UD.5. EL NACIMIENTO DEL
MUNDO MODERNO. EL
RENACIMIENTO
UD.5. EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO.
EL RENACIMIENTO
1. Los inicios de la Edad Moderna
1.1. La recuperación demográfica y económica
1.2. El ascenso de la burguesía
1.3. El fortalecimiento de la monarquía
2. El Humanismo, una revolución cultural
2.1. El ser humano, centro de la creación
2.2. Los humanistas y las academias
2.3. Los ideales de los humanistas
3. La Reforma protestante
3.1. La crisis espiritual de la Iglesia
3.2. La crítica de Martín Lutero
3.3. La expansión de la Reforma
UD.5. EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO.
EL RENACIMIENTO
4. La Contrarreforma católica
4.1. El Concilio de Trento
4.2. Consecuencias de la ruptura religiosa
5. El Renacimiento.
5.1. Características del Renacimiento
5.2. El Renacimiento italiano
5.2.1. La arquitectura
5.2.2. La pintura
5.2.3. La escultura
6. El Renacimiento en España
6.1. La pintura. La originalidad El Greco
6.2. La arquitectura
6.3. La escultura religiosa
 Aumenta la población europea y
crecen las ciudades.
 Crece la demanda y se colonizan
nuevas tierras: se genera excedente
agrícola.
 Se desarrolla la actividad artesanal,
comercial y portuaria.
 Además de las rutas del
Mediterráneo, Mar del Norte y Mar
Báltico, se afianza la ruta de las
especias de oriente.
 El mayor volumen de negocio
supuso una mejor financiación
(créditos, letras de cambio).
1. Los inicios de la Edad Moderna
En la segunda mitad del siglo XV, Europa supera la crisis de final de la
Edad Media e inicia una etapa de recuperación
1.1. La recuperación demográfica y económica
Ampliar
1. Los inicios de la Edad Moderna
1.2. El ascenso de la burguesía
 El poder económico de la burguesía
se basa en la posesión de capital
que invierte en actividades
comerciales, banca, etc.
 Surgen las primeras empresas
capitalistas y se sientan las bases
del capitalismo comercial.
 Destacaron algunas familias como
los Médicis en Florencia o los
Fugger en Alemania..
1. Los inicios de la Edad Moderna
1.3. El fortalecimiento de la monarquía
 En el siglo XV los reyes logran
imponer su poder frente a la
nobleza.
 Prescinden de los parlamentos
para gobernar y establecen la
monarquía autoritaria.
 Establecen algunas instituciones
de gobierno como hacienda,
burocracia, ejército permanente y
diplomacia.
 Ejemplos: Los Reyes Católicos
en España, Luis XI en Francia y
Enrique VIII en Inglaterra Ampliar
2. El Humanismo, una revolución cultural
2.1. El ser humano, centro de la creación
 Se preocupa del ser humano
(antropocentrismo) frente a la
mentalidad medieval que gira en
torno a Dios (teocentrismo).
 Presenta al ser humano como un
ser libre con capacidad de razonar
 Toma como modelo la
Antigüedad. Se estudian y
difunden las obras filosóficas,
literarias, científicas y artísticas
grecolatinas.
 Busca la verdad a través de la
razón y la experiencia.
 Tienen una profunda curiosidad.
Aspiran a saber de todo.
Se trata de una corriente intelectual que se inicia en el siglo XV en
Italia y se desarrolla en el siglo XVI en el resto de Europa.
2.2. Los humanistas y las academias
 Los humanistas más destacados fueron: Petrarca (primer gran
humanista), Erasmo de Roterdam, Tomás Moro, Maquiavelo y en
España Luis Vives, Nebrija y Miguel Servet.
 Los humanistas crearon las academias en donde se traducían
manuscritos y se intercambiaban teorías y opiniones
 La invención de la imprenta por Gutenberg hacia 1440, que aumentó la
producción de libros y los abarató fue un medio de difusión del
Humanismo y supuso una auténtica revolución cultural
 Corriente científica: explicación de los fenómenos de la naturaleza a
través de la razón, la observación y la experimentación.
