TUBERCULOSI
S PULMONAR
ROLANDO ERVIN SOLÓRZANO
CRUZ RESIDENTE DE
MEDICINA INTERNA
Sossen, B., Richards, A. S., Heinsohn, T., Frascella, B., Balzarini, F., Oradini-Alacreu, A., Odone, A., Rogozinska, E., Häcker, B., Cobelens, F., Kranzer, K., Houben, R. M. G. J., & Esmail, H.
(2023). The natural history of untreated pulmonary tuberculosis in adults: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Respiratory Medicine, 11(4), 367-379.
https://doi.org/10.1016/s2213-2600(23)00097-8
Descubierta en momias en la
predinastía (3500 a 2650 a.c.)
XVII y XVIII una de cada 4 muertes
en europa eran por TB
XIX primera causa de muerte en
estados unidos.
ANTECEDENTES
Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
siglo V A.C.
Designa la Palabra “Tisis” quiere decir
consunción y describe “la fascie
hipocrática” “el temperamento héctico” y
la “fiebre héctica”.
“la enfermedad mas grave de todas, la
de curación mas dificil y la mas fatal”
HIPOCRATES
Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
siglo V d.C.
describe la forma pulmonar
“”Hay una fiebre latente, que por lo
general comienza a finales del día y se
alivia con la llegada del nuevo día, se
acompaña de mucha tos, con descarga
de esputos icorosos”
CELIO AURELIANO
Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
Edad media
fallece por empiema y tuberculosis
pulmonar.
Alfonsina Plessis
“Dama de las Camelias”
CARLOS IX
Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
siglo XIX
• Atendía a los tísicos y realizaba
necropisas de los fallecidos.
• correlación anatomo-clínica.
• establece las bases de auscultacion
pulmonar.
• Muere por tuberculosis en 1826.
TEOFILO JACINTO
Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
24 de marzo de 1882
• Describe el agente patógeno
Mycobacterium tuberculosis.
• 1899 “primer congreso internacional
de tuberculosis”
• Wilhelm Conrad con Ryos X
• Albert Leon vacuna antituberculosa
siglo XX
• Selman Waksman descubre
Estreptomicina.
• 1902 en Edimburgo primer
dispensario
ROBERT KOCH
EPIDEMIOLOGÍA
Se cuenta entre las 10 primeras causas de mortalidad en el mundo y la principal causa
de mortalidad provocada por un solo agente infeccioso (por encima del VIH/sida) en
años recientes.
EPIDEMIOLOGÍA
Tuberculosis. (2021, marzo). Instituto Nacional de Salud Publica.
• Tasa de 23 casos por 100,000 habitantes.
• hombres mayoresa 15 años representaron el 62%, tasa
mas alta de 75 a 79 años; 27% pacientes con diabetes y
12% con VIH.
• 80% recibe tratamiento y resulta exitoso en 76% de los
casos.
• Diagnóstico de menos 23.5% respecto 2016.
Pacientes con TBP con Dx previo de DM.
pacientes con TB pulmonar sin Dx de
DM
Total de px con TBP comn y sin Dx de DM
Tuberculosis. (2021, marzo). Instituto Nacional de Salud Publica.
RETOS
Tuberculosis. (2021, marzo). Instituto Nacional de Salud Publica.
DEFINICIÓ
N
Enfermedad infecciosa, causada
por grupo de bacterias de la
familia Mycobacteriaceae.
• M. tuberculosis
• M. Bovis
• M. Africanum
• M. Microti
• M. Cprae
• M. Pinnipedii
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
DEFINICION
ES
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
• Abandono en tratamiento primario: a la interrupción del tratamiento
contra la tuberculosis durante treinta o más días consecutivos.
• Abandono en tuberculosis farmacorresistente: al paciente que
interrumpió el tratamiento durante dos o más meses consecutivos.
• Caso de tuberculosis: a la persona en quien se establece el diagnóstico de
tuberculosis pulmonar o extrapulmonar y se clasifica en caso confirmado o
caso no confirmado.
• Caso de tuberculosis confirmado: a la persona en quien se ha identificado
por laboratorio el complejo Mycobacterium tuberculosis en cualquier
muestra biológica ya sea por cultivo, baciloscopia o por métodos
moleculares.
• Caso de tuberculosis no confirmado: a la persona con tuberculosis en
quien la sintomatología, signos físicos, elementos auxiliares de diagnóstico,
respuesta terapéutica, sugieren la evidencia de tuberculosis y la
baciloscopia, cultivo o métodos moleculares fueron negativos.
• Caso nuevo: a la persona en quien se establece el diagnóstico de
tuberculosis por primera vez o si recibió tratamiento, fue por menos de
treinta días.
• Caso previamente tratado: al enfermo que ha recibido al menos un
esquema de tratamiento anti tuberculosis por lo menos durante un mes.
• Caso probable de tuberculosis pulmonar (sintomático respiratorio): a la
persona que presenta tos con expectoración o hemoptisis, de dos o más
semanas de evolución, en las cuales deben agotarse los recursos de
diagnóstico previo a iniciar el tratamiento. En niñas y niños, todo caso que
presenta tos con o sin expectoración durante dos o más semanas, fiebre,
diaforesis nocturna, detención o baja de peso.
