas constituyen el mecanismo etiológico más frecuente, en 2do lugar accidentes de transito pero con mayor mortalidad.
  • 17.
    FISIOPATOLOGÍA  Presentan conmayor frecuencia lesión intracraneal, en especial cuanto menor es la edad del paciente.  superficie craneal proporcionalmente mayor  musculatura cervical relativamente débil  plano óseo más fino y deformable  un mayor contenido de agua y menor de mielina
  • 18.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Lamayoría asintomáticos  Alteraciones de la consciencia:  > 5 minutos se considera factor de riesgo  Signos neurológicos:  variados y dependen de las áreas cerebrales lesionadas  desde el momento del traumatismo, o presentarse tras un intervalo libre de síntomas
  • 19.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Alteraciónde las signos vitales:  FC y TA: suelen alterarse al inicio, y son debida a una reacción vagal que suele acompañarse de vómitos, cefalea y obnubilación leve.  Si persisten alteradas por un laxo de tiempo considerable deben considerarse como signos de alarma.
  • 20.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Particularidadesclínicas de los menores de dos años  Las lesiones cerebrales significativas puede ser sutil, con ausencia de los signos o síntomas de alarma.  En menores de 2 años la fractura de cráneo se ha mostrado como un factor de riesgo independiente de lesión intracraneal.
  • 22.
    MEDIDAS TERAPÉUTICAS YDE SOSTÉN  Fluidos y electrolitos.  pacientes con náuseas y/o vómitos. Se recomienda que los aportes no sobrepasen el 60- 70% del mantenimiento durante las primeras 24 horas.  Antibioterapia.  fractura basilar abierta  Analgesia.  El dolor y la agitación aumentan la presión intracraneal. Debe tratarse con analgésicos no sedantes (paracetamol ó AINE) para no interferir con la valoración neurológica.  Anticonvulsivos.  No se recomienda su administración sistemática.
  • 23.
    MEDIDAS TERAPÉUTICAS YDE SOSTÉN  Manejo de la hipertensión intracraneal.  La monitorización de la presión intracraneal está indicada para aquellos niños con un GCS<8  presión de perfusión cerebral superior a 60 mm Hg  El tratamiento de la presión intracraneal debe iniciarse cuando la PIC alcanza 20-25 mmHg  El manitol o el suero salino hipertónico
  • 28.
    PRESION INTRACRANEANA  LaPresión Intracraneal (PIC) es el resultado de la relación dinámica entre el cráneo y su contenido. El contenido o compartimento cerebral está constituido por el propio parénquima, por el volumen sanguíneo cerebral (VSC) y por el volumen del líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • 29.
     La hipertensiónintracraneal (HIC) conlleva una alta mortalidad en pacientes con diversas patologías encefalocraneanas, de ahí la suma importancia de reconocer y tratar en el menor tiempo posible dicha entidad. Los cuidados e intervenciones enfermeras en este tipo de situaciones son cruciales por tal mantener al paciente estable.
  • 30.
    HIPERTENSION INTRACRANEANA  Laelevación de la presión intracraneal (PIC) aparece en situaciones en los que se produce un daño cerebral, ya sea hipóxico, metabólico, tóxico o traumático.  Lo normal en niños se considera normal entre 5 y 15 mmHg.
  • 31.
    TRIADA DE CUSHING Signos de presión intracraneal elevada:  1. Hipertensión.  2. Bradicardia.  3. Respiración irregular.