Practicas de urgencias:
Traumatismo
Musculoesqueléti
co
• Robert Ramos González
• Oscar Enrrique López Shirma
• Stephanie Román Sánchez
• Montserrat Vázquez Perez
• Susana de la Cruz Osorio
• Abril Monserrat Domíngez López
Traumatismo
Musculoesqueléti
co
Definición
El trauma musculoesquelético ocurre cuando existe
una transferencia de energía brusca hacia un segmento del
cuerpo, lo que puede significar un daño en forma directa en
huesos, músculos, articulaciones, ligamentos o tendones.
NEXT
Conceptos generales
El policontundido y el polifracturado a diferencia del politraumatizado, presenta lesiones solo en
sistema musculoesquelético
Actualmente los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de
la vida
El 85% de pacientes son víctimas de un trauma contuso
Van desde leves hasta representar un peligro para la vida o preceder a secuelas incapacitantes
El médico debe reconocer su presencia, definir la anatomía de la lesión y proteger al paciente de
secuelas invalidantes y prevenir complicaciones
Fractura de fémur pueden llegar a ocasionar pérdidas sanguíneas de hasta 3 o 4 unidades de sangre y
pueden producir un shock clase III
Hemorragia grave en
fracturas pélvicas
inestables y las
abiertas de fémur
Embolismo graso:
fractura de huesos
largos
Lesiones musculoesqueléticas
graves
Fracturas por encima y
debajo del diafragma:
lesiones vuscerales del
tronco
Las lesiones
músculoesqueléticas
graves indican
impactos graves al
organismo
Lesiones por
aplastamiento: IRA
Síndrome
compartimental agudo
NEXT
Evaluación primaria y evaluación
Mantenimiento de la vía aérea y control de la
columna cervical
A
Resiración y ventilación
02
Circulación con control de hemorragias:
compresión y fluidos
C
Déficit neurológica
D
B
Exposición control Ambiental: desvestir
completamente al paciente
E
Inmovilización de la fractura
Fractura
expuesta: vendaje
estéril y
compresión para
control de la
hemorragia
1. Realineación de la
extremidad en una posición
lo más cercana a la
anatómica mediante
tracción de la extremidad
Luxaciones:
inmovilización en
la posicicón que
fueron
encontrados
2. Evitar movilidad excesiva de la zona
afectada, con dispositivos de
inmovilización
Ferulización adecuada:
-Control del sangrado
-Reducción del dolor
-Prevención de lesiones de las partes
blandas posteriores
Segunda revisión
Interrogatorio
dirigido
• Mecánica del trauma
• Antecedentes patológicos
Exploración del
paciente
1. CABEZA
2. MAXILO FACIAL
3. CUELLO
4. TÓRAX
5. ABDOMEN
6. OSTEOMUSCULAR
7. NEUROLÓGICO
Evaluación secundaria
Examinar
• Piel
• Función
neuromuscular
• Estado circulatorio
• Integridad
esquelética y
ligamentosa
Examen
físico
Palpación y revisión
sistemática de las
extremidades
Anamnesis
Mecánica de la
lesión, estado
previo a la lesión
Rayos X
El examen físico
sugiere la
necesidad de Rx
NEXT
Mecanismos de lesión
Ocurre cuando una fuerza
externa impacta directamente
sobre una parte del cuerpo,
causando lesiones en el punto
de contacto.
Ejemplo: incluyen
contusiones o fracturas en el
sitio del impacto.
Se produce cuando la fuerza
aplicada en una zona del
cuerpo genera una lesión en
un área distante. Esto puede
deberse a mecanismos como
torsión, compresión o
tracción.
Ejemplo: una caída sobre la
mano extendida que resulta
en una fractura de clavícula.
Traumatismo
directo
Traumatismo
indirecto
NEXT
Cinemática del trauma
Implica la transferencia de
una gran cantidad de energía
al cuerpo, común en
accidentes de tráfico o caídas
desde alturas significativas.
Estas lesiones suelen ser más
graves y pueden afectar
múltiples sistemas corporales.
Ocurre con fuerzas de menor
magnitud, como torceduras o
caídas desde la propia altura, y
generalmente resulta en
lesiones menos severas.
Trauma de alta
energía
Trauma de baja
energía
Preguntar al paciente
Analizar la
situación
Testigos
¿Cuál es la mejor forma de
hacer la investigación?
1.- ¿Quién es el accidentado?
2.- ¿Dónde ocurrió el accidente?
3.- ¿Cuándo ocurrió el accidente?
4.- ¿Cómo ocurrió el accidente?
5.- ¿ Por qué ocurrió el accidente?
SINO
Exploración ortopédica
Identificación de áreas
dolorosas,
temperatura, textura y
presencia de masas.
Inspección
Observación de
deformidades,
hinchazón, cambios en
la piel y postura.
Pruebas
específicas:
Maniobras dirigidas a
evaluar la integridad de
estructuras como ligamentos
y tendones.
Palpación
Evaluación de
la movilidad
Determinación del rango de
movimiento activo y pasivo
de las articulaciones.
NEXT
• Color y perfusión (palidez, llenado capilar)
• Deformidades
• Heridas
• Edema
• Cambios localizados de coloración o
contusiones
• Identificar sitios de hemorragia externa
mayor
• Función motora (fuerza, arcos de movilidad)
• Función sensorial
• Dolor (movimiento o
presión)
• Pulsos
• Tumefacciones articulaes
• Crepitos
Evaluación de las extremidades
• Identificar lesiones que ponen en peligro la vida del paciente (evaluación primaria)
• Identificar lesiones que ponen en peligro la extremidad (evaluación secundaria)
• Revisión sistemática con el fin de identificar cualquier otra lesión musculoesquelética
(reevaluación continua)
Inspección Palpación
Evaluación de extremidades
Deformidades en luxo-fracturas
Articulació
n
Deformidad
Hombro En charretera (anterior)
Bloqueada en rotación interna (posterior)
Codo Olecranon prominente posterior
Cadera Flexión. Abducción y rotación externa (anterior)
Flexión, aducción y rotación interna (posterior)
Rodilla Pérdida del contorno normal, extendida
Tobillo Rotada externamente, maléolo tibial prominente
Subastragal
ina
Calcáneo desplazado externamente
Rayos X
● Lesiones múltiples
● Hemodinámicamente inestables en los que
no se ha identificado el origen del sangrado
● Deterioro neurológico
● Se indica:
● Radiografía AP de pelvis
● Radiografía AP y lateral de cervicales
● Tele de tórax
● Otras según la clínica lo indique
● Si no se dispone de Rayos X se debe realizar
reducción
Lesiones que
ponen en riesgo la
vida
• Síndrome por aplastamiento
(rabdomiólisis traumática)
• Trauma complejo de la pelvis
asociado a hemorragia
• Lesiones vasculares mayores
• Lesiones articulares
• Fracturas expuestas
• Amputación traumática
NEXT
Clasificación del trauma
musculoesquelético
Según la naturaleza de la lesión
Fractur
as
Rupturas en la continuidad
ósea
Luxacio
nes
Pérdida de la congruencia
articular.
Esguinc
es
Lesiones de los ligamentos.
Contusi
ones
Lesiones por impacto
directo sin ruptura de la piel.
Según la gravedad de la lesión
Leve Lesiones que no comprometen la
función ni la estabilidad.
Moderad
as
Lesiones con cierta afectación
funcional pero sin riesgo vital..
Graves Lesiones que ponen en peligro la
vida o la viabilidad de una
extremidad
VENDAJES
START
INTRODUCCIÓN
NEXT
• En las lesiones traumáticas de los miembros distinguimos:
• Fracturas: se produce pérdida de continuidad en el tejido óseo.
• Luxaciones: lesiones propias de las articulaciones, separándose en
mayor o menor medida los extremos de los huesos que se articulan.
• Contusiones: lesiones propias de los tejidos blandos (músculo-
tendinoso, nervioso y piel).
Podemos definir inmovilización como el
conjunto de técnias destinadas a
conseguir de modo temporal o
permanente, la supresión parcial o total
de todos los movimientos de un miembro
o zona corporal
SISTEMAS INESTABLES
01
NEXT
VENDAJES
Procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo
cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares
con el objetivo de aliviar el dolor y proporcionar el reposo necesario para
favorecer la cicatrización de los tejidos.
NEXT
Indicaciones:
1. Fijar apósitos y medicamentos
2. Limitar el movimiento y reducir el dolor
3. Sujetar férulas para evitar desplazamientos
4. Comprimir zonas para controlar inflamaciones y
edemas
5. Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación).
· Proteger la piel como prevención de lesiones. ·
Contener una hemorragia.
NEXT
TIPOS DE
VENDAJES
Vendaje contentivo o blando: Sostiene
material de curación, protege la piel y se
usa en combinación con otras
inmovilizaciones.
Vendaje compresivo: Aplica presión
progresiva en extremidades para mejorar
la circulación, limitar movimientos y
controlar inflamaciones.
Vendaje suspensorio: Se usa para
sostener estructuras como el escroto o las
mamas.
Vendaje funcional: Inmoviliza
parcialmente una articulación lesionada
mientras permite el movimiento de
estructuras sanas, reduciendo el tiempo
de inmovilización.
Venda de gasa orillada: Es un tipo de
venda de algodón, porosa y que se suele
utilizar para la realización de vendajes
contentivos.
Venda algodonada: Venda de algodón
prensado que se emplea para almohadillar
vendajes compresivos o de yeso.
Venda elástica: Son vendas de algodón y
tejido elástico que se usan en aquellos
vendajes en los que se requiere aplicar
cierto grado de presión.
Venda elástica adhesiva: Es una venda
realizada con tejido elástico con una cara
adhesiva. Evitar aplicarla directamente
so- bre la piel cuando existan problemas
como piel delicada, varices o alergia a
algún comp
TIPOS DE VENDAS
TÉCNICAS DE VENDAJE
Vuelta circular
Consiste en dar vueltas sobre la vuelta
anterior. Se usa para iniciar y finalizar
vendajes, para fijar apósitos y para
contener hemorragias.
Vuelta en espiral
Cada vuelta de la venda cubre 2/3 partes de la
vuelta anterior de forma oblicua al eje de la
extremidad que se está vendando.
El vendaje se debe iniciar en la parte más distal,
avanzando a medida que se venda, hacia la más
proximal.
Vuelta en espiga
Se comienza por la zona distal de la
extremidad, realizando vueltas hacia
arriba y hacia abajo con una inclinación
de 45º en cada una de ellas.
La primera vuelta se inicia hacia arriba
y la segunda hacia abajo, y así
sucesivamente. Se aplicará una mayor
tensión a las vueltas que se dirigen
hacia arriba.
TÉCNICAS DE VENDAJE
Vuelta recurrente
Se utiliza fundamentalmente para los
dedos, la cabeza y los muñones. Se realiza
comenzando con una vuelta circular, a
continuación se lleva el rollo de venda
hacia el extremo del dedo, muñón o cabeza,
realizando pliegues sobre sí misma en
distintas direcciones hasta completar el
vendaje.
Terminar con vuelta circular. En el caso de
la cabeza se denomina capelina o gorro
hipocrático.
Vuelta en ocho
se utiliza en rodillas y codos. Las vueltas
ascendentes y descendentes se alternan
cruzándose en el centro de la articulación
formando una figura en ocho.
VENDAJE DE “CAPELINA”
El vendaje de capelina es un tipo de vendaje utilizado para cubrir y proteger la cabeza, el
cuero cabelludo o la frente. Se emplea en heridas, cirugías craneales o para fijar apósitos en la
zona.
Indicaciones
• Protección de heridas
en el cuero cabelludo.
• Control de
hemorragias en la
cabeza.
• Fijación de apósitos o
medicamentos en la
zona.
• Protección
postoperatoria en
cirugías craneales.
1. No debe quedar demasiado
ajustado para evitar
comprometer la circulación
sanguínea.
2. Se debe revisar la comodidad
del paciente y la estabilidad del
vendaje.
3. En caso de sangrado
abundante, se puede reforzar
con apósitos adicionales.
VENDAJE DE “MUÑECA Y MANO”
VENDAJE DE “MUÑECA Y MANO”
VENDAJE DE LOS “ DEDOS”
VENDAJE FUNCIONAL
Inmovilización selectiva de las estructuras músculo-tendinosas lesionadas obteniendo como resultado el mantenimiento o
estabilización de las posiciones antiálgicas y el reposo de las zonas afectadas
Indicaciones del vendaje
funcional
· Prevención de laxitudes
ligamentosas.
· Distensiones ligamentosas de
grado I y II.
· Rotura de fibras musculares.
· Fisuras de huesos largos.
· Descarga de tendinitis.
· Tras retirada de escayola
como prevención de lesiones.
Técnicas de vendaje funcional
De contención o elástica.
Por medio del vendaje se limita el
movimiento que produce dolor.
Venda elástica, cohesiva o
adhesiva.
Se utiliza especialmente ante
superficies musculares amplias o
en lesiones agudas con edema.
También en aquellas personas
que además sufran insuficiencia
venosa periférica.
De inmovilización o inelástica.
Es la técnica que por medio del
vendaje anula el movimiento que
produce dolor, el material que se
utiliza es el esparadrapo o tape.
Se suele aplicar tanto desde el
punto de vista preventivo como
terapéutico, en este último caso
siempre y cuando la lesión no
curse con un proceso inflamatorio
moderado o grave.
Mixta o combinada.
Se utiliza una combinación
de materiales de las dos
técnicas anteriores.
Al contrario de los vendajes
tradicionales, los funcionales
no consisten en una tira que
debe enrollarse alrededor de
la parte del cuerpo afectada,
sino de varias piezas
separadas que sólo llegan a
formar una unidad cuando se
pegan juntas.
VENDAJE FUNCIONAL DE
TOBILLO
CABESTRILLO
Es un vendaje que se utiliza en el caso de lesiones del miembro superior ya sean estructuras óseas o de partes
blandas.
Funciones:
- Contención del
miembro afectado.
- Limitación de la
movilidad.
- Disminución del
edema ya que la
posición elevada del
brazo favorece el
retorno venoso.
- Reducción de la
tensión articular y
muscular.
• se colocará dejando el codo en ángulo de 90o si se trata de una lesión de hombro o de codo.
• Si la lesión fuera del antebrazo o mano, la flexión del codo es mayor de forma que la mano quede por encima
del corazón.
• Este tipo de vendaje tiene como inconveniente que no inmoviliza totalmente el miembro afectado, por lo que
suele utilizarse asociada a otro tipo de inmovilizaciones como por ejemplo férulas o vendajes compresivos.
VENDAJE DE VELPEAU
Es un vendaje que inmoviliza de forma completa toda la cintura escapular.
Las indicaciones más
frecuentes son:
-Fractura de escápula.
-Luxación glenohumeral.
- Fractura del cuello humeral
sin desplazamiento. -
Esguince acromio-clavicular
(grado I).
-Subluxación acromio-
clavicular (grado II).
video
VENDAJE EN “8 DE GUARISMO”
Se utiliza para mantener alineados los extremos óseos en una fractura de clavícula.
Produce también inmovilización del hombro, sobre todo en la antepulsión.
Indicaciones:
1. Inmovilizar
articulaciones
2. Sujetar apósitos
3. Tratar fracturas de
clavícula
4. Limitar la movilidad
5. Evitar la fuerza de
gravedad
6. Obtener una posición
funcional correcta
7. Articulaciones:
tobillo,rodilla codo e
incluso muñeca
Algunas consideraciones a tener en cuenta con el vendaje en ocho de guarismo:
· El vendaje debe ser tensado cada 3-4 días.
· El dolor se alivia manteniendo la posición erguida
VENDAJE EN PINZA DE AZUCAR
vendaje inmovilizador utilizado en lesiones de la muñeca o el tobillo, especialmente en fracturas y esguinces severos. Se llama así
porque su forma recuerda a las pinzas que se usan para sujetar los terrones de azúcar.
Indicaciones:
1. Fracturas de muñeca (radio y
cúbito) o tobillo (tibia y
peroné).
2. Esguinces graves que requieren
inmovilización.
3. Lesiones en articulaciones que
necesitan restricción del
movimiento.
4. Soporte previo a la colocación
de un yeso definitivo
Técnica de Aplicación
1.Preparar los materiales: Se usa una férula de yeso o sintética y una venda elástica o de gasa.
2.Colocar la férula en forma de “U” en la muñeca: La férula empieza en la cara dorsal del antebrazo, baja por la mano y sube
por la cara palmar.
3.-En el tobillo: Se inicia en la parte posterior de la pierna, rodea el talón y sube por la planta del pie hasta la parte anterior
del tobillo.
4.-Fijar la férula con una venda elástica, asegurando que no haya presión excesiva.
VENDAJE DE JONES
vendaje compresivo e inmovilizador, utilizado principalmente en lesiones de extremidades inferiores, especialmente en la rodilla
y el tobillo.
Indicaciones
• Lesiones traumáticas en rodilla
o tobillo (esguinces,
distensiones musculares o
contusiones).
• Postoperatorio de cirugías
ortopédicas para controlar la
inflamación y el dolor.
• Fracturas estables que no
requieren yeso inmediato.
• Lesiones de ligamentos o
meniscos en la rodilla.
• Edema severo en extremidades
inferiores.
Técnica de Aplicación
1.Colocar una capa gruesa de algodón ortopédico en toda la extremidad afectada, desde la parte superior de la rodilla hasta el pie.
2.Asegurar el algodón con una venda de crepé (o venda elástica), aplicando una ligera presión pero sin comprometer la circulación.
3.Repetir el proceso con otra capa de algodón y otra capa de venda elástica, aumentando la compresión de forma controlada.
4.Fijar el vendaje con esparadrapo si es necesario.
FÉRULA DE TRACCIÓN DE CADERA
Dispositivo médico utilizado para proporcionar soporte y estabilidad a la cadera de una persona, especialmente
después de una fractura, cirugía o lesión grave.
Proceso en el que se aplica
una fuerza continua y
controlada a la parte
lesionada del cuerpo (en este
caso, la cadera) para
mantenerla alineada y reducir
el dolor.
Utilizadas para:
1. Fracturas de cadera:
Para mantener las partes
del hueso fracturado en
la alineación adecuada
mientras sanan.
2. Cirugías ortopédicas:
Después de un
procedimiento
quirúrgico, la férula
ayuda a estabilizar la
cadera.
3. Luxaciones de cadera:
Para evitar movimientos
indeseados y permitir la
curación del daño.
Este tipo de férula está diseñada para aplicar una tensión suave y controlada sobre la cadera, lo que permite
la alineación de los huesos y reduce el riesgo de complicaciones, como el desplazamiento de los fragmentos
óseos.
TRACCIÓN CERVICAL MECÁNICA
Tratamiento utilizado para aliviar el dolor y mejorar la movilidad en el cuello y la columna cervical. Consiste en aplicar una fuerza
controlada y continua en el área cervical (el cuello), con el objetivo de estirar suavemente las estructuras del cuello, incluidos los
músculos, ligamentos y discos intervertebrales.
Indicaciones
Hernia de disco cervical: La tracción
cervical puede aliviar la presión sobre
los discos intervertebrales y reducir el
dolor.
Estenosis espinal cervical: La estenosis
espinal cervical ocurre cuando los
espacios por donde pasan los nervios en
la columna cervical se estrechan.
Síndrome de latigazo cervical
(Whiplash): Después de un trauma o
accidente.
Espasmos musculares en el cuello
Dolor cervical crónico
Duración: El tratamiento dura entre 10 y 20 minutos.
EPIDEMIOLOGÍA
• Aproximadamente del 2 % al 6 % de los pacientes
politraumatizados presentan una fractura de la columna
cervical.
• Las lesiones de la columna cervical normalmente son
secundarias a traumatismos de alta energía.
• El 40% de los pacientes con fracturas cervicales se producen
lesiones neurológicas.
• El 20% de los pacientes politraumatizados que presentan
déficits neurológicos focales tiene una fractura de la columna
cervical.
• La incidencia en pacientes de 15 a 45 años y 65 a 80 años.
Accidentes de tráfico
(45%)
Caídas de gran altura
(20%)
Actividades deportivas
(15%)
Trauma Cervical
• La existencia de la inestabilidad se asocia a lesiones
neurologías.
• El 50% de estas lesiones se asocian a otras fracturas de la
columna cervical, en especial al odontoides y espondilolistesis
del axis (C2).
• Se puede asociar a lesiones de los pares craneales VI y XII, y a
neuroapraxia de los nervios suboccipital y occipital mayor.
MECANISMO DE LESIÓN
Los accidentes de tráfico (jóvenes), las caídas (ancianos)
Flexión o la extensión forzada resultantes de fuerzas de
deceleración no contrarrestadas, con o sin distracción o
compresión axial.
FRACTURA DELATLAS C1
CLASIFICACIÓN DE LEVINE
a) Fractura aislada de la apófisis ósea.
b) Fractura aislada del arco posterior.
c) Fractura aislada del arco anterior.
d) Fractura conminuta o de las masas laterales.
e) Fractura por estallido, también denominada
fractura de Jefferson (con 3 o más fragmentos).
• Dolor cervical.
• Sensación subjetiva de inestabilidad.
Pacientes con lesiones de la arteria vertebral
(presentan síntomas de insuficiencia basilar):
• Vértigo.
