“ECOLOGÍA HUMANA”.
Septiembre 2022
Docente: Juan Miguel Torres Chávez
DETERMINANTES BIOLÓGICOS
DE SALUD: BACTERIAS
UNIDAD DOS:
1. Clasificación, morfología y
estructura de las bacterias.
2. Microbioma.
3. Bacterias Patógenas.
4. Bacterias Oportunistas.
5. Bacterias Hospitalarias.
6. Metabolismo y crecimiento
bacteriano.
7. Técnicas para el cultivo,
aislamiento e identificación de
bacterias.
BACTERIAS OPORTUNISTAS
INTRODUCCIÓN
2
 Aquellas que pueden causar enfermedad en
personas con algún factor de predisposición que
favorezca la infección.
•Inmunocomprometido
•Neutropenia
•Corticoesteroides
•Diabetes mellitus
•Insuficiencia renal
•SIDA
•Quemaduras
•Recién nacidos
•Trasplantados
•Cáncer
•Catéteres y procedimientos invasivos
•Uso de drogas endovenosas
•Mucositis secundaria a la quimioterapia
•Fibrosis quística
 Pérdida de las barreras anatómicas naturales.
 Alteraciones inmunológicas.
 Comorbilidades.
 Edad.
 Alteración de la microbiota.
factores de predisposición
BACTERIAS OPORTUNISTAS
INTRODUCCIÓN
3
•Pseudomonas aeruginosa
•Acinetobacter baumannii
•Moraxella catarrhalis
•Klebsiella pneumoniae
•Enterobacter cloacae
•Escherichia coli
NO FERMENTADORES DE GLUCOSA ENTEROBACTERIAS
ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)
“Infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de
asistencia en un hospital y no estaban presentes ni
incubándose al momento del Ingreso, e incluso pueden
presentarse después del egreso”.
Bacterias MULTIRRESISTENTES
Mansura Mulani, et al., Frontiers in Microbiology, 2019
40% Infecciones
Urinarias
15% Bacteriemia
20% Infecciones
Respiratorias
25% Heridas
Quirúrgicas
IAAS más frecuentes USA
1 de cada 25 pacientes.
EUROPA
1 de cada 18 pacientes.
PAÍSES EN VÍAS DE
DESARROLLO
1 de cada 5 pacientes.
Índice de IAAS
1.4 millones en el mundo
INTRODUCCIÓN
 Tasa de prevalencia 3.5-19.1%.
 Probabilidad de muerte 6.9%
 Incapacidad y muerte prematura.
 €7 billones Europa.
 US$ 6.5 billones USA.
 $1,500 millones Mex.
Impacto
económico
Impacto clínico
Marena Rodriguez y cols. Biociencias 2019
4
2ª Causa de
neumonía en
IAAS
1ª causa de
muerte en FQ
3ª Causa
de infecciones
urinarias
4ª causa en
infecciones
posquirúrgicas
 Acinetobacter baumannii.
 Pseudomonas aeruginosa.
 Enterobacteriaceae.
• Enterococcus faecium.
• Staphylococcus aureus.
•Streptococcus pneumoniae.
• Haemophilus influenzae.
OMS: Bacterias más peligrosas del mundo
10 millones de
muertes para 2050
-
Tasa de
mortalidad
>30%
Jetzamín Gutiérrez et al., Revista Panamericana de Infectología 2017, Sonia Goncalves, et al., VIRULENCE, 2015
Enterococcus faecium.
Staphylococcus aureus.
Klebsiella pneumoniae.
cinetobacter baumannii.
seudomonas aeruginosa.
nterobacteriaceae.
L. B. Rice, Journal of Infectious Diseases, 2008.
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)
INTRODUCCIÓN
5
Mecanismos de Resistencia a los antibióticos
INTRODUCCIÓN
6
ADAPTATIVA
INNATA
ADQUIRIDA
Factores ambientales
provocan cambios fisiológicos.
mutación
elevada
1
2
3
Genes
metabólicos
Procesos
reguladores
Determinantes clásicos:
Bombas de salida.
