EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
•El TCE es un motivo de consulta
frecuente en los servicios de Urgencias
pediátricos.
• 1/10 niños sufrirá un TCE no banal a lo
largo de la infancia.
• La mayoría de los TCE que se atienden
en los SUP son leves.
• En niños menores de un año, la
mortalidad es del doble que el resto de
edades pediátricas.
• La causa más frecuente de los
TCE son los accidentes.
• Según la edad:
• Niños < 2 años: caídas,
maltrato.
•Niños entre 2-10 años:
accidentes de circulación o
bicicleta y caídas.
•Niños >10 años: deportes,
accidentes de circulación
y bicicleta
3.
¿POR QUÉ ELN I Ñ O ES MÁS SUSCEPTIBLE A
UNA LESIÓN INTRACRANEAL?
• Superficie craneal
proporcionalmente
mayor.
• Plano óseo más fino
y deformable.
• Musculatura cervical
relativamente débil.
• Mayor contenido en agua y
menor en mielina.
4.
ANAMNESIS
Antecedentes personales.
• Enfermedadesprevias que aumentan el
riesgo de LIC.
• Edad del paciente.
• Lugar donde ocurrió el traumatismo.
• Mecanismo de traumatismo.
• Localización del traumatismo.
• Tiempo de evolución.
• Síntomas asociados al traumatismo.
5.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Pérdidade conciencia
Factor pronóstico de la gravedad del TCE.
La duración es directamente proporcional a
la gravedad de la lesión intracraneal.
• Amnesia postraumática
No determina la existencia de lesión
intracraneal.
• Vómitos
O curre hasta en un 11% de los TCE.
• Cefalea
Difícil de valorar en niños.
No es indicativa de lesión intracraneal en
>1 minuto: hay alta
probabilidad de lesión
intracraneal.
>5 minutos: se muestra como
un factor de riesgo
independiente.
Factor pronóstico si:
- Repetitivos.
- Se producen a partir de la
primera hora del
traumatismo
- No se preceden de
náuseas
- Se acompañan de
síntomas neurológicos.
6.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tiempo ManifestacionesValor
pronóstico
Crisis
inmediata
s
Segundos
o
minutos.
Hipertonía o
atonía
generaliza
da.
No.
Crisis
precoce
s
Primera hora –
7 días.
Crisis parciales
simples o
secundariame
nte
generalizadas.
Cuanto más
tardía más
posibilidad
de que la
causa sea
daño
intracraneal.
Infancia: Crisis
Mayor de 7 días. parciales
simples.
Crisis
tardía
s
(Frecuente el primer
mes.
Raro tras 1 año)
Adolescenci
a: Crisis
generalizad
Sí.
• Convulsiones
Síntoma relativamente frecuente.
Tabla I. Factores de riesgo de
desarrollar epilepsia postraumática*
- TCE abierto
- Crisis precoces
- Hematoma intracraneal
- Pérdida de conciencia mayor de
24 horas
- Fractura-hundimiento con
desgarro de duramadre
- Fractura de la base del
cráneo
- Aparición de alteración
paroxística focal en el
electroencefalograma a largo
plazo
- Historia familiar de epilepsia y/o
crisis febriles
*La coexistencia de 3 o más de
estos factores incrementa el riesgo
de epi- lepsia postraumática.
7.
EXPLORACIÓN FÍSICA
1. Triángulode Evaluación Pediátrica.
2.Constantes vitales, incluida la valoración del dolor.
Buen indicador de la función del tronco cerebral.
Signos de herniación:
- Amígdalas
cerebelosas:
-
Uncus:
Bradicardia + HTA + Respiración irregular
Midriasis ipsilateral + paresia contralateral + disminución de conciencia.
8.
EVALUACIÓN PRIMARIA
• EvaluaciónABCDE y estabilización del paciente.
• Escala de Glasgow: Valoración del nivel de consciencia.
Es el mejor indicador para medir la intensidad del traumatismo y
la función cerebral.
Permite:
- Establecer la gravedad del TC E.
- Seguimiento evolutivo.
- Significación pronóstica.
• Reactividad pupilar: T
amaño, reactividad y asimetría.
CUIDADO CON:
1. ANISOCORIA: Compresión del III par craneal, secundaria a herniación del uncus.
2. MIDRIASIS ARREACTIVA: orienta a lesión a nivel del tronco cerebral.
9.
