Br José Ortiz
 Foramen
Magnum
 L1-L2
 Filum Terminale
Consiste en proyecciones de la
medula espinal especializadas en
la conducción mixta
 31 pares
 Agujeros conjunción
 Función Mixta
2/3 Sustancia Gris
1/3 Sustancia Blanca
 Hueso
 Ligamentos
 Músculos
 Vasos Sanguíneos
 Medula espinal
 55-60% ocurren en la columna cervical
 15% en cada una de las restantes regiones
 10% tiene lesión no contigua
 Edad promedio 20-30 años
Víctor rodríguez, Sociedad Venezolana de Emergencia y Desastres: traumatismo columna vertebral 2012
Accidentes
Deportivos
Parte de la piel cuya sensibilidad
depende de un nivel de la medula
espinal
Grupo de fibras musculares inervadas
por 1 o mas nervios raquídeos
C6: Abducción Brazos
C7: Extensión de Antebrazos
C8: Flexión dedos de la mano
T1: Abducción dedos de la
mano
L2: Flexión de la cadera
L3: Extensión de la pierna
L4: Dorsiflexion del pie
L5: Dorsiflexion del primer
dedo
S1: Flexión plantar de los
dedos
S2: Flexión plantar del pie
Segmento medular mas
caudal con función
sensitiva normal a ambos
lados del cuerpo
Segmento medular mas
caudal con función
motora preservada fuerza
muscular 3/5
FISIOPATOLOGIA
Involucra el
establecimiento de
fenómenos primarios y
secundarios
Se produce posterior a la
transmisión de energía
cinética a la medula espinal
en el momento del impacto
 Afectación directa estructuras óseas, Lig.
 Deformidad ósea
 Compresión radicular
 Sección Medular
 Lesión vascular
Lesión Neural
Directa
Deformidad Ósea
Lesión Vascular
asociada
Hematoma
Déficit Neurológico
Compresión RadicularContusión
neural
Hipoxia Medular
Focalización
Neurológica
Déficit sensitivo-
motor
 Hiperflexion
 Compresión
 Flexión
lateral
 Estiramiento
 FISIOPATOLOGIA
Se genera posteriormente
por efecto sistémico y local
del impacto inicial , que
reproducen la lesión medular
primaria
 Fase Inmediata 0-2h
 Fase Aguda 2-48h
 Fase Subaguda 2dias – 2sem
 Fase Intermedia 2sem – 6mes
 Fase Inmediata (0-2h)
Mediadores inflamatorios
Neurotransmisores
Inflamación
Cordón espinal
Estress
Oxidativo
Isquemia
medular
Necrosis
Hemorragia
Apoptosis
 Fase Aguda (2-48h)
Apoptosis
Liberación
Calcio, Sodio,
Potasio
Liberación
Radicales
Libres
Glutamato
Peroxidacion de
ácidos grasos
Muerte celular
Lesión membranas
Neuronales
Activa
receptores
NMDA y AMPA
Aminoácidos
Neuroexitotoxicos
Entrada de Ca y
liberación enzimas
proteolíticas
 Fase Subaguda (2dias-2sem)
Actividad Fagocita
Remoción tej Desbridado
Hipertrofia Hiperplasia
Astrocitaria
Formación Entrelazado
Proteico
Cicatriz
Glial
Barrera física
para la
regeneración
Axonal
Restablecer
Homeostasis Iónica
e Integridad BH-M
Lesión Celular Alteración concentración
electrolítica
Vacían contenido
dentro al espacio
Extracelular
Perdida de la
Función Neuronal
Ca, K, Na
Edema
Citotoxico
PermeabilidaVascul
ar
Edema
Vasogenico
Degeneración
Celular
 Factores que Agravan la Lesión
Secundaria
 Hipercapnia
 PAM < 90
 PAD < 60
 Hgb <10g/dl
 Fiebre
CLASIFICACION DE LAS LESIONES
MEDULARES
 Lesión Medular Completa
 Lesión Medular Incompleta
• Shock Espinal
• Sindrome Medular Anterior
• Sindrome Medular Central
• Sindrome Medular Posterior
• Sindrome Brown Sequard
 Encima de T1
 Debajo de T1
Cuadriplejia
Paraplejia
 Incompleta
 Completa
 Síndromes Medulares