• Visión borrosa.
• Nistagmo.
CLÍNICA
MÉTODOS DIRECTOS:
• Se identifica una avulsión en la TC.
• Rotura de ligamento con RM.
MÉTODOS INDIRECTOS:
• Se detecta ensanchamiento de las masas laterales.
DIAGNÓSTICO
Ortesis cervical rígida
En pacientes con fracturas estables.
Artrodesis de C1-C2.
Para tratar la inestabilidad
crónica y/o dolor crónico.
TRATAMIENTO INICIAL:
• Inmovilización/tracción mediante halo
(anillo metálico que rodea la cabeza).
TRATAMIENTO
FRACTURA DE C2
FRACTURA DELAHORCADO
• También llamado espondilolistesis traumática de C2.
• La fractura del ahorcado es la lesión traumática del
arco neural del axis.
• En el 30% de los casos se asocia a otras fracturas de
la columna cervical como lesiones de pares craneales,
de la arteria vertebral y craneofaciales.
• Lesión por hiperextensión y distracción, en la cual el
paciente puede sufrir una fractura bilateral de los
pedículos con disrupción completa del disco y los
ligamentos situados entre C2 y C3.
• Puede asociarse a distintos grados grados de lesión del
disco intervertebral.
MECANISMO DE LESIÓN
CLASIFICACIÓN DE LEVINE Y EDWARDS; EFFENDI.
TIPO CARACTERISTICA
I
No desplazada, no angulada; traslación menor
de 3mm; disco C2-3 intacto (29%);
relativamente estable.
I-A
Fractura por flexión lateral atípica inestable con
desplazamiento oblicuo y que generlmente
afecta solo a uno de los itmos (pars
inerarticularis), extendiendose anterior a las
pars hacia el cuerpo en el lado contralateral.
II
Importante angulación en C2-3; traslación
mayor a 3mm; es el patrón de fractura más
frecuente; inestable; rotura del disco C2-3
(56%); se subclasifica en: flexión, extensión y
oliestésico.
TIPO CARACTERISTICA
II-A
Avulsión completa del disco intervertebral C2-3
en flexión con lesión del ligamento longitudinal
posterior, dejando el ligamento longitudinal
anterior intacto; ocasiona una angulación
importante; sin traslación; inestable;
probablemente causada por un mecanismo de
flexión-distracción (6%); está contraindicada la
tracción.
III
Rara; es el resultado de una luxación en
dirección anterior de las carillas articulares de
C2 sobre C3, seguida de una lesión por
extensión que fractura el arco posterior; produce
una angulación y una traslación graves, con
luxación unilateral o bilateral de las carillas
articulares C2-3, es inestable (9%); es la que
con más frecuencia se asocia a la lesión
medular; luxación franca; extremadamente rara.
• Dolor cervical.
• Limitación del rango de movimiento.
• Con o sin lesión neurológica.
• Parálisis parcial o total de manos y pies.
• Dolor y rigidez del cuello.
CLÍNICA
MÉTODOS DIRECTOS:
• Fractura o hundimiento de la superficie articular C2
en la TC.
MÉTODOS INDIRECTOS:
• Se detecta ensanchamiento de las masas laterales.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
TIPO CARACTERÍSTICA
I Generalmente necesita una ortesis cervical rígida
durante 6 semanas.
II El tratamiento viene determinado por la estabilidad; en
general requiere una tracción/inmovilización con halo
durante al menos 6 semanas, con controles
radiográficos seriados para confirmar la reducción.
II-A La tracción puede empeorar la situación; por lo tanto,
solo está indicada la inmovilización.
III La tracción inicial mediante halo se sigue de una
reducción abierta y posterior artrodesis de C2-3, con
fijación de la fractura y/o una posible artrodesis
anterior.
FRACTURA DE LAAPOFISIS ODONTOIDES
• En un 5-10% de los casos hay afectación neurológica,
que oscila desde un síndrome de Brown-Séquard hasta
hemiparesia, parálisis cruzada y tetraplejia.
• Causantes de esta lesión son accidentes de tráfico, caídas
con avulsión del vértice del diente por los ligamentos
alares, o la acción de fuerzas laterales/oblicuas que
producen una fractura a través del cuerpo y de la base del
diente.
MECANISMO DE LESIÓN
CLASIFICACIÓN SEGÚN ANDERSON Y D´ALONZO
TIPO I
Fractura con avulsión oblicua
del vértice (5%).
TIPO II
Fractura de la unión del cuerpo y el cuello; alta
tasa de seudoartrosis que puede ocasionar una
mielopatía (60%
CLASIFICACIÓN SEGÚN ANDERSON Y D´ALONZO
TIPO IIA:
Fractura con desplazamiento mínimo o nulo sin conminución.
TIPO IIB:
Fractura desplazada con una línea oblicua de superior a posterior-
inferior.
TIPO IIC:
Fractura desplazada con línea oblicua de anterior-inferior a
posterior-superior.
TIPO III:
Fractura que se extiende hasta la porción
trabecular del cuerpo de C2 con posible
afectación de las carillas articulares laterales
(30%).
TRATAMIENTO
TIPO CARACTERÍSTICA
I
Si se trata de una lesión aislada, la estabilidad del patrón de
fractura permite la inmovilización mediante una ortesis cervical.
II
El tratamiento es controvertido, porque la falta de periostio y de
hueso esponjoso, y la presencia de una divisoria en la
vascularización, causan una alta incidencia de seudoartros 36%).
Los factores de riesgo son la edad de 50 años, el desplazamiento 5
mm y el desplazamiento posterior. Puede necesitar fijación
mediante un tornillo o una artrodesis posterior C1-2. El
tratamiento conservador consiste en inmovilización con halo. El
tipo IIB es más susceptible a la fijación anterior con tornillos. La
oblicuidad de la línea de fractura en la de tipo IIC es menos
susceptible a la técnica diferida de fijación anterior con tornillos.
III
Hay una alta probabilidad de consolidación mediante la
inmovilización con halo debido al lecho esponjoso del foco de
fractura.
Patología del
Mango rotador
– Síndrome de
compresión
subacromial
- Luxación
Glenohumeral
Salud del Sistema Músculo esquelético
Músculos escapulohumerales
1. Deltoides
2. Supraespinoso
3. Infraespinoso
4. Redondo menor
5. Redondo mayor
6. Subescapular
Manguito
rotador
01
“Lesiones del manguito rotador"
El manguito rotador es un conjunto de músculos y tendones
que convergen en el hombro para contribuir en su
estabilidad y función. Está constituido por los músculos:
1. supraespinoso
2. infraespinoso
3. redondo menor
4. subescapular.
La lesión de esta estructura es una de las causas más
frecuentes de dolor de hombro, especialmente en pacientes
mayores de 40 años. Para efectos didácticos se puede
analizar como una patología "progresiva”.
“Músculos del manguito rotador”
Músculo Inserción
Proximal
Inserción
Distal
Inervación Acción del
músculo
Supraespinoso Fosa
supraespinosa de
la escapula
Carilla superior del
tubérculo mayor
del húmero.
Nervios
supraescapular
(C4,C5;C6)
Inicia la abducción
del brazo y ayuda al
deltoides en ésta.
Infraespinoso Fosa infraespinosa
de la escápula
Carilla media del
tubérculo mayor
del húmero
Nervio
supraescapular
(C5,C6)
Rota lateralmente el
brazo.
Redondo menor Porción media del
borde lateral de la
escápula
Carilla inferior del
tubérculo mayor
del húmero.
Nervio axilar
(C5,C6)
Rota lateralmente el
brazo.
Subescapular Fosa subescapular
(la mayor parte de
la cara anterior de
la escápula
Tubérculo menor
del húmero
Nervios
subescapulares
superior e inferior
(C5,C6,C7)
Rota medialmente el
brazo, ayuda a
mantener la cabeza
humeral en la
cavidad glenoidea.
”Etiología”
Causa extrínseca Causa intrínseca
Atrapamiento primario:
- Forma del acromión
- Inclinación del acromión
- Osificación del acromión
- Síndrome de salida torácica
Degenerativa:
- Edad
- Hipovascularización
- Desgarro intrasustancia
Atrapamiento secundario:
- Factores capsuloligamentosos
- Factores traumáticos
- Factores degenerativos
- Disfunsiones neuromusculares
- Enfermedad inflamatorias
- Procesos yatrogénicos
Traumática:
- Aguda:
• Macrotauma
- Crónica:
• Sobrecarga
• Fracaso de la fuerza intensional del
MR
Reactiva:
- Calcificación
“Evaluación de movimientos”
2. Flexión
1. Abducción
4. Rotación externa
e interna
3. Extensión
”Auxiliares de diagnóstico”
Radiografía simple
- Proyecciones especiales:
• Antero-posterior.
• Antero-posterior con rotación
humeral.
• Oblicua a 30 grados en
dirección caudal.
• Lateral.
- Es clave para establecer el
diagnostico, al observarse
fuga del medio de contraste,
que se traduce en rotura del
manguito rotador.
Neumo-artrografía
Artrografía-
resonancia
Resonancia Magnética
- Se puede identificar el tendón
afectado, el tamaño de la
lesión, el grado de retracción,
roturas parciales en el
espesor y en el lado bursal del
MR.
- Se utiliza para delimitar la patología
del manguito rotador y la
inestabilidad axial, así como las
lesiones antero posteriores del
rodete.
Patologías del
manguito rotador
1.Síndrome de pinzamiento y Bursitis
2. Tendinopatía del manguito rotador
3.Rotura del manguito rotador
Se refiere a la inflamación de la bursa
que cubre los tendones del manguito
rotador. Se puede producir por múltiples
causas, la más frecuente es el
pinzamiento subacromial. Esto es el
choque de la cabeza humeral contra el
acromion, comprimiendo los tendones del
manguito de los rotadores. Esto provoca
mucho dolor, falta de fuerza y movilidad.
¿Qué es la Bursitis y
Pinzamiento
Subacromial?
Diagnóstico de la Bursitis
y Pinzamiento
subacromial
Radiografía Ecografía
Resonancia
magnética
Tendinopatía del manguito rotador
y Desgarros
La tendinitis del manguito de
los rotadores se refiere a la
irritación de estos tendones e
inflamación de la bursa (una
capa normalmente lisa) que
recubre dichos tendones.
• Un desgarro en el manguito
de los rotadores ocurre
cuando uno de los tendones
se desprende del hueso a
raíz de una sobrecarga o
lesión.
Desgarros
- Un desgarro
repentino o agudo
- Un desgarro
crónico
Pueden ocurrir de 2
maneras
Existen 2 tipos de
rupturas
- Parcial - Completo
Causas de Tendinitis
• Desgarro en el
manguito de los
rotadores
• Envejecimiento
• Mala postura durante
muchos años
• Trabajar con el brazo
por encima de la cabeza
durante muchas horas o
días, como los pintores
y los carpinteros
• Practicar deportes que
requieren movimiento
repetitivo del brazo por
encima de la cabeza
como el tenis, el béisbol
(particularmente el
lanzamiento), la
natación y el
levantamiento de pesas
por encima de la cabeza
• Dormir sobre el mismo
brazo todas las noches
• Mantener el brazo en la
misma posición durante
períodos de tiempo
largos, como al realizar
trabajo de computadora
o arreglo de cabello
Síntomas y manifestaciones
clínicas
1. Al comienzo el dolor es
leve
2. El dolor mayormente en la
parte frontal del hombro
3. El dolor siempre se
detiene antes del codo
4. Dolor al bajar el brazo
desde una posición
elevada
5. Dolor en la noche o reposo
Tendinitis Desgarros
1. Dolor intenso
2. Debilidad en el hombro
y brazo
3. Rigidez
4. Pérdida del
movimiento
5. Dolor por la noche
Exámenes
1. Ultrasonido
2. Resonancia Magnética
3. Radiografía
Desgarre
Tratamiento Farmacológico
1. Se indicarán analgésicos antiinflamatorios no esteroideos como primera alternativa
de tratamiento, por periodos cortos. Se recomienda conocer la dosis, periodo de
uso, presentación, interacciones y efectos adversos de los AINES.
2. La aplicación intra-articular de un antiinflamatorio esteroideo de depósito con lidocaína como
analgésico local, favorece la compresión del sitio de la lesión y con ello facilita la movilidad
temprana.
Tratamiento Farmacológico
Tratamiento Farmacológico
Tratamiento de Rehabilitación
La terapia de rehabilitación funcional,
consistente en:
o Ejercicios fisiátricos (ejercicio de Codman)
o Calor local
o Diatermia (radiofrecuencia)
o Ultrasonido terapéutico (ondas de sonido a
altas frecuencias)
Tratamiento
Quirúrgico
- Si se hace un diagnóstico correcto y se aplica la técnica, algunas
técnicas son:
• Desbridamiento del manguito rotador.
• Un solo rollo de anclaje de sutura .
• Anclas de sutura dobles.
• Anclas de sutura triples.
• Técnica de sutura trans-ósea.
• Resección de bursa.
• Acromioplastia parcial anterior.
• Resección del ligamento corcoacromial.
• Reparación del tendón del mango del rotador.
• En caso necesario resección del tercio distal de la clavícula.
“Pronóstico”
• El periodo de recuperación es variable en cada paciente
• La rehabilitación es muy efectiva en lesiones mínimas del manguito rotador.
• El pronóstico de los pacientes con lesión del manguito rotador depende de:
• Edad del paciente
• Tamaño lesión
• Tiempo de evolución de la lesión
• Grado de retracción
• Calidad del tejido
• Calidad de la reparación
Luxación
glenogumera
l
02
Articulación Glenohumeral
Es una articulación sinovial esferoidea que une
la escápula al húmero
Articulación Glenohumeral
Anatomía
Labrum o rodete glenoideo
Ligamentos
• Ligamentos glenohumerales
• Ligamento coracohumeral
• Ligamento tranverso del húmero
Vascularización
• Arterias circunflejas humerales anterior y
posterior
• Algunas ramas posteriores provenientes de
la arteria supraescapular
Inervación
• Principalmente ramas del nervio
axilar
• Algunas ramas del nervio
supraescapular
Límites
• Anterior: M. supescapular
• Posterior: M. redondo menor e
infraespinoso
• Superior: M. supraespinoso
Articulación Glenohumeral
Anatomía
Tipos principales de luxación
● Anterior ● Posterior ● Inferior
Mecanismos de luxación
La luxación glenohumeral puede producirse por dos mecanismos:
• Muy raro.
• Directamente sobre la cara posterior de la
articulación, impulsando a la cabeza del
húmero contra la cara anterior de la
cápsula articular con tal intensidad que la
desgarra.
• El más frecuente.
• Se produce cuando el brazo está en
abducción y sobre todo en rotación lateral;
en ese momento la cabeza humeral se
encuentra en íntimo contacto con la cara
anteroinferior de la cápsula articular.
• En esta posición, si se aplica una fuerza
axial contra la articulación, la cabeza
humeral presiona la cápsula, la desgarra y
sale fuera de la cavidad articular.
Directo
Indirecto
Manifestaciones Clínicas
Dolor en el hombro
Hombro en charretera
(contorno de hombro
aplanado)
• ausencia de la cabeza
humeral debajo del
deltoides, que cae vertical
hacia abajo.
El brazo parece algo más largo
Brazo fijo en abducción
ligera
Limitación de los
movimientos
Diagnóstico y tratamiento
1.Inspección
2.Pruebas de imagen
3.Reducción
2. Pruebas de imagen
• Anteroposterior (AP) de
escápula
Radiografías
• Axial de escápula (en “Y”
(*Pueden ser previas y posreducción)
• Transtorácica:
Brazo contralateral
levantado sobre la cabeza
• Axilar:
Brazo en abducción de 15°
2. Pruebas de imagen
Ecografía, resonancia magnética (RM) o
tomografpia computarizada (TC)
• Después de la reducción
• Indicado en pacientes que cursan con dolor
peristente de hombro y disfunción tras la
reducción de luxación
• Se busca:
-Lesiones del manguito rotador
-Defectos óseos (RM)
-Lesiones capsuloligamentosas
3. Reducción
Técnicas analgésicas y anestésicas durante reducción
Sin anestesia • En pacientes con luxaciones no traumáticas, luxaciones
recurrentes y dislocaciones recientes
Analgesia intravenosa y
sedación
• Opiáceos, midazolam, ketamina. Vía IV
• Asegura relajación muscular y control del dolor
• Efectos secundarios: depresión respiratoria, vómitos y
tromboflebitis
• Requiere personal cualificado para controlar la vía aérea
• Aumenta la estancia hospitalaria prevista
Óxido nitroso y oxígeno • Situaciones de emergencia cuando se espera un dolor moderado
Analgesia intraarticular • Lidocaían, mepivacaína. Inyección intraraticular
• Menos efectos secundarios
Analgesia general • Facilita las maniobras de reducción
• Requiere de un anestesiólogo y valoración preanestésica
Bloqueos nervioso • Bloqueo interescalénico braquial (BIB) o bloqueo del nervio
supraescapular (BNSE)
• Controlar con éxito el dolor en muchos entornos
3. Reducción
Maniobras de
reducción
Se pueden clasificar generalmente en 2 grupos:
Técnicas de apalancamiento Técnicas de tracción
• Técnica de Kocher
• Técnica de Milch
• Técnica hipocrática
• Técnica Stimson
• Técnica de manipulacón escapular
• Técnica Spaso
• Técnica Eskimo
• Técnica Fares
Técnicas de apalancamiento
• Se le pide al paciente que flexione el codo del
brazo lesionado, se realiza una aducción contra el
cuerpo
• Posteriormente, se procede lentamente a una
rotación externa del brazo hasta notar una
resistencia.
• Luego, manteniendo la rotación externa se eleva
el brazo cruzando el pecho.
• Finalmente, se rota internamente el antebrazo de
tal forma que la mano se sitúe en el hombro
opuesto
Técnica de Kocher
Técnicas de apalancamiento
• El paciente se encuentra en decúbito supino, se
coloca la mano en el hombro lesionado fijando la
cabeza humeral con el pulgar.
• Luego, lentamente y con una abducción y rotación
externa suave del brazo por encima de la cabeza
del paciente, se consigue una relajación del
manguito rotador y una reducción atraumática de
la cabeza humeral
Técnica de Milch
Técnicas de tracción
• Se coloca el brazo lesionado a
45° de abducción y se aplica
una tracción firme.
• Se coloca un pie en la axila del
paciente que actúa como
contratracción
Técnica hipocrática
• El paciente se coloca en decúbito prono, con
el brazo afecto colgando del borde de la
camilla.
• La colocación de peso (2 a 4,5 kg) en la
muñeca consigue aplicar una tracción que
conlleva la reducción atraumática debida a
la relajación muscular en 15-20 min
Técnica Stimson
Técnicas de tracción
• Paciente en decúbito prono y con el brazo
colgando de la camilla
• Una vez se haya relajado, se presiona la
punta inferior de la escápula medial e
inferiormente mientras se fija la esquina
superior y medial. Esto consigue la rotación
escapular de la superficie glenoidea hacia
inferior consiguiéndose la reducción.
Técnica de manipulación escapular
• El paciente en decúbito supino y
con el médico colocado a su lado
sujetando el brazo a 90° de
antepulsión. Se aplica tracción
vertical seguida de rotación
externa.
• Importante que el borde medial
de la escápula se mantenga en
contacto con la camilla para
estabilizar la glenoides
Técnica Spaso
Técnicas de tracción
• El paciente se sitúa en decúbito
lateral, el médico sujeta el
brazo afecto y realiza una
tracción vertical, elevando el
hombro contralateral varios
centímetros del suelo.
• Se mantiene al paciente unos
minutos en esta posición hasta
que se consigue la reducción
Técnica Eskimo
• El paciente se coloca en decúbito supino con el
brazo afectado descansando sobre su lado en
aducción y rotación neutra.
• El brazo es lentamente abducido hasta llegar a
los 90°, momento en el cual se rota
externamente el brazo de forma gradual sin
dejar de aplicar la abducción y oscilación.