DEFINICION
ES
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
• Caso probable de tuberculosis meníngea: a la persona que presente
cualquiera de los síndromes: meníngeo, cráneo hipertensivo o
encefálico, de manera individual o combinada y que pueden
acompañarse de manifestaciones generales de infección.
• Caso probable de Tuberculosis Multifarmacorresistente: a la persona
que recibió retratamiento primario o fármacos de segunda línea o
contactos con caso conocido de Multifarmacorresistencia.
• Caso confirmado de Tuberculosis Multifarmacorresistente: al caso
en el que se confirma que las cepas infectantes de M. tuberculosis son
resistentes in vitro como mínimo a la isoniacida y a la rifampicina,
simultáneamente.
• Caso confirmado de tuberculosis meníngea: al caso probable de
tuberculosis meníngea que cuenta con confirmación por laboratorio de
la presencia de Mycobacterium tuberculosis, en líquido cefalorraquídeo
a través de baciloscopia, cultivo o métodos moleculares.
• Caso de tuberculosis descartado: al caso probable de tuberculosis en
quien se compruebe otra etiología.
• Curación de caso confirmado bacteriológicamente: al caso de
tuberculosis que termina su tratamiento, desaparecen los signos
clínicos y tiene baciloscopia negativa en los dos últimos meses de
tratamiento o cultivo negativo al final del tratamiento
DEFINICION
ES
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
• Curación de caso de Tuberculosis resistente: al paciente con
Tuberculosis Multifarmacorresistente que completó el tratamiento
indicado y presenta al menos cinco cultivos consecutivos negativos
con intervalo mínimo de sesenta días durante los últimos doce meses de
tratamiento.
• Fracaso de tratamiento: a la persistencia de bacilos en la expectoración
o en otros especímenes, al término de tratamiento, confirmada por
cultivo o a quien después de un periodo de negativización durante el
tratamiento, tiene baciloscopia positiva confirmada por cultivo.
• Fracaso en pacientes con Tuberculosis Multifarmacorresistente:
cuando en dos o más de los cinco últimos cultivos consecutivos durante
los últimos doce meses es positivo o si uno de los tres últimos cultivos es
positivo. También se considera fracaso si tuvo que suspender el
tratamiento tempranamente, ya sea por deterioro clínico o radiológico o
presencia de reacciones adversas.
• Recaída: a la reaparición de signos y síntomas en un paciente que
habiendo sido declarado como curado o con tratamiento
terminado, presenta nuevamente baciloscopia y/o cultivo positivo
DEFINICION
ES
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
• Tuberculosis monorresistente: al caso con tuberculosis confirmada,
en el que se identifica que la cepa del complejo M. tuberculosis es
resistente in vitro a sólo uno de los fármacos anti tuberculosis.
• Tuberculosis multifarmacorresistente(MDR-TB): al caso con
tuberculosis confirmada, en el que se identifica que la cepa del
complejo M. tuberculosis es resistente in vitro a isoniacida y
rifampicina de forma simultánea.
• Tuberculosis polirresistente: al caso con tuberculosis confirmada,
en el que se identifica que la cepa del complejo M. tuberculosis es
resistente in vitro a más de uno de los fármacos anti tuberculosis de
primera línea, menos a la isoniacida y a la rifampicina de manera
simultánea
• Tuberculosis con resistencia extendida:(XDR-TB) al caso con
tuberculosis confirmada, en el que se identifica que la cepa del
complejo M. tuberculosis es resistente in vitro a la isoniacida y
rifampicina de manera simultánea, además de la resistencia a un
fármaco del grupo de las fluroquinolonas y a uno o más de los tres
fármacos inyectables de segunda línea (kanamicina, amikacina y
capreomicina).
MEDIDAS PREVENTIVAS
Isoniacida
• 6 meses contactos menores de 5 a 14 años
con descarte de TB.
• 6 meses en mayores de 15 años con VIH o
inmunocompromiso.
• 5 a 10 mg/kg/dia, no mas 300 mg.
• No en multifarmacorresistente.
Terapia
• educación
• proteccion personal
• dibulgación
• adecuacion de sistemas de
salud.
• control y detección.
Medidas de prevencion
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
Fisiopatologia
Pai, M., Behr, M. A., Dowdy, D., Dheda, K., Divangahi, M., Boehme, C. C., Ginsberg, A., Swaminathan, S., Spigelman, M., Getahun, H., Menzies, D., & Raviglione, M. (2016). Tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 2(1).
https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.76
Pai, M., Behr, M. A., Dowdy, D., Dheda, K., Divangahi, M., Boehme, C. C., Ginsberg, A., Swaminathan, S., Spigelman, M., Getahun, H., Menzies, D., & Raviglione, M. (2016). Tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 2(1).
https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.76
INDICACION
ES DE
BACILOSCO
PIA
• En cualquier muestra clínica, menos orina.
• casos probables, seriado.
• En sospecha con primera serie negativa,
repetir serie.
• Mensualmente durante el tratamiento.
INDICACION
ES DE
CULTIVO
• En sospecha de TB con 3 baciloscopías
negativas.
• Sospecha de TB extrapulmonar
• Sospecha de TB renal o genitourinaria
• En sospecha de TB en Pacientes con VIH
• EN sospecha de TB en niños
• En TAES con baciloscopia + en 2° mes.
• seguimiento bimensual de TB
farmacorresistente
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
• Para diagnostico en TB pulmonar o
Extrapulmonar previamente tratados.