LESION MEDULAR
Daño que se presenta en la
medula espinal y conduce (según
su gravedad) a la perdida de
algunas funciones tanto
sensitivas y/o motoras
Perdida transitoria de todas las
funciones neurológicas por
debajo del nivel de la lesión
 Hipotensión
 Bradicardia
 Vasodilatación
Lesiones por encima de T6
Lesión medular mas frecuente,
producida por afectación de la
región centro medular con
destrucción de las fibras que
conducen el Dolor y la temperatura
secundario a una Hiperextensión
Aguda
 Trastorno Motor mas acentuado en los
miembros superiores
 Defecto sensitivo Profundo por debajo
de la lesión
Compromiso Bilateral, ocasionado
por Hiperflexion Aguda u oclusión
de arteria espinal anterior
 Parálisis completa por debajo de la
lesión
 Perdida de la sensibilidad al dolor y
temperatura
 Conservada tacto fino, Propiocepcion
y vibración
Presenta
Es el menos frecuente de los
síndromes medulares,
 Arreflexia segmentaria
 Conserva Propiocepcion, dolor y
presión profunda
 Sin afectación Motora
Presenta
Consiste en lesión
Hemimedular con afectación
motora ipsilateral y sensitiva
contralateral
 2-4% de lesiones traumáticas
Grad
o
Lesión Descripción
A Lesión completa Compromiso Motor y sensitivo
B Lesión Incompleta Sensibilidad conservada, sin función
motora
C Lesión Incompleta Función Motora conservada por debajo de
la lesión con FM <3/5
D Lesión Incompleta Función Motora Conservada por de bajo
de la lesión con FM >3/5
E Normal Función motora y sensitiva conservada
Traumatismo
Paciente
 Tipo y circunstancias
 Hora, Lugar y numero de accidentados
 Circunstancias del Transporte
 Cinemática del Trauma
 Antecedentes Personales
 Localización e Irradiación del dolor vertebral
 Sintomas Neurológicos
 Alteración Esfínteres
 Priapismo Glasgow
 Pares Craneales
 Determinar Nivel sensitivo
y Motor
 Fuerza Muscular
 Funciones Autonómicas
 Control Esfinteriano
NIVEL CARACTERISTICA
O Ausencia de contracción
1 Contracción no efectiva
2 Movimiento activo sin vencer la gravedad
3 Movimiento activo que vence la gravedad
4 Movimiento activo contra resistencia moderada
5 Vence resistencia completa, Fuerza Normal
 Fuerza Muscular
Investigar la reflexia y
presencia de posibles
signos patológicos
 Reflejo Pupilar
 Reflejo Nauseoso
 Reflejo Tusígeno
 Reflejo Hoffman
 Signo de Babinski
 Sucedáneos de Babinski
 Oppenheim
 Schaffer
 Gordon
 Superficial
 Profunda
 Táctil
 Térmica
 Dolorosa
 Barestesia
 Batiestesia
 Vibratoria
• Hiperestesia
• Hipoestesia
• Parestesia
• Disestesia
• Alodinia
0: Sensibilidad ausente
1: Sensibilidad Disminuida
2: Sensibilidad Normal
FUNCIONES
AUTONOMICAS
Micción
Defecación
Piloereccion
Control
Temp
Control
TA
Hipotensión
y
Bradicardia
Respiración
Abdominal
Priapismo
Parálisis
Espástica
Episodios
Apnea
Ausencia
Control
Esfínter
Óseas
 Fractura Vertebral
 Listesis
 Lesión Vía Aérea
 Rectificación cervical
 Sindrome del Latigazo
Digestivas
 Íleo Paralitico
 Ulcera Péptica
 Dilatación
 Obstrucción Intestinal
Respiratorias
 Parálisis musculatura
 Perdida reflejo tusígeno
 Broncoaspiracion
 Paro respiratorio
Neurológicas
 Déficit Neurológico
permanente
 Inestabilidad espinal
 Luxación Atlatooccipital
 Fractura de Jefferson
 Fractura de
Hangman Fractura Apófisis
Odontoides
 Fractura en Lagrima
