El documento analiza el trauma vesical, destacando su epidemiología, etiología, y clasificación, así como las complicaciones más comunes, que incluyen hematuria y lesiones asociadas. Se mencionan los métodos de diagnóstico como la cistografía y el manejo conservador y quirúrgico de las lesiones, enfatizando la importancia de la intervención en casos de trauma penetrante e intraperitoneal. Además, se detallan las complicaciones postoperatorias y se sugieren recomendaciones para el tratamiento de este tipo de lesiones.
Katherine Henríquez presenta sobre urología en Panamá, mayo 2012.
El trauma vesical ocurre en 2% de reparaciones abdominales, con una mortalidad global entre 17-22%.
Principales causas: impacto por colisión (87-90%) y complicaciones iatrogénicas (85%). La vejiga es el órgano más frecuentemente lesionado en cirugía pélvica.
Las fracturas pélvicas ocurren en 70-97% de casos, con 10-29% de ruptura vesical asociada. Mecanismos de ruptura intraperitoneal y extraperitoneal son relevantes.
Clasificación en extraperitoneal (50-71%), intraperitoneal (25-43%) y combinada (2-20%).
Triada clínica incluye hematuria macroscópica, dolor hipogástrico y síntomas de vaciado vesical.
Cistografía retrógrada estándar con tasa de precisión 85-100% en diagnóstico de trauma vesical.
Recomendaciones sobre diagnóstico. Manejo conservador incluye drenaje uretral y cistografía a 10-14 días.
Reparación abierta temprana es crucial para evitar complicaciones. Detalles sobre incisión, inspección e intervención quirúrgica.
Recomendaciones de tratamiento postoperatorio y complicaciones como extravasación urinaria, hemorragia y fístulas.
Trauma Vesical
Epidemiología
En2% de las reparaciones por lesión
abdominal
Mortalidad
Global 17-22%
En lesiones múltiples 8-44%
Ruptura vesical combinada hasta 60%
3.
Trauma Vesical
Etiología
Impactodirecto por colisión
vehículo motor (87-90%)
Rápida desaceleración en
caídas (7%)
En asaltos por golpe al
abdomen inferior (6%)
Por arma de fuego (85%) o
punzocortante (15%)
Complicaciones quirúrgicas
yatrogénicas
Contuso o Cerrado
67-86%
Penetrante
14-33%
4.
Trauma Vesical
Etiología
Cirugíaabdominal abierto o pélvica 85%
cirugía vaginal anterior 9%
laparoscopia 6%
Grado III-IV 92%
Cirugía gineco-obstétrica 52-61%
Urológica 12-39%
General 9-26%
Iatrogénico
Armenakas NA, Pareek G, Fracchia JA. Iatrogenic bladder perforations: longterm followup of 65 patients.
J Am Coll Surg 2004 Jan;198(1):78-82.
Dobrowolski ZF, Lipczyñski W, Drewniak T, et al. External and iatrogenic trauma of the urinary bladder: a
survey in Poland. BJU Int 2002 May;89(7):755-6.
Trauma Vesical
Lesiones Asociadas
Más común: fractura pélvica (70-97%)
5-10% de las fracturas pélvicas tienen ruptura vesical
> 50% en rama púbica
Mecanismo
○ Perforación directa por fragmentos óseos (pared postero-
lateral)
○ Fuerza de cizallamiento por deformidad del anillo pélvico
7.
Trauma Vesical
Lesiones Asociadas
10-29% ruptura vesical con trauma uretral posterior
Por mecanismo de trauma
Arma de fuego lesión intestinal 83%
Punzocortante lesión colon 33%
Penetrante lesión vascular hasta 82%
Hay 88-94% de lesiones no urológicas en trauma
vesical contuso externo
8.
Trauma Vesical
Etiología
Mecanismode ruptura intraperitoneal
Domo vesical: menos soporte, más débil, fibras
musculares más delgadas, cubierto por
peritoneo
↑ súbito de presión
intravesical causa
desgarro horizontal
Trauma Vesical
Clínica
Tríada
Hematuria macroscópica (98%)
○ 2-10% microhematuria o no hematuria
Dolor en hipogastrio
Síntomas de vaciado vesical
Equimosis en abdomen inferior
Distensión abdominal, defensa y rebote
Movimiento anormal de hueso pélvico
Uretrorragia
Signos de irritación peritoneal y ausencia de
ruidos hidroaéreos indican ruptura intraperitoneal
12.