Porinas.
Betalactamasas.
Alteración en dianas.
Transferencia
horizontal
CLASE CARBAPENEMASA
A Klepsiella Pneumoniae Carbapenemasa (KPC)
Guiana Extended Spectrum (GES)
B
Imipenemas (IMP)
Verona Imipenemasa (VIM)
Sao Paulo MBL (SPM)
German Imipenemasa (GIM)
POTENCIAL
 Distribución mundial.
 Mayor Prevalencia
 Amplio espectro de resistencia.
 Brotes epidémicos asociados a una
mayor mortalidad.
Pseudomonas aeruginosa
P. Treepong, et al., Clinical Microbiology and Infection, 2018
INTRODUCCIÓN
7
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
 Bacilo Gramnegativo.
 0.5-1 μm diámetro y 1.5-5 μm largo.
 Móvil con un flagelo polar.
 Aerobio facultativo.
 Crece a T° de 4 a 42ºC.
PATÓGENO
OPORTUNISTA
 Pacientes por:
 Quemaduras.
 Cáncer.
 Personas inmunocomprometidas.
 Lesión tisular.
 Dispositivos médicos
invasivos.
TRATAMIENTO
Betalactámicos
• Penicilinas.
• Cefalosporinas.
• Carbapenémicos.
• Monobactámicos.
• Inhibidores de β-lactamasas
Carbapenémicos
Última opción terapéutica
INFECCIONES
 Neumonía Aguda y Crónica
 Meningitis
 Sepsis
 Infección de heridas
 ITU Aguda y Crónica
N. Mesaros, et al., Clin Microbiol Infect, 2017
Pseudomonas
aeruginosa
Patógeno ubicuo y oportunista
Adaptabilidad para sobrevivir en una amplia gama de entornos naturales y
artificiales, con un requerimiento nutricional mínimo.
Individuo sanos: tracto gastrointestinal,
faringe, mucosa nasal, oído, axilas y
perineo.
Entorno humano: piscinas, agua del grifo,
verduras, soluciones de lentes de contacto,
cosméticos y drogas inyectables.
Ámbito hospitalario: soluciones acuosas
(desinfectantes, jabones, fluidos de irrigación y
de diálisis), equipos (ventilador, dispositivos
invasivos, líneas intravenosas) y personal
médico.
 No representa una
amenaza grave.
 Personas inmunocomprometidas.
 Pacientes con afecciones de
quemaduras, cáncer y lesión
tisular.
 Pacientes con dispositivos médicos
invasivos.
Riesgo potencial:
Carlos Juan. Journal of Infectious Diseases, 2017
Pseudomona
aeruginosa
Infecciones por P. aeruginosa
Queratitis
Meningitis
Otitis
externa
Endocarditis
Neumonía
Aguda y
Crónica
ITU
Aguda y
Crónica
Enterocolitis
Dermatitis
Infección de
heridas
Sepsis
N. Mesaros, et al., Clin Microbiol Infect, 2017
P. Treepong, et al., Clinical Microbiology and Infection, 2018
Betalactámicos
• Penicilinas (Piperacilina,
Ticarcilina)
• Cefalosporinas (Cefepima,
Ceftazidima)
• Carbapenémicos (Meropenem,
Imipenem, Doripenem).
• Monobactámicos (Aztreonam)
• Inhibidores de β-lactamasas
(Tazobactam, Ac. Clavulánico).
β-lactámicos
Inhibidores
β-lactamasa
Colistina?????
TRATAMIENTO
“ECOLOGÍA HUMANA”.
Septiembre 2022
Docente: Juan Miguel Torres Chávez
DETERMINANTES BIOLÓGICOS
DE SALUD: BACTERIAS
UNIDAD DOS:
1. Clasificación, morfología y
estructura de las bacterias.