Sobrecarga Axial
LESION POR
ESTALLAMIENTO
Compresión Axial Vertical
Inestables
FRACTURA DE CHANCE
Fractura transversa de cuerpo vertebral
Asocia a lesiones retroperitoneales
Inestable
Flexión extrema o un traumatismo cerrado
Raras en región torácica y lumbar
Inestable Déficit completa
DIAGNOSTICO
Examen Físico - Neurológico
RX Simple
TAC Y RMN
RX SIMPLE • Trauma penetrante de cuello
• Dolor a la movilización cervical
• Pct con Tx cerrado múltiple
• Pct con TEC
• Según mecanismo del trauma
• Déficit neurológico MMSS
A: Alineación y vía aérea
B: Bone (Hueso)
C: Cartílagos (Discos IV)
D: Externo
Listesis: >3mm
RX SIMPLE
A: Alineación y vía aérea
B: Bone (Hueso)
C: Cartílagos (Discos IV)
D: Externo
AB
Clasificacion de Genank HK
RX SIMPLE
A: Alineación y vía aérea
B: Bone (Hueso)
C: Cartílagos (Discos IV)
D: Externo
PROYECCIONES
Espacio predental >3mm
Pseudoluxacion C2-C3
Espacio Retro faríngeo >6mm
Angulación > 11°
Canal Espinal <18mm
Compresión cuerpo Vertebral >25%
 Mayor Sensibilidad y especificidad
 Determinación especifica de las lesiones
 Precisa lesiones obviadas por RX
 Permite establecer la compresión medular
 Dieta Absoluta
 HP: 1500cc sol 0.9% EV/24h
 Manejo Exhaustivo del dolor
 Mantener SatO2 >94%
 Inmovilización Columna cervical
 PAM >70mmhg
 TAD: >60mmhg
 PPM >60mmhg
 Hgb >10g/dl
 Temp <37.5°
 Sonda Nasogástrica (precisar)
 Fisioterapia Pulmonar
 Aspiración de secreciones
A: Vía aérea con control de columna cervical
B: Ventilación
C: Circulación
D: Déficit Neurológico
 NASCIS 1 EEUU 1984
 Tto 1: MP 1000mg en Bolo, luego 250 mg c/6h durante 10dias
 Tto 2: MP 100mg en Bolo, luego 25mg c/6h durante 10 días
• Aumento del 10% probabilidades (grupo 1) de sufrir infección
herida, sepsis, embolia pulmonar y muerte
 NASCIS 2 EEUU 1990
 Tratados Antes de las 12h postrauma: Se dividieron en 3 grupos
-MP 30mg/kg en bolo a pasar en 15min en la primera hora, luego
- MP 5.4mg/kg/hora las siguientes 23hTto 1:
Tto 2: Naloxona 5.4mg/kg en bolo, luego 4.5/kg/h durante 23h
Tto 3: Placebo
• Riesgo de infección de la herida y embolia pulmonar se
duplicarion en el grupo 1
 Otani, Japón 1994
multicentrico, prospectivo,
aleatorizado (158 pct)
 Tratados Antes de las 12h postrauma: Se dividieron en 3 grupos
MP 30 mg / kg en bolo, luego 5,4 mg/kg/h durante 23 horasTto 1:
Tto 2: Manejo medico de Rutina (placebo)
• Riesgo de infección de la herida y embolia pulmonar se
duplicaron en el grupo 1
 NACIS 3 EEUU 1997
Multicentrico, prospectivo,
aleatorizado (499 pct)
• Mortalidad 6vcs mayor en el grupo de las 48h
• Doble riesgo de Neumonia Grave
• Riesgo 6vcs mayor de sufrir sepsis
MP 5.4mg/kg/h durante 24hTto 1:
Tto 2:
Tto 3: Tirilizad 2,5 mg / kg cada 6 horas durante 48 horas
MP 5.4mg/kg/h durante 48h
Terapia con Esteroides: Metilprednisolona.
 Dosis: <3horas evolución (NASCIS 2)
◦ Metilprednisolona: 30 mg/kg IV en la 1º hora, seguida de
5.4 mg/kg/h por las próximas 23 horas
 Dosis: 3-8horas evolución (NASCIS 3)
◦ Metilprednisolona: 30 mg/kg IV en la 1º hora, seguida de
5.4 mg/kg/h por las próximas 47 horas
Traumatismo raquimedular

Traumatismo raquimedular

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    Consiste en proyeccionesde la medula espinal especializadas en la conducción mixta
  • 6.