GCS ADAPTADA APEDIATRÍA
Tabla II. Escala de coma de Glasgow adaptada a la edad pediátrica
PUNTUACIÓN Mayor de 1 año Menor de 1 año
Menor 2 años
Sonríe, balbucea
Llanto consolable
Llora ante el dolor
Se queja ante el
dolor Sin respuesta
4 Espontánea Espontánea
APERTURA
OCULAR
3
2
Respuesta a órdenes
Respuesta al dolor
Respuesta a la voz
Respuesta al
dolor
1 Sin respuesta Sin respuesta
PUNTUACIÓN Mayor de 1 año Menor de 1 años
6 Obedece órdenes Movimientos espontáneos
5 Localiza el dolor Se retira al contacto
RESPUESTA
MOTORA
4
3
Se retira al dolor
Flexión al dolor
Se retira al dolor
Flexión al dolor
2 Extensión al dolor Extensión al dolor
1 Sin respuesta Sin respuesta
PUNTUACIÓN Mayor de 5 años 2 - 5 años
5 Orientado Palabras adecuadas
RESPUESTA
4 Confuso Palabras inadecuadas
VERBAL 3 Palabras inadecuadas Llora o grita
2 Sonidos incomprensibles Gruñe
1 Sin respuesta Sin respuesta
EVALUACIÓN SECUNDARIA
• ExploraciónNRL completa: Orientada a descartar focalidad neurológica. Debe reevaluarse de
forma sistemática. Los cambios evolutivos pueden indicar la progresión de la LIC.
• Exploración de la cabeza:
• Hematoma subcutáneo: Tumefacción móvil a la palpación.
• Hematoma subgaleal: Son de consistencia blanda. No respetan las suturas craneales. Mayor riesgo de LIC.
• Cefalohematoma: De consistencia dura. Respeta las suturas craneales.
Mayor riesgo de LIC en:
- No frontales en menores de 2 años.
- Cualquier localización en menores de 3
meses.
- Tamaño grande (> 3 cm).
12.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
•Signos defractura craneal: escalón óseo o crepitación.
La ausencia de fractura no descarta LIC.
• Fondo de ojo: la ausencia de papiledema en
fases iniciales no descarta aumento de PIC. Las
hemorragias retinianas son sugestivas de
maltrato.
• Exploración general sistemática en busca de
lesiones asociadas.
Aumenta el riesgo de LIC si:
- Fractura deprimida.
- Fractura abierta.
- Fractura que cruza la zona de la
arteria meníngea media.
- Signos indirectos de fractura de la
base
craneal.
- Licuorrea por fosas nasales o
conductos auditivos.
- Fontanela anterior a tensión.
- Lesiones en cuero cabelludo (scalp).
NO OLVIDAR POSIBILIDAD DE MALTRATO:
– Falta de congruencia entre las lesiones y la clínica.
– Demora injustificable en la asistencia.
–Presencia de lesiones geométricas, en zonas
relativamente protegidas o en distinto estadio
evolutivo.
– Otras fracturas previas o hemorragias retinianas.
–Actitud inadecuada de los padres.
– Conducta inhabitual del lactante.
13.
EVALUACIÓN DE LAGRAVEDAD
Riesgo
alto
TABLA 1. Grupos de riesgo de lesión intracraneal en traumatismo craneoencefálico en
niños
Riesgo intermedio Riesgo
bajo
< 2
años
≥ 2
años
Focalidad
neurológica Fractura
craneal
palpable
Signos de
fractura
basilar
Fontanela
tensa
Convulsiones
Cefalohematoma no frontal
importante
Pérdida de conocimiento
>5 seg Vómitos
Mecanismo de riesgo
Actitud anormal referida por
los padres
Pérdida de
conocimiento Vómitos
Cefalea severa
Mecanismo de
riesgo
GCS 15
No signos de fractura
No mecanismo de
riesgo No focalidad
neurológica
Asintomático
14.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• TCcraneal: Técnica de referencia.
Se realizará una vez estabilizado el
paciente. No se recomienda su realización
sistemática.
• Grupo de riesgo alto.
• Varios factores de riesgo intermedio.
• Evolución durante la observación de los
síntomas de riesgo intermedio.