2. Microbioma.
3. Bacterias Patógenas.
4. Bacterias Oportunistas.
5. Bacterias Hospitalarias.
6. Metabolismo y crecimiento
bacteriano.
7. Técnicas para el cultivo,
aislamiento e identificación de
bacterias.
11
• Para obtener energía y elaborar nuevos componentes celulares, los
organismos tienen que disponer de materias primas, o nutrientes.
• Los nutrientes son sustancias que se emplean en la biosíntesis y
producción de energía y, en consecuencia, son necesarios para el
crecimiento microbiano.
• Factores ambientales como temperatura, pH, nivel de oxigeno y
concentración osmótica del medio son críticos para cultivar con éxito los
microorganismos.
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Introducción
12
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Introducción
Los requerimientos para el crecimiento microbiano pueden dividirse en dos
categorías principales:
 Químicos:
 Físicos:
o Temperatura.
o pH.
o Presión osmótica.
o Oxígeno
o Macronutrientes
o Micronutrientes.
METABOLISMO
BACTERIANO
Requerimientos Físicos
 La mayor parte de los microorganismos crecen bien a las temperaturas
preferidas por los seres humanos. Sin embargo, ciertas bacterias pueden
desarrollarse en temperaturas extremas.
Temperatura
 Sicrófilos (microbios con afinidad por el frío).
 Mesófilos (microbios con afinidad por la temperatura moderada).
 Termófilos (microbios con afinidad por el calor).
La T° óptima de muchas bacterias patógenas es de alrededor de 37°C.
METABOLISMO
BACTERIANO
Requerimientos Físicos
Temperatura
o T° óptima de crecimiento:
la especie crece mejor.
o T° máxima de crecimiento:
temperatura más elevada a la cual
es posible el crecimiento.
METABOLISMO
BACTERIANO
Requerimientos Físicos
pH
 Afecta intensamente al crecimiento microbiano. Cada especie tiene un
rango definido de pH para su crecimiento y un pH óptimo.
 Acidófilos: tienen un valor de pH óptimo de crecimiento 0-5.5.
 Neutrólilos: pH de 5.5 y 8.0.
 Alcalófilos: rango de pH entre 8.5 y 11 .5.
 Alcalófilos extremos tienen un valor de pH óptimo de crecimiento de 10 o más.
METABOLISMO
BACTERIANO
Requerimientos Físicos
Presión osmótica
 Tiene el efecto de eliminar el agua
necesario de una célula, causando
plasmólisis, o reducción del
citoplasma de la célula.
 Útil en la conservación de los alimentos:
 El pescado salado.
 La miel.
 Leche condensada.
METABOLISMO
BACTERIANO
Requerimientos Físicos
Presión osmótica
 Halófilos extremos
 Halófilos estrictos [SAL] 30%.
 Halófilos facultativos [SAL] 2%.
Las bacterias halófilas son capaces de degradar residuos tóxicos como los
pesticidas, productos farmacéuticos, herbicidas, metales pesados y los
procesos de extracción de petróleo y gas.
Halobacillus spp.
METABOLISMO
BACTERIANO
Requerimientos Físicos
Oxígeno
1. Aerobios estrictos: requieren O2 atmosférico
2. Anaerobio estricto: mueren en presencia de O2
3. Aerobios facultativos: puede crecer tanto en presencia como
en ausencia de O2
4. Microaerofilos: crecen apartándose de la zona con O2
5. Anaerobios aerotolerante: pueden crecer por todo el tubo
Aerobio= crece en O2 atmosférico
Anaerobio= crecen en ausencia de O2
1 2 3 4 5
 Distintos microorganismos poseen distintos requerimientos de oxígeno para vivir:
19
• Macroelementos o Macronutrientes:
– CHONPS
• Componentes de carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos
– Potasio, Calcio, Magnesio y Hierro
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Requerimientos Químicos
95% en las
bacterias
• Micronutrientes o elementos traza
– Manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, níquel y cobre.