• La reducción ocurre típicamente a los 120° de
abducción
Técnica FARES
Complicaciones
Lesiones capsolabrales Lesiones óseas
Lesiones neurológicas
• Lesión de Bankart: desinserción
del lábrum y la cápsula
anteroinferior del reborde
glenoideo
• Lesiones ALPSA: la banda anterior
del ligamento glenohumeral
inferior, labrum y periostio se
avulsionan de forma conjunta con
la glena anteroinferior
• Lesiones de tipo Perthes: avulsión
labroligamentosa en la que el
periostio se despega de la parte
anterior de la glena
• Lesión de Hill-Sachs: impronta por
compresión en cabeza humeral
posterosuperior
• Fracturas de glena: avulsiones del
reborde anterior de la glena pegado a
las estructuras capsuloligamentosas
Otras lesiones
• Rotura del manguito rotador
Fractura de húmero
proximal
Lesiones óseas caracterizadas por solución de
continuidad a nivel del tercio proximal del
húmero
• Son las más frecuentes entre las fracturas del
húmero
• Se considera secundaria a fragilidad ósea
Mecanismo de lesión
Caída sobre el miembro superior en extensión
desde la propia altura
Otros
• Traumatismos de alta energía
• Abducción excesiva del hombro en un sujeto
con osteoporosis
• Descargas eléctricas o convulsiones
• Fracturas patológicas
Clínica
• Hombro doloroso
• Tumefacción
• Dolor a la palpación
• Hematoma o equimosis de Hennequin
Clasificación de Neer
Fractura de un
fragmento
fragmentos
fragmentos
Fractura de cuatro
fragmentos
Tratamiento
Fracturas en un fragmento
• Inmovilización
• Movilización temprana del hombro a los 7 a 10 días
• Ejercicios activos dentro del rango de movimientos
• Entre 6 y 12 semanas, ejercicios de contra resistencia
Fracturas en 2 fragmentos
• Fracturas de cuello anatómico:
o Reducción abierta y fijación interna
o Sustitución protésica
• Fracturas de cuello quirúrgico:
o Requieren reducción abierta y fijación interna, puede incluir colocación de
placa con tornillos
• Fracturas de troquiter: RAFI con o sin reparación del maguito de los rotadores
• Fracturas del troquín: de forma cerrada a menos que el desplazamiento del
fragmento ocasione bloqueo de la rotación
Tratamiento
Fractura en 3 fragmentos
Las desplazadas, necesitan tratamiento quirúrgico
En individuos jóvenes se intenta RAFI con uso de placas y tornillos
Fractura en 4 fragmentos
RAFI en pacientes de buena calidad osea
Sustitución protésica primaria de la cabeza humeral en los adultos mayores
Fractura de diafisis de húmero
● Es la solución de la continuidad del
tejido óseo a nivel diafisario.
● Una lesión que afecta la diáfisis o el
eje medio y no afectan la articulación
o la región metafisaria proximal o
distal
Mecanismo de lesión
Directo
• golpe
• Accidente de tránsito
Traumatismo penetrante
Indirecto
• caída con el brazo extendido
Lanzamiento
Levantamiento de pesas
Clasificación
• Abierta
• Cerrada
Localización:
• Proximal
• Medial
• Distal
Grado:
• Desplazadas
• No desplazadas
• Dirección:
• Transversa
• Oblicua
• Espiroidea
• Segmentaria
• Conminuta
Cuadro clínico
• Dolor
• tumefacción
• dolor
• Deformidad del brazo
lesionado
A la exploración física:
• Movimiento con crepitación
• Pérdida de función
Diagnóstico
Realizar proyecciones AP y
lateral.
Girar al paciente 90°.
Tratamiento
• Consolidación: ocho a doce semanas
Yeso colgante: Fracturas espiroideas u oblicuas.
Consolidación 95%.
Férula de coaptación Tracción por gravedad. Fracturas
oblicuas cortas o transversas
Inmovilización toracobraquial (vendaje Velpeau) Fracturas
mínimas desplazadas
Ortesis funcional: Se aplica pasada 1-2 semanas después
de la lesión. Método de sarmiento. <20° de angulación,
<30 de valgo o varo, más de 3cm de acortamiento.
Tratamiento
quirúrgico
• Paciente politraumatizado
Reducción cerrada inadecuada o
consolidación en mala posición
Lesión vascular
Fractura patológica
Fracturas segmentarias
Fracturas abiertas
Lesión del plexo braquial
Tratamiento
quirúrgico
■ Reducción abierta y fijación con placas
■ Fijación con enclavado intramedular
■ Fijación externa
Complicaciones
• Síndrome compartimental
• Lesión del nervio radial
• Lesión vascular
• Consolidacion en mala posición
Fractura Distal de
húmero
• Una fractura de húmero distal ocurre
cuando hay una fractura en cualquier lugar
dentro de la región distal (extremo inferior)
del húmero.
• Dentro de las fracturas de húmero, las que afectan a su
porción distal suponen aproximadamente un 30% de todas
las fracturas
Mecanismo de lesión
Complicaciones
• A. Extraarticular
A1. Avulsión apofisaria
A2. Fractura metafisaria simple
A3. Fractura metafisaria y multifragmentaria
B. Articular parcial:
B1. Sagital externa
B2. Sagital interna
B3. Frontal (coronal)
C. Articular completa:
C1. Articular y metafisaria simple
C2. Articular simple y metafisaria compleja
C3. Articular y metafisaria compleja
Complicaciones
• Radiografía simple de codo, tanto la proyección
anteroposterior (AP tomada con el codo flexionado a unos
40°) como la proyección lateral
Tratamiento
• Tratamiento conservador
• Raramente indicado en adultos,
• Pacientes con alto riesgo anestésico
• Osteoporosis extrema. Es seguida
de aflojamiento y fracasos de la misma
• Yeso braquial
• Tratamiento quirúrgico
• Osteosíntesis con placas
o Osteosíntesis con tornillos
o Fijación externa
Luxación de
codo
Es la perdida completa de la congruencia
articular
● La más frecuente es la
posterolateral
Clasificación
01 Anatómica o simple
02
Posteriores: posterolaterales y
posteromediales
03
Convergentes y
divergentes
NEXT
02
Clinica
Luxación compleja de codo (fractura
concomitante, comúnmente asociada con “la
tríada terrible” del codo)
• Luxación compleja de codo
• Fractura del proceso coronoides
• Fractura de la cabeza o el cuello del radio
Se producen cuando el extremo
inferior del hueso del brazo (húmero)
pierde contacto con la parte superior
(cabeza) de los huesos del antebrazo
(radio y cúbito).
Mecanismo
Pronación
dolorosa del
niño
Subluxación de la cabeza radial
en niños de edades
comprendidas entre los 2 y los 5
años.
Diagnóstico
Deformidad evidente del codo
Perdida entre los relieves óseos
Exploración vasculonerviosa.
• Si hay o no atrapamiento o
espasmo arterial.
• Se completa con un estudio
radiológico.
Complicaciones
Lesiones vasculonerviosas: Rotura de la arteria braquial, y de los nervios; el nervio
mediano, que en el momento de la reducción puede quedar atrapado entre la tróclea y el
olécranon.
Incarceración en la epitróclea: luxaciones posteriores y más frecuentes en niños, se
sospecha si después de la reducción no hay movimiento completo.
Tratamiento
No quirúrgico
• Reducción cerrada
Quirúrgico
• Procedimiento quirúrgico abierto para
estabilizar los segmentos óseos
fracturados y reparar los ligamentos
colaterales del codo.
•Radiografía postoperatoria de la
articulación del codo.
•Evaluación de pulsos radiales y
cubitales para excluir que exista
compromiso vascular
•Examen enfocado de la sensibilidad y la
fuerza motora.
Fractura del olécranon
Presenta una distribución bimodal; en los
jóvenes, como resultado de un traumatismo de
alta energía, y en un adulto mayor por una
simple caída.
Anatomía
Anatomía
Mecanismo
• Directo
Una caída que golpee
directamente el codo o un
traumatismo directo sobre el
olècranon
•Indirecto
Una contracción excéntrica del tríceps
intensa y súbita, estando el codo en
flexión, produce típicamente una
fractura transversa u oblicua
Clínica
• Los pacientes suelen acudir sujetándose el
miembro superior con la mano contralateral
y el codo en semiflexión.
La exploración puede mostrarse un defecto
palpable en el foco de fractura
Clasificación
Tipo I: Fracturas no desplazadas o mínimamente
desplazada, se clasifica en no conminuta y conminuta
Tipo II: Fracturas con desplazamiento del fragmento
proximal. Necesita tratamiento quirúrgico
A: obenque
B: fijación con placa
Tipo III: Fracturas con inestabilidad de la articulación
humero cubital. Necesita tratamiento quirúrgico.
Clasificación De Schatzker
Transversa: parte más profunda de la escotadura sigmoidea y representa una fractura-
avulsión.
Transversa impactada: un traumatismo directo produce conminución y depresión de la
superficie articular.
Oblicua: Resultado de una lesión por hiperextensión; comienza en la zona media de la
escotadura sigmoidea y se extiende en dirección distal
Clasificación De Schatzker
Conminuta con lesión asociada: se produce por traumatismo directo produce conminucion
y depresión de la superficie articular.
Oblicua – distal : la fractura se extiende en dirección distal desde la apófisis coronoides y
compromete la estabilidad del codo.
Fracturas-luxaciones: generalmente se asocia a traumatismo graves
Tratamiento
Desplazamiento mínimo
➢ Inmovilizar con yeso braquiopalmar, codo
en 45º y 90º flexión
➢ Radiografías de control 5-7 días
➢ Estabilidad a las 3 semanas
Tratamiento
Quirúrgico
➢ Banda de alambre o cable a tensión
(obenque) + dos agujas de Kirschner
paralelas
➢ Fijación intramedular
➢ Placa y tornillos
➢ Escisión (con reparación del tendón del
tríceps)
➢ Tratamiento postoperatorio
Fractura de Monteggia
La luxación anterior de la cabeza radial a nivel del
codo acompañada de una fractura del tercio proximal
del cubito
2. Toda fractura asilada de cubito que se acompañe de
una luxación de la cabeza radial en cualquier
dirección
• Frecuente en niños
Mecanismo
• Directo
• Hiperpronacion
• Hiperextensión
Clasificación de Bado
Tratamiento
• Tracción longitudinal en supinación y presión
anterior del antebrazo
• Se inmoviliza con una férula de yeso braquiopalmar
Tratamiento • Tracción en flexión y pronación del antebrazo con
presión posterior
•
• La inmovilización se debe hacer en completa extensión.
Tratamiento • Tipo III: Se debe aplicar un ligero valgo al antebrazo
Tratamiento
Tracción longitudinal en supinación
Tratamiento quirúrgico
Adultos
• Reducción de la luxación y de la fractura, que se
estabiliza de forma rígida con una placa atornillada
Niños
• Se reduce la cabeza radial y conseguir una alineación
anatómica del cubito fracturado. ( se debe aplicar
anestesia general)
Complicaciones
Lesión del nervio radial: asociada a Bado tipo II y III
• Lesiones crónicas: limitación dolorosa de la movilidad del codo
• Pseudoartrosis: en fracturas de Badotipo II
• Inestabilidad de la cabeza del radio: poco frecuente después de una reducción
anatómica del cubito
Fractura de
Galeazzi
Es una lesión que combina una fractura
de la diáfisis en el tercio medio-distal
del radio con una luxación de la
articulación radiocubital distal.
Mecanismo de
lesión
Causado por un trauma de alta energía, como una caída con el brazo extendido y la
muñeca en pronación y flexión dorsal.
Cuadro clínico
• Deformidad en bayoneta o desviación radial de la
mano, debido al acortamiento del radio.
• Inestabilidad de la articulación radiocubital distal,
que puede manifestarse como una mayor movilidad
en la articulación o como una luxación manifiesta.
• Sensibilidad a la palpación en la zona de la fractura
y en la articulación radiocubital distal.
• Limitación en la pronación y supinación del
antebrazo.
Diagnóstico
Radiografías anteroposteriores y laterales del
antebrazo y la muñeca son fundamentales para
identificar la fractura del radio y evaluar la
luxación de la articulación radiocubital distal.
Tratamiento
Niños: Reducción cerrada bajo anestesia general, yeso braquial con antebrazo en
supinación máxima 6 sem
Adultos: La reducción abierta y fijación interna es el tratamiento de elección en
adultos con fracturas de Galeazzi.
Fracturas de radio distal
• Las fracturas del radio distal son las que ocurren en el tercio distal del radio,
máximo a tres centímetros por arriba de la articulación radiocarpiana, pueden ser
intra o extra articulares o ambas.
Fractura de colles
Fractura transversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por encima
de la muñeca ( 3 cm), con desplazamiento dorsal del fragmento distal.
Fractura de Smith
Se produce una fractura del radio distal con desplazamiento volar del
fragmento.
Caída sobre la muñeca flexionada.
Fractura de barton
Fractura intraarticular del radio distal.
Caída sobre la muñeca en extensión y pronación.
Clasificación de
Frickman
Clasificación de AO
Criterios para el tratamiento
Criterios de estabilidad de una fractura del EDR:
• Desviación dorsal o palmar < 5º
• Pérdida de la altura radial < 2mm
• No es conminuta o la conminución es mínima
• Escalón articular <1mm (me indica que no esta desplazada)
Criterios para el tratamiento
Criterios de inestabilidad de una fractura del EDR:
• Desviación dorsal o palmar > 20º
• Pérdida de la altura radial > 2mm
• Existe conminución del foco de fractura
• Escalón articular de 2 o más mm
• Se asocia a fractura de la epífisis distal del cúbito
• Si después de la reducción de la fractura se observa un defecto óseo entre
los fragmentos
• Paciente > 60 años
Tratamiento
Conservador: reducción de la fractura mediante tracción manual y
Manipulación de los fragmentos distales
Quirúrgico:
• Clavos percutáneos (Kirschner): Tipo A2 y Tipo B1
• Fijadores externos
o Fracturas de radio distal
o Fracturas conminutas de las corticales (volar o dorsal) Tipo A2.3, Tipo A3 y todas las
Tipo C
o Acortamiento o colapso del radio distal
• Placas
o Fracturas de radio distal
o Fracturas Tipo A2.3, Tipo A3, Tipo B2 y todas las Tipo C
Complicaciones
• Lesión ligamentaría (98%)
• Artrosis (7-65%)
• Pérdida de la movilidad (0-31%) tanto de la flexoextensión,
pronosupinación y desviaciones radial y cubital.
• Lesiones nerviosas: nervio radial y nervio cubital (0-17%) y mediano.
• Síndromes dolorosos (0-8%)
• Mala unión (5)
• Lesiones tendinosas (5%)
• Pseudo artrosis (0.7-4%)
Fractura de cadera
• Pérdida de la solución de continuidad del tejido óseo de las regiones del
cuello femoral, la región intertrocantérea y subtrocantérea.
• Ruptura del tercio superior del fémur.
Fractura del cuello del fémur
• Prevalencia del 50% de todas las fracturas de cadera.
• FACTORES DE RIESGO
• 1. Sexo femenino
• 2. Raza blanca
• 3. Alcoholismo
• 4. Edad avanzada
• 5. Tabaquismo
• 6. Antecedentes de fractura de cadera
• 7. Ingestión excesiva de cafeína o alcohol
• 8. Demencia
• 9. Ingestón de determinados farmacos, como los corticoides
Mecanismo de
lesión
• Mecanismo de baja energía: más frecuente en ancianos.
❑ Traumatismo directo: caída sobre el trocánter mayor o
una rotación
externa forzada.
❑ Traumatismo indirecto: tracción muscular que sobrepasa
la resistencia del cuello del fémur.
• 2. Traumatismo de alta energía: producen fracturas del
cuellos del fémur en jóvenes y ancianos, en accidentes
de tráfico o por caidas desde una altura importante.
• 3. Fracturas por sobrecarga (cargas cíclicas): se observan
en deportistas, reclutas, bailarinas de ballet; los
pacientes con osteoporosis y astopenia presentan un
riesgo.
• 4. Fracturas por insuficiencia: los pacientes con
osteoporosis y osteopenia tiene un riesgo particular.
Evaluación clínica
Clinica
● Dolor severo en la cadera afectada
● Dificultad o imposibilidad para caminar
● Extremidad afectada acortada y en rotación externa
A la exploración
● Dolor localizado sobre la cadera
● Rango de movilidad limitado (rotación y flexión tanto
pasiva como activa)
Fractura por sobre carga o impactadas
● Dolor a la compresión axial
● Ausencia de deformidad
● Pueden apoyar el miembro
Clasificación
• Clasificación en función de su localización:
• ❖ Zona 1:
• 1. Fracturas subcapitales: se producen justo por debajo
• de la cabeza femoral (la parte esférica del hueso).
• 2. Facturas cervicales o del cuello femoral: tienen lugar
• en el cuello del fémur (la parte tabular justo por debajo
• de la cabeza).
• 3. Fracturas basicervicales o de la base del cuello
• femoral: su trazo principal está localizado en la unión
• entre el cuello femoral y la región trocantérica (zona
• de ensanchamiento del fémur por debajo del cuello).
Tratamiento
CONSERVADOR:
❑ Riesgo quirúrgico extremo.
❑ Demencia (no mantienen la capacidad de deambulación).
❑ Poco dolor en la cadera.
Tratamiento quirúrgico
❑ Maniobra de reducción de la fractura: flexión de la cadera con tracción suave y rotación
externa para desengrasar los fragmentos, y se coloca el miembro lentamente en extensión y
rotación interna.
Confirmar reducción con proyecciones AP y lateral.
❑ Parámetros para considerar que la reducción es aceptable:
alineamiento anatómico (en proyección AP), la cadera mantiene la
anteversión y no presenta traslación posterior de las superficies de
la fractura.
Tratamiento quirúrgico
❑ Fijación interna:
❑ Fijación con múltiples tornillos: su rosca a de atravesar el foco de la fractura para ejercer
compresión.
❑ Tornillo-placa deslizante: debe introducirse un segundo tornillos o clavo en la parte
superior para controlar la rotación durante la inserción del tornillo cefálico.
❑ Sustitución protésica:
❑ Ventajas: recuperación rápida con carga total, elimina la posibilidad de seudoartrosis,
onteonecrosis.
❑ Desventajas: técnica más agresiva y con mayor pérdida de sangre
FRACTURA
CARPOS
FACTORES DE RIESGO
Edad avanzada: especialmente por el riesgo de
caídas y fragilidad ósea (osteoporosis).
Sexo masculino: en edades jóvenes, por mayor
exposición a deportes de contacto o trabajos de
riesgo.
Osteoporosis: fragilidad ósea que aumenta la
probabilidad de fracturas ante traumas menores.
Trastornos neuromusculares: como epilepsia o
enfermedades que afecten la coordinación.
Déficit visual o auditivo: aumenta el riesgo de
caídas o accidentes.
Factores ocupacionales y de
actividad
• Trabajos manuales intensos:
como albañilería, carpintería,
mecánica.
• Deportes de contacto o alto
impacto: fútbol, boxeo, artes
marciales, esquí, ciclismo.
• Uso frecuente de maquinaria
pesada o herramientas sin equipo
de protección.
PERSONALES OCUPACIONALES
1. Fractura del escafoides carpiano
En la mayoría de los casos, este tipo de fractura se presenta después de una caída sobre la mano
estirada.
Está ubicado en la base de la cavidad conformada por los tendones del pulgar. En general, esta zona, a
menudo llamada “tabaquera anatómica,” es el sitio donde hay sensibilidad o dolor cuando se produce una
fractura.
El escafoides se fractura en la parte
media, llamada “cintura.” Las
fracturas también se pueden
producir en los extremos
proximal y distal del hueso.
Las fracturas del escafoides se clasifican de acuerdo con la gravedad
del desplazamiento (o a qué distancia se han movido las partes del
hueso desde su posición normal) :
• Fractura sin desplazamiento.En este tipo de fractura, los
fragmentos del hueso se alinean correctamente.
• Fractura con desplazamiento.En este tipo de fractura, los
fragmentos del hueso se han movido fuera de su posición
normal. Puede haber fisuras entre las partes del hueso o los
fragmentos se pueden superponer entre sí.
SÍNTOMAS
Dolor e inflamación
El dolor puede ser intenso
cuando mueve el pulgar o la
muñeca, o cuando intenta
pellizcar o agarrar un objeto.
EXAMEN FÍSICO
habrá sensibilidad directamente sobre
el escafoides en la tabaquera
anatómica.
o Inflamación.
o Hematomas.
o pérdida del movimiento.
PRUEBAS
Las radiografías ofrecen imágenes de
estructuras densas, como los huesos.
Si el médico sospecha que tiene una
fractura pero no se visualiza en la
radiografía, le puede recomendar que
use una férula para muñeca o un yeso
durante 2 a 3 semanas y luego regrese
para una radiografía de seguimiento.
Factores que influyen en el tratamiento
• Ubicación de la fractura (distal, cintura, proximal).
• Presencia o no de desplazamiento.
• Tiempo transcurrido desde la lesión.
Tratamiento NO quirúrgico
* Fractura del polo distal (cerca del pulgar)
• Buena irrigación → buena capacidad de sanación.
• Manejo:
• Yeso o férula debajo del codo incluyendo el pulgar.
• Restricción de actividad.
• Seguimiento con radiografías o imágenes.
* Fractura de la cintura o polo proximal (más cerca del antebrazo)
• Mala irrigación → sanación más difícil.
• Manejo:
• Yeso largo que incluya el pulgar y se extienda sobre el codo.
Tratamiento QUIRÚRGICO
Indicaciones:
• Fracturas en la cintura o polo proximal.
• Fragmentos desplazados.
Procedimientos:
• Reducción (realineación de la fractura):
• Con anestesia.
• Puede ser cerrada o abierta.
• A veces se usa artroscopía.
• Fijación interna:
• Tornillos o alambres metálicos.
• Se colocan mediante incisión pequeña o amplia.
• Incisión en cara anterior o posterior de la muñeca según el caso.
• Injerto óseo:
• Estimula formación ósea.
• Puede ser con o sin fijación interna.
• Fuente: antebrazo o cadera.
FRACTURA DE
METACARPOS
C O N C E P T O
• El metacarpo forma parte del esqueleto de
la región palmar y se compone de cinco
huesos alargados, denominados
metacarpianos.
• Entre ellos se limitan los espacios interóseos.
• El metacarpo es el esqueleto de la región
palmar que une al carpo con las falanges y
consta de cinco huesos metacarpianos. En
algunas literaturas los enumeran del uno al
cinco, empezando por el pulgar.