     31 pares Agujeros conjunción  Función Mixta
  • 7.
    2/3 Sustancia Gris 1/3Sustancia Blanca
  • 8.
     Hueso  Ligamentos Músculos  Vasos Sanguíneos  Medula espinal
  • 9.
     55-60% ocurrenen la columna cervical  15% en cada una de las restantes regiones  10% tiene lesión no contigua  Edad promedio 20-30 años Víctor rodríguez, Sociedad Venezolana de Emergencia y Desastres: traumatismo columna vertebral 2012
  • 10.
  • 11.
    Parte de lapiel cuya sensibilidad depende de un nivel de la medula espinal Grupo de fibras musculares inervadas por 1 o mas nervios raquídeos C6: Abducción Brazos C7: Extensión de Antebrazos C8: Flexión dedos de la mano T1: Abducción dedos de la mano L2: Flexión de la cadera L3: Extensión de la pierna L4: Dorsiflexion del pie L5: Dorsiflexion del primer dedo S1: Flexión plantar de los dedos S2: Flexión plantar del pie
  • 12.
    Segmento medular mas caudalcon función sensitiva normal a ambos lados del cuerpo Segmento medular mas caudal con función motora preservada fuerza muscular 3/5
  • 13.
    FISIOPATOLOGIA Involucra el establecimiento de fenómenosprimarios y secundarios Se produce posterior a la transmisión de energía cinética a la medula espinal en el momento del impacto  Afectación directa estructuras óseas, Lig.  Deformidad ósea  Compresión radicular  Sección Medular  Lesión vascular Lesión Neural Directa Deformidad Ósea Lesión Vascular asociada Hematoma Déficit Neurológico Compresión RadicularContusión neural Hipoxia Medular Focalización Neurológica Déficit sensitivo- motor
  • 14.
  • 15.
  • 16.
     FISIOPATOLOGIA Se generaposteriormente por efecto sistémico y local del impacto inicial , que reproducen la lesión medular primaria  Fase Inmediata 0-2h  Fase Aguda 2-48h  Fase Subaguda 2dias – 2sem  Fase Intermedia 2sem – 6mes
  • 17.
     Fase Inmediata(0-2h) Mediadores inflamatorios Neurotransmisores Inflamación Cordón espinal Estress Oxidativo Isquemia medular Necrosis Hemorragia Apoptosis
  • 18.
     Fase Aguda(2-48h) Apoptosis Liberación Calcio, Sodio, Potasio Liberación Radicales Libres Glutamato Peroxidacion de ácidos grasos Muerte celular Lesión membranas Neuronales Activa receptores NMDA y AMPA Aminoácidos Neuroexitotoxicos Entrada de Ca y liberación enzimas proteolíticas
  • 19.
     Fase Subaguda(2dias-2sem) Actividad Fagocita Remoción tej Desbridado Hipertrofia Hiperplasia Astrocitaria Formación Entrelazado Proteico Cicatriz Glial Barrera física para la regeneración Axonal Restablecer Homeostasis Iónica e Integridad BH-M
  • 20.
    Lesión Celular Alteraciónconcentración electrolítica Vacían contenido dentro al espacio Extracelular Perdida de la Función Neuronal Ca, K, Na Edema Citotoxico PermeabilidaVascul ar Edema Vasogenico Degeneración Celular
  • 21.
     Factores queAgravan la Lesión Secundaria  Hipercapnia  PAM < 90  PAD < 60  Hgb <10g/dl  Fiebre
  • 22.
    CLASIFICACION DE LASLESIONES MEDULARES  Lesión Medular Completa  Lesión Medular Incompleta • Shock Espinal • Sindrome Medular Anterior • Sindrome Medular Central • Sindrome Medular Posterior • Sindrome Brown Sequard  Encima de T1  Debajo de T1 Cuadriplejia Paraplejia  Incompleta  Completa  Síndromes Medulares
  • 23.