METABOLISMO
BACTERIANO METABOLISMO
METABOLISMO
BACTERIANO METABOLISMO
22
Fuentes de carbono, energía y electrones
• Fuentes de carbono:
– Autótrofos: Utilizan CO2 como única o principal fuente de carbono
– Heterótrofos: Utilizan moléculas orgánicas precedentes de otros
organismos
• Fuentes de Energía:
– Fototrofos: Luz
– Quimiotrofos: Oxidación de compuestos orgánicos o inorgánicos
• Fuentes de electrones:
– Litótrofos: moléculas inorgánicas reducidas
– Organotrofos: moléculas orgánicas
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Requerimientos Químicos
23
Factores de crecimiento
• Son compuestos orgánicos que necesitan los
microorganismos para poder crecer:
– Amino ácidos
• Para síntesis de proteínas
– Purinas y pirimidinas
• Para síntesis de ácidos nucleicos
– Vitaminas
• Tienen múltiples funciones
• Son moléculas orgánicas pequeñas
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Requerimientos Químicos
24
Ejemplos de Vitaminas
• Biotina: metabolismo de compuestos
monocarbonados
• Cianocobalamina (B12): reagrupamientos
moleculares
• Acido fólico: metabolismo de compuestos
monocarbonados
• Tiamina: Transferencia de grupos aldehído
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Requerimientos Químicos
25
• Los estudios en la microbiología dependen grandemente de la
capacidad de cultivar y mantener microorganismos en un
laboratorio. Para esto, se deben tener disponible los medios
de cultivo apropiados.
• Medio de cultivo: preparación liquida o solida utilizada para
el crecimiento y mantenimiento de microorganismos.
• La composición precisa de un medio adecuado dependerá de
la especie que se quiere cultivar, porque las necesidades
nutricionales varían considerablemente.
• El conocimiento del hábitat natural de un microorganismo es
útil para poder elegir un medio de cultivo apropiado.
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
26
Medios de Cultivo
• Medios definidos o sintéticos
– se conocen todos los componentes
• Medios complejos
– se desconoce la composición química de algunos de los
ingredientes
• Medios diferenciales
– Medios que diferencian entre grupos distintos de bacterias
• Medios selectivos
– Favorecen el crecimiento de microorganismos particulares
– Ej. MacConkey
• para E.coli
• suprime el crecimiento de las bacterias gram positivas.
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
27
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
28
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
29
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
• Colonia= formación o agrupación
macroscópicamente visible de
microorganismos sobre un medio sólido.
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
• 3 técnicas de siembra de cultivos:
–Siembra en Estrías
• Medio solido frio
–Siembra en Profundidad
• Con diluciones en agar temperado 45°C
–Extensión
• Se extiende la muestra uniformemente con
una varilla estéril
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
Siembra en estría
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
Siembra en
Profundidad
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
Extensión
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
Morfología de colonias bacterianas
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
36
Crecimiento Microbiano
• El crecimiento consiste en el aumento de los
constituyentes celulares, y tiene como
resultado un incremento del tamaño o del
número celular o de ambos.
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
37
Curva de crecimiento
4 fases
1. Latencia: Aunque no hay crecimiento inmediato, es un
proceso activo con síntesis de nuevos componentes
2. Exponencial:
constantes
3. Estacionaria:
se duplican las células en intervalos
el numero total de microorganismos
viables, se mantiene constante. Balance entre división y
muerte. También puede ser debido a que la células
dejan de dividirse.
4. Muerte: disminución de nutrientes y acumulación de
residuos tóxicos. Intervalos constantes.
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias
Curva de Crecimiento bacteriano
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Técnicas para el cultivo de bacterias

Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx

  • 1.
    “ECOLOGÍA HUMANA”. Septiembre 2022 Docente:Juan Miguel Torres Chávez DETERMINANTES BIOLÓGICOS DE SALUD: BACTERIAS UNIDAD DOS: 1. Clasificación, morfología y estructura de las bacterias. 2. Microbioma. 3. Bacterias Patógenas. 4. Bacterias Oportunistas. 5. Bacterias Hospitalarias. 6. Metabolismo y crecimiento bacteriano. 7. Técnicas para el cultivo, aislamiento e identificación de bacterias.