(Copérnico- teoría heliocéntrica frente a geocentrismo de Tolomeo)
(Vesalio – estudios de anatomía)
(Miguel Servet – circulación sanguínea)
CORRIENTES PRINCIPALES DEL HUMANISMO
 Corriente literaria o filosófica: traducir, estudiar y comentar textos
clásicos originales. Interés por la lenguas vernáculas.
Academia Platónica en Florencia
(Pico della Mirándola y Maquiavelo)
 Corriente religiosa: une admiración por los
pensadores antiguos y mensaje del evangelio.
(Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro)
2.3. Los ideales de los humanistas.
El humanismo pretendía unir la herencia clásica, el interés por la
ciencia y los valores cristianos.
2.3. Los ideales de los humanistas.
3. La Reforma protestante
3.1. La crisis espiritual de la Iglesia
 Las altas jerarquías vivían
rodeadas de lujos y riquezas.
 Parte del clero tenía una
escasa formación.
 Muchos cargos eclesiásticos
se compraban y no había
una verdadera vocación
religiosa.
 Los papas emitían
indulgencias, documentos
para comprar el perdón de
los pecados.
Malestar a fines de la Edad Media por ciertas prácticas en la Iglesia.
3. La Reforma protestante
3.2. La crítica de Martín Lutero
1515 León X anuncia la venta de indulgencias (construcción de San Pedro).
Martín Lutero (fraile agustino) responde con las 95 tesis criticando al papa.
El papa excomulga a Lutero por no rectificar.
Principios del luteranismo:
 Las personas se salvan por su fe.
 Los creyentes se relacionan con Dios por la
oración.
 La única fuente de verdad son los textos
sagrados (Biblia).
 Solo dos sacramentos verdaderos: bautismo y
eucaristía.
 Se prohíbe el culto a la virgen y los santos.
 Se niega la autoridad del papa. Ver vídeo
3. La Reforma protestante
3.3. La expansión de la Reforma
Las ideas reformistas de Lutero fueron el origen
de otras iglesias protestantes. Diferentes entre
ellas, coinciden en la importancia de la lectura
individual de la Biblia y el rechazo a la autoridad
Papa
 Calvinismo: nace en Ginebra (Suiza)
predicado por Juan Calvino.
Su doctrina se basa en la
predestinación: no importan las obras,
las personas están condenadas o
salvadas al nacer.
 Iglesia anglicana: Enrique VIII crea su
propia iglesia en Inglaterra cuando el
papa le niega el divorcio de Catalina de
Aragón.
3.2. La expansión de la Reforma
4.1. El Concilio de Trento
4. La Contrarreforma católica
En el Concilio de Trento (1545):
 Se confirmó la doctrina católica.
 Validez de los sacramentos.
 Primacía del papa.
 Culto a la virgen y los santos.
 Validez de las buenas obras para salvarse.
 Se fundaron seminarios para mejorar la formación de sacerdotes.
 Se crearon nuevos medios para extender la doctrina católica: el
catecismo y las nuevas escuelas.
 Se fortaleció el Tribunal de la Inquisición y se elaboró un índice
de libros prohibidos.
La Compañía de Jesús (San Ignacio de Loyola) se encargó de
poner en práctica las medidas de Trento y extender su doctrina.
Movimiento reformador dentro de la iglesia católica para frenar la
reforma protestante y mejorar el funcionamiento de la iglesia.
4.2. Las consecuencias de la ruptura religiosa
 Europa se dividió en dos bloques
religiosos, protestantes y católicos.
 La división religiosa dio lugar a las
guerras de religión que se
prolongaron más de un siglo.
 La intolerancia se generalizó en
toda Europa.
 En España:
 La Inquisición persiguió a quién se
apartaba del dogma católico y
sometía a los herejes a los autos de
fe.
 Se publicaron listas de libros
prohibidos.
 Se establecieron los estatutos de
limpieza de sangre.
DIFERENCIAS ENTRE CATÓLICOS Y PROTESTANTES
 Se inspira en la antigüedad grecorromana. Copia modelos de
arquitectura y escultura griegas y romanas.