    LESION MEDULAR Daño quese presenta en la medula espinal y conduce (según su gravedad) a la perdida de algunas funciones tanto sensitivas y/o motoras
  • 24.
    Perdida transitoria detodas las funciones neurológicas por debajo del nivel de la lesión  Hipotensión  Bradicardia  Vasodilatación Lesiones por encima de T6
  • 25.
    Lesión medular masfrecuente, producida por afectación de la región centro medular con destrucción de las fibras que conducen el Dolor y la temperatura secundario a una Hiperextensión Aguda  Trastorno Motor mas acentuado en los miembros superiores  Defecto sensitivo Profundo por debajo de la lesión
  • 26.
    Compromiso Bilateral, ocasionado porHiperflexion Aguda u oclusión de arteria espinal anterior  Parálisis completa por debajo de la lesión  Perdida de la sensibilidad al dolor y temperatura  Conservada tacto fino, Propiocepcion y vibración Presenta
  • 27.
    Es el menosfrecuente de los síndromes medulares,  Arreflexia segmentaria  Conserva Propiocepcion, dolor y presión profunda  Sin afectación Motora Presenta
  • 28.
    Consiste en lesión Hemimedularcon afectación motora ipsilateral y sensitiva contralateral  2-4% de lesiones traumáticas
  • 29.
    Grad o Lesión Descripción A Lesióncompleta Compromiso Motor y sensitivo B Lesión Incompleta Sensibilidad conservada, sin función motora C Lesión Incompleta Función Motora conservada por debajo de la lesión con FM <3/5 D Lesión Incompleta Función Motora Conservada por de bajo de la lesión con FM >3/5 E Normal Función motora y sensitiva conservada
  • 30.
    Traumatismo Paciente  Tipo ycircunstancias  Hora, Lugar y numero de accidentados  Circunstancias del Transporte  Cinemática del Trauma  Antecedentes Personales  Localización e Irradiación del dolor vertebral  Sintomas Neurológicos  Alteración Esfínteres  Priapismo Glasgow  Pares Craneales  Determinar Nivel sensitivo y Motor  Fuerza Muscular  Funciones Autonómicas  Control Esfinteriano NIVEL CARACTERISTICA O Ausencia de contracción 1 Contracción no efectiva 2 Movimiento activo sin vencer la gravedad 3 Movimiento activo que vence la gravedad 4 Movimiento activo contra resistencia moderada 5 Vence resistencia completa, Fuerza Normal  Fuerza Muscular
  • 31.
    Investigar la reflexiay presencia de posibles signos patológicos  Reflejo Pupilar  Reflejo Nauseoso  Reflejo Tusígeno  Reflejo Hoffman  Signo de Babinski  Sucedáneos de Babinski  Oppenheim  Schaffer  Gordon
  • 32.
     Superficial  Profunda Táctil  Térmica  Dolorosa  Barestesia  Batiestesia  Vibratoria • Hiperestesia • Hipoestesia • Parestesia • Disestesia • Alodinia 0: Sensibilidad ausente 1: Sensibilidad Disminuida 2: Sensibilidad Normal
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    Óseas  Fractura Vertebral Listesis  Lesión Vía Aérea  Rectificación cervical  Sindrome del Latigazo Digestivas  Íleo Paralitico  Ulcera Péptica  Dilatación  Obstrucción Intestinal Respiratorias  Parálisis musculatura  Perdida reflejo tusígeno  Broncoaspiracion  Paro respiratorio Neurológicas  Déficit Neurológico permanente  Inestabilidad espinal
  • 36.
     Luxación Atlatooccipital Fractura de Jefferson  Fractura de Hangman Fractura Apófisis Odontoides  Fractura en Lagrima
  • 37.
    Sobrecarga Axial LESION POR ESTALLAMIENTO CompresiónAxial Vertical Inestables FRACTURA DE CHANCE Fractura transversa de cuerpo vertebral Asocia a lesiones retroperitoneales Inestable Flexión extrema o un traumatismo cerrado Raras en región torácica y lumbar Inestable Déficit completa
  • 38.
    DIAGNOSTICO Examen Físico -Neurológico RX Simple TAC Y RMN
  • 39.