• Termino de fase intensiva con BAAR positivo.
• Inicio de TAES en paciente con contacto de TB-
MFR.
• Recaída o fracaso de tratamiento
• Sintomaticos con DM descompensada en zonas
endémicas
• Sospeca de TB-MFR
CULTIVO Y
PFS
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
PRUEBA DE
TUBERCULINA
CUTANEA
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
• Estudios de contactos
• apoyo en diagnostico
diferencial
• estudios epidemiológicos
• falsos positivos
• Falsos negativos
• Baciloscopía-
Confirmación
• Radiografía de tórax –
Presunción
• CAR_Alta probabilidad
DIAGNOSTI
CO
DE IMAGEN
• El método de elección
• Económico
• Disponible
• Requiere experiencia y
metodología para el
diagnóstico
• Evalúa respuesta al
tratamiento,
seguimiento•
• Limitaciones
• Sospecha clínica de TB
Tos productiva no explicada. • Fiebre o síntomas
constitucionales (perdidad de apetito o de peso) no
explicados • En paciente con sospecha o diagnóstico de
TB extratorácica como estudio basal.
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
Sossen, B., Richards, A. S., Heinsohn, T., Frascella, B., Balzarini, F., Oradini-Alacreu, A., Odone, A., Rogozinska, E., Häcker, B., Cobelens, F., Kranzer, K., Houben, R. M. G. J., & Esmail, H. (2023b). The natural
history of untreated pulmonary tuberculosis in adults: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Respiratory Medicine, 11(4), 367-379. https://doi.org/10.1016/s2213-2600(23)00097-8
① En casos de Radiografía
normal yalta sospecha clínica
② Para determinar actividad
③ Evaluación de cavitaciones
④ Superior para diseminación
broncógena
⑤ Mas sensible para miliar
⑥ Mas útil para patología
pleural
certeza 93%
TOMOGRAFI
A
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
TRATAMIENTO
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
DURANTE EL TRATAMIENTO
Se deberá realizar evaluación de riesgo de abandono antes
de iniciar el tratamiento para tomar las medidas pertinentes
para garantizar el apego al tratamiento.
El personal de salud o personal capacitado por el mismo,
debe vigilar la administración y deglución de cada dosis,
En tuberculosis no confirmada, extrapulmonar, diseminada
y en niños, el seguimiento debe ser clínico mensual y
radiológico con la frecuencia que indique el médico tratante
Saukkonen, J. J., Duarte, R., Munsiff, S. S., Winston, C. A., Mammen, M. J., Abubakar, I., Acuña-Villaorduña, C., Barry, P. M., Bastos, M. L., Carr, W., Chami, H., Chen, L. L., Chorba, T., Daley, C. L., Garcia-Prats, A. J., Holland, K., Konstantinidis, I., Lipman, M.,
Migliori, G. B., . . . Nahid, P. (2024). Updates on the Treatment of Drug-Susceptible and Drug-Resistant Tuberculosis: An Official ATS/CDC/ERS/IDSA Clinical Practice Guideline. American Journal Of Respiratory And Critical Care Medicine, 211(1), 15-33.
Meintjes, G., & Maartens, G. (2024). HIV-Associated tuberculosis. New England Journal Of Medicine, 391(4), 343-355. https://doi.org/10.1056/nejmra2308181
Meintjes, G., & Maartens, G. (2024). HIV-Associated tuberculosis. New England Journal Of Medicine, 391(4), 343-355. https://doi.org/10.1056/nejmra2308181
Meintjes, G., & Maartens, G. (2024). HIV-Associated tuberculosis. New England Journal Of Medicine, 391(4), 343-355. https://doi.org/10.1056/nejmra2308181
Meintjes, G., & Maartens, G. (2024). HIV-Associated tuberculosis. New England Journal Of Medicine, 391(4), 343-355. https://doi.org/10.1056/nejmra2308181
Dheda, K., Mirzayev, F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2
Dheda, K., Mirzayev, F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2
Dheda, K., Mirzayev, F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2
Dheda, K., Mirzayev, F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2
Dheda, K., Mirzayev, F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2

Tuberculosis pulmonar completo en el contexto de méxico

  • 1.
    TUBERCULOSI S PULMONAR ROLANDO ERVINSOLÓRZANO CRUZ RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA Sossen, B., Richards, A. S., Heinsohn, T., Frascella, B., Balzarini, F., Oradini-Alacreu, A., Odone, A., Rogozinska, E., Häcker, B., Cobelens, F., Kranzer, K., Houben, R. M. G. J., & Esmail, H. (2023). The natural history of untreated pulmonary tuberculosis in adults: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Respiratory Medicine, 11(4), 367-379. https://doi.org/10.1016/s2213-2600(23)00097-8
  • 2.
    Descubierta en momiasen la predinastía (3500 a 2650 a.c.) XVII y XVIII una de cada 4 muertes en europa eran por TB XIX primera causa de muerte en estados unidos. ANTECEDENTES Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
  • 3.
    siglo V A.C. Designala Palabra “Tisis” quiere decir consunción y describe “la fascie hipocrática” “el temperamento héctico” y la “fiebre héctica”. “la enfermedad mas grave de todas, la de curación mas dificil y la mas fatal” HIPOCRATES Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
  • 4.
    siglo V d.C. describela forma pulmonar “”Hay una fiebre latente, que por lo general comienza a finales del día y se alivia con la llegada del nuevo día, se acompaña de mucha tos, con descarga de esputos icorosos” CELIO AURELIANO Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
  • 5.