M E C A N I S M O D E L E S I O N
• Transversales y conminutas: Traumatismo directo
sobre dorso de mano.
• Oblicuas: mecanismo indirecto al aumentarse o disminuirse
su curvatura.
• Espiroideas: por torsión.
• Transversales: Angulación dorsal
T I P O S D E F R A C T U R A
D E
M E T A C A R P I A N O
Las fracturas de metacarpiano se describen generalmente
por la localización de la fractura.
▶ En el centro del hueso se llaman fracturas diafisarias.
▶ En la base del dedo se denominan fractura de la base.
▶ En el nudillo se llaman fracturas de la cabeza
metacarpiana, pueden ser de la propia cabeza o justo
por debajo, entonces se llaman subcapitales.
La fractura subcapital más típica es la de la cabeza
del 5º metacarpiano
F O R M A S D E F R A C T U R A D E
M E T A C A R P I A N O
• Fractura transversa de metacarpiano
Es un tipo habitual de fractura, se describe como una línea transversal al eje
del hueso. Es un fractura bastante estable, y si no se ha movido se
puede aplicar un yeso con excelentes resultados.
Si el foco de fractura se ha movido se puede tratar con agujas de
Kirschner, aunque la recuperación es mucho más rápida si se utiliza tornillo
canulado. También se puede fijar con placa y tornillos aunque tiene riesgo de
rotación y de cicatrización extensa.
F O R M A S D E F R A C T U R A D E
M E T A C A R P I A N O
• Fractura espiroidea
El trazo es largo y se va curvando alrededor del metacarpiano. Son
fracturas inestables que se acompañan de acortamiento del metacarpiano por
lo que la escayola sola no suele ser muy recomendable.
El método ideal para fijarlas es con tornillos a compresión.
La fractura espiroidea no se fija bien con agujas ni tornillos canulados
porque produce acortamientos en el foco de fractura.
F O R M A S D E F R A C T U R A
D E M E T A C A R P I A N O
• Fractura oblicua de metacarpiano
El trazo es diagonal. No es lo mismo que una
fractura espiroidea.
Es inestable y no se puede tratar con escayola sola .
Tampoco se puede tratar con tornillos a compresión
debido a que el trazo es demasiado corto y no caben dos
tornillos.
Lo mejor es utilizar agujas y si no queda bien fija
siempre se puede recurrir a la placa con tonillos.
F O R M A S D E F R A C T U R A D E
M E T A C A R P I A N O
• Fractura en alas de mariposa
de metacarpiano
Es una fractura con dos fragmentos largos y un
tercer fragmento intermedio. Este tipo de fracturas
son muy inestables y no se pueden tratar con escayola
sola.
Las agujas dejarán fragmentos suelto y los
tornillos a compresión también.
Es necesario aplicar placa y tornillos para fijarla lo más
anatómica posible.
F O R M A S D E F R A C T U R A D E
M E T A C A R P I A N O
• Fractura en conminuta de metacarpiano
Son fracturas o en la que hay muchos fragmentos muy
pequeños. con pérdida de sustancia del hues
Son fracturas muy inestables. Cuando existe mucha
conminución con fragmentos muy pequeños entonces el
tratamiento sólo puede realizarse con agujas de Kirschner,
y suele necesitar la adición de injertos óseos para reponer
sustancia ósea.
Si la conminución ocurre en un lugar intermedio entre
fragmentos grandes, entonces el hueso se puede fijar con
una placa que actúe como «placa puente» y rellenar el
hueco de hueso esponjoso.
C L I N I C A /
D I A G N Ó S T I C O
El examen debe comenzar con la
historia clínica en relación al
mecanismo de lesión.
La inspección y los signos
específicos, tales como la
tumefacción, la equimosis, la
crepitación o la deformidad, y la
presencia o no de lesión de tejidos
blandos asociados puede condicionar
el tratamiento final.
T R A T A M I E N T O
Las fracturas inestables e
irreducibles precisan de
tratamiento quirúrgico, así como
las fracturas asociadas a lesiones
tendinosas que precisen una
rehabilitación rápida e intensa.
No obstante se estima que hasta
en un 8
5
% de estas fracturas se
podrá realizar un tratamiento
conservador
R x
El examen radiográfico debe incluir tres proyecciones, frente, lateral y
oblicua. La proyección oblicua puede descubrir desplazamientos
periarticulares no apreciados en las proyecciones antero-posterior y lateral. En casos
de fracturas articulares que implican un hundimiento de la superficie articular está
indicada la tomografía axial computerizada.
F R A C T U R A S D E L A
D I Á F I S I S
▶ En las fracturas transversales y oblicuas cortas se puede
realizar una reducción cerrada y estabilización mediante
agujas de Kirschner intramedulares, agujas cruzadas.
▶ En las fracturas oblicuas largas y espiroideas está
indicada la osteosíntesis con tornillos interfragmentarios a
compresión. Esta síntesis permitirá reducir el tiempo de
inmovilización.
▶ En fracturas abiertas hay que realizar las mismas pautas
de tratamiento que las de cualquier otra localización.
F R A C T U R A S D E L
C U E L L O
• En las fracturas sin desplazamiento o poco desplazadas,
el tratamiento consiste en una inmovilización de tres semanas,
manteniendo la articulación metacarpo-falángica en flexión de
80º.
• Cuando la fractura es desplazada se realiza la reducción
mediante la maniobra de Jahss. La maniobra consiste en mantener
en flexión las articulaciones metacarpo-falángicas e interfalángicas
y realizar presión en el eje de la falange proximal a la vez que
realizamos contrapresión en la cara dorsal del metacarpiano
afecto.
• En el tratamiento conservador son tolerables angulaciones
volares de hasta 40º en el quinto metacarpiano, 30º para el
anular y solo 10º en el segundo y tercer dedo.
• Aunque esta herida se asocie con las peleas, también
es frecuente en aquellas personas que para descargar
malhumor o ira acostumbran a golpear un objeto fijo y
resistente, como una pared.
F R A C T U R A D E L
B O X E A D O R
• Se conoce como fractura del boxeador al rompimiento
del quinto metacarpiano, es decir, del quinto hueso de la
mano, el cual se lesiona comúnmente cuando
se golpea fuertemente algo con el puño cerrado y se
recibe el impacto en los nudillos.
F R A C T U R A D E R O L A N D O Es una fractura
intrarticular de la base del primer metacarpiano. Esta tiene forma de “Y”,
“V” o “T” no hay desplazamiento diafisiario
• Requiere una reducción anatómica para evitar la artrosis
postraumática; por ese motivo, la mayoría de los autores
recomiendan una reducción abierta y fijación mediante placa en T de
pequeños fragmentos, si los fragmentos articulares son de tamaño
suficiente.
En los casos en los que la lesión es conminuta el tratamiento lo
realizaremos mediante la colocación de agujas intermetacarpianas
según técnica de Iselin (percutánea) o bien con la colocación de un
fijador externo.
El tratamiento inadecuado de estas fracturas puede dejar un defecto
de apertura de la primera comisura interdigital y sobretodo artrosis
postraumática.
FRACTURA DE
FALANGES
EPIDEMIOLOGÍA
• Representan ~10% de todas las fracturas óseas.
• Son las fracturas más comunes de la mano.
• Afectan más a hombres jóvenes (20-40 años), por
actividades laborales y deportivas.
• Falange distal es la más frecuentemente fracturada
(hasta 50%).
CLASIFICACIÓN GENERAL
Se clasifican según:
• Localización:
• Falange distal
• Falange media
• Falange proximal
Tratamiento:
• Conservador (férula tipo stack) en la mayoría.
• Desbridamiento si hay lesión ungueal expuesta.
• Cirugía si hay inestabilidad, desplazamiento o
fractura intraarticular.
1. Fractura de falange DISTAL
• Asociada a lesiones por aplastamiento o trauma directo (puertas, herramientas).
• A menudo con lesiones de la uña o pulpejo.
Tipos:
• Fractura conminuta (más
común)
• Fractura de la base (puede ser
intraarticular)
• Fractura en "tuerca de tornillo"
Síntomas y signos:
• Dolor intenso localizado
• Hematoma subungueal
• Deformidad visible
• Sangrado en lesiones expuestas
Tratamiento:
• Reducción cerrada y
férula en fracturas
estables.
• Fijación interna (K-wires
o tornillos) si hay
desplazamiento o
inestabilidad.
1. Fractura de falange MEDIA
• Menos común.
• Lesiones de tracción o torsión (por maquinaria o
Tipos:
• Transversas u oblicuas
• Espirales (asociadas a rotación
del dedo)
• Intraarticulares
Signos y síntomas:
• Dolor localizado
• Inflamación
• Limitación del movimiento
• Desviación del eje
Tratamiento:
• Fracturas no desplazadas: férula o inmovilización funcional.
• Fracturas desplazadas o rotacionales: cirugía.
1. Fractura de falange PROXIMAL
• Alta incidencia en deportes de contacto o peleas.
• Mayor riesgo de rigidez postraumática.
Tipos:
• Transversas, oblicuas,
espirales.
• Intraarticulares (afectan la
articulación
metacarpofalángica).
Signos:
• Dolor a la palpación
• Deformidad angular o rotacional
• Dolor al movimiento activo o pasivo
Luxación de cadera
• Pérdida de la relación anatómica de las superficies articulares,
generalmente debida a un movimiento con rango mayor al normal con
dirección fuera de la anátomo-funcional”
Mecanismo de
lesión
Accidentes de trafico
Caídas
Atropellos
• Accidentes laborales o
deportivos
Asociadas a fracturas de rodillasy pierna 40% – 70%
• La dirección de la luxación está
determinada por la dirección de la fuerza
aplicada y la posición del miembro inferior
en el momento de la lesión.
• Luxaciones posteriores (90%).
El paciente presenta el miembro inferior
acortado, en rotación interna, aproximación y
flexión; el trocánter mayor asciende y la
cabeza femoral puede palparse en la región
glútea, pudiendo existir una lesión asociada del
nervio ciático
• Luxación anterior
Son resultado de la rotación externa y abducción de
la cadera.El grado de abducción de la cadera
determina que la luxación anterior sea de tipo
superior o inferior
• La luxación inferior (obturatriz)
se produce por la abducción, la rotación externa y la
flexión simultáneas de la cadera.
• La luxación superior (ilíaca o púbica) abducción,
la rotación externa y la extensión simultáneas de
la cadera.
Fractura de cadera
• Pérdida de la solución de continuidad del tejido óseo de las regiones del
cuello femoral, la región intertrocantérea y subtrocantérea.
• Ruptura del tercio superior del fémur.
Fractura del cuello del fémur
• Prevalencia del 50% de todas las fracturas de cadera.
• FACTORES DE RIESGO
• 1. Sexo femenino
• 2. Raza blanca
• 3. Alcoholismo
• 4. Edad avanzada
• 5. Tabaquismo
• 6. Antecedentes de fractura de cadera
• 7. Ingestión excesiva de cafeína o alcohol
• 8. Demencia
• 9. Ingestón de determinados farmacos, como los corticoides
Mecanismo de
lesión
• Mecanismo de baja energía: más frecuente en ancianos.
❑ Traumatismo directo: caída sobre el trocánter mayor o
una rotación
externa forzada.
❑ Traumatismo indirecto: tracción muscular que sobrepasa
la resistencia del cuello del fémur.
• 2. Traumatismo de alta energía: producen fracturas del
cuellos del fémur en jóvenes y ancianos, en accidentes
de tráfico o por caidas desde una altura importante.
• 3. Fracturas por sobrecarga (cargas cíclicas): se observan
en deportistas, reclutas, bailarinas de ballet; los
pacientes con osteoporosis y astopenia presentan un
riesgo.
• 4. Fracturas por insuficiencia: los pacientes con
osteoporosis y osteopenia tiene un riesgo particular.
Evaluación clínica
Clinica
● Dolor severo en la cadera afectada
● Dificultad o imposibilidad para caminar
● Extremidad afectada acortada y en rotación externa
A la exploración
● Dolor localizado sobre la cadera
● Rango de movilidad limitado (rotación y flexión tanto
pasiva como activa)
Fractura por sobre carga o impactadas
● Dolor a la compresión axial
● Ausencia de deformidad
● Pueden apoyar el miembro
Clasificación
• Clasificación en función de su localización:
• ❖ Zona 1:
• 1. Fracturas subcapitales: se producen justo por debajo
• de la cabeza femoral (la parte esférica del hueso).
• 2. Facturas cervicales o del cuello femoral: tienen lugar
• en el cuello del fémur (la parte tabular justo por debajo
• de la cabeza).
• 3. Fracturas basicervicales o de la base del cuello
• femoral: su trazo principal está localizado en la unión
• entre el cuello femoral y la región trocantérica (zona
• de ensanchamiento del fémur por debajo del cuello).
Tratamiento
CONSERVADOR:
❑ Riesgo quirúrgico extremo.
❑ Demencia (no mantienen la capacidad de deambulación).
❑ Poco dolor en la cadera.
Tratamiento quirúrgico
❑ Maniobra de reducción de la fractura: flexión de la cadera con tracción suave y rotación
externa para desengrasar los fragmentos, y se coloca el miembro lentamente en extensión y
rotación interna.
Confirmar reducción con proyecciones AP y lateral.
❑ Parámetros para considerar que la reducción es aceptable:
alineamiento anatómico (en proyección AP), la cadera mantiene la
anteversión y no presenta traslación posterior de las superficies de
la fractura.
Tratamiento quirúrgico
❑ Fijación interna:
❑ Fijación con múltiples tornillos: su rosca a de atravesar el foco de la fractura para ejercer
compresión.
❑ Tornillo-placa deslizante: debe introducirse un segundo tornillos o clavo en la parte
superior para controlar la rotación durante la inserción del tornillo cefálico.
❑ Sustitución protésica:
❑ Ventajas: recuperación rápida con carga total, elimina la posibilidad de seudoartrosis,
onteonecrosis.
❑ Desventajas: técnica más agresiva y con mayor pérdida de sangre
SINDROME COMPARTIMENTAL
Presencia de signos y síntomas relacionados con el incremento de
la presión de un compartimiento en una extremidad.
Reducción o eliminación de la perfusión vascular
Isquemia del compartimento afectado
A
GU
DO CRÓNICO
FISIOPATOLOGÍ
A
Aumento de la presión intersticial.
Aumento de presión tisular Compresión microvascular
Enlentece o anula la
circulación y la reabsorción
postcapilar
Formación de edema
intersticial
Aumenta la presión
Disminución del gradiente
arteriovenoso
Impide el flujo sanguíneo sea capaz
de satisfacer las necesidades
metabólicas tisulares
Necrosis de los tejidos implicados e incluso
la afectación sistémica del paciente.
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
CAUSA INTRÍNSECA:
• Aumentando el volumen
intracompartimental.
CAUSA EXTRÍNSECA:
• Reduciendo o impidiendo la
distensibilidad del compartimento.
ETIOLOGÍA
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
LAS CINCO P:
• Pain (Dolor).
• Perdida del pulso.
• Palidez.
• Parálisis.
• Parestesias.
Compartimento tenso o tumefacto.
El déficit sensitivo evolucionará hacia la hipoestesia o la
anestesia completa.
El déficit motor se produce más tardíamente y constituye
un signo de isquemia tisular.
CLINICA
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
FUNDAMENTALMENTE CLÍNICO (evaluaciones
físicas).
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN
INTRACOMPARTIMENTAL:
• Compartimiento en reposo normal (0 a 8 mmHg).
• Presión intracompartimental (>35 mmHg) es
considerado SCA.
En caso de que el síndrome compartimental sea
secundario a una fractura se recomienda realizar la
medición a menos de 5 cm del foco de fractura.
MÉTODOS NO INV
ASIVOS:
• Espectroscopia cercana al infrarrojo.
DIAGNOSTICO
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
• Descompresión inmediata del compartimento
afectado mediante fasciotomías extendidas
(apertura de la fascia).
• Debe abarcar toda la longitud del compartimento
con incisiones cutáneas largas, debiendo evitarse
las fasciotomías subcutáneas.
• Dentro de las 6 primeras horas y está indicado
ante la sospecha clínica.
• Si el diagnóstico se demora más allá de 24-36 horas
es recomendable la abstención terapéutica.
TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
FASCIOTOMÍA
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
Incisiones según el compartimento afectado:
BRAZO:
2 compartimentos.
• Anterior (incisión anterointerna)
• Posterior (incisión longitudinal posterior).
ANTEBRAZO:
3 compartimentos.
• Anterior
• Posterior
• Lateral
Única incisión curvilínea (longitud de la cara volar del antebrazo).
MANO:
• Compartimentos interóseos (dos incisiones dorsales
sobre los ejes longitudinales del 2º y 4º
metacarpianos).
• Compartimentos palmares (dos incisiones sobre las
eminencias tenar e hipotenar).
GLÚTEO:
• Músculos glúteo mayor, mediano y menor (Incisión
posterolateral).
MUSLO:
2 compartimientos
• Anterior
• Posterior
Única incisión (cara lateral). En ocasiones puede ser
necesaria una incisión adicional sobre la musculatura
aductora.
FASCIOTOMÍA
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
FASCIOTOMÍA
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
PIERNA:
4 compartimentos:
• Anterior
• Lateral
(Incisión vertical anteroexterna desde el tubérculo
de Gerdy hasta el ángulo tibioperoneo inferior)
• Posterior superficial
• Posterior profundo
(Incisión vertical 2 cm posterior al borde tibial
posterior)
• Descomprimir los 4 compartimentos
(Única incisión vertical desde el cuello del peroné
hasta el maléolo externo).
FASCIOTOMÍA
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
PIE:
9 compartimentos:
• Medial
• Lateral
• Central superficial
• Aductor del primer dedo
• Calcáneo
4 compartimentos para los músculos interóseos:
(2 incisioneslongitudinales sobre el dorso del pie)
una estará centrada sobre la diáfisis del 4º metacarpiano
y la otra entre el 1º y 2º metacarpianos.
Otros compartimentos:
(Incisión en “L” sobre la cara medial del pie).
• La herida debe quedar abierta, cubierta por apósitos estériles
con solución salina y antiséptica.
• Tratamiento con cefalosporinas de 2ª generación.
• Férula en posición funcional sin compresión excesiva.
• Curación diaria.
• CIERRE PRIMARIO (tensión constante en los bordes de la
herida mediante el retensado cíclico.
SISTEMA DE CIERRE ASISTIDO POR V
ACÍO
(VAC).
•
• INJERTOS CUTÁNEOS
Cierre definitivo puede tardar hasta tres o cuatro meses.
TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
Derivadas de la necrosis muscular y nerviosa de los tejidos
del compartimento.
AFECTACIONES LOCALES
• (Fibrosis, retracción y adherencias de los músculos
afectados).
• Se deberá optar por la intervención quirúrgica.
AFECTACIONES
SISTÉMICAS.
• (Liberación de mioglobina al torrente circulatorio,
metabolitos tóxicos e inflamatorios).
• Pueden aparecer mioglobinuria, acidosis metabólica e
hiperpotasemia.
COMPLICACION
ES
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
Aparece sin antecedente traumático.
Se reproduce mediante esfuerzos físicos repetidos.
No constituye una situación urgente.
Suele afectar a personas musculosas y deportistas.
CLÍNICA:
• Dolor
• Calambres
• Aumento de consistencia del compartimento
• Debilidad
• Parestesias
Las molestias pueden persistir hasta varias horas después.
SINDROME
COMPARTIMENTAL
CRONICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
• Tendinitis
• Periostitis
• Fracturas por fatiga
DIAGNÓSTICO:
Medición de la presión intracompartimental.
• (Presión en reposo >15 mm Hg).
• (Presión >35 mm Hg tras finalizar el ejercicio).
• (Presión >25 mm Hg a los 5 minutos de finalizado).
TRA
TAMIENTO:
• Modificación de la actividad deportiva.
• Descompresión quirúrgica mediante fasciotomías subcutáneas o fasciectomía.
SINDROME
COMPARTIMENTAL
CRONICO
REFERENCIAS
• V
olkman R. Die ischaemischen Muskallahmangen undKontrakturen. Zentralbl Chir. 1881:801-3.
• Matsen FA III, Krugmire RB. Compartmental syndromes. Surg Gynecol Obstet. 1978;147:943-9.
• Shuler MS, Reisman WM, Cole AL, Whitesides TE Jr,
• Moore TJ. Near-infrared spectroscopy in acute compartment syndrome: case report. Injury
2011;42:1506-8.
• Matsen 3rd. FA, Winquist RA, Krugmire RB. Diagnosis and management of compartmental
syndromes. J Bone JointSurg (Am). 1980;62-A:286-91.
• McQueen MM, Court-Brown CM. Compartment monitoring in tibial f

Trauma Musculo-Esquelético, Sindrome Compartimental .pptx

  • 1.
    Practicas de urgencias: Traumatismo Musculoesqueléti co •Robert Ramos González • Oscar Enrrique López Shirma • Stephanie Román Sánchez • Montserrat Vázquez Perez • Susana de la Cruz Osorio • Abril Monserrat Domíngez López
  • 2.
  • 3.