    RX SIMPLE •Trauma penetrante de cuello • Dolor a la movilización cervical • Pct con Tx cerrado múltiple • Pct con TEC • Según mecanismo del trauma • Déficit neurológico MMSS A: Alineación y vía aérea B: Bone (Hueso) C: Cartílagos (Discos IV) D: Externo Listesis: >3mm
  • 40.
    RX SIMPLE A: Alineacióny vía aérea B: Bone (Hueso) C: Cartílagos (Discos IV) D: Externo AB Clasificacion de Genank HK
  • 41.
    RX SIMPLE A: Alineacióny vía aérea B: Bone (Hueso) C: Cartílagos (Discos IV) D: Externo PROYECCIONES
  • 42.
    Espacio predental >3mm PseudoluxacionC2-C3 Espacio Retro faríngeo >6mm Angulación > 11° Canal Espinal <18mm Compresión cuerpo Vertebral >25%
  • 43.
     Mayor Sensibilidady especificidad  Determinación especifica de las lesiones  Precisa lesiones obviadas por RX  Permite establecer la compresión medular
  • 44.
     Dieta Absoluta HP: 1500cc sol 0.9% EV/24h  Manejo Exhaustivo del dolor  Mantener SatO2 >94%  Inmovilización Columna cervical  PAM >70mmhg  TAD: >60mmhg  PPM >60mmhg  Hgb >10g/dl  Temp <37.5°  Sonda Nasogástrica (precisar)  Fisioterapia Pulmonar  Aspiración de secreciones A: Vía aérea con control de columna cervical B: Ventilación C: Circulación D: Déficit Neurológico
  • 45.
     NASCIS 1EEUU 1984  Tto 1: MP 1000mg en Bolo, luego 250 mg c/6h durante 10dias  Tto 2: MP 100mg en Bolo, luego 25mg c/6h durante 10 días • Aumento del 10% probabilidades (grupo 1) de sufrir infección herida, sepsis, embolia pulmonar y muerte
  • 46.
     NASCIS 2EEUU 1990  Tratados Antes de las 12h postrauma: Se dividieron en 3 grupos -MP 30mg/kg en bolo a pasar en 15min en la primera hora, luego - MP 5.4mg/kg/hora las siguientes 23hTto 1: Tto 2: Naloxona 5.4mg/kg en bolo, luego 4.5/kg/h durante 23h Tto 3: Placebo • Riesgo de infección de la herida y embolia pulmonar se duplicarion en el grupo 1
  • 47.
     Otani, Japón1994 multicentrico, prospectivo, aleatorizado (158 pct)  Tratados Antes de las 12h postrauma: Se dividieron en 3 grupos MP 30 mg / kg en bolo, luego 5,4 mg/kg/h durante 23 horasTto 1: Tto 2: Manejo medico de Rutina (placebo) • Riesgo de infección de la herida y embolia pulmonar se duplicaron en el grupo 1
  • 48.
     NACIS 3EEUU 1997 Multicentrico, prospectivo, aleatorizado (499 pct) • Mortalidad 6vcs mayor en el grupo de las 48h • Doble riesgo de Neumonia Grave • Riesgo 6vcs mayor de sufrir sepsis MP 5.4mg/kg/h durante 24hTto 1: Tto 2: Tto 3: Tirilizad 2,5 mg / kg cada 6 horas durante 48 horas MP 5.4mg/kg/h durante 48h
  • 49.
    Terapia con Esteroides:Metilprednisolona.  Dosis: <3horas evolución (NASCIS 2) ◦ Metilprednisolona: 30 mg/kg IV en la 1º hora, seguida de 5.4 mg/kg/h por las próximas 23 horas  Dosis: 3-8horas evolución (NASCIS 3) ◦ Metilprednisolona: 30 mg/kg IV en la 1º hora, seguida de 5.4 mg/kg/h por las próximas 47 horas

Notas del editor

  • #30 Asociación americana de injuria espinal
  • #33 Barestesia: presion Batiestesia: posicion de miembros en el espacio
  • #37 Frec: c1-c2, c5,c6 Lux: mas frec en niños debido a la inmadurez de la articulacion Jefferson: atlas, en 4 partes
  • #38 Frec: c1-c2, c5,c6 Lux: mas frec en niños debido a la inmadurez de la articulacion Jefferson: atlas, en 4 partes