  • 2.
    BACTERIAS OPORTUNISTAS INTRODUCCIÓN 2  Aquellasque pueden causar enfermedad en personas con algún factor de predisposición que favorezca la infección. •Inmunocomprometido •Neutropenia •Corticoesteroides •Diabetes mellitus •Insuficiencia renal •SIDA •Quemaduras •Recién nacidos •Trasplantados •Cáncer •Catéteres y procedimientos invasivos •Uso de drogas endovenosas •Mucositis secundaria a la quimioterapia •Fibrosis quística  Pérdida de las barreras anatómicas naturales.  Alteraciones inmunológicas.  Comorbilidades.  Edad.  Alteración de la microbiota. factores de predisposición
  • 3.
    BACTERIAS OPORTUNISTAS INTRODUCCIÓN 3 •Pseudomonas aeruginosa •Acinetobacterbaumannii •Moraxella catarrhalis •Klebsiella pneumoniae •Enterobacter cloacae •Escherichia coli NO FERMENTADORES DE GLUCOSA ENTEROBACTERIAS ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA
  • 4.
    Infecciones Asociadas ala Atención de la Salud (IAAS) “Infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital y no estaban presentes ni incubándose al momento del Ingreso, e incluso pueden presentarse después del egreso”. Bacterias MULTIRRESISTENTES Mansura Mulani, et al., Frontiers in Microbiology, 2019 40% Infecciones Urinarias 15% Bacteriemia 20% Infecciones Respiratorias 25% Heridas Quirúrgicas IAAS más frecuentes USA 1 de cada 25 pacientes. EUROPA 1 de cada 18 pacientes. PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO 1 de cada 5 pacientes. Índice de IAAS 1.4 millones en el mundo INTRODUCCIÓN  Tasa de prevalencia 3.5-19.1%.  Probabilidad de muerte 6.9%  Incapacidad y muerte prematura.  €7 billones Europa.  US$ 6.5 billones USA.  $1,500 millones Mex. Impacto económico Impacto clínico Marena Rodriguez y cols. Biociencias 2019 4
  • 5.
    2ª Causa de neumoníaen IAAS 1ª causa de muerte en FQ 3ª Causa de infecciones urinarias 4ª causa en infecciones posquirúrgicas  Acinetobacter baumannii.  Pseudomonas aeruginosa.  Enterobacteriaceae. • Enterococcus faecium. • Staphylococcus aureus. •Streptococcus pneumoniae. • Haemophilus influenzae. OMS: Bacterias más peligrosas del mundo 10 millones de muertes para 2050 - Tasa de mortalidad >30% Jetzamín Gutiérrez et al., Revista Panamericana de Infectología 2017, Sonia Goncalves, et al., VIRULENCE, 2015 Enterococcus faecium. Staphylococcus aureus. Klebsiella pneumoniae. cinetobacter baumannii. seudomonas aeruginosa. nterobacteriaceae. L. B. Rice, Journal of Infectious Diseases, 2008. Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) INTRODUCCIÓN 5
  • 6.
    Mecanismos de Resistenciaa los antibióticos INTRODUCCIÓN 6 ADAPTATIVA INNATA ADQUIRIDA Factores ambientales provocan cambios fisiológicos. mutación elevada 1 2 3 Genes metabólicos Procesos reguladores Determinantes clásicos: Bombas de salida. Porinas. Betalactamasas. Alteración en dianas. Transferencia horizontal CLASE CARBAPENEMASA A Klepsiella Pneumoniae Carbapenemasa (KPC) Guiana Extended Spectrum (GES) B Imipenemas (IMP) Verona Imipenemasa (VIM) Sao Paulo MBL (SPM) German Imipenemasa (GIM) POTENCIAL  Distribución mundial.  Mayor Prevalencia  Amplio espectro de resistencia.  Brotes epidémicos asociados a una mayor mortalidad.
