183
Form Act Pediatr Aten Prim. 2015;8(4):183-7
©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
Pequeñeces y rarezas
Ungüentos, pomadas, cremas, geles
y pastas: ¿es todo lo mismo?
PUNTOS CLAVE
 La vía de administración tópica cutánea está
destinada a la aplicación de principios activos a
nivel local.
 Las pomadas y ungüentos son los más grasos, por lo
que tienen propiedades hidratantes, oclusivas y
también congestivas.
 Las cremas son mezclas de agua y sustancias grasas.
Pueden ser lipófilas o hidrófilas, y poseen menor
efecto oclusivo y congestivo.
 Los geles son líquidos tratados con sustancias
gelificantes. No contienen lípidos, por lo que están
indicados en zonas pilosas y pieles grasas.
 Las pastas, grasas o acuosas, son de consistencia
elevada. Actúan de forma mecánica, protegiendo la
piel de irritantes, y disminuyen la temperatura de la
zona inflamada.
 Los preparados acuosos no oclusivos, como leches
y cremas, están indicados en lesiones húmedas,
inflamadas o con vesiculación.
 Los más grasos, como pomadas y ungüentos, se
recomiendan en lesiones crónicas secas con costras
y fisuras, para favorecer la rehidratación de la zona.
 El grado de absorción, a igualdad de principio
activo, disminuye en este orden: ungüento >
pomada > crema > gel > loción > polvo.
INTRODUCCIÓN
La forma galénica o forma farmacéutica es el producto
resultante de la preparación de un fármaco (principio
activo) y un
B. López García1, S. Ortonobes Roig2, C. A. García Rebollar3 1
Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria..
2Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria.
3Pediatra de Atención Primaria.al. arz
alz CS Mor
excipiente (principio inactivo) para constituir un
medicamento con el fin de posibilitar su administración.
Existen muchas formulaciones diferentes para uso
dermatológico, ya sea con fines terapéuticos o cosméticos,
que se corresponden con distintas formas farmacéuticas. Se
pueden clasificar según su estado físico en tres grupos
principales:
 Líquidas: loción, fomento etc.
 Semisólidas: ungüentos, pomadas, cremas, etc.
 Sólidas: polvos medicinales, etc.
La vía de administración tópica utiliza la piel y las mucosas
para la administración de los fármacos. Dentro de la vía tópica
se consideran la vía inhalatoria (aerosoles, inhaladores), la
intranasal, la conjuntival, la vaginal (óvulos) y la tópica
cutánea propiamente dicha. La vía tópica cutánea se emplea
con el objetivo de conseguir efecto terapéutico a nivel local,
pero no interesa, en general, la absorción de principios
activos.
Este artículo tratará de la vía de administración tópica
cutánea y de las formas farmacéuticas semisólidas.
FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS DE
APLICACIÓN TÓPICA1,2
Son un grupo de preparados farmacéuticos muy
heterogéneo, que se caracterizan por ser más viscosos que el
agua y tener una consistencia semisólida. Están destinados a
ser aplicados sobre la piel o ciertas mucosas para ejercer una
acción local o permitir que penetren los medicamentos que
contienen.
Están formados por una base (simple o compuesta),
también llamada vehículo o excipiente en la que se disuelven
o dispersan uno o varios principios activos. Esta base puede
López García B, et al. nn Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo?
ser terapéutica y modificar la cesión del principio activo.
Además, suelen contener otros excipientes como
antioxidantes, antimicrobianos, estabilizantes y emulgentes.
La diferencia básica entre las diferentes formas
semisólidas es el contenido de agua, de forma que:
 Un ungüento no contiene nada de agua.
 Una pomada contiene más cantidad de agua que un un
güento, pero menos que una crema.
 La crema es, de todas las fórmulas semisólidas, la que
contiene más cantidad de agua. Generalmente tiene
más de un 50%.
Según la clasificación farmacéutica se dividen en pomadas,
cremas, geles y pastas (Figura 1).
Pomadas
Las pomadas propiamente dichas constan de un excipiente
(también denominado base), que es graso, en el que se
pueden dispersar sólidos o líquidos. En general, poseen
capacidad oclusiva, dificultando la evaporación del agua.
Dentro de este grupo, podemos distinguir los ungüentos y las
pomadas.