Trauma Vesical
Imagenología
Indicaciones
○Absoluta
Trauma penetrante en glúteos, pelvis y abdomen inferior
Macrohematuria con Fx pélvica → 29% ruptura vesical
○ Relativa
Macrohematuria sin Fx pélvica
Microhematuria con Fx pélvica → 0.6% ruptura vesical
Cistografía Retrógrada o de Estrés
Procedimiento de diagnóstico estándar con
tasa de precisión 85-100%
13.
Trauma Vesical
Cistografía Retrógrada
3 placas radiográficas
Previo a administración del contraste
AP con vejiga llena
○ Placa oblicua, lateral y a la mitad del llenado vesical es opcional
○ Mínimo 350 ml de contraste diluido con SSN o agua 1:1
AP luego de vaciado
○ Identifica 10% lesiones vesicales
Extravasación de contraste
Forma de llama y en espacio perivesical
→ ruptura extraperitoneal
Entre asas intestinales y correderas parietocólicas
→ ruptura intraperitoneal
Trauma Vesical
Imagenología
Dilucióndel contraste a 2-4% (6:1 con SSN)
Ocluir el catéter uretral para distensión
anterógrada vesical con contraste IV es
inadecuado para el diagnóstico
Requiere llenado retrógrado
Cisto CT
Horstman WG, McClennan BL, Heiken JP. Comparison of computed tomography and conventional
cystography for detection of traumatic bladder rupture. Urol Radiol. 1991;12(4):188-93.
Sensibilidad 95%
Especificidad 100%
Trauma Vesical
Manejo
Conservador
Drenaje uretral con catéter foley 22 Fr
Cistografía a 10-14 días post trauma
○ 85-87% cicatrización
Antibióticos por 7 días
○ Previene infección de hematoma pélvico
Tasa de éxito 90%
Extraperitoneal / Trauma cerrado
Corriere JN Jr, Sandler CM. Management of the ruptured bladder: seven years of experience with
111 cases. J Trauma. Sep 1986;26(9):830-3.
Cass AS, Luxenberg M. Management of extraperitoneal ruptures of bladder caused by external
trauma. Urology. Mar 1989;33(3):179-83.
19.
Trauma Vesical
Manejo
Reparaciónabierta temprana
En compromiso del cuello vesical, presencia de fragmentos
óseos y atrapamiento de pared vesical
Transoperatorio durante laparotomía o fijación interna de
fractura pélvica
Previene complicaciones (5% vs 12% conservador)
Fístula
Absceso
Fuga prolongada
Extraperitoneal / Trauma cerrado
20.
Trauma Vesical
Manejo
Lesiónmás extensa a lo sugerido por cistografía
No cicatrización con solo cateterización uretral prolongada
Fuga de orina continua produce peritonitis química
Lesiones penetrantes e intraperitoneales por
trauma externo requieren reparación
quirúrgica inmediata
Trauma Vesical
Manejo
Incisiónlínea media infraumbilical
Inspección de órganos pélvicos, uréteres, intestinos y
vasos sanguíneos
No manipular hematoma pélvico
Inspección del interior de la vejiga
Retiro de cuerpo extraño
Debridar tejido no viable
Verificar integridad ureteral
Reparación Abierta
23.
Trauma Vesical
Manejo
Evaluaruréteres
Identificar meatos y flujo de salida de orina
Administrar índigo carmín o azul de metileno IV
Pasaje retrógrado de catéter ureteral
Reimplante ureteral en lesión meatal o intramural
Reparación Abierta
24.
Trauma Vesical
Manejo
Rafiavesical
En 3 capas con sutura absorbible
Drenaje
○ Perivesical por 48-72h
○ Uretral
Con suprapúbica en lesiones
complejas
Cistograma 10-14 días postoperatorios
previo retiro de sonda uretral
Reparación Abierta
Drenaje suprapúbico no
ofrece beneficio sobre el
drenaje uretral solo
Volpe MA, Pachter EM, Scalea TM. Is there a difference in outcome when treating traumatic
intraperitoneal bladder rupture with or without a suprapubic tube?. J Urol. Apr 1999;161(4):1103-5.