    Definición El trauma musculoesqueléticoocurre cuando existe una transferencia de energía brusca hacia un segmento del cuerpo, lo que puede significar un daño en forma directa en huesos, músculos, articulaciones, ligamentos o tendones. NEXT
  • 4.
    Conceptos generales El policontundidoy el polifracturado a diferencia del politraumatizado, presenta lesiones solo en sistema musculoesquelético Actualmente los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida El 85% de pacientes son víctimas de un trauma contuso Van desde leves hasta representar un peligro para la vida o preceder a secuelas incapacitantes El médico debe reconocer su presencia, definir la anatomía de la lesión y proteger al paciente de secuelas invalidantes y prevenir complicaciones Fractura de fémur pueden llegar a ocasionar pérdidas sanguíneas de hasta 3 o 4 unidades de sangre y pueden producir un shock clase III
  • 5.
    Hemorragia grave en fracturaspélvicas inestables y las abiertas de fémur Embolismo graso: fractura de huesos largos Lesiones musculoesqueléticas graves Fracturas por encima y debajo del diafragma: lesiones vuscerales del tronco Las lesiones músculoesqueléticas graves indican impactos graves al organismo Lesiones por aplastamiento: IRA Síndrome compartimental agudo NEXT
  • 6.
    Evaluación primaria yevaluación Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical A Resiración y ventilación 02 Circulación con control de hemorragias: compresión y fluidos C Déficit neurológica D B Exposición control Ambiental: desvestir completamente al paciente E
  • 7.
    Inmovilización de lafractura Fractura expuesta: vendaje estéril y compresión para control de la hemorragia 1. Realineación de la extremidad en una posición lo más cercana a la anatómica mediante tracción de la extremidad Luxaciones: inmovilización en la posicicón que fueron encontrados 2. Evitar movilidad excesiva de la zona afectada, con dispositivos de inmovilización Ferulización adecuada: -Control del sangrado -Reducción del dolor -Prevención de lesiones de las partes blandas posteriores
  • 8.
    Segunda revisión Interrogatorio dirigido • Mecánicadel trauma • Antecedentes patológicos Exploración del paciente 1. CABEZA 2. MAXILO FACIAL 3. CUELLO 4. TÓRAX 5. ABDOMEN 6. OSTEOMUSCULAR 7. NEUROLÓGICO
  • 9.
    Evaluación secundaria Examinar • Piel •Función neuromuscular • Estado circulatorio • Integridad esquelética y ligamentosa Examen físico Palpación y revisión sistemática de las extremidades Anamnesis Mecánica de la lesión, estado previo a la lesión Rayos X El examen físico sugiere la necesidad de Rx NEXT
  • 10.
    Mecanismos de lesión Ocurrecuando una fuerza externa impacta directamente sobre una parte del cuerpo, causando lesiones en el punto de contacto. Ejemplo: incluyen contusiones o fracturas en el sitio del impacto. Se produce cuando la fuerza aplicada en una zona del cuerpo genera una lesión en un área distante. Esto puede deberse a mecanismos como torsión, compresión o tracción. Ejemplo: una caída sobre la mano extendida que resulta en una fractura de clavícula. Traumatismo directo Traumatismo indirecto NEXT
  • 11.
    Cinemática del trauma Implicala transferencia de una gran cantidad de energía al cuerpo, común en accidentes de tráfico o caídas desde alturas significativas. Estas lesiones suelen ser más graves y pueden afectar múltiples sistemas corporales. Ocurre con fuerzas de menor magnitud, como torceduras o caídas desde la propia altura, y generalmente resulta en lesiones menos severas. Trauma de alta energía Trauma de baja energía Preguntar al paciente Analizar la situación Testigos ¿Cuál es la mejor forma de hacer la investigación? 1.- ¿Quién es el accidentado? 2.- ¿Dónde ocurrió el accidente? 3.- ¿Cuándo ocurrió el accidente? 4.- ¿Cómo ocurrió el accidente? 5.- ¿ Por qué ocurrió el accidente? SINO
  • 12.
    Exploración ortopédica Identificación deáreas dolorosas, temperatura, textura y presencia de masas. Inspección Observación de deformidades, hinchazón, cambios en la piel y postura. Pruebas específicas: Maniobras dirigidas a evaluar la integridad de estructuras como ligamentos y tendones. Palpación Evaluación de la movilidad Determinación del rango de movimiento activo y pasivo de las articulaciones. NEXT
  • 13.
    • Color yperfusión (palidez, llenado capilar) • Deformidades • Heridas • Edema • Cambios localizados de coloración o contusiones • Identificar sitios de hemorragia externa mayor • Función motora (fuerza, arcos de movilidad) • Función sensorial • Dolor (movimiento o presión) • Pulsos • Tumefacciones articulaes • Crepitos Evaluación de las extremidades • Identificar lesiones que ponen en peligro la vida del paciente (evaluación primaria) • Identificar lesiones que ponen en peligro la extremidad (evaluación secundaria) • Revisión sistemática con el fin de identificar cualquier otra lesión musculoesquelética (reevaluación continua) Inspección Palpación
  • 14.
    Evaluación de extremidades Deformidadesen luxo-fracturas Articulació n Deformidad Hombro En charretera (anterior) Bloqueada en rotación interna (posterior) Codo Olecranon prominente posterior Cadera Flexión. Abducción y rotación externa (anterior) Flexión, aducción y rotación interna (posterior) Rodilla Pérdida del contorno normal, extendida Tobillo Rotada externamente, maléolo tibial prominente Subastragal ina Calcáneo desplazado externamente
  • 15.
    Rayos X ● Lesionesmúltiples ● Hemodinámicamente inestables en los que no se ha identificado el origen del sangrado ● Deterioro neurológico ● Se indica: ● Radiografía AP de pelvis ● Radiografía AP y lateral de cervicales ● Tele de tórax ● Otras según la clínica lo indique ● Si no se dispone de Rayos X se debe realizar reducción
  • 16.
    Lesiones que ponen enriesgo la vida • Síndrome por aplastamiento (rabdomiólisis traumática) • Trauma complejo de la pelvis asociado a hemorragia • Lesiones vasculares mayores • Lesiones articulares • Fracturas expuestas • Amputación traumática NEXT
  • 17.
    Clasificación del trauma musculoesquelético Segúnla naturaleza de la lesión Fractur as Rupturas en la continuidad ósea Luxacio nes Pérdida de la congruencia articular. Esguinc es Lesiones de los ligamentos. Contusi ones Lesiones por impacto directo sin ruptura de la piel. Según la gravedad de la lesión Leve Lesiones que no comprometen la función ni la estabilidad. Moderad as Lesiones con cierta afectación funcional pero sin riesgo vital.. Graves Lesiones que ponen en peligro la vida o la viabilidad de una extremidad
  • 18.
  • 19.
    INTRODUCCIÓN NEXT • En laslesiones traumáticas de los miembros distinguimos: • Fracturas: se produce pérdida de continuidad en el tejido óseo. • Luxaciones: lesiones propias de las articulaciones, separándose en mayor o menor medida los extremos de los huesos que se articulan. • Contusiones: lesiones propias de los tejidos blandos (músculo- tendinoso, nervioso y piel). Podemos definir inmovilización como el conjunto de técnias destinadas a conseguir de modo temporal o permanente, la supresión parcial o total de todos los movimientos de un miembro o zona corporal
  • 20.
  • 21.
    VENDAJES Procedimiento o técnicaconsistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares con el objetivo de aliviar el dolor y proporcionar el reposo necesario para favorecer la cicatrización de los tejidos. NEXT Indicaciones: 1. Fijar apósitos y medicamentos 2. Limitar el movimiento y reducir el dolor 3. Sujetar férulas para evitar desplazamientos 4. Comprimir zonas para controlar inflamaciones y edemas 5. Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación). · Proteger la piel como prevención de lesiones. · Contener una hemorragia.
  • 22.
    NEXT TIPOS DE VENDAJES Vendaje contentivoo blando: Sostiene material de curación, protege la piel y se usa en combinación con otras inmovilizaciones. Vendaje compresivo: Aplica presión progresiva en extremidades para mejorar la circulación, limitar movimientos y controlar inflamaciones. Vendaje suspensorio: Se usa para sostener estructuras como el escroto o las mamas. Vendaje funcional: Inmoviliza parcialmente una articulación lesionada mientras permite el movimiento de estructuras sanas, reduciendo el tiempo de inmovilización.
  • 23.
    Venda de gasaorillada: Es un tipo de venda de algodón, porosa y que se suele utilizar para la realización de vendajes contentivos. Venda algodonada: Venda de algodón prensado que se emplea para almohadillar vendajes compresivos o de yeso. Venda elástica: Son vendas de algodón y tejido elástico que se usan en aquellos vendajes en los que se requiere aplicar cierto grado de presión. Venda elástica adhesiva: Es una venda realizada con tejido elástico con una cara adhesiva. Evitar aplicarla directamente so- bre la piel cuando existan problemas como piel delicada, varices o alergia a algún comp TIPOS DE VENDAS
  • 24.
    TÉCNICAS DE VENDAJE Vueltacircular Consiste en dar vueltas sobre la vuelta anterior. Se usa para iniciar y finalizar vendajes, para fijar apósitos y para contener hemorragias. Vuelta en espiral Cada vuelta de la venda cubre 2/3 partes de la vuelta anterior de forma oblicua al eje de la extremidad que se está vendando. El vendaje se debe iniciar en la parte más distal, avanzando a medida que se venda, hacia la más proximal. Vuelta en espiga Se comienza por la zona distal de la extremidad, realizando vueltas hacia arriba y hacia abajo con una inclinación de 45º en cada una de ellas. La primera vuelta se inicia hacia arriba y la segunda hacia abajo, y así sucesivamente. Se aplicará una mayor tensión a las vueltas que se dirigen hacia arriba.
  • 25.
    TÉCNICAS DE VENDAJE Vueltarecurrente Se utiliza fundamentalmente para los dedos, la cabeza y los muñones. Se realiza comenzando con una vuelta circular, a continuación se lleva el rollo de venda hacia el extremo del dedo, muñón o cabeza, realizando pliegues sobre sí misma en distintas direcciones hasta completar el vendaje. Terminar con vuelta circular. En el caso de la cabeza se denomina capelina o gorro hipocrático. Vuelta en ocho se utiliza en rodillas y codos. Las vueltas ascendentes y descendentes se alternan cruzándose en el centro de la articulación formando una figura en ocho.
  • 26.
    VENDAJE DE “CAPELINA” Elvendaje de capelina es un tipo de vendaje utilizado para cubrir y proteger la cabeza, el cuero cabelludo o la frente. Se emplea en heridas, cirugías craneales o para fijar apósitos en la zona. Indicaciones • Protección de heridas en el cuero cabelludo. • Control de hemorragias en la cabeza. • Fijación de apósitos o medicamentos en la zona. • Protección postoperatoria en cirugías craneales. 1. No debe quedar demasiado ajustado para evitar comprometer la circulación sanguínea. 2. Se debe revisar la comodidad del paciente y la estabilidad del vendaje. 3. En caso de sangrado abundante, se puede reforzar con apósitos adicionales.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
    VENDAJE DE LOS“ DEDOS”
  • 30.
    VENDAJE FUNCIONAL Inmovilización selectivade las estructuras músculo-tendinosas lesionadas obteniendo como resultado el mantenimiento o estabilización de las posiciones antiálgicas y el reposo de las zonas afectadas Indicaciones del vendaje funcional · Prevención de laxitudes ligamentosas. · Distensiones ligamentosas de grado I y II. · Rotura de fibras musculares. · Fisuras de huesos largos. · Descarga de tendinitis. · Tras retirada de escayola como prevención de lesiones. Técnicas de vendaje funcional De contención o elástica. Por medio del vendaje se limita el movimiento que produce dolor. Venda elástica, cohesiva o adhesiva. Se utiliza especialmente ante superficies musculares amplias o en lesiones agudas con edema. También en aquellas personas que además sufran insuficiencia venosa periférica. De inmovilización o inelástica. Es la técnica que por medio del vendaje anula el movimiento que produce dolor, el material que se utiliza es el esparadrapo o tape. Se suele aplicar tanto desde el punto de vista preventivo como terapéutico, en este último caso siempre y cuando la lesión no curse con un proceso inflamatorio moderado o grave. Mixta o combinada. Se utiliza una combinación de materiales de las dos técnicas anteriores. Al contrario de los vendajes tradicionales, los funcionales no consisten en una tira que debe enrollarse alrededor de la parte del cuerpo afectada, sino de varias piezas separadas que sólo llegan a formar una unidad cuando se pegan juntas.
  • 31.
  • 33.
    CABESTRILLO Es un vendajeque se utiliza en el caso de lesiones del miembro superior ya sean estructuras óseas o de partes blandas. Funciones: - Contención del miembro afectado. - Limitación de la movilidad. - Disminución del edema ya que la posición elevada del brazo favorece el retorno venoso. - Reducción de la tensión articular y muscular. • se colocará dejando el codo en ángulo de 90o si se trata de una lesión de hombro o de codo. • Si la lesión fuera del antebrazo o mano, la flexión del codo es mayor de forma que la mano quede por encima del corazón. • Este tipo de vendaje tiene como inconveniente que no inmoviliza totalmente el miembro afectado, por lo que suele utilizarse asociada a otro tipo de inmovilizaciones como por ejemplo férulas o vendajes compresivos.
  • 34.
    VENDAJE DE VELPEAU Esun vendaje que inmoviliza de forma completa toda la cintura escapular. Las indicaciones más frecuentes son: -Fractura de escápula. -Luxación glenohumeral. - Fractura del cuello humeral sin desplazamiento. - Esguince acromio-clavicular (grado I). -Subluxación acromio- clavicular (grado II). video
  • 35.
    VENDAJE EN “8DE GUARISMO” Se utiliza para mantener alineados los extremos óseos en una fractura de clavícula. Produce también inmovilización del hombro, sobre todo en la antepulsión. Indicaciones: 1. Inmovilizar articulaciones 2. Sujetar apósitos 3. Tratar fracturas de clavícula 4. Limitar la movilidad 5. Evitar la fuerza de gravedad 6. Obtener una posición funcional correcta 7. Articulaciones: tobillo,rodilla codo e incluso muñeca Algunas consideraciones a tener en cuenta con el vendaje en ocho de guarismo: · El vendaje debe ser tensado cada 3-4 días. · El dolor se alivia manteniendo la posición erguida
  • 36.
    VENDAJE EN PINZADE AZUCAR vendaje inmovilizador utilizado en lesiones de la muñeca o el tobillo, especialmente en fracturas y esguinces severos. Se llama así porque su forma recuerda a las pinzas que se usan para sujetar los terrones de azúcar. Indicaciones: 1. Fracturas de muñeca (radio y cúbito) o tobillo (tibia y peroné). 2. Esguinces graves que requieren inmovilización. 3. Lesiones en articulaciones que necesitan restricción del movimiento. 4. Soporte previo a la colocación de un yeso definitivo Técnica de Aplicación 1.Preparar los materiales: Se usa una férula de yeso o sintética y una venda elástica o de gasa. 2.Colocar la férula en forma de “U” en la muñeca: La férula empieza en la cara dorsal del antebrazo, baja por la mano y sube por la cara palmar. 3.-En el tobillo: Se inicia en la parte posterior de la pierna, rodea el talón y sube por la planta del pie hasta la parte anterior del tobillo. 4.-Fijar la férula con una venda elástica, asegurando que no haya presión excesiva.
  • 37.
    VENDAJE DE JONES vendajecompresivo e inmovilizador, utilizado principalmente en lesiones de extremidades inferiores, especialmente en la rodilla y el tobillo. Indicaciones • Lesiones traumáticas en rodilla o tobillo (esguinces, distensiones musculares o contusiones). • Postoperatorio de cirugías ortopédicas para controlar la inflamación y el dolor. • Fracturas estables que no requieren yeso inmediato. • Lesiones de ligamentos o meniscos en la rodilla. • Edema severo en extremidades inferiores. Técnica de Aplicación 1.Colocar una capa gruesa de algodón ortopédico en toda la extremidad afectada, desde la parte superior de la rodilla hasta el pie. 2.Asegurar el algodón con una venda de crepé (o venda elástica), aplicando una ligera presión pero sin comprometer la circulación. 3.Repetir el proceso con otra capa de algodón y otra capa de venda elástica, aumentando la compresión de forma controlada. 4.Fijar el vendaje con esparadrapo si es necesario.
  • 38.
    FÉRULA DE TRACCIÓNDE CADERA Dispositivo médico utilizado para proporcionar soporte y estabilidad a la cadera de una persona, especialmente después de una fractura, cirugía o lesión grave. Proceso en el que se aplica una fuerza continua y controlada a la parte lesionada del cuerpo (en este caso, la cadera) para mantenerla alineada y reducir el dolor. Utilizadas para: 1. Fracturas de cadera: Para mantener las partes del hueso fracturado en la alineación adecuada mientras sanan. 2. Cirugías ortopédicas: Después de un procedimiento quirúrgico, la férula ayuda a estabilizar la cadera. 3. Luxaciones de cadera: Para evitar movimientos indeseados y permitir la curación del daño. Este tipo de férula está diseñada para aplicar una tensión suave y controlada sobre la cadera, lo que permite la alineación de los huesos y reduce el riesgo de complicaciones, como el desplazamiento de los fragmentos óseos.
  • 39.
    TRACCIÓN CERVICAL MECÁNICA Tratamientoutilizado para aliviar el dolor y mejorar la movilidad en el cuello y la columna cervical. Consiste en aplicar una fuerza controlada y continua en el área cervical (el cuello), con el objetivo de estirar suavemente las estructuras del cuello, incluidos los músculos, ligamentos y discos intervertebrales. Indicaciones Hernia de disco cervical: La tracción cervical puede aliviar la presión sobre los discos intervertebrales y reducir el dolor. Estenosis espinal cervical: La estenosis espinal cervical ocurre cuando los espacios por donde pasan los nervios en la columna cervical se estrechan. Síndrome de latigazo cervical (Whiplash): Después de un trauma o accidente. Espasmos musculares en el cuello Dolor cervical crónico Duración: El tratamiento dura entre 10 y 20 minutos.
  • 40.
    EPIDEMIOLOGÍA • Aproximadamente del2 % al 6 % de los pacientes politraumatizados presentan una fractura de la columna cervical. • Las lesiones de la columna cervical normalmente son secundarias a traumatismos de alta energía. • El 40% de los pacientes con fracturas cervicales se producen lesiones neurológicas. • El 20% de los pacientes politraumatizados que presentan déficits neurológicos focales tiene una fractura de la columna cervical. • La incidencia en pacientes de 15 a 45 años y 65 a 80 años. Accidentes de tráfico (45%) Caídas de gran altura (20%) Actividades deportivas (15%) Trauma Cervical
  • 41.
    • La existenciade la inestabilidad se asocia a lesiones neurologías. • El 50% de estas lesiones se asocian a otras fracturas de la columna cervical, en especial al odontoides y espondilolistesis del axis (C2). • Se puede asociar a lesiones de los pares craneales VI y XII, y a neuroapraxia de los nervios suboccipital y occipital mayor. MECANISMO DE LESIÓN Los accidentes de tráfico (jóvenes), las caídas (ancianos) Flexión o la extensión forzada resultantes de fuerzas de deceleración no contrarrestadas, con o sin distracción o compresión axial.
  • 42.
    FRACTURA DELATLAS C1 CLASIFICACIÓNDE LEVINE a) Fractura aislada de la apófisis ósea. b) Fractura aislada del arco posterior. c) Fractura aislada del arco anterior. d) Fractura conminuta o de las masas laterales. e) Fractura por estallido, también denominada fractura de Jefferson (con 3 o más fragmentos).
  • 43.
    • Dolor cervical. •Sensación subjetiva de inestabilidad. Pacientes con lesiones de la arteria vertebral (presentan síntomas de insuficiencia basilar): • Vértigo. • Visión borrosa. • Nistagmo. CLÍNICA MÉTODOS DIRECTOS: • Se identifica una avulsión en la TC. • Rotura de ligamento con RM. MÉTODOS INDIRECTOS: • Se detecta ensanchamiento de las masas laterales. DIAGNÓSTICO
  • 44.
    Ortesis cervical rígida Enpacientes con fracturas estables. Artrodesis de C1-C2. Para tratar la inestabilidad crónica y/o dolor crónico. TRATAMIENTO INICIAL: • Inmovilización/tracción mediante halo (anillo metálico que rodea la cabeza). TRATAMIENTO
  • 45.
    FRACTURA DE C2 FRACTURADELAHORCADO • También llamado espondilolistesis traumática de C2. • La fractura del ahorcado es la lesión traumática del arco neural del axis. • En el 30% de los casos se asocia a otras fracturas de la columna cervical como lesiones de pares craneales, de la arteria vertebral y craneofaciales. • Lesión por hiperextensión y distracción, en la cual el paciente puede sufrir una fractura bilateral de los pedículos con disrupción completa del disco y los ligamentos situados entre C2 y C3. • Puede asociarse a distintos grados grados de lesión del disco intervertebral. MECANISMO DE LESIÓN
  • 46.