 Ungüentos: se realizan con excipientes grasos
hidrófobos, como la vaselina y la parafina. Son los que
poseen una capacidad más oclusiva, ya que forman
una capa impermeable sobre la piel que dificulta la
evaporación del agua. Por esta capacidad para
retener el agua interna y el sudor, suavizan e hidratan
la piel. No absorben exudados acuosos. Debido a
estas propiedades, los ungüentos
están indicados en dermatosis muy secas, en áreas
donde la piel es gruesa como las palmas, las plantas,
codos y rodillas. Son la base ideal para lesiones muy
secas, como por ejemplo la psoriasis. También son
excelentes para ablandar y retirar las costras o
descamaciones. Por lo contrario, están
contraindicados en zonas infectadas y lesiones
exudativas, ya que su efecto oclusivo empeoraría la
infección.
 Pomadas: se utilizan excipientes grasos hidrófilos,
como el polietilenglicol. También poseen capacidades
emolientes, pero no son tan oclusivas como los
ungüentos. Tienen una cierta capacidad de absorber
agua y exudados. Están indicadas en dermatosis
escamosas y en piel seca y agrietada, pero empeoran
la piel inflamada por su efecto congestivo. Tampoco
se recomiendan en áreas infectadas ni zonas pilosas.
Cremas o emulsiones
Son una mezcla de agua y sustancias grasas (no
miscibles entre sí), que se consiguen mezclar gracias a la
acción de emulgentes para producir una mezcla estable.
En función de su excipiente “principal” se pueden clasificar
en cremas lipófilas e hidrófilas.
 Cremas lipófilas o emulsiones de agua dispersa en
grasa, llamadas cremas water in oil (W/O). Ideales
para formular fármacos liposolubles. Cuando se
aplican sobre la piel, y por el efecto del cambio de
temperatura, se evapora el agua incorporada,
provocando una sensación refrescante y la parte
grasa se absorbe. No se mezclan con exudados de la
piel y sudor, pero sí los absorben parcialmente.
Poseen un efecto oclusivo moderado, pero no
congestivo, como las pomadas y ungüentos. Se
recomiendan en casos de piel seca o dermatosis
crónica. Son adecuadas para liberar principios
activos en la piel. Debido a su mayor proporción de
grasa, no se quitan con agua. Un ejemplo de crema
W/O es la cold cream, utilizado en cosmética y como
excipiente en dermatología, que está hecha con
aceite de ballena, aceite de almendras dulces, agua
y cera de abeja como emulsionante.
 Cremas hidrófilas o emulsiones de grasa en agua o
crema oil in water (O/W). Son las más adecuadas
para formular fármacos hidrosolubles. Tienen
efecto evanescente: después de su aplicación,
pierden el agua rápidamente sin dejar ningún
residuo apreciable. Por la pequeña cantidad de
grasa, tienen poco efecto oclusivo, y esta grasa se
absorbe rápidamente en la piel. Se mezcla bien con
exudados cutáneos. Son ideales para proteger
185
Form Act Pediatr Aten Prim. 2015;8(4):183-7
©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
184
Form Act Pediatr Aten Prim. 2015;8(4):183-7
©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
López García B, et al. nn Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo?
la piel de la suciedad, pues se mezclan muy bien con
las secreciones de la superficie cutánea. Debido a su
pequeña proporción de grasa, no manchan y se
lavan rápidamente con agua. Las “leches” son de
este tipo de cremas, pero con una gran cantidad de
agua.
Geles
Son sustancias semisólidas, que se forman al tratar
líquidos con gelificantes. A la temperatura de la piel
disminuye su viscosidad (útil en zonas pilosas) y pierde
rápido el agua (efecto evanescente). No contienen lípidos,
por lo que están recomendado en pieles grasas.
Pastas
Generalmente de consistencia elevada, contienen un
alto porcentaje de sólidos absorbentes finamente
dispersos (ya que no se pueden disolver) en el excipiente,
que, según sus características químicas se pueden clasificar
en pastas grasas (excipiente lipófilo) y pastas acuosas
(excipiente hidrófilo). Su principal acción se basa en la
disminución de la temperatura de la zona inflamada, así
como en aumentar la función de barrera física, impidiendo
la acción de irritantes locales (aires, fricción de la ropa,
contaminación…) sobre la piel. Así se consigue una ligera
sensación de frescor en la zona afectada y una disminución
del picor y escozor característico de estas lesiones.
 Pastas grasas: la temperatura de fusión de los
componentes grasos suele ser próxima a la
temperatura fisiológica de la piel. Están formadas
por una fase grasa de vaselina, aceites o lanolina,
sobre la cual se dispersa la mezcla de polvos que
forman parte de la formulación. Una de las más
conocidas es la pasta Lassar, con óxido de
Tabla 1. Selección de formas farmacéuticas1
cinc, pero podemos encontrar combinaciones con
antralina o brea de hulla. Generalmente está indicada
para el tratamiento de casos severos de psoriasis.
 Pastas acuosas: la evaporación de la fase acuosa es la
que provoca que se absorban por el calor de la piel.