 El arte recuperó el antropocentrismo, exaltan la belleza del
cuerpo humano
 Se toma como modelo la naturaleza. Se idealiza la realidad
buscando la belleza.
 Destacan los temas mitológicos y los religiosos.
 Mejoró la consideración social de los artistas. Dejan de ser
artesanos, firman sus obras y logran fama y riqueza.
 El arte contó con el apoyo de mecenas que protegen a los
artistas y lo utilizan para aumentar su prestigio social.
Nuevo estilo artístico surgido en Italia en el s. XV al aplicar al arte las
ideas humanistas.
5. El Renacimiento
5.1. Las características del Renacimiento
5.2. El Renacimiento en ItaliaSurge en Italia por la abundancia de obras clásicas y se difunde por
Europa. Dos etapas:
 S.XV o Quattrocento: foco de Florencia. Familia Médici.
 S. XVI o Cinquecento: foco de Roma. Los papas.
5.2. El Renacimiento en Italia
5.2.1. La arquitectura
Se pretende crear un espacio armónico. Simetría
Uso de elementos clásicos.
 El dintel
 La piedra como material.
 Órdenes clásicos griegos y romanos.
 Arcos de medio punto.
 Cubiertas planas, abovedadas con cañón y cúpulas.
Edificios destacados.
 Iglesias de planta de cruz latina o centralizada.
 Palacios de estructura horizontal con varios pisos y ventanas
rematadas en frontones.
Florencia S.XV (Quattrocento) - Brunelleschi
Cúpula del Duomo de
Santa María del Fiore
Palacio Pitti
Palacio Rucellai
Santa María Novella
Alberti
S.XVI (Cinquecento) – Bramante, Miguel Ángel y Palladio
San Pedro
del Vaticano
Villa Rotonda
5.2.2. La pintura
 Mural o sobre tabla.
 Importancia del dibujo, el volumen y la luz.
 Perspectiva: técnica que usan los pintores para dar sensación de
profundidad en los cuadros.
Perspectiva lineal: utiliza dos ejes, uno vertical y otro horizontal que
se cruzan en un punto de fuga situado al fondo. La más usada en el
Renacimiento.
Perspectiva aérea o atmosférica: intenta “pintar el aire” para dar
sensación de profundidad desdibujando los contornos y los detalles
y utilizando luces y sombras (claroscuros).
 Composición: ordenación de los elementos y de los personajes de un
cuadro en un todo unitario. Se utilizan diversas fórmulas geométricas.
 Nuevos temas: el paisaje, el retrato y las escenas mitológicas y de la
vida cotidiana.
Quattrocento (Escuela de Florencia):
-Botticelli: obras mitológicas llenas de movimiento
Nacimiento de Venus
La Primavera
Ampliar
Cinquecento. (Grandes maestros de la pintura del Renacimiento)
-Leonardo da Vinci: prototipo de artista universal (arquitecto,
ingeniero, escultor y filósofo).
Utiliza la técnica del sfumato o difuminado que desdibuja el contorno
de las figuras.
(La Última Cena, la Gioconda y la Virgen de las Rocas)
-Miguel Ángel: figuras de poderosa anatomía y gran variedad de
movimientos.
(Frescos de la Capilla Sixtina-Juicio Final)
-Rafael: perfección de su dibujo, color y composiciones. Pintó las
estancias del papa en el Vaticano y muchos retratos y cuadros de
Vírgenes con el Niños.
(La Escuela de Atenas y El Parnaso)
La Última Cena
Iglesia de Santiago
MONTALBAN
La Virgen de las Rocas
La Gioconda
Frescos de la Capilla Sixtina
Juicio Final
La Escuela de Atenas
El Parnaso
5.2.3. La escultura
 Realizada en mármol o bronce.
 Tiene como protagonista al ser humano:
 Representado desnudo, con proporcionalidad y armonía.
 Buscando la belleza ideal.
 Las figuras son serenas, frontales y con profundidad.
 Los temas fueron religiosos, mitológicos y retratos.
 Quattrocento: -Ghiberti (Puertas del Paraíso del baptisterio de la
catedral de Florencia).