    CLASIFICACIÓN DE LEVINEY EDWARDS; EFFENDI. TIPO CARACTERISTICA I No desplazada, no angulada; traslación menor de 3mm; disco C2-3 intacto (29%); relativamente estable. I-A Fractura por flexión lateral atípica inestable con desplazamiento oblicuo y que generlmente afecta solo a uno de los itmos (pars inerarticularis), extendiendose anterior a las pars hacia el cuerpo en el lado contralateral. II Importante angulación en C2-3; traslación mayor a 3mm; es el patrón de fractura más frecuente; inestable; rotura del disco C2-3 (56%); se subclasifica en: flexión, extensión y oliestésico.
  • 47.
    TIPO CARACTERISTICA II-A Avulsión completadel disco intervertebral C2-3 en flexión con lesión del ligamento longitudinal posterior, dejando el ligamento longitudinal anterior intacto; ocasiona una angulación importante; sin traslación; inestable; probablemente causada por un mecanismo de flexión-distracción (6%); está contraindicada la tracción. III Rara; es el resultado de una luxación en dirección anterior de las carillas articulares de C2 sobre C3, seguida de una lesión por extensión que fractura el arco posterior; produce una angulación y una traslación graves, con luxación unilateral o bilateral de las carillas articulares C2-3, es inestable (9%); es la que con más frecuencia se asocia a la lesión medular; luxación franca; extremadamente rara.
  • 48.
    • Dolor cervical. •Limitación del rango de movimiento. • Con o sin lesión neurológica. • Parálisis parcial o total de manos y pies. • Dolor y rigidez del cuello. CLÍNICA MÉTODOS DIRECTOS: • Fractura o hundimiento de la superficie articular C2 en la TC. MÉTODOS INDIRECTOS: • Se detecta ensanchamiento de las masas laterales. DIAGNÓSTICO
  • 49.
    TRATAMIENTO TIPO CARACTERÍSTICA I Generalmentenecesita una ortesis cervical rígida durante 6 semanas. II El tratamiento viene determinado por la estabilidad; en general requiere una tracción/inmovilización con halo durante al menos 6 semanas, con controles radiográficos seriados para confirmar la reducción. II-A La tracción puede empeorar la situación; por lo tanto, solo está indicada la inmovilización. III La tracción inicial mediante halo se sigue de una reducción abierta y posterior artrodesis de C2-3, con fijación de la fractura y/o una posible artrodesis anterior.
  • 50.
    FRACTURA DE LAAPOFISISODONTOIDES • En un 5-10% de los casos hay afectación neurológica, que oscila desde un síndrome de Brown-Séquard hasta hemiparesia, parálisis cruzada y tetraplejia. • Causantes de esta lesión son accidentes de tráfico, caídas con avulsión del vértice del diente por los ligamentos alares, o la acción de fuerzas laterales/oblicuas que producen una fractura a través del cuerpo y de la base del diente. MECANISMO DE LESIÓN
  • 51.
    CLASIFICACIÓN SEGÚN ANDERSONY D´ALONZO TIPO I Fractura con avulsión oblicua del vértice (5%). TIPO II Fractura de la unión del cuerpo y el cuello; alta tasa de seudoartrosis que puede ocasionar una mielopatía (60%
  • 52.
    CLASIFICACIÓN SEGÚN ANDERSONY D´ALONZO TIPO IIA: Fractura con desplazamiento mínimo o nulo sin conminución. TIPO IIB: Fractura desplazada con una línea oblicua de superior a posterior- inferior. TIPO IIC: Fractura desplazada con línea oblicua de anterior-inferior a posterior-superior. TIPO III: Fractura que se extiende hasta la porción trabecular del cuerpo de C2 con posible afectación de las carillas articulares laterales (30%).
  • 53.
    TRATAMIENTO TIPO CARACTERÍSTICA I Si setrata de una lesión aislada, la estabilidad del patrón de fractura permite la inmovilización mediante una ortesis cervical. II El tratamiento es controvertido, porque la falta de periostio y de hueso esponjoso, y la presencia de una divisoria en la vascularización, causan una alta incidencia de seudoartros 36%). Los factores de riesgo son la edad de 50 años, el desplazamiento 5 mm y el desplazamiento posterior. Puede necesitar fijación mediante un tornillo o una artrodesis posterior C1-2. El tratamiento conservador consiste en inmovilización con halo. El tipo IIB es más susceptible a la fijación anterior con tornillos. La oblicuidad de la línea de fractura en la de tipo IIC es menos susceptible a la técnica diferida de fijación anterior con tornillos. III Hay una alta probabilidad de consolidación mediante la inmovilización con halo debido al lecho esponjoso del foco de fractura.
  • 54.
    Patología del Mango rotador –Síndrome de compresión subacromial - Luxación Glenohumeral Salud del Sistema Músculo esquelético
  • 55.
    Músculos escapulohumerales 1. Deltoides 2.Supraespinoso 3. Infraespinoso 4. Redondo menor 5. Redondo mayor 6. Subescapular
  • 56.
  • 57.
    “Lesiones del manguitorotador" El manguito rotador es un conjunto de músculos y tendones que convergen en el hombro para contribuir en su estabilidad y función. Está constituido por los músculos: 1. supraespinoso 2. infraespinoso 3. redondo menor 4. subescapular. La lesión de esta estructura es una de las causas más frecuentes de dolor de hombro, especialmente en pacientes mayores de 40 años. Para efectos didácticos se puede analizar como una patología "progresiva”.
  • 58.
    “Músculos del manguitorotador” Músculo Inserción Proximal Inserción Distal Inervación Acción del músculo Supraespinoso Fosa supraespinosa de la escapula Carilla superior del tubérculo mayor del húmero. Nervios supraescapular (C4,C5;C6) Inicia la abducción del brazo y ayuda al deltoides en ésta. Infraespinoso Fosa infraespinosa de la escápula Carilla media del tubérculo mayor del húmero Nervio supraescapular (C5,C6) Rota lateralmente el brazo. Redondo menor Porción media del borde lateral de la escápula Carilla inferior del tubérculo mayor del húmero. Nervio axilar (C5,C6) Rota lateralmente el brazo. Subescapular Fosa subescapular (la mayor parte de la cara anterior de la escápula Tubérculo menor del húmero Nervios subescapulares superior e inferior (C5,C6,C7) Rota medialmente el brazo, ayuda a mantener la cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
  • 60.
    ”Etiología” Causa extrínseca Causaintrínseca Atrapamiento primario: - Forma del acromión - Inclinación del acromión - Osificación del acromión - Síndrome de salida torácica Degenerativa: - Edad - Hipovascularización - Desgarro intrasustancia Atrapamiento secundario: - Factores capsuloligamentosos - Factores traumáticos - Factores degenerativos - Disfunsiones neuromusculares - Enfermedad inflamatorias - Procesos yatrogénicos Traumática: - Aguda: • Macrotauma - Crónica: • Sobrecarga • Fracaso de la fuerza intensional del MR Reactiva: - Calcificación
  • 61.
    “Evaluación de movimientos” 2.Flexión 1. Abducción 4. Rotación externa e interna 3. Extensión
  • 64.
    ”Auxiliares de diagnóstico” Radiografíasimple - Proyecciones especiales: • Antero-posterior. • Antero-posterior con rotación humeral. • Oblicua a 30 grados en dirección caudal. • Lateral. - Es clave para establecer el diagnostico, al observarse fuga del medio de contraste, que se traduce en rotura del manguito rotador. Neumo-artrografía Artrografía- resonancia Resonancia Magnética - Se puede identificar el tendón afectado, el tamaño de la lesión, el grado de retracción, roturas parciales en el espesor y en el lado bursal del MR. - Se utiliza para delimitar la patología del manguito rotador y la inestabilidad axial, así como las lesiones antero posteriores del rodete.
  • 65.
    Patologías del manguito rotador 1.Síndromede pinzamiento y Bursitis 2. Tendinopatía del manguito rotador 3.Rotura del manguito rotador
  • 66.
    Se refiere ala inflamación de la bursa que cubre los tendones del manguito rotador. Se puede producir por múltiples causas, la más frecuente es el pinzamiento subacromial. Esto es el choque de la cabeza humeral contra el acromion, comprimiendo los tendones del manguito de los rotadores. Esto provoca mucho dolor, falta de fuerza y movilidad. ¿Qué es la Bursitis y Pinzamiento Subacromial?
  • 67.
    Diagnóstico de laBursitis y Pinzamiento subacromial Radiografía Ecografía Resonancia magnética
  • 68.
    Tendinopatía del manguitorotador y Desgarros La tendinitis del manguito de los rotadores se refiere a la irritación de estos tendones e inflamación de la bursa (una capa normalmente lisa) que recubre dichos tendones. • Un desgarro en el manguito de los rotadores ocurre cuando uno de los tendones se desprende del hueso a raíz de una sobrecarga o lesión.
  • 69.
    Desgarros - Un desgarro repentinoo agudo - Un desgarro crónico Pueden ocurrir de 2 maneras Existen 2 tipos de rupturas - Parcial - Completo
  • 70.
    Causas de Tendinitis •Desgarro en el manguito de los rotadores • Envejecimiento • Mala postura durante muchos años • Trabajar con el brazo por encima de la cabeza durante muchas horas o días, como los pintores y los carpinteros • Practicar deportes que requieren movimiento repetitivo del brazo por encima de la cabeza como el tenis, el béisbol (particularmente el lanzamiento), la natación y el levantamiento de pesas por encima de la cabeza • Dormir sobre el mismo brazo todas las noches • Mantener el brazo en la misma posición durante períodos de tiempo largos, como al realizar trabajo de computadora o arreglo de cabello
  • 71.
    Síntomas y manifestaciones clínicas 1.Al comienzo el dolor es leve 2. El dolor mayormente en la parte frontal del hombro 3. El dolor siempre se detiene antes del codo 4. Dolor al bajar el brazo desde una posición elevada 5. Dolor en la noche o reposo Tendinitis Desgarros 1. Dolor intenso 2. Debilidad en el hombro y brazo 3. Rigidez 4. Pérdida del movimiento 5. Dolor por la noche
  • 72.
    Exámenes 1. Ultrasonido 2. ResonanciaMagnética 3. Radiografía Desgarre
  • 73.
    Tratamiento Farmacológico 1. Seindicarán analgésicos antiinflamatorios no esteroideos como primera alternativa de tratamiento, por periodos cortos. Se recomienda conocer la dosis, periodo de uso, presentación, interacciones y efectos adversos de los AINES. 2. La aplicación intra-articular de un antiinflamatorio esteroideo de depósito con lidocaína como analgésico local, favorece la compresión del sitio de la lesión y con ello facilita la movilidad temprana.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
    Tratamiento de Rehabilitación Laterapia de rehabilitación funcional, consistente en: o Ejercicios fisiátricos (ejercicio de Codman) o Calor local o Diatermia (radiofrecuencia) o Ultrasonido terapéutico (ondas de sonido a altas frecuencias)
  • 77.
    Tratamiento Quirúrgico - Si sehace un diagnóstico correcto y se aplica la técnica, algunas técnicas son: • Desbridamiento del manguito rotador. • Un solo rollo de anclaje de sutura . • Anclas de sutura dobles. • Anclas de sutura triples. • Técnica de sutura trans-ósea. • Resección de bursa. • Acromioplastia parcial anterior. • Resección del ligamento corcoacromial. • Reparación del tendón del mango del rotador. • En caso necesario resección del tercio distal de la clavícula.
  • 78.
    “Pronóstico” • El periodode recuperación es variable en cada paciente • La rehabilitación es muy efectiva en lesiones mínimas del manguito rotador. • El pronóstico de los pacientes con lesión del manguito rotador depende de: • Edad del paciente • Tamaño lesión • Tiempo de evolución de la lesión • Grado de retracción • Calidad del tejido • Calidad de la reparación
  • 79.
  • 80.
    Articulación Glenohumeral Es unaarticulación sinovial esferoidea que une la escápula al húmero
  • 81.
    Articulación Glenohumeral Anatomía Labrum orodete glenoideo Ligamentos • Ligamentos glenohumerales • Ligamento coracohumeral • Ligamento tranverso del húmero Vascularización • Arterias circunflejas humerales anterior y posterior • Algunas ramas posteriores provenientes de la arteria supraescapular Inervación • Principalmente ramas del nervio axilar • Algunas ramas del nervio supraescapular Límites • Anterior: M. supescapular • Posterior: M. redondo menor e infraespinoso • Superior: M. supraespinoso
  • 82.
  • 83.
    Tipos principales deluxación ● Anterior ● Posterior ● Inferior
  • 84.
    Mecanismos de luxación Laluxación glenohumeral puede producirse por dos mecanismos: • Muy raro. • Directamente sobre la cara posterior de la articulación, impulsando a la cabeza del húmero contra la cara anterior de la cápsula articular con tal intensidad que la desgarra. • El más frecuente. • Se produce cuando el brazo está en abducción y sobre todo en rotación lateral; en ese momento la cabeza humeral se encuentra en íntimo contacto con la cara anteroinferior de la cápsula articular. • En esta posición, si se aplica una fuerza axial contra la articulación, la cabeza humeral presiona la cápsula, la desgarra y sale fuera de la cavidad articular. Directo Indirecto
  • 85.
    Manifestaciones Clínicas Dolor enel hombro Hombro en charretera (contorno de hombro aplanado) • ausencia de la cabeza humeral debajo del deltoides, que cae vertical hacia abajo. El brazo parece algo más largo Brazo fijo en abducción ligera Limitación de los movimientos
  • 86.
  • 87.
    2. Pruebas deimagen • Anteroposterior (AP) de escápula Radiografías • Axial de escápula (en “Y” (*Pueden ser previas y posreducción) • Transtorácica: Brazo contralateral levantado sobre la cabeza • Axilar: Brazo en abducción de 15°
  • 88.
    2. Pruebas deimagen Ecografía, resonancia magnética (RM) o tomografpia computarizada (TC) • Después de la reducción • Indicado en pacientes que cursan con dolor peristente de hombro y disfunción tras la reducción de luxación • Se busca: -Lesiones del manguito rotador -Defectos óseos (RM) -Lesiones capsuloligamentosas
  • 89.
    3. Reducción Técnicas analgésicasy anestésicas durante reducción Sin anestesia • En pacientes con luxaciones no traumáticas, luxaciones recurrentes y dislocaciones recientes Analgesia intravenosa y sedación • Opiáceos, midazolam, ketamina. Vía IV • Asegura relajación muscular y control del dolor • Efectos secundarios: depresión respiratoria, vómitos y tromboflebitis • Requiere personal cualificado para controlar la vía aérea • Aumenta la estancia hospitalaria prevista Óxido nitroso y oxígeno • Situaciones de emergencia cuando se espera un dolor moderado Analgesia intraarticular • Lidocaían, mepivacaína. Inyección intraraticular • Menos efectos secundarios Analgesia general • Facilita las maniobras de reducción • Requiere de un anestesiólogo y valoración preanestésica Bloqueos nervioso • Bloqueo interescalénico braquial (BIB) o bloqueo del nervio supraescapular (BNSE) • Controlar con éxito el dolor en muchos entornos
  • 90.
    3. Reducción Maniobras de reducción Sepueden clasificar generalmente en 2 grupos: Técnicas de apalancamiento Técnicas de tracción • Técnica de Kocher • Técnica de Milch • Técnica hipocrática • Técnica Stimson • Técnica de manipulacón escapular • Técnica Spaso • Técnica Eskimo • Técnica Fares
  • 91.
    Técnicas de apalancamiento •Se le pide al paciente que flexione el codo del brazo lesionado, se realiza una aducción contra el cuerpo • Posteriormente, se procede lentamente a una rotación externa del brazo hasta notar una resistencia. • Luego, manteniendo la rotación externa se eleva el brazo cruzando el pecho. • Finalmente, se rota internamente el antebrazo de tal forma que la mano se sitúe en el hombro opuesto Técnica de Kocher
  • 92.
    Técnicas de apalancamiento •El paciente se encuentra en decúbito supino, se coloca la mano en el hombro lesionado fijando la cabeza humeral con el pulgar. • Luego, lentamente y con una abducción y rotación externa suave del brazo por encima de la cabeza del paciente, se consigue una relajación del manguito rotador y una reducción atraumática de la cabeza humeral Técnica de Milch
  • 93.
    Técnicas de tracción •Se coloca el brazo lesionado a 45° de abducción y se aplica una tracción firme. • Se coloca un pie en la axila del paciente que actúa como contratracción Técnica hipocrática • El paciente se coloca en decúbito prono, con el brazo afecto colgando del borde de la camilla. • La colocación de peso (2 a 4,5 kg) en la muñeca consigue aplicar una tracción que conlleva la reducción atraumática debida a la relajación muscular en 15-20 min Técnica Stimson
  • 94.
    Técnicas de tracción •Paciente en decúbito prono y con el brazo colgando de la camilla • Una vez se haya relajado, se presiona la punta inferior de la escápula medial e inferiormente mientras se fija la esquina superior y medial. Esto consigue la rotación escapular de la superficie glenoidea hacia inferior consiguiéndose la reducción. Técnica de manipulación escapular • El paciente en decúbito supino y con el médico colocado a su lado sujetando el brazo a 90° de antepulsión. Se aplica tracción vertical seguida de rotación externa. • Importante que el borde medial de la escápula se mantenga en contacto con la camilla para estabilizar la glenoides Técnica Spaso
  • 95.
    Técnicas de tracción •El paciente se sitúa en decúbito lateral, el médico sujeta el brazo afecto y realiza una tracción vertical, elevando el hombro contralateral varios centímetros del suelo. • Se mantiene al paciente unos minutos en esta posición hasta que se consigue la reducción Técnica Eskimo • El paciente se coloca en decúbito supino con el brazo afectado descansando sobre su lado en aducción y rotación neutra. • El brazo es lentamente abducido hasta llegar a los 90°, momento en el cual se rota externamente el brazo de forma gradual sin dejar de aplicar la abducción y oscilación. • La reducción ocurre típicamente a los 120° de abducción Técnica FARES
  • 96.
    Complicaciones Lesiones capsolabrales Lesionesóseas Lesiones neurológicas • Lesión de Bankart: desinserción del lábrum y la cápsula anteroinferior del reborde glenoideo • Lesiones ALPSA: la banda anterior del ligamento glenohumeral inferior, labrum y periostio se avulsionan de forma conjunta con la glena anteroinferior • Lesiones de tipo Perthes: avulsión labroligamentosa en la que el periostio se despega de la parte anterior de la glena • Lesión de Hill-Sachs: impronta por compresión en cabeza humeral posterosuperior • Fracturas de glena: avulsiones del reborde anterior de la glena pegado a las estructuras capsuloligamentosas Otras lesiones • Rotura del manguito rotador
  • 97.
    Fractura de húmero proximal Lesionesóseas caracterizadas por solución de continuidad a nivel del tercio proximal del húmero • Son las más frecuentes entre las fracturas del húmero • Se considera secundaria a fragilidad ósea
  • 98.
    Mecanismo de lesión Caídasobre el miembro superior en extensión desde la propia altura Otros • Traumatismos de alta energía • Abducción excesiva del hombro en un sujeto con osteoporosis • Descargas eléctricas o convulsiones • Fracturas patológicas
  • 99.
    Clínica • Hombro doloroso •Tumefacción • Dolor a la palpación • Hematoma o equimosis de Hennequin
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
    Tratamiento Fracturas en unfragmento • Inmovilización • Movilización temprana del hombro a los 7 a 10 días • Ejercicios activos dentro del rango de movimientos • Entre 6 y 12 semanas, ejercicios de contra resistencia Fracturas en 2 fragmentos • Fracturas de cuello anatómico: o Reducción abierta y fijación interna o Sustitución protésica • Fracturas de cuello quirúrgico: o Requieren reducción abierta y fijación interna, puede incluir colocación de placa con tornillos • Fracturas de troquiter: RAFI con o sin reparación del maguito de los rotadores • Fracturas del troquín: de forma cerrada a menos que el desplazamiento del fragmento ocasione bloqueo de la rotación
  • 106.
    Tratamiento Fractura en 3fragmentos Las desplazadas, necesitan tratamiento quirúrgico En individuos jóvenes se intenta RAFI con uso de placas y tornillos Fractura en 4 fragmentos RAFI en pacientes de buena calidad osea Sustitución protésica primaria de la cabeza humeral en los adultos mayores
  • 107.
    Fractura de diafisisde húmero ● Es la solución de la continuidad del tejido óseo a nivel diafisario. ● Una lesión que afecta la diáfisis o el eje medio y no afectan la articulación o la región metafisaria proximal o distal
  • 108.
    Mecanismo de lesión Directo •golpe • Accidente de tránsito Traumatismo penetrante Indirecto • caída con el brazo extendido Lanzamiento Levantamiento de pesas
  • 110.
    Clasificación • Abierta • Cerrada Localización: •Proximal • Medial • Distal Grado: • Desplazadas • No desplazadas • Dirección: • Transversa • Oblicua • Espiroidea • Segmentaria • Conminuta
  • 112.
    Cuadro clínico • Dolor •tumefacción • dolor • Deformidad del brazo lesionado A la exploración física: • Movimiento con crepitación • Pérdida de función
  • 113.
    Diagnóstico Realizar proyecciones APy lateral. Girar al paciente 90°.
  • 114.