También llamadas lociones de agitación, sus
excipientes habituales son glicerina, sorbitol, polioles y
otras sustancias líquidas hidromiscibles a las cuales se
les incorpora un alto porcentaje de polvos inertes. Son
muy poco oclusivas y se secan rápidamente sin
engrasar la piel ni la ropa, manteniéndose adheridas
durante un largo periodo. Por esto son útiles en
eccemas crónicos y lesiones exudativas, pero no deben
usarse en zonas pilosas, infecciones o dermatosis muy
secretantes. La más conocida es la pasta al agua con
óxido de cinc, pero es frecuente encontrar variaciones
con antifúngicos (ketoconazol), antibióticos
Forma
farmacéutica
Características Tratamiento
Pasta La pasta acuosa tiene acción
superficial La pasta grasa se
absorbe muy poco
Lesiones exudativas de tipo agudo o subagudo, idóneo para los
pliegues
Gel Absorción baja/media
Deposita el fármaco
superficialmente
Lesiones agudas, heridas exudativas Áreas pilosas y cara, pieles
grasas
Crema Absorción media, poca capacidad oclusiva
Acción refrescante
Lesiones agudas, subagudas o húmedas
Áreas de piel fina (axilas, cara,
escroto), pieles normales
Pomada Absorción alta, capacidad oclusiva media
Acción emoliente y lubricante
Lesiones crónicas, secas o escamosas
Áreas de piel gruesa (palmas, plantas)
Pieles secas o hiperqueratósicas
Ungüento Absorción muy alta, capacidad oclusiva
importante y emoliente
Lesiones crónicas, dermatosis localizadas
Áreas de piel gruesa (palmas,
plantas), pieles hiperqueratósicas y
liquenificadas Ideal para ablandar
escamas y costras
(clindamicina), azufre, mentol, acetónido de
triamcinolona o ácido retinoico.
Una vez conocidas las distintas formas farmacéuticas se
puede elegir la más adecuada en función de sus
características y de la lesión específica a tratar (Tabla 1).
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE FORMAS
FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS
La indicación preferente de cada forma o presentación
farmacéutica para un tipo de lesiones específicas se hace en
función del grado de absorción que se desea, de la
localización de las lesiones, del estado de la piel y del grado
de inflamación de la patología a tratar2,3.
 Grado de absorción: a igualdad de principio activo,
dosis y concentración, la potencia o grado de absorción
disminuye en el siguiente orden: ungüento > pomada >
crema > gel > loción > polvo. Por ejemplo, si se busca
una acción en una capa profunda de la piel, se necesita
un vehículo oclusivo para aumentar la hidratación de la
piel y así potenciar la absorción del medicamento
aplicado.
 En función de la localización de la lesión, por el
diferente grosor de la capa córnea y el grado de
vascularización de la zona a tratar, se debe elegir el
vehículo más adecuado:
– Facial: conviene usar excipientes con la menor grasa
posible para evitar la aparición de comedones: lociones,
geles, emulsiones y cremas de poco contenido lipídico.
– Pliegues: son de elección los fomentos, pastas o polvos,
para que absorban la humedad. También son útiles las
emulsiones y cremas.
– Capilar y zonas vellosas: las lociones y geles son los
vehículos indicados.
– Palmoplantar: las pomadas y los ungüentos grasos son
la mejor opción. Es necesario un vehículo que
proporcione hidratación y permita al fármaco atravesar
la capa córnea. Si la dermatosis es vesiculosa o
exudativo primero se aplicarán fomentos hasta que se
seque.
– El grado de absorción de mayor a menor es: mucosas >
escroto > párpados > cara > torso > extremidades >
palmas de las manos y plantas de los pies > uñas.
 Estado de la piel. Hay que tener en cuenta el estado del
estrato córneo: si está ausente, dañado o engrosado o
si la lesión es seca o con exudado. Las lesiones cutáneas
que provocan la pérdida del estrato córneo (eccemas,
erosiones y quemaduras) hacen que aumente el grado
de absorción. Las enfermedades hiperproliferativas
(psoriasis, dermatitis exfoliativas) generan un estrato
córneo patológico que es más permeable al paso de los
fármacos.
Tabla 2. Indicación de la forma farmacéutica según el tipo de
lesión cutánea1
La hidratación del estrato córneo incrementa la
penetración de los fármacos a través de la piel. La
hidratación antes de la aplicación tópica de un
corticoide aumenta hasta diez veces la penetración.