-Donatello (David, San Jorge)
 Cinquecento: -Miguel Angel (David, Moisés, varias Piedades y las
tumbas de los Médicis). Usa el mármol y logra gran fuerza y perfección
anatómica.
Puertas del Paraíso
Baptisterio de la catedral
FLORENCIA
David
San Jorge
Condottiero
Gattamelata
David
La Piedad
Moises
Tumbas de los Médicis
Los pintores españoles del siglo XVI adoptan el estilo
renacentista.
El gran genio fue El Greco (1541-1614) que trabajó en Toledo
 Gran colorido con predominio de tonos rojizos y azulados.
 Contrastes de luz.
 Figuras alargadas (espiritualidad).
Otros pintores:
Se desarrolla más tarde por la fuerza del Gótico. A partir del siglo XVI
llegan las influencias de Italia y Flandes
6. El Renacimiento en España
6.1. La pintura. La originalidad de El Greco
Se desarrolla en tres fases.
 Estilo plateresco introduce nuevos elementos decorativos en
edificios góticos. Juan de Álava, Diego de Siloé
 Estilo clasicista: utiliza elementos clásicos. Alonso de
Covarrubias, Pedro Machuca
 Estilo herreriano: poca decoración, líneas rectas y volúmenes
cúbicos. Juan de Herrera, Francisco de Mora
6.2. La arquitectura.
Escalera dorada. Catedral de Burgos. Diego de Siloé
Fachada de la
Universidad de
Salamanca.
Anónima
Palacio de Carlos V. Pedro Machuca
San Lorenzo del Escorial. Juan de Herrera
 Los escultores plasman sentimientos religiosos buscando la
espiritualidad más que la belleza.
 Utilizan la madera policromada
 Destacan Bartolomé Ordóñez, Alonso Berruguete y Juan de
Juni
6.3. La escultura religiosa.
Piedad. Alonso Berruguete
Santo entierro. Juan de Juni
Retablo Mayor de Santa María de Tafalla. Juan de Ancheta
Retablo Mayor de Santa María de Tafalla. Juan de Ancheta
Visita virtualPalacio de los Mencos de Tafalla.
El comercio de las especias
Europa a principios del siglo XVI

UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento

  • 1.
    UD.5. EL NACIMIENTODEL MUNDO MODERNO. EL RENACIMIENTO
  • 2.
    UD.5. EL NACIMIENTODEL MUNDO MODERNO. EL RENACIMIENTO 1. Los inicios de la Edad Moderna 1.1. La recuperación demográfica y económica 1.2. El ascenso de la burguesía 1.3. El fortalecimiento de la monarquía 2. El Humanismo, una revolución cultural 2.1. El ser humano, centro de la creación 2.2. Los humanistas y las academias 2.3. Los ideales de los humanistas 3. La Reforma protestante 3.1. La crisis espiritual de la Iglesia 3.2. La crítica de Martín Lutero 3.3. La expansión de la Reforma
  • 3.
    UD.5. EL NACIMIENTODEL MUNDO MODERNO. EL RENACIMIENTO 4. La Contrarreforma católica 4.1. El Concilio de Trento 4.2. Consecuencias de la ruptura religiosa 5. El Renacimiento. 5.1. Características del Renacimiento 5.2. El Renacimiento italiano 5.2.1. La arquitectura 5.2.2. La pintura 5.2.3. La escultura 6. El Renacimiento en España 6.1. La pintura. La originalidad El Greco 6.2. La arquitectura 6.3. La escultura religiosa
  • 4.
     Aumenta lapoblación europea y crecen las ciudades.  Crece la demanda y se colonizan nuevas tierras: se genera excedente agrícola.  Se desarrolla la actividad artesanal, comercial y portuaria.  Además de las rutas del Mediterráneo, Mar del Norte y Mar Báltico, se afianza la ruta de las especias de oriente.  El mayor volumen de negocio supuso una mejor financiación (créditos, letras de cambio). 1. Los inicios de la Edad Moderna En la segunda mitad del siglo XV, Europa supera la crisis de final de la Edad Media e inicia una etapa de recuperación 1.1. La recuperación demográfica y económica Ampliar
  • 5.