    Edad media fallece porempiema y tuberculosis pulmonar. Alfonsina Plessis “Dama de las Camelias” CARLOS IX Paneque Ramos, Ena, Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000300353&lng=es&tlng=es.
  • 6.
    Paneque Ramos, Ena,Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000300353&lng=es&tlng=es. siglo XIX • Atendía a los tísicos y realizaba necropisas de los fallecidos. • correlación anatomo-clínica. • establece las bases de auscultacion pulmonar. • Muere por tuberculosis en 1826. TEOFILO JACINTO
  • 7.
    Paneque Ramos, Ena,Rojas Rodríguez, Liana Yanet, & Pérez Loyola, Maritza. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(3), 353-363. Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000300353&lng=es&tlng=es. 24 de marzo de 1882 • Describe el agente patógeno Mycobacterium tuberculosis. • 1899 “primer congreso internacional de tuberculosis” • Wilhelm Conrad con Ryos X • Albert Leon vacuna antituberculosa siglo XX • Selman Waksman descubre Estreptomicina. • 1902 en Edimburgo primer dispensario ROBERT KOCH
  • 9.
  • 10.
    Se cuenta entrelas 10 primeras causas de mortalidad en el mundo y la principal causa de mortalidad provocada por un solo agente infeccioso (por encima del VIH/sida) en años recientes. EPIDEMIOLOGÍA Tuberculosis. (2021, marzo). Instituto Nacional de Salud Publica. • Tasa de 23 casos por 100,000 habitantes. • hombres mayoresa 15 años representaron el 62%, tasa mas alta de 75 a 79 años; 27% pacientes con diabetes y 12% con VIH. • 80% recibe tratamiento y resulta exitoso en 76% de los casos. • Diagnóstico de menos 23.5% respecto 2016.
  • 14.
    Pacientes con TBPcon Dx previo de DM. pacientes con TB pulmonar sin Dx de DM Total de px con TBP comn y sin Dx de DM Tuberculosis. (2021, marzo). Instituto Nacional de Salud Publica.
  • 17.
    RETOS Tuberculosis. (2021, marzo).Instituto Nacional de Salud Publica.
  • 18.
    DEFINICIÓ N Enfermedad infecciosa, causada porgrupo de bacterias de la familia Mycobacteriaceae. • M. tuberculosis • M. Bovis • M. Africanum • M. Microti • M. Cprae • M. Pinnipedii Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 19.
    DEFINICION ES Norma Oficial MexicanaNOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis • Abandono en tratamiento primario: a la interrupción del tratamiento contra la tuberculosis durante treinta o más días consecutivos. • Abandono en tuberculosis farmacorresistente: al paciente que interrumpió el tratamiento durante dos o más meses consecutivos. • Caso de tuberculosis: a la persona en quien se establece el diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar y se clasifica en caso confirmado o caso no confirmado. • Caso de tuberculosis confirmado: a la persona en quien se ha identificado por laboratorio el complejo Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra biológica ya sea por cultivo, baciloscopia o por métodos moleculares. • Caso de tuberculosis no confirmado: a la persona con tuberculosis en quien la sintomatología, signos físicos, elementos auxiliares de diagnóstico, respuesta terapéutica, sugieren la evidencia de tuberculosis y la baciloscopia, cultivo o métodos moleculares fueron negativos. • Caso nuevo: a la persona en quien se establece el diagnóstico de tuberculosis por primera vez o si recibió tratamiento, fue por menos de treinta días. • Caso previamente tratado: al enfermo que ha recibido al menos un esquema de tratamiento anti tuberculosis por lo menos durante un mes. • Caso probable de tuberculosis pulmonar (sintomático respiratorio): a la persona que presenta tos con expectoración o hemoptisis, de dos o más semanas de evolución, en las cuales deben agotarse los recursos de diagnóstico previo a iniciar el tratamiento. En niñas y niños, todo caso que presenta tos con o sin expectoración durante dos o más semanas, fiebre, diaforesis nocturna, detención o baja de peso.
  • 20.
    DEFINICION ES Norma Oficial MexicanaNOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis • Caso probable de tuberculosis meníngea: a la persona que presente cualquiera de los síndromes: meníngeo, cráneo hipertensivo o encefálico, de manera individual o combinada y que pueden acompañarse de manifestaciones generales de infección. • Caso probable de Tuberculosis Multifarmacorresistente: a la persona que recibió retratamiento primario o fármacos de segunda línea o contactos con caso conocido de Multifarmacorresistencia. • Caso confirmado de Tuberculosis Multifarmacorresistente: al caso en el que se confirma que las cepas infectantes de M. tuberculosis son resistentes in vitro como mínimo a la isoniacida y a la rifampicina, simultáneamente. • Caso confirmado de tuberculosis meníngea: al caso probable de tuberculosis meníngea que cuenta con confirmación por laboratorio de la presencia de Mycobacterium tuberculosis, en líquido cefalorraquídeo a través de baciloscopia, cultivo o métodos moleculares. • Caso de tuberculosis descartado: al caso probable de tuberculosis en quien se compruebe otra etiología. • Curación de caso confirmado bacteriológicamente: al caso de tuberculosis que termina su tratamiento, desaparecen los signos clínicos y tiene baciloscopia negativa en los dos últimos meses de tratamiento o cultivo negativo al final del tratamiento
  • 21.