También se puede conseguir un aumento de la
absorción mediante vendaje oclusivo (plástico),
fricción, aplicación de ungüentos o pomadas, inmersión
previa en agua o formulaciones tópicas con
humectantes y promotores de absorción. Cuando se
indiquen medicamentos para aplicar en la zona cubierta
con el pañal, se debe recordar que este funciona como
un vendaje oclusivo. El aumento de temperatura de la
piel incrementa la vasodilatación y la difusión pasiva a
nivel dérmico. Además, hay que considerar que la
absorción por vía cutánea en los niños, sobre todo en
los recién nacidos y más aún en pretérminos, puede ser
significativamente mayor que en adultos, por la amplia
superficie corporal en relación con el peso (tres veces
más un neonato que un adulto), por su menor efecto
barrera, por poseer un estrato córneo más delgado
(cinco veces más delgado que un adulto) además de
presentar un pH más ácido con baja capacidad tampón,
que le hace más sensible a las infecciones.
 Grado de inflamación de la piel. Los preparados acuosos
no oclusivos (leche, cremas) son de elección para los
procesos agudos que suelen cursar con lesiones
húmedas, inflamación y vesiculación, pues ejercen una
acción de secado de la piel y las heridas. Por el
contrario, las lesiones crónicas, que suelen
presentarse secas, con costras y fisuras, con formación
de escamas y prurito, requieren tratamientos
oclusivos para favorecer la rehidratación de la zona
afectada, por lo que se usan excipientes más grasos,
como pomadas y ungüentos. En lesiones subagudas
con zonas secas y otras húmedas cubiertas con costras,
se tratan con cremas (Tabla 2).
López García B, et al. nn Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo?
187
Form Act Pediatr Aten Prim. 2015;8(4):183-7
©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
Estadio de la
lesión
Tipo de la lesión Características Tratamiento de lesiones
Aguda Lesiones húmedas
Procesos
eritematosos y
exudativos
Seborrea
Eritema
Vesículas
Ampollas
Exudación
Con eritema agudo: polvos, emulsiones, cremas
Si son muy edematosas: fomentos con compresas
húmedas
Vesiculosas, ampollosas: soluciones, lociones,
fomentos
Crónica Lesiones secas
Lesiones
encostradas y
fisuradas Psoriasis,
eccemas
Xerosis
Liquenificación
Descamación
Costras
Costrosas: fomentos para secar, pomadas para
desprender
Escamoso-costrosas: pomadas, pastas
Queratósicas y liquenificadas: cremas W/O, pomadas
y ungüentos
W/O: water in oil
186
Form Act Pediatr Aten Prim. 2015;8(4):183-7
©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es
López García B, et al. nn Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo?
Figura 2. Potencia de corticoides según presentación
IMPORTANCIA DE LA PRESENTACIÓN EN EL
TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
Los corticoides son uno de los fármacos más utilizados
por vía tópica en Pediatría y cuando se utilizan en niños, nos
suele importar más su seguridad que su eficacia. Un factor
importante a considerar en este tratamiento es la forma de
presentación del principio activo, para conseguir el máximo
efecto antiinflamatorio, antipruriginoso y antiproliferativo,
con el mínimo riesgo de efectos secundarios (Figura 2)3,4.
Para finalizar, no está de más recordar que para la
aplicación de cualquier producto en la piel se deben
extremar las precauciones de higiene. En primer lugar,
efectuar un lavado de manos con agua y jabón, evitar tocar
el aplicador y que este toque cualquier superficie, incluida
el área de aplicación, por último, cerrar bien el tubo y volver
a lavarse las manos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Dávila Pousa C. Formulación magistral en Dermatología. En:
Piñeiro Corrales G. Aspectos prácticos de la farmacotecnia en un servicio de
farmacia: situación actual. Madrid: Master Line & Prodigio; 2011. p . 217 -
44.
2. García Delgado R, Escario Travesedo E, Sánchez Romero A. Uso
racional de la medicación tópica en Dermatología. MED Cutan Iber Lat Am.
2004;32:39-44.
3. González MA. Terapéutica tópica. Protocolos diagnósticos y
terapéuticos en Dermatología. Protocolos de la Asociación Española de
Pediatría. En: AEP [en línea] [consultado el 3/12/2015]. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ttopica.pdf
4. Lucero Muñoz MJ. La piel infantil y sus cuidados. Atención
farmacéutica en Pediatría. 1.ª edición. Madrid: Elsevier; 2007. p. 499-521.
LECTURAS RECOMENDADAS
 Martínez-Boné Montero E, Coronado Núñez MJ, Martínez-Boné
Cabello de los Cobos F, Rite Zambrano I, Mier Palacios M, Díaz
Suárez M. Formulación magistral en Pediatría. Vox Paediatrica.
2012;19:30-42.