    1. Los iniciosde la Edad Moderna 1.2. El ascenso de la burguesía  El poder económico de la burguesía se basa en la posesión de capital que invierte en actividades comerciales, banca, etc.  Surgen las primeras empresas capitalistas y se sientan las bases del capitalismo comercial.  Destacaron algunas familias como los Médicis en Florencia o los Fugger en Alemania..
  • 6.
    1. Los iniciosde la Edad Moderna 1.3. El fortalecimiento de la monarquía  En el siglo XV los reyes logran imponer su poder frente a la nobleza.  Prescinden de los parlamentos para gobernar y establecen la monarquía autoritaria.  Establecen algunas instituciones de gobierno como hacienda, burocracia, ejército permanente y diplomacia.  Ejemplos: Los Reyes Católicos en España, Luis XI en Francia y Enrique VIII en Inglaterra Ampliar
  • 7.
    2. El Humanismo,una revolución cultural 2.1. El ser humano, centro de la creación  Se preocupa del ser humano (antropocentrismo) frente a la mentalidad medieval que gira en torno a Dios (teocentrismo).  Presenta al ser humano como un ser libre con capacidad de razonar  Toma como modelo la Antigüedad. Se estudian y difunden las obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas grecolatinas.  Busca la verdad a través de la razón y la experiencia.  Tienen una profunda curiosidad. Aspiran a saber de todo. Se trata de una corriente intelectual que se inicia en el siglo XV en Italia y se desarrolla en el siglo XVI en el resto de Europa.
  • 8.
    2.2. Los humanistasy las academias  Los humanistas más destacados fueron: Petrarca (primer gran humanista), Erasmo de Roterdam, Tomás Moro, Maquiavelo y en España Luis Vives, Nebrija y Miguel Servet.  Los humanistas crearon las academias en donde se traducían manuscritos y se intercambiaban teorías y opiniones  La invención de la imprenta por Gutenberg hacia 1440, que aumentó la producción de libros y los abarató fue un medio de difusión del Humanismo y supuso una auténtica revolución cultural
  • 9.
     Corriente científica:explicación de los fenómenos de la naturaleza a través de la razón, la observación y la experimentación. (Copérnico- teoría heliocéntrica frente a geocentrismo de Tolomeo) (Vesalio – estudios de anatomía) (Miguel Servet – circulación sanguínea) CORRIENTES PRINCIPALES DEL HUMANISMO  Corriente literaria o filosófica: traducir, estudiar y comentar textos clásicos originales. Interés por la lenguas vernáculas. Academia Platónica en Florencia (Pico della Mirándola y Maquiavelo)  Corriente religiosa: une admiración por los pensadores antiguos y mensaje del evangelio. (Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro)
  • 10.
    2.3. Los idealesde los humanistas. El humanismo pretendía unir la herencia clásica, el interés por la ciencia y los valores cristianos.
  • 11.
    2.3. Los idealesde los humanistas.
  • 12.
    3. La Reformaprotestante 3.1. La crisis espiritual de la Iglesia  Las altas jerarquías vivían rodeadas de lujos y riquezas.  Parte del clero tenía una escasa formación.  Muchos cargos eclesiásticos se compraban y no había una verdadera vocación religiosa.  Los papas emitían indulgencias, documentos para comprar el perdón de los pecados. Malestar a fines de la Edad Media por ciertas prácticas en la Iglesia.
  • 13.
    3. La Reformaprotestante 3.2. La crítica de Martín Lutero 1515 León X anuncia la venta de indulgencias (construcción de San Pedro). Martín Lutero (fraile agustino) responde con las 95 tesis criticando al papa. El papa excomulga a Lutero por no rectificar. Principios del luteranismo:  Las personas se salvan por su fe.  Los creyentes se relacionan con Dios por la oración.  La única fuente de verdad son los textos sagrados (Biblia).  Solo dos sacramentos verdaderos: bautismo y eucaristía.  Se prohíbe el culto a la virgen y los santos.  Se niega la autoridad del papa. Ver vídeo
  • 14.