• Presencia de factores predisponentes de sangrado.
• Sospecha de maltrato.
16.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• RxCRANEAL.
• Se desaconseja su uso sistemático. Utilidad
cuestionada.
• Difícil interpretación.
• No detecta lesiones intracraneales.
• La ausencia de fracturas en la radiografía de
cráneo no descarta la lesión intracraneal.
• En el 50% de los casos de lesión IC no hay fx de
cráneo evidente.
• Sesgo de orientación
diagnóstica.
aServicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante.
bDepartamento de Salud Pública. Universidad Miguel Hernández, San Juan de Alicante. España.
La presencia de fractura aumenta el RR de
hemorragia IC, siendo 6,13 veces más probable
que en los casos en los que no existe fractura.
Puede tener
utilidad:
- Posible maltrato.
- Cuerpos extraños radioopacos.
- Menores de 3 meses.
18.
MÁS RX DECRÁNEO…
Fuente: Hospital de Jerez de la
Fra. 05/12/19
19.
MANEJO TERAPÉUTICO
• Medidasgenerales
Posición semiincorporada con la cabeza a
30º. Sueroterapia.
Evitar la hipertermia, la hipoglucemia y la
hiperglucemia. Analgesia y sedación.
ISQUEMIA
CEREBRAL
🟇 Normovolemia
🟇 Tensión arterial
adecuada (suero
fisiológico)
🟇 Posición 30º
🟇 Normoglucemia
🟇 Evitar hipertermia
🟇 Tratamiento de crisis
comiciales
🟇 Profilaxis
anticonvulsivante
🟇 Control de agitación y dolor (analgesia adecuada)
🟇 Evacuación de LCR
🟇 Terapia hiperosmolar (sueros hipertónicos +/– manitol)
🟇 Si HTIC refractaria: hiperventilación, coma barbitúrico,
craneotomía descompresiva, hipotermia...
HTIC
TRATAMIENT
O
METABOLISM
O CEREBRAL
DERIVACIÓN A UCI-P:
• Glasgow <12.
• LIC.
• Focalidad NRL.
• Convulsiones repetidas.
• Patología de base (derivación VP
, coagulopatía…)
aún con TC normal.
• Politraumatizados graves.
20.
RECOMENDACIONES DOMICILIARIAS ALALTA
Tabla VI. Recomendaciones para el alta y observación domiciliaria de paciente con
TCE (Sociedad Española de Urgencias de Pediatría)
¿Qué es un traumatismo craneoencefálico?
Es un traumatismo en la cabeza. En este momento su hijo presenta una exploración
neurológica normal, por lo que no precisa ingreso.
¿Qué debe hacer en casa?
- Observe al niño durante las 24 horas siguientes, por si aparece algún problema.
Manténgalo en un ambiente tranquilo bajo la supervisión de un adulto.
- Si el niño tiene sueño puede dejarle dormir, pero despertándole cada 4
horas, aproximadamente, para observar sus reacciones. Debe mantener un
comportamiento adecuado.
- Si presenta dolor de cabeza puede tomar paracetamol o ibuprofeno a dosis
habituales.
- Transcurridas 2 horas sin vómitos, ofrézcale una dieta blanda.
- A las 24 horas del traumatismo, se puede reiniciar el ritmo normal de
vida.
¿Cuándo debe consultar de nuevo en un servicio de urgencias?
- Si el niño vomita de nuevo en casa.
- Si presenta dolor de cabeza intenso o progresivo.
- Si su hijo está confuso, somnoliento, irritable o cuesta mucho despertarle.
- Si el niño comienza con movimientos anormales, debilidad u hormigueo de
extremidades, tiene dificultad para caminar, habla o ve mal, o tiene las pupilas
de diferente tamaño.
- Si observa salida de líquido claro o sangre por la nariz o los oídos.
- En general, cualquier síntoma que le resulte extraño o le preocupe.
Cuestiones importantes
- La mayoría de los traumatismos en la cabeza son leves y no producen daños. Con
golpes mínimos es muy raro que se produzcan lesiones.
- Es normal que en las primeras horas su hijo esté asustado, no recuerde el
momento del traumatismo, tenga dolor de cabeza o presente algún vómito.
- En la mayoría de los casos no es necesario realizar ninguna radiografía.