Para conocer un poco más a fondo la formulación magistral en
Pediatría.  Atienza M. Formulación en Farmacia Pediátrica. En:
Manuelaantienza. es [en línea] [consultado el 3/12/2015]. Disponible
en: http://www. manuelaatienza.es/03_formulacion.htm
 Compounding formulas. Compunding Today [en línea] [consultado
el 3/12/2015]. Disponible en:
http://compoundingtoday.com/Formula tion/

Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pasta.docx

  • 1.
    183 Form Act PediatrAten Prim. 2015;8(4):183-7 ©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es Pequeñeces y rarezas Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo? PUNTOS CLAVE  La vía de administración tópica cutánea está destinada a la aplicación de principios activos a nivel local.  Las pomadas y ungüentos son los más grasos, por lo que tienen propiedades hidratantes, oclusivas y también congestivas.  Las cremas son mezclas de agua y sustancias grasas. Pueden ser lipófilas o hidrófilas, y poseen menor efecto oclusivo y congestivo.  Los geles son líquidos tratados con sustancias gelificantes. No contienen lípidos, por lo que están indicados en zonas pilosas y pieles grasas.  Las pastas, grasas o acuosas, son de consistencia elevada. Actúan de forma mecánica, protegiendo la piel de irritantes, y disminuyen la temperatura de la zona inflamada.  Los preparados acuosos no oclusivos, como leches y cremas, están indicados en lesiones húmedas, inflamadas o con vesiculación.  Los más grasos, como pomadas y ungüentos, se recomiendan en lesiones crónicas secas con costras y fisuras, para favorecer la rehidratación de la zona.  El grado de absorción, a igualdad de principio activo, disminuye en este orden: ungüento > pomada > crema > gel > loción > polvo. INTRODUCCIÓN La forma galénica o forma farmacéutica es el producto resultante de la preparación de un fármaco (principio activo) y un B. López García1, S. Ortonobes Roig2, C. A. García Rebollar3 1 Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria.. 2Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria. 3Pediatra de Atención Primaria.al. arz alz CS Mor excipiente (principio inactivo) para constituir un medicamento con el fin de posibilitar su administración. Existen muchas formulaciones diferentes para uso dermatológico, ya sea con fines terapéuticos o cosméticos, que se corresponden con distintas formas farmacéuticas. Se pueden clasificar según su estado físico en tres grupos principales:  Líquidas: loción, fomento etc.  Semisólidas: ungüentos, pomadas, cremas, etc.  Sólidas: polvos medicinales, etc. La vía de administración tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de los fármacos. Dentro de la vía tópica se consideran la vía inhalatoria (aerosoles, inhaladores), la intranasal, la conjuntival, la vaginal (óvulos) y la tópica cutánea propiamente dicha. La vía tópica cutánea se emplea con el objetivo de conseguir efecto terapéutico a nivel local, pero no interesa, en general, la absorción de principios activos. Este artículo tratará de la vía de administración tópica cutánea y de las formas farmacéuticas semisólidas. FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS DE APLICACIÓN TÓPICA1,2 Son un grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, que se caracterizan por ser más viscosos que el agua y tener una consistencia semisólida. Están destinados a ser aplicados sobre la piel o ciertas mucosas para ejercer una acción local o permitir que penetren los medicamentos que contienen. Están formados por una base (simple o compuesta), también llamada vehículo o excipiente en la que se disuelven o dispersan uno o varios principios activos. Esta base puede López García B, et al. nn Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo?
  • 2.