    3. La Reformaprotestante 3.3. La expansión de la Reforma Las ideas reformistas de Lutero fueron el origen de otras iglesias protestantes. Diferentes entre ellas, coinciden en la importancia de la lectura individual de la Biblia y el rechazo a la autoridad Papa  Calvinismo: nace en Ginebra (Suiza) predicado por Juan Calvino. Su doctrina se basa en la predestinación: no importan las obras, las personas están condenadas o salvadas al nacer.  Iglesia anglicana: Enrique VIII crea su propia iglesia en Inglaterra cuando el papa le niega el divorcio de Catalina de Aragón.
  • 15.
    3.2. La expansiónde la Reforma
  • 16.
    4.1. El Conciliode Trento 4. La Contrarreforma católica En el Concilio de Trento (1545):  Se confirmó la doctrina católica.  Validez de los sacramentos.  Primacía del papa.  Culto a la virgen y los santos.  Validez de las buenas obras para salvarse.  Se fundaron seminarios para mejorar la formación de sacerdotes.  Se crearon nuevos medios para extender la doctrina católica: el catecismo y las nuevas escuelas.  Se fortaleció el Tribunal de la Inquisición y se elaboró un índice de libros prohibidos. La Compañía de Jesús (San Ignacio de Loyola) se encargó de poner en práctica las medidas de Trento y extender su doctrina. Movimiento reformador dentro de la iglesia católica para frenar la reforma protestante y mejorar el funcionamiento de la iglesia.
  • 17.
    4.2. Las consecuenciasde la ruptura religiosa  Europa se dividió en dos bloques religiosos, protestantes y católicos.  La división religiosa dio lugar a las guerras de religión que se prolongaron más de un siglo.  La intolerancia se generalizó en toda Europa.  En España:  La Inquisición persiguió a quién se apartaba del dogma católico y sometía a los herejes a los autos de fe.  Se publicaron listas de libros prohibidos.  Se establecieron los estatutos de limpieza de sangre.
  • 18.
  • 20.
     Se inspiraen la antigüedad grecorromana. Copia modelos de arquitectura y escultura griegas y romanas.  El arte recuperó el antropocentrismo, exaltan la belleza del cuerpo humano  Se toma como modelo la naturaleza. Se idealiza la realidad buscando la belleza.  Destacan los temas mitológicos y los religiosos.  Mejoró la consideración social de los artistas. Dejan de ser artesanos, firman sus obras y logran fama y riqueza.  El arte contó con el apoyo de mecenas que protegen a los artistas y lo utilizan para aumentar su prestigio social. Nuevo estilo artístico surgido en Italia en el s. XV al aplicar al arte las ideas humanistas. 5. El Renacimiento 5.1. Las características del Renacimiento
  • 23.
    5.2. El Renacimientoen ItaliaSurge en Italia por la abundancia de obras clásicas y se difunde por Europa. Dos etapas:  S.XV o Quattrocento: foco de Florencia. Familia Médici.  S. XVI o Cinquecento: foco de Roma. Los papas. 5.2. El Renacimiento en Italia 5.2.1. La arquitectura Se pretende crear un espacio armónico. Simetría Uso de elementos clásicos.  El dintel  La piedra como material.  Órdenes clásicos griegos y romanos.  Arcos de medio punto.  Cubiertas planas, abovedadas con cañón y cúpulas. Edificios destacados.  Iglesias de planta de cruz latina o centralizada.  Palacios de estructura horizontal con varios pisos y ventanas rematadas en frontones.
  • 24.
    Florencia S.XV (Quattrocento)- Brunelleschi Cúpula del Duomo de Santa María del Fiore Palacio Pitti
  • 25.
  • 26.
    S.XVI (Cinquecento) –Bramante, Miguel Ángel y Palladio San Pedro del Vaticano Villa Rotonda
  • 28.