  • 7.
    Pseudomonas aeruginosa P. Treepong,et al., Clinical Microbiology and Infection, 2018 INTRODUCCIÓN 7 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS  Bacilo Gramnegativo.  0.5-1 μm diámetro y 1.5-5 μm largo.  Móvil con un flagelo polar.  Aerobio facultativo.  Crece a T° de 4 a 42ºC. PATÓGENO OPORTUNISTA  Pacientes por:  Quemaduras.  Cáncer.  Personas inmunocomprometidas.  Lesión tisular.  Dispositivos médicos invasivos. TRATAMIENTO Betalactámicos • Penicilinas. • Cefalosporinas. • Carbapenémicos. • Monobactámicos. • Inhibidores de β-lactamasas Carbapenémicos Última opción terapéutica INFECCIONES  Neumonía Aguda y Crónica  Meningitis  Sepsis  Infección de heridas  ITU Aguda y Crónica N. Mesaros, et al., Clin Microbiol Infect, 2017
  • 8.
    Pseudomonas aeruginosa Patógeno ubicuo yoportunista Adaptabilidad para sobrevivir en una amplia gama de entornos naturales y artificiales, con un requerimiento nutricional mínimo. Individuo sanos: tracto gastrointestinal, faringe, mucosa nasal, oído, axilas y perineo. Entorno humano: piscinas, agua del grifo, verduras, soluciones de lentes de contacto, cosméticos y drogas inyectables. Ámbito hospitalario: soluciones acuosas (desinfectantes, jabones, fluidos de irrigación y de diálisis), equipos (ventilador, dispositivos invasivos, líneas intravenosas) y personal médico.  No representa una amenaza grave.  Personas inmunocomprometidas.  Pacientes con afecciones de quemaduras, cáncer y lesión tisular.  Pacientes con dispositivos médicos invasivos. Riesgo potencial: Carlos Juan. Journal of Infectious Diseases, 2017
  • 9.
    Pseudomona aeruginosa Infecciones por P.aeruginosa Queratitis Meningitis Otitis externa Endocarditis Neumonía Aguda y Crónica ITU Aguda y Crónica Enterocolitis Dermatitis Infección de heridas Sepsis N. Mesaros, et al., Clin Microbiol Infect, 2017 P. Treepong, et al., Clinical Microbiology and Infection, 2018 Betalactámicos • Penicilinas (Piperacilina, Ticarcilina) • Cefalosporinas (Cefepima, Ceftazidima) • Carbapenémicos (Meropenem, Imipenem, Doripenem). • Monobactámicos (Aztreonam) • Inhibidores de β-lactamasas (Tazobactam, Ac. Clavulánico). β-lactámicos Inhibidores β-lactamasa Colistina????? TRATAMIENTO
  • 10.
    “ECOLOGÍA HUMANA”. Septiembre 2022 Docente:Juan Miguel Torres Chávez DETERMINANTES BIOLÓGICOS DE SALUD: BACTERIAS UNIDAD DOS: 1. Clasificación, morfología y estructura de las bacterias. 2. Microbioma. 3. Bacterias Patógenas. 4. Bacterias Oportunistas. 5. Bacterias Hospitalarias. 6. Metabolismo y crecimiento bacteriano. 7. Técnicas para el cultivo, aislamiento e identificación de bacterias.
  • 11.
    11 • Para obtenerenergía y elaborar nuevos componentes celulares, los organismos tienen que disponer de materias primas, o nutrientes. • Los nutrientes son sustancias que se emplean en la biosíntesis y producción de energía y, en consecuencia, son necesarios para el crecimiento microbiano. • Factores ambientales como temperatura, pH, nivel de oxigeno y concentración osmótica del medio son críticos para cultivar con éxito los microorganismos. CRECIMIENTO BACTERIANO Introducción
  • 12.