    ser terapéutica ymodificar la cesión del principio activo. Además, suelen contener otros excipientes como antioxidantes, antimicrobianos, estabilizantes y emulgentes. La diferencia básica entre las diferentes formas semisólidas es el contenido de agua, de forma que:  Un ungüento no contiene nada de agua.  Una pomada contiene más cantidad de agua que un un güento, pero menos que una crema.  La crema es, de todas las fórmulas semisólidas, la que contiene más cantidad de agua. Generalmente tiene más de un 50%. Según la clasificación farmacéutica se dividen en pomadas, cremas, geles y pastas (Figura 1). Pomadas Las pomadas propiamente dichas constan de un excipiente (también denominado base), que es graso, en el que se pueden dispersar sólidos o líquidos. En general, poseen capacidad oclusiva, dificultando la evaporación del agua. Dentro de este grupo, podemos distinguir los ungüentos y las pomadas.  Ungüentos: se realizan con excipientes grasos hidrófobos, como la vaselina y la parafina. Son los que poseen una capacidad más oclusiva, ya que forman una capa impermeable sobre la piel que dificulta la evaporación del agua. Por esta capacidad para retener el agua interna y el sudor, suavizan e hidratan la piel. No absorben exudados acuosos. Debido a estas propiedades, los ungüentos están indicados en dermatosis muy secas, en áreas donde la piel es gruesa como las palmas, las plantas, codos y rodillas. Son la base ideal para lesiones muy secas, como por ejemplo la psoriasis. También son excelentes para ablandar y retirar las costras o descamaciones. Por lo contrario, están contraindicados en zonas infectadas y lesiones exudativas, ya que su efecto oclusivo empeoraría la infección.  Pomadas: se utilizan excipientes grasos hidrófilos, como el polietilenglicol. También poseen capacidades emolientes, pero no son tan oclusivas como los ungüentos. Tienen una cierta capacidad de absorber agua y exudados. Están indicadas en dermatosis escamosas y en piel seca y agrietada, pero empeoran la piel inflamada por su efecto congestivo. Tampoco se recomiendan en áreas infectadas ni zonas pilosas. Cremas o emulsiones Son una mezcla de agua y sustancias grasas (no miscibles entre sí), que se consiguen mezclar gracias a la acción de emulgentes para producir una mezcla estable. En función de su excipiente “principal” se pueden clasificar en cremas lipófilas e hidrófilas.  Cremas lipófilas o emulsiones de agua dispersa en grasa, llamadas cremas water in oil (W/O). Ideales para formular fármacos liposolubles. Cuando se aplican sobre la piel, y por el efecto del cambio de temperatura, se evapora el agua incorporada, provocando una sensación refrescante y la parte grasa se absorbe. No se mezclan con exudados de la piel y sudor, pero sí los absorben parcialmente. Poseen un efecto oclusivo moderado, pero no congestivo, como las pomadas y ungüentos. Se recomiendan en casos de piel seca o dermatosis crónica. Son adecuadas para liberar principios activos en la piel. Debido a su mayor proporción de grasa, no se quitan con agua. Un ejemplo de crema W/O es la cold cream, utilizado en cosmética y como excipiente en dermatología, que está hecha con aceite de ballena, aceite de almendras dulces, agua y cera de abeja como emulsionante.  Cremas hidrófilas o emulsiones de grasa en agua o crema oil in water (O/W). Son las más adecuadas para formular fármacos hidrosolubles. Tienen efecto evanescente: después de su aplicación, pierden el agua rápidamente sin dejar ningún residuo apreciable. Por la pequeña cantidad de grasa, tienen poco efecto oclusivo, y esta grasa se absorbe rápidamente en la piel. Se mezcla bien con exudados cutáneos. Son ideales para proteger
  • 3.
    185 Form Act PediatrAten Prim. 2015;8(4):183-7 ©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es 184 Form Act Pediatr Aten Prim. 2015;8(4):183-7 ©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es López García B, et al. nn Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo? la piel de la suciedad, pues se mezclan muy bien con las secreciones de la superficie cutánea. Debido a su pequeña proporción de grasa, no manchan y se lavan rápidamente con agua. Las “leches” son de este tipo de cremas, pero con una gran cantidad de agua. Geles Son sustancias semisólidas, que se forman al tratar líquidos con gelificantes. A la temperatura de la piel disminuye su viscosidad (útil en zonas pilosas) y pierde rápido el agua (efecto evanescente). No contienen lípidos, por lo que están recomendado en pieles grasas. Pastas Generalmente de consistencia elevada, contienen un alto porcentaje de sólidos absorbentes finamente dispersos (ya que no se pueden disolver) en el excipiente, que, según sus características químicas se pueden clasificar en pastas grasas (excipiente lipófilo) y pastas acuosas (excipiente hidrófilo). Su principal acción se basa en la disminución de la temperatura de la zona inflamada, así como en aumentar la función de barrera física, impidiendo la acción de irritantes locales (aires, fricción de la ropa, contaminación…) sobre la piel. Así se consigue una ligera sensación de frescor en la zona afectada y una disminución del picor y escozor característico de estas lesiones.  Pastas grasas: la temperatura de fusión de los componentes grasos suele ser próxima a la temperatura fisiológica de la piel. Están formadas por una fase grasa de vaselina, aceites o lanolina, sobre la cual se dispersa la mezcla de polvos que forman parte de la formulación. Una de las más conocidas es la pasta Lassar, con óxido de Tabla 1. Selección de formas farmacéuticas1 cinc, pero podemos encontrar combinaciones con antralina o brea de hulla. Generalmente está indicada para el tratamiento de casos severos de psoriasis.  