    5.2.2. La pintura Mural o sobre tabla.  Importancia del dibujo, el volumen y la luz.  Perspectiva: técnica que usan los pintores para dar sensación de profundidad en los cuadros. Perspectiva lineal: utiliza dos ejes, uno vertical y otro horizontal que se cruzan en un punto de fuga situado al fondo. La más usada en el Renacimiento. Perspectiva aérea o atmosférica: intenta “pintar el aire” para dar sensación de profundidad desdibujando los contornos y los detalles y utilizando luces y sombras (claroscuros).  Composición: ordenación de los elementos y de los personajes de un cuadro en un todo unitario. Se utilizan diversas fórmulas geométricas.  Nuevos temas: el paisaje, el retrato y las escenas mitológicas y de la vida cotidiana.
  • 31.
    Quattrocento (Escuela deFlorencia): -Botticelli: obras mitológicas llenas de movimiento Nacimiento de Venus La Primavera Ampliar
  • 32.
    Cinquecento. (Grandes maestrosde la pintura del Renacimiento) -Leonardo da Vinci: prototipo de artista universal (arquitecto, ingeniero, escultor y filósofo). Utiliza la técnica del sfumato o difuminado que desdibuja el contorno de las figuras. (La Última Cena, la Gioconda y la Virgen de las Rocas) -Miguel Ángel: figuras de poderosa anatomía y gran variedad de movimientos. (Frescos de la Capilla Sixtina-Juicio Final) -Rafael: perfección de su dibujo, color y composiciones. Pintó las estancias del papa en el Vaticano y muchos retratos y cuadros de Vírgenes con el Niños. (La Escuela de Atenas y El Parnaso)
  • 33.
  • 34.
    Iglesia de Santiago MONTALBAN LaVirgen de las Rocas La Gioconda
  • 35.
    Frescos de laCapilla Sixtina
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
    5.2.3. La escultura Realizada en mármol o bronce.  Tiene como protagonista al ser humano:  Representado desnudo, con proporcionalidad y armonía.  Buscando la belleza ideal.  Las figuras son serenas, frontales y con profundidad.  Los temas fueron religiosos, mitológicos y retratos.  Quattrocento: -Ghiberti (Puertas del Paraíso del baptisterio de la catedral de Florencia). -Donatello (David, San Jorge)  Cinquecento: -Miguel Angel (David, Moisés, varias Piedades y las tumbas de los Médicis). Usa el mármol y logra gran fuerza y perfección anatómica.
  • 40.
    Puertas del Paraíso Baptisteriode la catedral FLORENCIA
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
    Tumbas de losMédicis
  • 45.
    Los pintores españolesdel siglo XVI adoptan el estilo renacentista. El gran genio fue El Greco (1541-1614) que trabajó en Toledo  Gran colorido con predominio de tonos rojizos y azulados.  Contrastes de luz.  Figuras alargadas (espiritualidad). Otros pintores: Se desarrolla más tarde por la fuerza del Gótico. A partir del siglo XVI llegan las influencias de Italia y Flandes 6. El Renacimiento en España 6.1. La pintura. La originalidad de El Greco
  • 47.
    Se desarrolla entres fases.  Estilo plateresco introduce nuevos elementos decorativos en edificios góticos. Juan de Álava, Diego de Siloé  Estilo clasicista: utiliza elementos clásicos. Alonso de Covarrubias, Pedro Machuca  Estilo herreriano: poca decoración, líneas rectas y volúmenes cúbicos. Juan de Herrera, Francisco de Mora 6.2. La arquitectura.
  • 48.
    Escalera dorada. Catedralde Burgos. Diego de Siloé
  • 49.
    Fachada de la Universidadde Salamanca. Anónima
  • 50.
    Palacio de CarlosV. Pedro Machuca
  • 51.
    San Lorenzo delEscorial. Juan de Herrera
  • 52.
     Los escultoresplasman sentimientos religiosos buscando la espiritualidad más que la belleza.  Utilizan la madera policromada  Destacan Bartolomé Ordóñez, Alonso Berruguete y Juan de Juni 6.3. La escultura religiosa.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
    Retablo Mayor deSanta María de Tafalla. Juan de Ancheta
  • 56.
    Retablo Mayor deSanta María de Tafalla. Juan de Ancheta
  • 57.
    Visita virtualPalacio delos Mencos de Tafalla.
  • 59.
    El comercio delas especias
  • 60.
    Europa a principiosdel siglo XVI