    12 CRECIMIENTO BACTERIANO Introducción Los requerimientos parael crecimiento microbiano pueden dividirse en dos categorías principales:  Químicos:  Físicos: o Temperatura. o pH. o Presión osmótica. o Oxígeno o Macronutrientes o Micronutrientes.
  • 13.
    METABOLISMO BACTERIANO Requerimientos Físicos  Lamayor parte de los microorganismos crecen bien a las temperaturas preferidas por los seres humanos. Sin embargo, ciertas bacterias pueden desarrollarse en temperaturas extremas. Temperatura  Sicrófilos (microbios con afinidad por el frío).  Mesófilos (microbios con afinidad por la temperatura moderada).  Termófilos (microbios con afinidad por el calor). La T° óptima de muchas bacterias patógenas es de alrededor de 37°C.
  • 14.
    METABOLISMO BACTERIANO Requerimientos Físicos Temperatura o T°óptima de crecimiento: la especie crece mejor. o T° máxima de crecimiento: temperatura más elevada a la cual es posible el crecimiento.
  • 15.
    METABOLISMO BACTERIANO Requerimientos Físicos pH  Afectaintensamente al crecimiento microbiano. Cada especie tiene un rango definido de pH para su crecimiento y un pH óptimo.  Acidófilos: tienen un valor de pH óptimo de crecimiento 0-5.5.  Neutrólilos: pH de 5.5 y 8.0.  Alcalófilos: rango de pH entre 8.5 y 11 .5.  Alcalófilos extremos tienen un valor de pH óptimo de crecimiento de 10 o más.
  • 16.
    METABOLISMO BACTERIANO Requerimientos Físicos Presión osmótica Tiene el efecto de eliminar el agua necesario de una célula, causando plasmólisis, o reducción del citoplasma de la célula.  Útil en la conservación de los alimentos:  El pescado salado.  La miel.  Leche condensada.
  • 17.
    METABOLISMO BACTERIANO Requerimientos Físicos Presión osmótica Halófilos extremos  Halófilos estrictos [SAL] 30%.  Halófilos facultativos [SAL] 2%. Las bacterias halófilas son capaces de degradar residuos tóxicos como los pesticidas, productos farmacéuticos, herbicidas, metales pesados y los procesos de extracción de petróleo y gas. Halobacillus spp.
  • 18.
    METABOLISMO BACTERIANO Requerimientos Físicos Oxígeno 1. Aerobiosestrictos: requieren O2 atmosférico 2. Anaerobio estricto: mueren en presencia de O2 3. Aerobios facultativos: puede crecer tanto en presencia como en ausencia de O2 4. Microaerofilos: crecen apartándose de la zona con O2 5. Anaerobios aerotolerante: pueden crecer por todo el tubo Aerobio= crece en O2 atmosférico Anaerobio= crecen en ausencia de O2 1 2 3 4 5  Distintos microorganismos poseen distintos requerimientos de oxígeno para vivir:
  • 19.
    19 • Macroelementos oMacronutrientes: – CHONPS • Componentes de carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos – Potasio, Calcio, Magnesio y Hierro CRECIMIENTO BACTERIANO Requerimientos Químicos 95% en las bacterias • Micronutrientes o elementos traza – Manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, níquel y cobre.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    22 Fuentes de carbono,energía y electrones • Fuentes de carbono: – Autótrofos: Utilizan CO2 como única o principal fuente de carbono – Heterótrofos: Utilizan moléculas orgánicas precedentes de otros organismos • Fuentes de Energía: – Fototrofos: Luz – Quimiotrofos: Oxidación de compuestos orgánicos o inorgánicos • Fuentes de electrones: – Litótrofos: moléculas inorgánicas reducidas – Organotrofos: moléculas orgánicas CRECIMIENTO BACTERIANO Requerimientos Químicos
  • 23.