Pastas acuosas: la evaporación de la fase acuosa es la que provoca que se absorban por el calor de la piel. También llamadas lociones de agitación, sus excipientes habituales son glicerina, sorbitol, polioles y otras sustancias líquidas hidromiscibles a las cuales se les incorpora un alto porcentaje de polvos inertes. Son muy poco oclusivas y se secan rápidamente sin engrasar la piel ni la ropa, manteniéndose adheridas durante un largo periodo. Por esto son útiles en eccemas crónicos y lesiones exudativas, pero no deben usarse en zonas pilosas, infecciones o dermatosis muy secretantes. La más conocida es la pasta al agua con óxido de cinc, pero es frecuente encontrar variaciones con antifúngicos (ketoconazol), antibióticos Forma farmacéutica Características Tratamiento Pasta La pasta acuosa tiene acción superficial La pasta grasa se absorbe muy poco Lesiones exudativas de tipo agudo o subagudo, idóneo para los pliegues Gel Absorción baja/media Deposita el fármaco superficialmente Lesiones agudas, heridas exudativas Áreas pilosas y cara, pieles grasas Crema Absorción media, poca capacidad oclusiva Acción refrescante Lesiones agudas, subagudas o húmedas Áreas de piel fina (axilas, cara, escroto), pieles normales Pomada Absorción alta, capacidad oclusiva media Acción emoliente y lubricante Lesiones crónicas, secas o escamosas Áreas de piel gruesa (palmas, plantas) Pieles secas o hiperqueratósicas Ungüento Absorción muy alta, capacidad oclusiva importante y emoliente Lesiones crónicas, dermatosis localizadas Áreas de piel gruesa (palmas, plantas), pieles hiperqueratósicas y liquenificadas Ideal para ablandar escamas y costras
  • 4.
    (clindamicina), azufre, mentol,acetónido de triamcinolona o ácido retinoico. Una vez conocidas las distintas formas farmacéuticas se puede elegir la más adecuada en función de sus características y de la lesión específica a tratar (Tabla 1). CRITERIOS DE SELECCIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS La indicación preferente de cada forma o presentación farmacéutica para un tipo de lesiones específicas se hace en función del grado de absorción que se desea, de la localización de las lesiones, del estado de la piel y del grado de inflamación de la patología a tratar2,3.  Grado de absorción: a igualdad de principio activo, dosis y concentración, la potencia o grado de absorción disminuye en el siguiente orden: ungüento > pomada > crema > gel > loción > polvo. Por ejemplo, si se busca una acción en una capa profunda de la piel, se necesita un vehículo oclusivo para aumentar la hidratación de la piel y así potenciar la absorción del medicamento aplicado.  En función de la localización de la lesión, por el diferente grosor de la capa córnea y el grado de vascularización de la zona a tratar, se debe elegir el vehículo más adecuado: – Facial: conviene usar excipientes con la menor grasa posible para evitar la aparición de comedones: lociones, geles, emulsiones y cremas de poco contenido lipídico. – Pliegues: son de elección los fomentos, pastas o polvos, para que absorban la humedad. También son útiles las emulsiones y cremas. – Capilar y zonas vellosas: las lociones y geles son los vehículos indicados. – Palmoplantar: las pomadas y los ungüentos grasos son la mejor opción. Es necesario un vehículo que proporcione hidratación y permita al fármaco atravesar la capa córnea. Si la dermatosis es vesiculosa o exudativo primero se aplicarán fomentos hasta que se seque. – El grado de absorción de mayor a menor es: mucosas > escroto > párpados > cara > torso > extremidades > palmas de las manos y plantas de los pies > uñas.  Estado de la piel. Hay que tener en cuenta el estado del estrato córneo: si está ausente, dañado o engrosado o si la lesión es seca o con exudado. Las lesiones cutáneas que provocan la pérdida del estrato córneo (eccemas, erosiones y quemaduras) hacen que aumente el grado de absorción. Las enfermedades hiperproliferativas (psoriasis, dermatitis exfoliativas) generan un estrato córneo patológico que es más permeable al paso de los fármacos. Tabla 2. Indicación de la forma farmacéutica según el tipo de lesión cutánea1 La hidratación del estrato córneo incrementa la penetración de los fármacos a través de la piel. La hidratación antes de la aplicación tópica de un corticoide aumenta hasta diez veces la penetración. También se puede conseguir un aumento de la absorción mediante vendaje oclusivo (plástico), fricción, aplicación de ungüentos o pomadas, inmersión previa en agua o formulaciones tópicas con humectantes y promotores de absorción. Cuando se indiquen medicamentos para aplicar en la zona cubierta con el pañal, se debe recordar que este funciona como un vendaje oclusivo. El aumento de temperatura de la piel incrementa la vasodilatación y la difusión pasiva a nivel dérmico. Además, hay que considerar que la absorción por vía cutánea en los niños, sobre todo en los recién nacidos y más aún en pretérminos, puede ser significativamente mayor que en adultos, por la amplia superficie corporal en relación con el peso (tres veces más un neonato que un adulto), por su menor efecto barrera, por poseer un estrato córneo más delgado (cinco veces más delgado que un adulto) además de presentar un pH más ácido con baja capacidad tampón, que le hace más sensible a las infecciones.  Grado de inflamación de la piel. Los preparados acuosos no oclusivos (leche, cremas) son de elección para los procesos agudos que suelen cursar con lesiones húmedas, inflamación y vesiculación, pues ejercen una acción de secado de la piel y las heridas. Por el contrario, las lesiones crónicas, que suelen presentarse secas, con costras y fisuras, con formación de escamas y prurito, requieren tratamientos oclusivos para favorecer la rehidratación de la zona afectada, por lo que se usan excipientes más grasos, como pomadas y ungüentos. En lesiones subagudas con zonas secas y otras húmedas cubiertas con costras, se tratan con cremas (Tabla 2). López García B, et al. nn Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo?