    Tratamiento • Consolidación: ochoa doce semanas Yeso colgante: Fracturas espiroideas u oblicuas. Consolidación 95%. Férula de coaptación Tracción por gravedad. Fracturas oblicuas cortas o transversas Inmovilización toracobraquial (vendaje Velpeau) Fracturas mínimas desplazadas Ortesis funcional: Se aplica pasada 1-2 semanas después de la lesión. Método de sarmiento. <20° de angulación, <30 de valgo o varo, más de 3cm de acortamiento.
  • 115.
    Tratamiento quirúrgico • Paciente politraumatizado Reduccióncerrada inadecuada o consolidación en mala posición Lesión vascular Fractura patológica Fracturas segmentarias Fracturas abiertas Lesión del plexo braquial
  • 116.
    Tratamiento quirúrgico ■ Reducción abiertay fijación con placas ■ Fijación con enclavado intramedular ■ Fijación externa
  • 117.
    Complicaciones • Síndrome compartimental •Lesión del nervio radial • Lesión vascular • Consolidacion en mala posición
  • 118.
    Fractura Distal de húmero •Una fractura de húmero distal ocurre cuando hay una fractura en cualquier lugar dentro de la región distal (extremo inferior) del húmero. • Dentro de las fracturas de húmero, las que afectan a su porción distal suponen aproximadamente un 30% de todas las fracturas
  • 119.
  • 120.
    Complicaciones • A. Extraarticular A1.Avulsión apofisaria A2. Fractura metafisaria simple A3. Fractura metafisaria y multifragmentaria B. Articular parcial: B1. Sagital externa B2. Sagital interna B3. Frontal (coronal) C. Articular completa: C1. Articular y metafisaria simple C2. Articular simple y metafisaria compleja C3. Articular y metafisaria compleja
  • 121.
    Complicaciones • Radiografía simplede codo, tanto la proyección anteroposterior (AP tomada con el codo flexionado a unos 40°) como la proyección lateral
  • 122.
    Tratamiento • Tratamiento conservador •Raramente indicado en adultos, • Pacientes con alto riesgo anestésico • Osteoporosis extrema. Es seguida de aflojamiento y fracasos de la misma • Yeso braquial • Tratamiento quirúrgico • Osteosíntesis con placas o Osteosíntesis con tornillos o Fijación externa
  • 123.
    Luxación de codo Es laperdida completa de la congruencia articular ● La más frecuente es la posterolateral
  • 124.
    Clasificación 01 Anatómica osimple 02 Posteriores: posterolaterales y posteromediales 03 Convergentes y divergentes NEXT 02
  • 125.
    Clinica Luxación compleja decodo (fractura concomitante, comúnmente asociada con “la tríada terrible” del codo) • Luxación compleja de codo • Fractura del proceso coronoides • Fractura de la cabeza o el cuello del radio
  • 126.
    Se producen cuandoel extremo inferior del hueso del brazo (húmero) pierde contacto con la parte superior (cabeza) de los huesos del antebrazo (radio y cúbito). Mecanismo
  • 127.
    Pronación dolorosa del niño Subluxación dela cabeza radial en niños de edades comprendidas entre los 2 y los 5 años.
  • 128.
    Diagnóstico Deformidad evidente delcodo Perdida entre los relieves óseos Exploración vasculonerviosa. • Si hay o no atrapamiento o espasmo arterial. • Se completa con un estudio radiológico.
  • 130.
    Complicaciones Lesiones vasculonerviosas: Roturade la arteria braquial, y de los nervios; el nervio mediano, que en el momento de la reducción puede quedar atrapado entre la tróclea y el olécranon. Incarceración en la epitróclea: luxaciones posteriores y más frecuentes en niños, se sospecha si después de la reducción no hay movimiento completo.
  • 131.
    Tratamiento No quirúrgico • Reduccióncerrada Quirúrgico • Procedimiento quirúrgico abierto para estabilizar los segmentos óseos fracturados y reparar los ligamentos colaterales del codo. •Radiografía postoperatoria de la articulación del codo. •Evaluación de pulsos radiales y cubitales para excluir que exista compromiso vascular •Examen enfocado de la sensibilidad y la fuerza motora.
  • 132.
    Fractura del olécranon Presentauna distribución bimodal; en los jóvenes, como resultado de un traumatismo de alta energía, y en un adulto mayor por una simple caída.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
    Mecanismo • Directo Una caídaque golpee directamente el codo o un traumatismo directo sobre el olècranon •Indirecto Una contracción excéntrica del tríceps intensa y súbita, estando el codo en flexión, produce típicamente una fractura transversa u oblicua
  • 136.
    Clínica • Los pacientessuelen acudir sujetándose el miembro superior con la mano contralateral y el codo en semiflexión. La exploración puede mostrarse un defecto palpable en el foco de fractura
  • 137.
    Clasificación Tipo I: Fracturasno desplazadas o mínimamente desplazada, se clasifica en no conminuta y conminuta Tipo II: Fracturas con desplazamiento del fragmento proximal. Necesita tratamiento quirúrgico A: obenque B: fijación con placa Tipo III: Fracturas con inestabilidad de la articulación humero cubital. Necesita tratamiento quirúrgico.
  • 138.
    Clasificación De Schatzker Transversa:parte más profunda de la escotadura sigmoidea y representa una fractura- avulsión. Transversa impactada: un traumatismo directo produce conminución y depresión de la superficie articular. Oblicua: Resultado de una lesión por hiperextensión; comienza en la zona media de la escotadura sigmoidea y se extiende en dirección distal
  • 139.
    Clasificación De Schatzker Conminutacon lesión asociada: se produce por traumatismo directo produce conminucion y depresión de la superficie articular. Oblicua – distal : la fractura se extiende en dirección distal desde la apófisis coronoides y compromete la estabilidad del codo. Fracturas-luxaciones: generalmente se asocia a traumatismo graves
  • 140.
    Tratamiento Desplazamiento mínimo ➢ Inmovilizarcon yeso braquiopalmar, codo en 45º y 90º flexión ➢ Radiografías de control 5-7 días ➢ Estabilidad a las 3 semanas
  • 141.
    Tratamiento Quirúrgico ➢ Banda dealambre o cable a tensión (obenque) + dos agujas de Kirschner paralelas ➢ Fijación intramedular ➢ Placa y tornillos ➢ Escisión (con reparación del tendón del tríceps) ➢ Tratamiento postoperatorio
  • 142.
    Fractura de Monteggia Laluxación anterior de la cabeza radial a nivel del codo acompañada de una fractura del tercio proximal del cubito 2. Toda fractura asilada de cubito que se acompañe de una luxación de la cabeza radial en cualquier dirección • Frecuente en niños
  • 143.
  • 144.
  • 145.
    Tratamiento • Tracción longitudinalen supinación y presión anterior del antebrazo • Se inmoviliza con una férula de yeso braquiopalmar
  • 146.
    Tratamiento • Tracciónen flexión y pronación del antebrazo con presión posterior • • La inmovilización se debe hacer en completa extensión.
  • 147.
    Tratamiento • TipoIII: Se debe aplicar un ligero valgo al antebrazo
  • 148.
  • 149.
    Tratamiento quirúrgico Adultos • Reducciónde la luxación y de la fractura, que se estabiliza de forma rígida con una placa atornillada Niños • Se reduce la cabeza radial y conseguir una alineación anatómica del cubito fracturado. ( se debe aplicar anestesia general)
  • 150.
    Complicaciones Lesión del nervioradial: asociada a Bado tipo II y III • Lesiones crónicas: limitación dolorosa de la movilidad del codo • Pseudoartrosis: en fracturas de Badotipo II • Inestabilidad de la cabeza del radio: poco frecuente después de una reducción anatómica del cubito
  • 151.
    Fractura de Galeazzi Es unalesión que combina una fractura de la diáfisis en el tercio medio-distal del radio con una luxación de la articulación radiocubital distal.
  • 152.
    Mecanismo de lesión Causado porun trauma de alta energía, como una caída con el brazo extendido y la muñeca en pronación y flexión dorsal.
  • 153.
    Cuadro clínico • Deformidaden bayoneta o desviación radial de la mano, debido al acortamiento del radio. • Inestabilidad de la articulación radiocubital distal, que puede manifestarse como una mayor movilidad en la articulación o como una luxación manifiesta. • Sensibilidad a la palpación en la zona de la fractura y en la articulación radiocubital distal. • Limitación en la pronación y supinación del antebrazo.
  • 154.
    Diagnóstico Radiografías anteroposteriores ylaterales del antebrazo y la muñeca son fundamentales para identificar la fractura del radio y evaluar la luxación de la articulación radiocubital distal.
  • 155.
    Tratamiento Niños: Reducción cerradabajo anestesia general, yeso braquial con antebrazo en supinación máxima 6 sem Adultos: La reducción abierta y fijación interna es el tratamiento de elección en adultos con fracturas de Galeazzi.
  • 156.
    Fracturas de radiodistal • Las fracturas del radio distal son las que ocurren en el tercio distal del radio, máximo a tres centímetros por arriba de la articulación radiocarpiana, pueden ser intra o extra articulares o ambas.
  • 157.
    Fractura de colles Fracturatransversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por encima de la muñeca ( 3 cm), con desplazamiento dorsal del fragmento distal.
  • 158.
    Fractura de Smith Seproduce una fractura del radio distal con desplazamiento volar del fragmento. Caída sobre la muñeca flexionada.
  • 159.
    Fractura de barton Fracturaintraarticular del radio distal. Caída sobre la muñeca en extensión y pronación.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
    Criterios para eltratamiento Criterios de estabilidad de una fractura del EDR: • Desviación dorsal o palmar < 5º • Pérdida de la altura radial < 2mm • No es conminuta o la conminución es mínima • Escalón articular <1mm (me indica que no esta desplazada)
  • 163.
    Criterios para eltratamiento Criterios de inestabilidad de una fractura del EDR: • Desviación dorsal o palmar > 20º • Pérdida de la altura radial > 2mm • Existe conminución del foco de fractura • Escalón articular de 2 o más mm • Se asocia a fractura de la epífisis distal del cúbito • Si después de la reducción de la fractura se observa un defecto óseo entre los fragmentos • Paciente > 60 años
  • 164.
    Tratamiento Conservador: reducción dela fractura mediante tracción manual y Manipulación de los fragmentos distales Quirúrgico: • Clavos percutáneos (Kirschner): Tipo A2 y Tipo B1 • Fijadores externos o Fracturas de radio distal o Fracturas conminutas de las corticales (volar o dorsal) Tipo A2.3, Tipo A3 y todas las Tipo C o Acortamiento o colapso del radio distal • Placas o Fracturas de radio distal o Fracturas Tipo A2.3, Tipo A3, Tipo B2 y todas las Tipo C
  • 165.
    Complicaciones • Lesión ligamentaría(98%) • Artrosis (7-65%) • Pérdida de la movilidad (0-31%) tanto de la flexoextensión, pronosupinación y desviaciones radial y cubital. • Lesiones nerviosas: nervio radial y nervio cubital (0-17%) y mediano. • Síndromes dolorosos (0-8%) • Mala unión (5) • Lesiones tendinosas (5%) • Pseudo artrosis (0.7-4%)
  • 167.
    Fractura de cadera •Pérdida de la solución de continuidad del tejido óseo de las regiones del cuello femoral, la región intertrocantérea y subtrocantérea. • Ruptura del tercio superior del fémur.
  • 168.
    Fractura del cuellodel fémur • Prevalencia del 50% de todas las fracturas de cadera. • FACTORES DE RIESGO • 1. Sexo femenino • 2. Raza blanca • 3. Alcoholismo • 4. Edad avanzada • 5. Tabaquismo • 6. Antecedentes de fractura de cadera • 7. Ingestión excesiva de cafeína o alcohol • 8. Demencia • 9. Ingestón de determinados farmacos, como los corticoides
  • 169.
    Mecanismo de lesión • Mecanismode baja energía: más frecuente en ancianos. ❑ Traumatismo directo: caída sobre el trocánter mayor o una rotación externa forzada. ❑ Traumatismo indirecto: tracción muscular que sobrepasa la resistencia del cuello del fémur. • 2. Traumatismo de alta energía: producen fracturas del cuellos del fémur en jóvenes y ancianos, en accidentes de tráfico o por caidas desde una altura importante. • 3. Fracturas por sobrecarga (cargas cíclicas): se observan en deportistas, reclutas, bailarinas de ballet; los pacientes con osteoporosis y astopenia presentan un riesgo. • 4. Fracturas por insuficiencia: los pacientes con osteoporosis y osteopenia tiene un riesgo particular.
  • 170.
    Evaluación clínica Clinica ● Dolorsevero en la cadera afectada ● Dificultad o imposibilidad para caminar ● Extremidad afectada acortada y en rotación externa A la exploración ● Dolor localizado sobre la cadera ● Rango de movilidad limitado (rotación y flexión tanto pasiva como activa) Fractura por sobre carga o impactadas ● Dolor a la compresión axial ● Ausencia de deformidad ● Pueden apoyar el miembro
  • 171.
    Clasificación • Clasificación enfunción de su localización: • ❖ Zona 1: • 1. Fracturas subcapitales: se producen justo por debajo • de la cabeza femoral (la parte esférica del hueso). • 2. Facturas cervicales o del cuello femoral: tienen lugar • en el cuello del fémur (la parte tabular justo por debajo • de la cabeza). • 3. Fracturas basicervicales o de la base del cuello • femoral: su trazo principal está localizado en la unión • entre el cuello femoral y la región trocantérica (zona • de ensanchamiento del fémur por debajo del cuello).
  • 172.
    Tratamiento CONSERVADOR: ❑ Riesgo quirúrgicoextremo. ❑ Demencia (no mantienen la capacidad de deambulación). ❑ Poco dolor en la cadera.
  • 173.
    Tratamiento quirúrgico ❑ Maniobrade reducción de la fractura: flexión de la cadera con tracción suave y rotación externa para desengrasar los fragmentos, y se coloca el miembro lentamente en extensión y rotación interna. Confirmar reducción con proyecciones AP y lateral. ❑ Parámetros para considerar que la reducción es aceptable: alineamiento anatómico (en proyección AP), la cadera mantiene la anteversión y no presenta traslación posterior de las superficies de la fractura.
  • 174.
    Tratamiento quirúrgico ❑ Fijacióninterna: ❑ Fijación con múltiples tornillos: su rosca a de atravesar el foco de la fractura para ejercer compresión. ❑ Tornillo-placa deslizante: debe introducirse un segundo tornillos o clavo en la parte superior para controlar la rotación durante la inserción del tornillo cefálico. ❑ Sustitución protésica: ❑ Ventajas: recuperación rápida con carga total, elimina la posibilidad de seudoartrosis, onteonecrosis. ❑ Desventajas: técnica más agresiva y con mayor pérdida de sangre
  • 175.
  • 176.
    FACTORES DE RIESGO Edadavanzada: especialmente por el riesgo de caídas y fragilidad ósea (osteoporosis). Sexo masculino: en edades jóvenes, por mayor exposición a deportes de contacto o trabajos de riesgo. Osteoporosis: fragilidad ósea que aumenta la probabilidad de fracturas ante traumas menores. Trastornos neuromusculares: como epilepsia o enfermedades que afecten la coordinación. Déficit visual o auditivo: aumenta el riesgo de caídas o accidentes. Factores ocupacionales y de actividad • Trabajos manuales intensos: como albañilería, carpintería, mecánica. • Deportes de contacto o alto impacto: fútbol, boxeo, artes marciales, esquí, ciclismo. • Uso frecuente de maquinaria pesada o herramientas sin equipo de protección. PERSONALES OCUPACIONALES
  • 177.
    1. Fractura delescafoides carpiano En la mayoría de los casos, este tipo de fractura se presenta después de una caída sobre la mano estirada. Está ubicado en la base de la cavidad conformada por los tendones del pulgar. En general, esta zona, a menudo llamada “tabaquera anatómica,” es el sitio donde hay sensibilidad o dolor cuando se produce una fractura. El escafoides se fractura en la parte media, llamada “cintura.” Las fracturas también se pueden producir en los extremos proximal y distal del hueso.
  • 178.
    Las fracturas delescafoides se clasifican de acuerdo con la gravedad del desplazamiento (o a qué distancia se han movido las partes del hueso desde su posición normal) : • Fractura sin desplazamiento.En este tipo de fractura, los fragmentos del hueso se alinean correctamente. • Fractura con desplazamiento.En este tipo de fractura, los fragmentos del hueso se han movido fuera de su posición normal. Puede haber fisuras entre las partes del hueso o los fragmentos se pueden superponer entre sí.
  • 179.
    SÍNTOMAS Dolor e inflamación Eldolor puede ser intenso cuando mueve el pulgar o la muñeca, o cuando intenta pellizcar o agarrar un objeto. EXAMEN FÍSICO habrá sensibilidad directamente sobre el escafoides en la tabaquera anatómica. o Inflamación. o Hematomas. o pérdida del movimiento. PRUEBAS Las radiografías ofrecen imágenes de estructuras densas, como los huesos. Si el médico sospecha que tiene una fractura pero no se visualiza en la radiografía, le puede recomendar que use una férula para muñeca o un yeso durante 2 a 3 semanas y luego regrese para una radiografía de seguimiento.
  • 180.
    Factores que influyenen el tratamiento • Ubicación de la fractura (distal, cintura, proximal). • Presencia o no de desplazamiento. • Tiempo transcurrido desde la lesión. Tratamiento NO quirúrgico * Fractura del polo distal (cerca del pulgar) • Buena irrigación → buena capacidad de sanación. • Manejo: • Yeso o férula debajo del codo incluyendo el pulgar. • Restricción de actividad. • Seguimiento con radiografías o imágenes. * Fractura de la cintura o polo proximal (más cerca del antebrazo) • Mala irrigación → sanación más difícil. • Manejo: • Yeso largo que incluya el pulgar y se extienda sobre el codo.
  • 181.
    Tratamiento QUIRÚRGICO Indicaciones: • Fracturasen la cintura o polo proximal. • Fragmentos desplazados. Procedimientos: • Reducción (realineación de la fractura): • Con anestesia. • Puede ser cerrada o abierta. • A veces se usa artroscopía. • Fijación interna: • Tornillos o alambres metálicos. • Se colocan mediante incisión pequeña o amplia. • Incisión en cara anterior o posterior de la muñeca según el caso. • Injerto óseo: • Estimula formación ósea. • Puede ser con o sin fijación interna. • Fuente: antebrazo o cadera.
  • 182.
  • 183.
    C O NC E P T O • El metacarpo forma parte del esqueleto de la región palmar y se compone de cinco huesos alargados, denominados metacarpianos. • Entre ellos se limitan los espacios interóseos. • El metacarpo es el esqueleto de la región palmar que une al carpo con las falanges y consta de cinco huesos metacarpianos. En algunas literaturas los enumeran del uno al cinco, empezando por el pulgar.
  • 184.
    M E CA N I S M O D E L E S I O N • Transversales y conminutas: Traumatismo directo sobre dorso de mano. • Oblicuas: mecanismo indirecto al aumentarse o disminuirse su curvatura. • Espiroideas: por torsión. • Transversales: Angulación dorsal
  • 185.
    T I PO S D E F R A C T U R A D E M E T A C A R P I A N O Las fracturas de metacarpiano se describen generalmente por la localización de la fractura. ▶ En el centro del hueso se llaman fracturas diafisarias. ▶ En la base del dedo se denominan fractura de la base. ▶ En el nudillo se llaman fracturas de la cabeza metacarpiana, pueden ser de la propia cabeza o justo por debajo, entonces se llaman subcapitales. La fractura subcapital más típica es la de la cabeza del 5º metacarpiano
  • 186.
    F O RM A S D E F R A C T U R A D E M E T A C A R P I A N O • Fractura transversa de metacarpiano Es un tipo habitual de fractura, se describe como una línea transversal al eje del hueso. Es un fractura bastante estable, y si no se ha movido se puede aplicar un yeso con excelentes resultados. Si el foco de fractura se ha movido se puede tratar con agujas de Kirschner, aunque la recuperación es mucho más rápida si se utiliza tornillo canulado. También se puede fijar con placa y tornillos aunque tiene riesgo de rotación y de cicatrización extensa.
  • 187.
    F O RM A S D E F R A C T U R A D E M E T A C A R P I A N O • Fractura espiroidea El trazo es largo y se va curvando alrededor del metacarpiano. Son fracturas inestables que se acompañan de acortamiento del metacarpiano por lo que la escayola sola no suele ser muy recomendable. El método ideal para fijarlas es con tornillos a compresión. La fractura espiroidea no se fija bien con agujas ni tornillos canulados porque produce acortamientos en el foco de fractura.
  • 188.
    F O RM A S D E F R A C T U R A D E M E T A C A R P I A N O • Fractura oblicua de metacarpiano El trazo es diagonal. No es lo mismo que una fractura espiroidea. Es inestable y no se puede tratar con escayola sola . Tampoco se puede tratar con tornillos a compresión debido a que el trazo es demasiado corto y no caben dos tornillos. Lo mejor es utilizar agujas y si no queda bien fija siempre se puede recurrir a la placa con tonillos.
  • 189.
    F O RM A S D E F R A C T U R A D E M E T A C A R P I A N O • Fractura en alas de mariposa de metacarpiano Es una fractura con dos fragmentos largos y un tercer fragmento intermedio. Este tipo de fracturas son muy inestables y no se pueden tratar con escayola sola. Las agujas dejarán fragmentos suelto y los tornillos a compresión también. Es necesario aplicar placa y tornillos para fijarla lo más anatómica posible.
