Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Este documento proporciona información sobre la evaluación ultrasonográfica de la placenta. Explica la anatomía, función y desarrollo de la placenta, así como su evaluación mediante ultrasonido. También describe variaciones morfológicas, lesiones, grados de madurez y factores técnicos que deben considerarse al evaluar la placenta por ultrasonido. El objetivo es proporcionar un panorama más claro del papel hemodinámico de la placenta en el bienestar y crecimiento fetal.
Presentación sobre la evaluación ultrasonográfica de la placenta por el Dr. Romel Flores Virgilio.
La placenta es clave para el desarrollo fetal, su evaluación permite entender su función hemodinámica.
La placenta permite transferencia de oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y síntesis hormonal.
Descripción macroscópica de la placenta madura: 18-20 cm de diámetro, 400-600 gramos, insertada en el útero.
Desarrollo placentario en la primera y segunda semana, con implantación del blastocisto y formación de vellosidades.
La placenta se puede reconocer entre la novena y décima semana, separado del flujo materno hasta las 12 semanas.
El flujo sanguíneo materno se establece después de 12 semanas; la placenta es bien establecida hacia las 14-15 semanas.
Identificación del área hipoecoica retroplacentaria, que incluye decidua, miometrio y vasos uterinos.
Doppler color permite observar arterias intraplacentarias, con identificación de componentes placentarios.
Proliferación selectiva de vellosidades trofoblásticas según el aporte sanguíneo.
Clasificación de los grados placentarios: I a III, con datos de porcentaje de madurez a diferentes semanas.
Tamaño normal de la placenta como reflejo de la salud fetal. Clasificación de placentas grandes y pequeñas.Descripción de variaciones como placenta succenturiata y extracorial, así como calcificaciones.
Tipos y clasificación de lesiones como depósitos de fibrina y condiciones de placenta previa.
Errores de apreciación en la ultrasonografía y la necesidad de estudios adicionales para diagnóstico.
Descripción del acretismo placentario y factores de riesgo relacionados con complicaciones obstétricas.
Conclusión y agradecimientos del Dr. Romel Flores Virgilio.
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
1.
• Evaluación ultrasonográficade la
Placenta.
Dr. Romel Flores Virgilio
INSTITUO MEXICANO DE ULTRSONIDO EN MEDICINA Y LA REPRODUCCION
2.
La placenta:
• Unidadestructural fundamental del
desarrollo fetal, de su correcta
implantación depende la evolución
normal o anormal del la gestación, su
evaluación total dista mucho de ser
completa, pero la ventaja de la imagen
y flujometría nos proporciona un
panorama más claro de su papel
hemodinámico en el bien estar y
crecimiento fetal.
Placenta.
• Durante lasprimeras
12 semanas de
gestación, el embrión
se encuentra
separado de la
circulación materna
por la cubierta
trofoblástica.
10.
Placenta.
• El verdaderoflujo
sanguíneo materno no
se establece hasta las
12 semanas de
embarazo, antes de eso
existe flujo plasmático
(pero no de sangre) en
el espacio
intervellositario.
11.
Placenta.
• Entre las12 y las 13
semanas el flujo
intervellositario de
sangre es fácilmente
demostrable por
ecografía Doppler-
color o de potencia.
Placenta.
• Entre lassemanas
16 y 17 el Doppler
color o de
potencia permite
observar
pequeñas arterias
intraplacentarias
en sitios de bajo
flujo.
16.
Placenta.
• Tercer trimestre:
Órganomuy
vascularizado y
tanto las arterias
retro placentarias
como las intra
placentarias
están
ampliamente
distribuidas.
17.
Placenta.
• Al finaldel primer
trimestre se pueden
identificar en la
placenta los
siguientes
componentes.
• 1.- Placa
corial.
• 2.- Substancia
placentaria.
• 3.- Placa
basal.
Grados placentarios.
• Grado0: Placa corial
lisa, la sustancia
placentaria homogénea
y la placa basal sin
ecogenicidades
subyacentes.
20.
Grados placentarios.