  • 5.
    187 Form Act PediatrAten Prim. 2015;8(4):183-7 ©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es Estadio de la lesión Tipo de la lesión Características Tratamiento de lesiones Aguda Lesiones húmedas Procesos eritematosos y exudativos Seborrea Eritema Vesículas Ampollas Exudación Con eritema agudo: polvos, emulsiones, cremas Si son muy edematosas: fomentos con compresas húmedas Vesiculosas, ampollosas: soluciones, lociones, fomentos Crónica Lesiones secas Lesiones encostradas y fisuradas Psoriasis, eccemas Xerosis Liquenificación Descamación Costras Costrosas: fomentos para secar, pomadas para desprender Escamoso-costrosas: pomadas, pastas Queratósicas y liquenificadas: cremas W/O, pomadas y ungüentos W/O: water in oil 186 Form Act Pediatr Aten Prim. 2015;8(4):183-7 ©AEPap 2015 • Copia para uso personal, se prohíbe la reproducción y/o transmisión de este documento por cualquier medio o formato • www.fapap.es López García B, et al. nn Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo? Figura 2. Potencia de corticoides según presentación IMPORTANCIA DE LA PRESENTACIÓN EN EL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES Los corticoides son uno de los fármacos más utilizados por vía tópica en Pediatría y cuando se utilizan en niños, nos suele importar más su seguridad que su eficacia. Un factor importante a considerar en este tratamiento es la forma de presentación del principio activo, para conseguir el máximo efecto antiinflamatorio, antipruriginoso y antiproliferativo, con el mínimo riesgo de efectos secundarios (Figura 2)3,4. Para finalizar, no está de más recordar que para la aplicación de cualquier producto en la piel se deben extremar las precauciones de higiene. En primer lugar, efectuar un lavado de manos con agua y jabón, evitar tocar el aplicador y que este toque cualquier superficie, incluida el área de aplicación, por último, cerrar bien el tubo y volver a lavarse las manos. BIBLIOGRAFÍA 1. Dávila Pousa C. Formulación magistral en Dermatología. En: Piñeiro Corrales G. Aspectos prácticos de la farmacotecnia en un servicio de farmacia: situación actual. Madrid: Master Line & Prodigio; 2011. p . 217 - 44. 2. García Delgado R, Escario Travesedo E, Sánchez Romero A. Uso racional de la medicación tópica en Dermatología. MED Cutan Iber Lat Am. 2004;32:39-44. 3. González MA. Terapéutica tópica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología. Protocolos de la Asociación Española de Pediatría. En: AEP [en línea] [consultado el 3/12/2015]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ttopica.pdf 4. Lucero Muñoz MJ. La piel infantil y sus cuidados. Atención farmacéutica en Pediatría. 1.ª edición. Madrid: Elsevier; 2007. p. 499-521. LECTURAS RECOMENDADAS  Martínez-Boné Montero E, Coronado Núñez MJ, Martínez-Boné Cabello de los Cobos F, Rite Zambrano I, Mier Palacios M, Díaz Suárez M. Formulación magistral en Pediatría. Vox Paediatrica. 2012;19:30-42. Para conocer un poco más a fondo la formulación magistral en Pediatría.  Atienza M. Formulación en Farmacia Pediátrica. En: Manuelaantienza. es [en línea] [consultado el 3/12/2015]. Disponible en: http://www. manuelaatienza.es/03_formulacion.htm
  • 6.
     Compounding formulas.Compunding Today [en línea] [consultado el 3/12/2015]. Disponible en: http://compoundingtoday.com/Formula tion/