  • 190.
    F O RM A S D E F R A C T U R A D E M E T A C A R P I A N O • Fractura en conminuta de metacarpiano Son fracturas o en la que hay muchos fragmentos muy pequeños. con pérdida de sustancia del hues Son fracturas muy inestables. Cuando existe mucha conminución con fragmentos muy pequeños entonces el tratamiento sólo puede realizarse con agujas de Kirschner, y suele necesitar la adición de injertos óseos para reponer sustancia ósea. Si la conminución ocurre en un lugar intermedio entre fragmentos grandes, entonces el hueso se puede fijar con una placa que actúe como «placa puente» y rellenar el hueco de hueso esponjoso.
  • 191.
    C L IN I C A / D I A G N Ó S T I C O El examen debe comenzar con la historia clínica en relación al mecanismo de lesión. La inspección y los signos específicos, tales como la tumefacción, la equimosis, la crepitación o la deformidad, y la presencia o no de lesión de tejidos blandos asociados puede condicionar el tratamiento final. T R A T A M I E N T O Las fracturas inestables e irreducibles precisan de tratamiento quirúrgico, así como las fracturas asociadas a lesiones tendinosas que precisen una rehabilitación rápida e intensa. No obstante se estima que hasta en un 8 5 % de estas fracturas se podrá realizar un tratamiento conservador
  • 192.
    R x El examenradiográfico debe incluir tres proyecciones, frente, lateral y oblicua. La proyección oblicua puede descubrir desplazamientos periarticulares no apreciados en las proyecciones antero-posterior y lateral. En casos de fracturas articulares que implican un hundimiento de la superficie articular está indicada la tomografía axial computerizada.
  • 193.
    F R AC T U R A S D E L A D I Á F I S I S ▶ En las fracturas transversales y oblicuas cortas se puede realizar una reducción cerrada y estabilización mediante agujas de Kirschner intramedulares, agujas cruzadas. ▶ En las fracturas oblicuas largas y espiroideas está indicada la osteosíntesis con tornillos interfragmentarios a compresión. Esta síntesis permitirá reducir el tiempo de inmovilización. ▶ En fracturas abiertas hay que realizar las mismas pautas de tratamiento que las de cualquier otra localización.
  • 194.
    F R AC T U R A S D E L C U E L L O • En las fracturas sin desplazamiento o poco desplazadas, el tratamiento consiste en una inmovilización de tres semanas, manteniendo la articulación metacarpo-falángica en flexión de 80º. • Cuando la fractura es desplazada se realiza la reducción mediante la maniobra de Jahss. La maniobra consiste en mantener en flexión las articulaciones metacarpo-falángicas e interfalángicas y realizar presión en el eje de la falange proximal a la vez que realizamos contrapresión en la cara dorsal del metacarpiano afecto. • En el tratamiento conservador son tolerables angulaciones volares de hasta 40º en el quinto metacarpiano, 30º para el anular y solo 10º en el segundo y tercer dedo.
  • 195.
    • Aunque estaherida se asocie con las peleas, también es frecuente en aquellas personas que para descargar malhumor o ira acostumbran a golpear un objeto fijo y resistente, como una pared. F R A C T U R A D E L B O X E A D O R • Se conoce como fractura del boxeador al rompimiento del quinto metacarpiano, es decir, del quinto hueso de la mano, el cual se lesiona comúnmente cuando se golpea fuertemente algo con el puño cerrado y se recibe el impacto en los nudillos.
  • 196.
    F R AC T U R A D E R O L A N D O Es una fractura intrarticular de la base del primer metacarpiano. Esta tiene forma de “Y”, “V” o “T” no hay desplazamiento diafisiario • Requiere una reducción anatómica para evitar la artrosis postraumática; por ese motivo, la mayoría de los autores recomiendan una reducción abierta y fijación mediante placa en T de pequeños fragmentos, si los fragmentos articulares son de tamaño suficiente. En los casos en los que la lesión es conminuta el tratamiento lo realizaremos mediante la colocación de agujas intermetacarpianas según técnica de Iselin (percutánea) o bien con la colocación de un fijador externo. El tratamiento inadecuado de estas fracturas puede dejar un defecto de apertura de la primera comisura interdigital y sobretodo artrosis postraumática.
  • 197.
  • 198.
    EPIDEMIOLOGÍA • Representan ~10%de todas las fracturas óseas. • Son las fracturas más comunes de la mano. • Afectan más a hombres jóvenes (20-40 años), por actividades laborales y deportivas. • Falange distal es la más frecuentemente fracturada (hasta 50%). CLASIFICACIÓN GENERAL Se clasifican según: • Localización: • Falange distal • Falange media • Falange proximal
  • 199.
    Tratamiento: • Conservador (férulatipo stack) en la mayoría. • Desbridamiento si hay lesión ungueal expuesta. • Cirugía si hay inestabilidad, desplazamiento o fractura intraarticular. 1. Fractura de falange DISTAL • Asociada a lesiones por aplastamiento o trauma directo (puertas, herramientas). • A menudo con lesiones de la uña o pulpejo. Tipos: • Fractura conminuta (más común) • Fractura de la base (puede ser intraarticular) • Fractura en "tuerca de tornillo" Síntomas y signos: • Dolor intenso localizado • Hematoma subungueal • Deformidad visible • Sangrado en lesiones expuestas
  • 200.
    Tratamiento: • Reducción cerraday férula en fracturas estables. • Fijación interna (K-wires o tornillos) si hay desplazamiento o inestabilidad. 1. Fractura de falange MEDIA • Menos común. • Lesiones de tracción o torsión (por maquinaria o Tipos: • Transversas u oblicuas • Espirales (asociadas a rotación del dedo) • Intraarticulares Signos y síntomas: • Dolor localizado • Inflamación • Limitación del movimiento • Desviación del eje
  • 201.
    Tratamiento: • Fracturas nodesplazadas: férula o inmovilización funcional. • Fracturas desplazadas o rotacionales: cirugía. 1. Fractura de falange PROXIMAL • Alta incidencia en deportes de contacto o peleas. • Mayor riesgo de rigidez postraumática. Tipos: • Transversas, oblicuas, espirales. • Intraarticulares (afectan la articulación metacarpofalángica). Signos: • Dolor a la palpación • Deformidad angular o rotacional • Dolor al movimiento activo o pasivo
  • 202.
    Luxación de cadera •Pérdida de la relación anatómica de las superficies articulares, generalmente debida a un movimiento con rango mayor al normal con dirección fuera de la anátomo-funcional”
  • 203.
    Mecanismo de lesión Accidentes detrafico Caídas Atropellos • Accidentes laborales o deportivos Asociadas a fracturas de rodillasy pierna 40% – 70%
  • 204.
    • La direcciónde la luxación está determinada por la dirección de la fuerza aplicada y la posición del miembro inferior en el momento de la lesión. • Luxaciones posteriores (90%). El paciente presenta el miembro inferior acortado, en rotación interna, aproximación y flexión; el trocánter mayor asciende y la cabeza femoral puede palparse en la región glútea, pudiendo existir una lesión asociada del nervio ciático
  • 205.
    • Luxación anterior Sonresultado de la rotación externa y abducción de la cadera.El grado de abducción de la cadera determina que la luxación anterior sea de tipo superior o inferior • La luxación inferior (obturatriz) se produce por la abducción, la rotación externa y la flexión simultáneas de la cadera. • La luxación superior (ilíaca o púbica) abducción, la rotación externa y la extensión simultáneas de la cadera.
  • 209.
    Fractura de cadera •Pérdida de la solución de continuidad del tejido óseo de las regiones del cuello femoral, la región intertrocantérea y subtrocantérea. • Ruptura del tercio superior del fémur.
  • 210.
    Fractura del cuellodel fémur • Prevalencia del 50% de todas las fracturas de cadera. • FACTORES DE RIESGO • 1. Sexo femenino • 2. Raza blanca • 3. Alcoholismo • 4. Edad avanzada • 5. Tabaquismo • 6. Antecedentes de fractura de cadera • 7. Ingestión excesiva de cafeína o alcohol • 8. Demencia • 9. Ingestón de determinados farmacos, como los corticoides
  • 211.
    Mecanismo de lesión • Mecanismode baja energía: más frecuente en ancianos. ❑ Traumatismo directo: caída sobre el trocánter mayor o una rotación externa forzada. ❑ Traumatismo indirecto: tracción muscular que sobrepasa la resistencia del cuello del fémur. • 2. Traumatismo de alta energía: producen fracturas del cuellos del fémur en jóvenes y ancianos, en accidentes de tráfico o por caidas desde una altura importante. • 3. Fracturas por sobrecarga (cargas cíclicas): se observan en deportistas, reclutas, bailarinas de ballet; los pacientes con osteoporosis y astopenia presentan un riesgo. • 4. Fracturas por insuficiencia: los pacientes con osteoporosis y osteopenia tiene un riesgo particular.
  • 212.
    Evaluación clínica Clinica ● Dolorsevero en la cadera afectada ● Dificultad o imposibilidad para caminar ● Extremidad afectada acortada y en rotación externa A la exploración ● Dolor localizado sobre la cadera ● Rango de movilidad limitado (rotación y flexión tanto pasiva como activa) Fractura por sobre carga o impactadas ● Dolor a la compresión axial ● Ausencia de deformidad ● Pueden apoyar el miembro
  • 213.
    Clasificación • Clasificación enfunción de su localización: • ❖ Zona 1: • 1. Fracturas subcapitales: se producen justo por debajo • de la cabeza femoral (la parte esférica del hueso). • 2. Facturas cervicales o del cuello femoral: tienen lugar • en el cuello del fémur (la parte tabular justo por debajo • de la cabeza). • 3. Fracturas basicervicales o de la base del cuello • femoral: su trazo principal está localizado en la unión • entre el cuello femoral y la región trocantérica (zona • de ensanchamiento del fémur por debajo del cuello).
  • 214.
    Tratamiento CONSERVADOR: ❑ Riesgo quirúrgicoextremo. ❑ Demencia (no mantienen la capacidad de deambulación). ❑ Poco dolor en la cadera.
  • 215.
    Tratamiento quirúrgico ❑ Maniobrade reducción de la fractura: flexión de la cadera con tracción suave y rotación externa para desengrasar los fragmentos, y se coloca el miembro lentamente en extensión y rotación interna. Confirmar reducción con proyecciones AP y lateral. ❑ Parámetros para considerar que la reducción es aceptable: alineamiento anatómico (en proyección AP), la cadera mantiene la anteversión y no presenta traslación posterior de las superficies de la fractura.
  • 216.
    Tratamiento quirúrgico ❑ Fijacióninterna: ❑ Fijación con múltiples tornillos: su rosca a de atravesar el foco de la fractura para ejercer compresión. ❑ Tornillo-placa deslizante: debe introducirse un segundo tornillos o clavo en la parte superior para controlar la rotación durante la inserción del tornillo cefálico. ❑ Sustitución protésica: ❑ Ventajas: recuperación rápida con carga total, elimina la posibilidad de seudoartrosis, onteonecrosis. ❑ Desventajas: técnica más agresiva y con mayor pérdida de sangre
  • 217.
    SINDROME COMPARTIMENTAL Presencia designos y síntomas relacionados con el incremento de la presión de un compartimiento en una extremidad. Reducción o eliminación de la perfusión vascular Isquemia del compartimento afectado A GU DO CRÓNICO
  • 218.
    FISIOPATOLOGÍ A Aumento de lapresión intersticial. Aumento de presión tisular Compresión microvascular Enlentece o anula la circulación y la reabsorción postcapilar Formación de edema intersticial Aumenta la presión Disminución del gradiente arteriovenoso Impide el flujo sanguíneo sea capaz de satisfacer las necesidades metabólicas tisulares Necrosis de los tejidos implicados e incluso la afectación sistémica del paciente. SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
  • 219.
    CAUSA INTRÍNSECA: • Aumentandoel volumen intracompartimental. CAUSA EXTRÍNSECA: • Reduciendo o impidiendo la distensibilidad del compartimento. ETIOLOGÍA SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
  • 220.
    LAS CINCO P: •Pain (Dolor). • Perdida del pulso. • Palidez. • Parálisis. • Parestesias. Compartimento tenso o tumefacto. El déficit sensitivo evolucionará hacia la hipoestesia o la anestesia completa. El déficit motor se produce más tardíamente y constituye un signo de isquemia tisular. CLINICA SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
  • 221.
    FUNDAMENTALMENTE CLÍNICO (evaluaciones físicas). MEDICIÓNDE LA PRESIÓN INTRACOMPARTIMENTAL: • Compartimiento en reposo normal (0 a 8 mmHg). • Presión intracompartimental (>35 mmHg) es considerado SCA. En caso de que el síndrome compartimental sea secundario a una fractura se recomienda realizar la medición a menos de 5 cm del foco de fractura. MÉTODOS NO INV ASIVOS: • Espectroscopia cercana al infrarrojo. DIAGNOSTICO SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
  • 222.
    • Descompresión inmediatadel compartimento afectado mediante fasciotomías extendidas (apertura de la fascia). • Debe abarcar toda la longitud del compartimento con incisiones cutáneas largas, debiendo evitarse las fasciotomías subcutáneas. • Dentro de las 6 primeras horas y está indicado ante la sospecha clínica. • Si el diagnóstico se demora más allá de 24-36 horas es recomendable la abstención terapéutica. TRATAMIENTO SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
  • 223.
    FASCIOTOMÍA SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO Incisionessegún el compartimento afectado: BRAZO: 2 compartimentos. • Anterior (incisión anterointerna) • Posterior (incisión longitudinal posterior). ANTEBRAZO: 3 compartimentos. • Anterior • Posterior • Lateral Única incisión curvilínea (longitud de la cara volar del antebrazo).
  • 224.
    MANO: • Compartimentos interóseos(dos incisiones dorsales sobre los ejes longitudinales del 2º y 4º metacarpianos). • Compartimentos palmares (dos incisiones sobre las eminencias tenar e hipotenar). GLÚTEO: • Músculos glúteo mayor, mediano y menor (Incisión posterolateral). MUSLO: 2 compartimientos • Anterior • Posterior Única incisión (cara lateral). En ocasiones puede ser necesaria una incisión adicional sobre la musculatura aductora. FASCIOTOMÍA SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
  • 225.
    FASCIOTOMÍA SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO PIERNA: 4compartimentos: • Anterior • Lateral (Incisión vertical anteroexterna desde el tubérculo de Gerdy hasta el ángulo tibioperoneo inferior) • Posterior superficial • Posterior profundo (Incisión vertical 2 cm posterior al borde tibial posterior) • Descomprimir los 4 compartimentos (Única incisión vertical desde el cuello del peroné hasta el maléolo externo).
  • 226.
    FASCIOTOMÍA SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO PIE: 9compartimentos: • Medial • Lateral • Central superficial • Aductor del primer dedo • Calcáneo 4 compartimentos para los músculos interóseos: (2 incisioneslongitudinales sobre el dorso del pie) una estará centrada sobre la diáfisis del 4º metacarpiano y la otra entre el 1º y 2º metacarpianos. Otros compartimentos: (Incisión en “L” sobre la cara medial del pie).
  • 227.
    • La heridadebe quedar abierta, cubierta por apósitos estériles con solución salina y antiséptica. • Tratamiento con cefalosporinas de 2ª generación. • Férula en posición funcional sin compresión excesiva. • Curación diaria. • CIERRE PRIMARIO (tensión constante en los bordes de la herida mediante el retensado cíclico. SISTEMA DE CIERRE ASISTIDO POR V ACÍO (VAC). • • INJERTOS CUTÁNEOS Cierre definitivo puede tardar hasta tres o cuatro meses. TRATAMIENTO SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
  • 228.
    Derivadas de lanecrosis muscular y nerviosa de los tejidos del compartimento. AFECTACIONES LOCALES • (Fibrosis, retracción y adherencias de los músculos afectados). • Se deberá optar por la intervención quirúrgica. AFECTACIONES SISTÉMICAS. • (Liberación de mioglobina al torrente circulatorio, metabolitos tóxicos e inflamatorios). • Pueden aparecer mioglobinuria, acidosis metabólica e hiperpotasemia. COMPLICACION ES SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
  • 229.
    Aparece sin antecedentetraumático. Se reproduce mediante esfuerzos físicos repetidos. No constituye una situación urgente. Suele afectar a personas musculosas y deportistas. CLÍNICA: • Dolor • Calambres • Aumento de consistencia del compartimento • Debilidad • Parestesias Las molestias pueden persistir hasta varias horas después. SINDROME COMPARTIMENTAL CRONICO
  • 230.
    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: • Tendinitis •Periostitis • Fracturas por fatiga DIAGNÓSTICO: Medición de la presión intracompartimental. • (Presión en reposo >15 mm Hg). • (Presión >35 mm Hg tras finalizar el ejercicio). • (Presión >25 mm Hg a los 5 minutos de finalizado). TRA TAMIENTO: • Modificación de la actividad deportiva. • Descompresión quirúrgica mediante fasciotomías subcutáneas o fasciectomía. SINDROME COMPARTIMENTAL CRONICO
  • 231.
    REFERENCIAS • V olkman R.Die ischaemischen Muskallahmangen undKontrakturen. Zentralbl Chir. 1881:801-3. • Matsen FA III, Krugmire RB. Compartmental syndromes. Surg Gynecol Obstet. 1978;147:943-9. • Shuler MS, Reisman WM, Cole AL, Whitesides TE Jr, • Moore TJ. Near-infrared spectroscopy in acute compartment syndrome: case report. Injury 2011;42:1506-8. • Matsen 3rd. FA, Winquist RA, Krugmire RB. Diagnosis and management of compartmental syndromes. J Bone JointSurg (Am). 1980;62-A:286-91. • McQueen MM, Court-Brown CM. Compartment monitoring in tibial f

Notas del editor

  • #19 El sistema músculo-esquelético proporciona apoyo y movi- lidad al organismo. Está formado por huesos que contactan en- tre sí por articulaciones, manteniéndose unidos por manguitos cápsulo-ligamentosos y músculos que además dan movilidad al sistema.
  • #25 ·
  • #30 ·
  • #31 El vendaje funcional de tobillo es una técnica de inmovilización parcial que se usa para proteger la articulación sin restringir completamente su movilidad. Se realiza con vendas adhesivas (tape) y tiene la función de limitar ciertos movimientos perjudiciales, mientras permite otros necesarios para la recuperación o el desempeño deportivo.Técnica 1. Colocar el tobillo en ángulo de 90o con respecto a la pierna. 2. Si existe riesgo de sensibilidad al adhesivo, se utilizará una venda de espuma elástica como prevendaje teniendo la precaución de dejar libre la zona correspondiente a los anclajes para asegurar una correcta fijación. 3. En caso de que exista edema es conveniente la realización del vendaje con técnica elástica 4. Aplicaremos una tira de tape o venda elástica adhesiva alrededor del pie en la base de las articulaciones metatarso- falángicas sin cerrar totalmente en la zona plantar para permitir un correcto apoyo del pie al deambular (anclaje distal).
  • #33 Es una banda que cuelga del cuello para sostener e inmovilizar el brazo o mano lesionados.
  • #34 El Vendaje de Velpeau es una técnica de inmovilización utilizada principalmente para lesiones del hombro y la clavícula, como fracturas de clavícula, luxaciones de hombro o lesiones en tejidos blandos. Su objetivo es mantener el brazo en una posición de aducción (pegado al cuerpo) y en ligera rotación interna, evitando movimientos que puedan agravar la lesión.
  • #35 conocido como cruzado posterior.
  • #37  El vendaje de Jones es ampliamente utilizado en ortopedia y traumatología para proporcionar compresión y estabilidad sin inmovilizar completamente la articulación. Es especialmente útil en lesiones de rodilla y tobillo que requieren control del edema y alivio del dolor.
  • #38 Esta férula ayuda a mantener la cadera en una posición correcta mientras se facilita la recuperación, evitando movimientos que puedan agravar la lesión. Se aplica tracción en la parte inferior de la pierna, alejando el tobillo de una pelvis estabilizada  Se puede utilizar en fracturas cerradas o abiertas del fémur  Se puede utilizar para inmovilizar temporalmente una pierna fracturada 
  • #39 Beneficios esperados de la tracción cervical: Alivio del dolor: Reduciendo la presión sobre los nervios y las estructuras de la columna cervical. Mejora de la flexibilidad: Ayuda a restaurar la movilidad y la flexibilidad en la columna cervical. Reducción de la inflamación: Disminuye la hinchazón y la irritación de los tejidos alrededor de las vértebras cervicales. Relajación muscular: Alivia la tensión y los espasmos musculares, facilitando la rehabilitación y el alivio del dolor.
  • #177 La muñeca está compuesta por los dos huesos del antebrazo, el radio y el cúbito, y ocho huesos carpianos pequeños. Los huesos carpianos están dispuestos en dos filas en la base de la mano. Hay cuatro huesos en cada una de las filas. El hueso escafoides se asemeja a un bote debido a su forma relativamente larga y curvada.  El hueso es importante tanto para la movilidad como para la estabilidad en la articulación de la muñeca