    DEFINICION ES Norma Oficial MexicanaNOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis • Curación de caso de Tuberculosis resistente: al paciente con Tuberculosis Multifarmacorresistente que completó el tratamiento indicado y presenta al menos cinco cultivos consecutivos negativos con intervalo mínimo de sesenta días durante los últimos doce meses de tratamiento. • Fracaso de tratamiento: a la persistencia de bacilos en la expectoración o en otros especímenes, al término de tratamiento, confirmada por cultivo o a quien después de un periodo de negativización durante el tratamiento, tiene baciloscopia positiva confirmada por cultivo. • Fracaso en pacientes con Tuberculosis Multifarmacorresistente: cuando en dos o más de los cinco últimos cultivos consecutivos durante los últimos doce meses es positivo o si uno de los tres últimos cultivos es positivo. También se considera fracaso si tuvo que suspender el tratamiento tempranamente, ya sea por deterioro clínico o radiológico o presencia de reacciones adversas. • Recaída: a la reaparición de signos y síntomas en un paciente que habiendo sido declarado como curado o con tratamiento terminado, presenta nuevamente baciloscopia y/o cultivo positivo
  • 22.
    DEFINICION ES Norma Oficial MexicanaNOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis • Tuberculosis monorresistente: al caso con tuberculosis confirmada, en el que se identifica que la cepa del complejo M. tuberculosis es resistente in vitro a sólo uno de los fármacos anti tuberculosis. • Tuberculosis multifarmacorresistente(MDR-TB): al caso con tuberculosis confirmada, en el que se identifica que la cepa del complejo M. tuberculosis es resistente in vitro a isoniacida y rifampicina de forma simultánea. • Tuberculosis polirresistente: al caso con tuberculosis confirmada, en el que se identifica que la cepa del complejo M. tuberculosis es resistente in vitro a más de uno de los fármacos anti tuberculosis de primera línea, menos a la isoniacida y a la rifampicina de manera simultánea • Tuberculosis con resistencia extendida:(XDR-TB) al caso con tuberculosis confirmada, en el que se identifica que la cepa del complejo M. tuberculosis es resistente in vitro a la isoniacida y rifampicina de manera simultánea, además de la resistencia a un fármaco del grupo de las fluroquinolonas y a uno o más de los tres fármacos inyectables de segunda línea (kanamicina, amikacina y capreomicina).
  • 23.
    MEDIDAS PREVENTIVAS Isoniacida • 6meses contactos menores de 5 a 14 años con descarte de TB. • 6 meses en mayores de 15 años con VIH o inmunocompromiso. • 5 a 10 mg/kg/dia, no mas 300 mg. • No en multifarmacorresistente. Terapia • educación • proteccion personal • dibulgación • adecuacion de sistemas de salud. • control y detección. Medidas de prevencion Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 25.
    Fisiopatologia Pai, M., Behr,M. A., Dowdy, D., Dheda, K., Divangahi, M., Boehme, C. C., Ginsberg, A., Swaminathan, S., Spigelman, M., Getahun, H., Menzies, D., & Raviglione, M. (2016). Tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 2(1). https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.76
  • 26.
    Pai, M., Behr,M. A., Dowdy, D., Dheda, K., Divangahi, M., Boehme, C. C., Ginsberg, A., Swaminathan, S., Spigelman, M., Getahun, H., Menzies, D., & Raviglione, M. (2016). Tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 2(1). https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.76
  • 27.
    INDICACION ES DE BACILOSCO PIA • Encualquier muestra clínica, menos orina. • casos probables, seriado. • En sospecha con primera serie negativa, repetir serie. • Mensualmente durante el tratamiento. INDICACION ES DE CULTIVO • En sospecha de TB con 3 baciloscopías negativas. • Sospecha de TB extrapulmonar • Sospecha de TB renal o genitourinaria • En sospecha de TB en Pacientes con VIH • EN sospecha de TB en niños • En TAES con baciloscopia + en 2° mes. • seguimiento bimensual de TB farmacorresistente Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 28.
    • Para diagnosticoen TB pulmonar o Extrapulmonar previamente tratados. • Termino de fase intensiva con BAAR positivo. • Inicio de TAES en paciente con contacto de TB- MFR. • Recaída o fracaso de tratamiento • Sintomaticos con DM descompensada en zonas endémicas • Sospeca de TB-MFR CULTIVO Y PFS Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 29.
    PRUEBA DE TUBERCULINA CUTANEA Norma OficialMexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis • Estudios de contactos • apoyo en diagnostico diferencial • estudios epidemiológicos • falsos positivos • Falsos negativos
  • 31.
    • Baciloscopía- Confirmación • Radiografíade tórax – Presunción • CAR_Alta probabilidad DIAGNOSTI CO DE IMAGEN • El método de elección • Económico • Disponible • Requiere experiencia y metodología para el diagnóstico • Evalúa respuesta al tratamiento, seguimiento• • Limitaciones • Sospecha clínica de TB Tos productiva no explicada. • Fiebre o síntomas constitucionales (perdidad de apetito o de peso) no explicados • En paciente con sospecha o diagnóstico de TB extratorácica como estudio basal. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 32.