• GradoI: Placa corial
presenta ligeras
ondulaciones. Pequeñas
ecogenicidades lineales
con eje mayor paralelo a
la placa corial en la
sustancia. Placa basal
sin modificaciones.
Grados placentarios.
Grado II:Placa corial
ondulaciones más
marcadas.
Ecogenicidades
numerosas en la
sustancia.
Ecogenicidades
lineales paralelas a la
placa basal.
Grados placentarios.
Grado III:Placa
corial con marcadas
ondulaciones.
Ecogenicidades
lineales desde placa
corial a placa basal.
Placa basal con
ecogenicidades
gruesas que despiden
sombra acústica.
Grados de madurez
placentaria.
•Se alcanza el grado:I
de madurez entre las
30-31 semanas de
gestación.
• Casí el 50% se
mantiene así hasta el
término del embarazo.
• Un 45% alcanza
grado:II entre las 35-37
semanas.
• Solo un 15% alcanzará
el grado: III.
28.
Grados de madurez
placentaria.
•Los entonces muy
categóricos resultados han
perdido bastante vigencia
dado que estudios
posteriores no logran
confirmar una asociación
fuerte entre maduración
placentaria y pulmonar.
Ultrasonografía en Obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici.
29.
Grados de madurez
placentaria.
•El saber que una placenta grado:III se asocia con
madurez pulmonar fetal después de las 38 semanas de
gestación tiene limitada utilidad clínica, porque los
fetos que nacen después de las 38 semanas sin
placentas grado:III también tienen madurez pulmonar
fetal.
Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Petter Callen 4ta.ed.
30.
Grados de madurez
placentaria.
•Se aprecia una aceleración del proceso de
maduración placentaria en embarazos con
R.C.I.U.
• Por el contrario se demora el mismo en pacientes
con diabetes gestacional o Rh negativo
sensibilizadas.
31.
Placenta.
Forma ytamaño de la placenta.
Dado que la placenta se considera un órgano fetal, su tamaño es
un reflejo de la salud y el tamaño del feto.
La placenta normal es un órgano discoide.
En cuanto a su espesor (en mm) la placenta debe ser
aproximadamente igual a la edad gestacional +- 10mm. Placenta
término 4cm.
La apreciación visual puede ser suficiente para decidir si una
placenta es anormalmente grande o pequeña.
Variaciones morfológicas
de laplacenta.
• Placenta
succenturiata: Áreas
focales de corión liso
que no involucionan,
pueden ser únicos o
múltiples y de
tamaño variable. (3-
8%).
Variaciones morfológicas
de laplacenta.
• Cualquiera de las dos formas de placenta
extracorial puede ser parcial o completa.
• Las placentas circummarginatas no tienen
implicación clínica.
• Las placentas circunvalatas completas se
asocian con una incidencia aumentada de
sangrado anteparto, hemorragia marginal,
amenaza de aborto y parto prematuro.
40.
Lesiones
intraplacentarias.
• Calcificaciones:
• Existedepósito fisiológico de
calcio intraplacentario.
• Primeros trimestres es
microscópico.
• Se tornan macroscópicos > 33 sdg.
• Placa basal, septos, espacios
subcoriónicos y perivellosos.
Depósitos subcoriónicos de
fibrina.
•Son placas de fibrina subcoriónica.
• 20% de placentas con gestación normal.
• Resultado de acúmulo y éxtasis de sangre en el espacio
subcoriónico, trombosis y depósito de fibrina.
• Se pueden identificar desde la semana 12.
• Lesiones subcoriónicas anecogénicas/hipoecogénicas.
• Pueden ser prominentes, generalmente diminuyen de
tamaño al avanzar la gestación.
• Por USG en tiempo real es posible demostrar un flujo lento
en el interior de las lesiones.
Depósitos perivellosos de
fibrina.
•Pueden ser visibles macroscópicamente
hasta en un 25% de todas las placentas.
• Originados por estasis y turbulencia de la
sangre materna en los espacios intervellosos
con depósito secundario de fibrina.