    Sossen, B., Richards,A. S., Heinsohn, T., Frascella, B., Balzarini, F., Oradini-Alacreu, A., Odone, A., Rogozinska, E., Häcker, B., Cobelens, F., Kranzer, K., Houben, R. M. G. J., & Esmail, H. (2023b). The natural history of untreated pulmonary tuberculosis in adults: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Respiratory Medicine, 11(4), 367-379. https://doi.org/10.1016/s2213-2600(23)00097-8
  • 34.
    ① En casosde Radiografía normal yalta sospecha clínica ② Para determinar actividad ③ Evaluación de cavitaciones ④ Superior para diseminación broncógena ⑤ Mas sensible para miliar ⑥ Mas útil para patología pleural certeza 93% TOMOGRAFI A Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 40.
    TRATAMIENTO Norma Oficial MexicanaNOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 41.
    Norma Oficial MexicanaNOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 42.
    Norma Oficial MexicanaNOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 43.
    Norma Oficial MexicanaNOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
  • 44.
    DURANTE EL TRATAMIENTO Sedeberá realizar evaluación de riesgo de abandono antes de iniciar el tratamiento para tomar las medidas pertinentes para garantizar el apego al tratamiento. El personal de salud o personal capacitado por el mismo, debe vigilar la administración y deglución de cada dosis, En tuberculosis no confirmada, extrapulmonar, diseminada y en niños, el seguimiento debe ser clínico mensual y radiológico con la frecuencia que indique el médico tratante
  • 45.
    Saukkonen, J. J.,Duarte, R., Munsiff, S. S., Winston, C. A., Mammen, M. J., Abubakar, I., Acuña-Villaorduña, C., Barry, P. M., Bastos, M. L., Carr, W., Chami, H., Chen, L. L., Chorba, T., Daley, C. L., Garcia-Prats, A. J., Holland, K., Konstantinidis, I., Lipman, M., Migliori, G. B., . . . Nahid, P. (2024). Updates on the Treatment of Drug-Susceptible and Drug-Resistant Tuberculosis: An Official ATS/CDC/ERS/IDSA Clinical Practice Guideline. American Journal Of Respiratory And Critical Care Medicine, 211(1), 15-33.
  • 46.
    Meintjes, G., &Maartens, G. (2024). HIV-Associated tuberculosis. New England Journal Of Medicine, 391(4), 343-355. https://doi.org/10.1056/nejmra2308181
  • 47.
    Meintjes, G., &Maartens, G. (2024). HIV-Associated tuberculosis. New England Journal Of Medicine, 391(4), 343-355. https://doi.org/10.1056/nejmra2308181
  • 48.
    Meintjes, G., &Maartens, G. (2024). HIV-Associated tuberculosis. New England Journal Of Medicine, 391(4), 343-355. https://doi.org/10.1056/nejmra2308181
  • 49.
    Meintjes, G., &Maartens, G. (2024). HIV-Associated tuberculosis. New England Journal Of Medicine, 391(4), 343-355. https://doi.org/10.1056/nejmra2308181
  • 50.
    Dheda, K., Mirzayev,F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2
  • 51.
    Dheda, K., Mirzayev,F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2
  • 52.
    Dheda, K., Mirzayev,F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2
  • 53.
    Dheda, K., Mirzayev,F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2
  • 54.
    Dheda, K., Mirzayev,F., Cirillo, D. M., Udwadia, Z., Dooley, K. E., Chang, K., Omar, S. V., Reuter, A., Perumal, T., Horsburgh, C. R., Murray, M., & Lange, C. (2024). Multidrug-resistant tuberculosis. Nature Reviews Disease Primers, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41572-024-00504-2

Notas del editor

  • #3 Hipócrates se refería a la tuberculosis cuando describía la "tisis" en el siglo V a.C. En la antigua medicina griega, el término tisis (del griego phthisis, φθίσις) significaba "consunción" o "desgaste progresivo del cuerpo", lo que reflejaba la naturaleza crónica y debilitante de la enfermedad. Conceptos descritos por Hipócrates: "Fascie hipocrática": Se refiere a la apariencia facial de los pacientes en estado terminal, con ojos hundidos, mejillas delgadas, piel pálida y labios azulados. "Temperamento héctico": Caracteriza a pacientes con deterioro progresivo, sudoración nocturna, pérdida de peso y fiebre crónica. "Fiebre vespertina" o "fiebre héctica": Fiebre que se presenta predominantemente por las tardes o noches, acompañada de sudoraciones profusas. Hipócrates consideraba la tisis como la enfermedad más grave, difícil de curar y mortal, lo cual es consistente con la alta letalidad de la tuberculosis en la antigüedad, cuando no existían tratamientos efectivos.
  • #4 Celio Aureliano, un médico romano de los siglos IV-V d.C., describió con gran detalle la forma pulmonar de la tuberculosis (TB), destacando signos clínicos clave que se alinean con lo que hoy conocemos sobre la enfermedad. Su observación de la fiebre latente, que inicia al final del día y cede por la mañana, coincide con la clásica fiebre vespertina o fiebre héctica de la TB. Elementos clave de su descripción: Fiebre latente y vespertina: Un síntoma característico de la tuberculosis, causado por la liberación de citocinas inflamatorias como la interleucina-1 y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), que alteran la regulación térmica. Tos persistente: Señala el compromiso pulmonar y la irritación bronquial. Esputos "icorosos": El término "icoroso" hace referencia a un exudado purulento y fétido, sugiriendo un proceso infeccioso crónico con destrucción tisular. Su descripción es un claro antecedente de la clínica de la tuberculosis pulmonar, mucho antes de que se identificara al Mycobacterium tuberculosis en el siglo XIX
  • #5 La dama de las camelias (La Dame aux Camélias) es una novela escrita por Alejandro Dumas hijo en 1848. La historia está inspirada en la vida real de Marie Duplessis, una famosa cortesana parisina con quien Dumas tuvo una relación amorosa.
  • #6 En su obra Tratado de la auscultación mediata (1819), clasificó los ruidos pulmonares asociados a la tisis pulmonar (antiguo nombre de la tuberculosis). Identificó lesiones tuberculosas en los pulmones durante autopsias y correlacionó los hallazgos clínicos con la anatomía patológica. Confirmó la naturaleza infecciosa de la tuberculosis
  • #7 Su descubrimiento lo hace público en un discurso pronunciado en el Instituto de Higiene, en Berlín. Por este motivo recibe en 1905 el Premio Nobel
  • #9 Los países de ingresos altos, incluidos la mayoría de los países de Europa occidental, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, tienen las tasas más bajas de tuberculosis (TB) activa, generalmente <10 casos por cada 100,000 habitantes al año. En contraste, los países de ingresos más bajos presentan tasas más altas de TB. Los datos en los que se basan estas estimaciones se obtuvieron mediante una combinación de notificaciones de casos con opinión de expertos, encuestas de prevalencia, notificaciones de casos con ajustes estándar y metodologías de captura-recaptura. 4o
  • #14 . Tendencias de tuberculosis pulmonar, según grupos de edad y antecedente de diagnóstico de DM. México 2000-2017
  • #18  bacteria en forma de bacilo, de crecimiento lento y ácido-alcohol resistente, que es el principal agente causante de la tuberculosis (TB) en humanos. Pertenece al complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC), que incluye otras especies estrechamente relacionadas como M. bovis, M. africanum y M. microti. Estructura de la Pared Celular Compuesta por ácidos micólicos, arabinogalactano y peptidoglucano, lo que la hace altamente hidrofóbica y resistente a muchos antibióticos y defensas del huésped. Su pared celular cerosa contribuye a su crecimiento lento, persistencia en el ambiente y resistencia a la desecación y desinfectantes. Aerobio obligado (requiere oxígeno para crecer). Crecimiento lento (se divide cada 15-20 horas, en comparación con E. coli, que se divide cada 20 minutos). Cultivo: Requiere medios especiales como Lowenstein-Jensen o Middlebrook 7H10/7H11, y tarda semanas en formar colonias visibles.
  • #25 Exposición e Infección Primaria Inhalación de Mycobacterium tuberculosis (gotículas de Flügge). Llegada a los alvéolos pulmonares. Fagocitosis por macrófagos alveolares. Respuesta Inmunitaria Inicial Activación de macrófagos y células dendríticas. Presentación de antígenos a linfocitos T en ganglios linfáticos. Liberación de citoquinas (TNF-α, IFN-γ) → Activación de macrófagos. Formación del Granuloma Acumulación de macrófagos, linfocitos y células epitelioides. Formación de células gigantes multinucleadas. Encapsulación de M. tuberculosis para limitar su diseminación. Latencia o Progresión Fase latente: El sistema inmunológico controla la infección, sin síntomas. Fase activa: Necrosis caseosa dentro del granuloma. Liberación de bacterias → Diseminación broncógena y hematógena. Manifestaciones Clínicas Tos crónica, hemoptisis. Fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso. Diseminación extrapulmonar en casos graves.
  • #29 no confirma TB, de ser positiva solo indica exposicion pero no prueba la presencia de enfermedad activa.
  • #41 Pacientes con menos de 50 kg de peso y mayores de 50 años, dar la mitad de la dosis. (**) No utilizar durante el embarazo.
  • #43 Todo paciente que fracase al tratamiento primario, los que abandonen, recaigan o fracasen a un retratamiento con fármacos de primera línea, deben ser evaluados por el COEFAR, el cual definirá el manejo, seguimiento de casos y establecerá las acciones de prevención y control
  • #44 Todo paciente que fracase al tratamiento primario, los que abandonen, recaigan o fracasen a un retratamiento con fármacos de primera línea, deben ser evaluados por el COEFAR, el cual definirá el manejo, seguimiento de casos y establecerá las acciones de prevención y control
  • #46 Tendencias temporales en la prevalencia de VIH, cobertura de terapia antirretroviral, incidencia de tuberculosis y muertes por tuberculosis en Sudáfrica, 1990-2020. Los datos, que son estimaciones derivadas del modelo Thembisa, muestran cómo la prevalencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) entre personas de 15 a 49 años aumentó drásticamente en Sudáfrica durante la década de 1990, con un aumento simultáneo en la incidencia de tuberculosis y en las muertes asociadas a la tuberculosis en personas de 15 años o más. Con el aumento de la cobertura de la terapia antirretroviral (TAR) para personas de todas las edades a partir de 2004, se observó una disminución en la incidencia de tuberculosis y en las muertes asociadas a esta enfermedad; sin embargo, no han regresado a los niveles basales de 1990. El sombreado indica el intervalo de confianza del 95%.