• Ecográficamente se detectan como lesiones
intraplacentarias
anecogénicas/hipoecogénicas, en las cuales
es visible, en ocaciones, el flujo.
Clasificación de la
localizaciónplacentaria.
• Placenta previa oclusiva total: el OCI se encuentra
totalmente cubierto por la placenta.
• Placenta previa oclusiva parcial: el OCI se
encuentra parcialmente cubierto por la placenta.
• Placenta previa marginal: el borde placentario se
encuentra en el margen del OCI.
• Placenta de inserción baja: la placenta se inserta
en el segmento inferior uterno; no alcanza al OCI,
pero se encuentra vecino al mismo.
Clasificación ultrasonográfica
de laplacenta previa.
• Placenta de inserción
baja: Cercana (polo
inferior placentario a
20mm o menos) al
orificio cervical
interno sin alcanzarlo.
PRONOSTICO:
• Cuando enel primer trimestre el polo inferior
de la placenta cubre al OCI el pronóstico
depende de la extensión en que el OCI sea
superado por la placenta. Si esta es superior a
20mm la posibilidad de que la placenta previa
persista al termino de la gestación es elevada.
55.
Es conveniente
• quea toda paciente
embarazada se le
efectué un estudio
ultrasonográfico de
rutina alrededor de la
vigésima semana, en
la cual se determinará
la localización
placentaria.
56.
Cuando no sepueda
precisar
• adecuadamente la relación entre el polo
inferior de la placenta y el OCI, se efectuará
un rastreo por vía transvaginal.
• Cuando se identifique una placenta previa
por vía transabdominal, se efectuará el
estudio transvaginal con el propósito de
certificar y precisar el diagnóstico.
57.
Se ha informadoque un 25%
• De placentas previas son
erróneamente o incorrectamente
precisadas por vía
transabdominal, cuando se
compara el diagnóstico con el
examen endovaginal.
58.
• Que sepresente una placenta previa al término de la gestación
cuando el polo inferior se encuentra a más de 1 cm de distancia
del OCI a las veinte semanas. Ante esta situación es necesario
efectuar exámenes posteriores.
• Aquellos casos en que a las 20 semanas, el polo inferior de la
placenta se encuentre a menos de 1 cm o superando en menos
de 2.5cm el OCI, deberán ser reevaluados hacia las 35 semanas
de gestación.
Es improbable
59.
• Se encuentreuna placenta
cuyo polo inferior supera
en más de 2cm al OCI, se
producirá seguramente la
peristencia de la placenta
previa hasta el término de
la gestación.
En las pacientes que a las 20 semanas
60.
Patología placentaria.
• Acretismoplacentario: Condición
en la cual se encuentran
vellosidades placentarias que
contactan con el miometrio sin
decidua interpuesta, resultando en
una anormal adherencia entre la
placenta y el útero.
61.
Acretismo placentario.
• Placentaacreta (78%): la
placenta contacta con el
miometrio pero no lo
invade.
• Placenta increta (17%): la
placenta invade el
miometrio.
• Placenta percreta (5%): la
placenta atraviesa el
miometrio penetrando
frecuentemente hasta la
vejiga o el recto.
62.
Signos ultrasonográficos de
acretismoplacentario.
• Pérdida de la zona hipoecoica retroplacentaria.
• Adelgazamiento o desaparición de la línea
ecogénica que corresponde a la interfase entre las
serosas uterina y vesical.
• Extensiones focales de tejido placentario que
sobrepasan la serosa pudiendo penetrar en la
vejiga.
63.
Signos ultrasonográficos de
acretismoplacentario.
• Presencia de espacios
anecoicos, que se
denominan lagos o
lagunas dentro de la
sustancia placentaria,
preferentemente en la
porción del polo
inferior.
Fisiopatología
Deficiencia total oparcial
de la decidua y el desarrollo
de la capa de Nitabuch,
Capa de fibrina entre
decidua basal y corion
fibroso.
Las vellosidades se fijan al
miometrio, lo invaden o
penetran a travès del
mismo.
Pueden estar involucrados
uno o todos los cotiledones.