  • #47 Relación entre el recuento de linfocitos T CD4+, las características patológicas de la tuberculosis, los hallazgos radiológicos torácicos y los riesgos de tuberculosis extrapulmonar y diseminada en personas con infección por VIH. En la tabla, se muestran los datos sobre la sensibilidad de la prueba de LAM (Alere) y la prevalencia de un cultivo sanguíneo positivo para tuberculosis (TB) en pacientes con tuberculosis asociada al VIH, estratificados según el recuento de linfocitos T CD4+. LAM hace referencia a lipoarabinomanano, y Mtb a Mycobacterium tuberculosis.
  • #48 Una tomografía computarizada (TC) de tórax (Panel A) muestra un infiltrado miliar difuso, con nódulos de 1 a 2 mm de diámetro. Una tomografía abdominal, obtenida después de la administración de material de contraste (Panel B), muestra un grupo de ganglios mesentéricos necróticos en la fosa ilíaca derecha, con realce periférico y engrosamiento del íleon terminal y el ciego. Una tomografía de cabeza, obtenida tras la administración de contraste (Panel C), muestra realce meníngeo basal, más prominente en la cisterna del ala ambiente derecha, así como dilatación de los cuernos anteriores de los ventrículos laterales y borramiento difuso de los surcos, hallazgos sugestivos de hidrocefalia. Una tomografía abdominal en fase porto-venosa, obtenida después de la administración de contraste (Panel D), muestra un bazo agrandado con múltiples lesiones hipodensas que representan microabscesos.
  • #50 La OMS estima que aproximadamente 10.6 millones de personas enfermaron de tuberculosis (TB) en 2022; de ellas, el 3.3% fueron diagnosticadas por primera vez con TB multidrogorresistente (MDR-TB) y el 17% habían recibido tratamiento previo para TB y fueron diagnosticadas con MDR-TB, lo que equivale a un total estimado de aproximadamente 410,000 nuevos casos de MDR-TB (Fig. 1). Aunque estas cifras son ligeramente inferiores a las estimadas en 2015, la proporción de todos los casos de TB farmacorresistente (DR-TB) que también son extremadamente resistentes a los medicamentos (XDR) parece estar en aumento y actualmente se estima en aproximadamente un 18%.
  • #51 El ciclo de vida de Mycobacterium tuberculosis (ya sea susceptible o resistente a los fármacos). Los individuos expuestos al aerosol de Mycobacterium tuberculosis (paso 1) pueden eliminar la infección (paso 2) en el sitio de la enfermedad, en los pulmones o en otros compartimentos a través de mecanismos inmunitarios innatos o adaptativos. "Pulmón y otros compartimentos" incluye el espacio alveolar, el intersticio pulmonar, las vías respiratorias, los ganglios linfáticos mediastínicos, la sangre completa y otros sistemas de órganos específicos donde M. tuberculosis se ha diseminado. Alternativamente, aproximadamente dos tercios de los individuos pueden progresar rápidamente de la infección por M. tuberculosis (paso 3) a la enfermedad activa (paso 6) en el transcurso de unos meses (~2 a ~18 meses) o después de muchos años, pasando por etapas intermedias de enfermedad asintomática, como la tuberculosis incipiente (paso 4) o la tuberculosis subclínica (paso 5). Aquellos con enfermedad activa pueden fallecer en el transcurso de varios meses o años (paso 9) o curarse en la mayoría de los casos (paso 7). Sin embargo, estos pacientes tienen un mayor riesgo de recaída (paso 8), lo que conduce a una mayor transmisión y exposición (paso 1). Cabe destacar que no hay consenso sobre el término "infección tuberculosa latente" (LTBI, por sus siglas en inglés); la guía de la OMS recomienda usar el término "infección tuberculosa", que hemos adoptado aquí, junto con una alternativa, MET-A-NAD (respuesta inmunitaria de células T de memoria, asintomática, sin enfermedad activa). Se estima que entre el 2 y el 5% de los individuos pueden progresar rápidamente de la infección a la enfermedad activa en un período de ~2 a ~18 meses.
  • #52 a) Los organismos de Mycobacterium tuberculosis resistentes a los medicamentos que ocurren de manera espontánea proliferan con la exposición inapropiada a los medicamentos o la interrupción del tratamiento. b) La expulsión directa de medicamentos individuales o múltiples por las bombas de eflujo contribuye al desarrollo de resistencia a niveles altos. La eficiencia de las bombas de eflujo puede incrementarse debido a mutaciones a lo largo del tiempo. c) La resistencia adquirida también puede ocurrir mediante mecanismos no codificantes de ADN (mecanismos epigenéticos). d) La interrupción selectiva de la terapia farmacológica o la presencia de dosis subóptimas o sin medicamentos efectivos en el sitio de la enfermedad puede ocurrir debido a variabilidad farmacocinética. Esto puede deberse a variabilidad en el metabolismo, absorción y/o eliminación de medicamentos, pero también puede ser consecuencia de la heterogeneidad en la penetración del medicamento en las lesiones y cavidades de la tuberculosis (TB), lo que da lugar a un desajuste farmacocinético (concentración inapropiada del medicamento en relación con la concentración mínima inhibitoria). e) Factores psicosociales y programáticos pueden afectar la entrega del medicamento, la adherencia, el monitoreo y la detección de la resistencia a bajo nivel, contribuyendo a la resistencia adquirida de alto nivel.
  • #54 a