    23 Factores de crecimiento •Son compuestos orgánicos que necesitan los microorganismos para poder crecer: – Amino ácidos • Para síntesis de proteínas – Purinas y pirimidinas • Para síntesis de ácidos nucleicos – Vitaminas • Tienen múltiples funciones • Son moléculas orgánicas pequeñas CRECIMIENTO BACTERIANO Requerimientos Químicos
  • 24.
    24 Ejemplos de Vitaminas •Biotina: metabolismo de compuestos monocarbonados • Cianocobalamina (B12): reagrupamientos moleculares • Acido fólico: metabolismo de compuestos monocarbonados • Tiamina: Transferencia de grupos aldehído CRECIMIENTO BACTERIANO Requerimientos Químicos
  • 25.
    25 • Los estudiosen la microbiología dependen grandemente de la capacidad de cultivar y mantener microorganismos en un laboratorio. Para esto, se deben tener disponible los medios de cultivo apropiados. • Medio de cultivo: preparación liquida o solida utilizada para el crecimiento y mantenimiento de microorganismos. • La composición precisa de un medio adecuado dependerá de la especie que se quiere cultivar, porque las necesidades nutricionales varían considerablemente. • El conocimiento del hábitat natural de un microorganismo es útil para poder elegir un medio de cultivo apropiado. CRECIMIENTO BACTERIANO Técnicas para el cultivo de bacterias
  • 26.
    26 Medios de Cultivo •Medios definidos o sintéticos – se conocen todos los componentes • Medios complejos – se desconoce la composición química de algunos de los ingredientes • Medios diferenciales – Medios que diferencian entre grupos distintos de bacterias • Medios selectivos – Favorecen el crecimiento de microorganismos particulares – Ej. MacConkey • para E.coli • suprime el crecimiento de las bacterias gram positivas. CRECIMIENTO BACTERIANO Técnicas para el cultivo de bacterias
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
    • Colonia= formacióno agrupación macroscópicamente visible de microorganismos sobre un medio sólido. CRECIMIENTO BACTERIANO Técnicas para el cultivo de bacterias
  • 31.
    • 3 técnicasde siembra de cultivos: –Siembra en Estrías • Medio solido frio –Siembra en Profundidad • Con diluciones en agar temperado 45°C –Extensión • Se extiende la muestra uniformemente con una varilla estéril CRECIMIENTO BACTERIANO Técnicas para el cultivo de bacterias
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    Morfología de coloniasbacterianas CRECIMIENTO BACTERIANO Técnicas para el cultivo de bacterias
  • 36.
    36 Crecimiento Microbiano • Elcrecimiento consiste en el aumento de los constituyentes celulares, y tiene como resultado un incremento del tamaño o del número celular o de ambos. CRECIMIENTO BACTERIANO Técnicas para el cultivo de bacterias
  • 37.
    37 Curva de crecimiento 4fases 1. Latencia: Aunque no hay crecimiento inmediato, es un proceso activo con síntesis de nuevos componentes 2. Exponencial: constantes 3. Estacionaria: se duplican las células en intervalos el numero total de microorganismos viables, se mantiene constante. Balance entre división y muerte. También puede ser debido a que la células dejan de dividirse. 4. Muerte: disminución de nutrientes y acumulación de residuos tóxicos. Intervalos constantes. CRECIMIENTO BACTERIANO Técnicas para el cultivo de bacterias
  • 38.
    Curva de Crecimientobacteriano CRECIMIENTO BACTERIANO Técnicas para el cultivo de bacterias

Notas del editor

  • #5 Las IAAS, representan un problema de salud pública a nivel mundial, y son de gran trascendencia social y económica. causan muertes innecesarias. Anualmente 37 000 muertes en Europa, y 99 000 muertes en EE.UU. Tasa de incidencia de Infección adquirida en la UCI varia de 4.4% a 88.9%.
  • #6 A partir del 2008, la IDSA empezó a referirse a aquellos patógenos responsables de IAAS con el acrónimo ESKAPE. La lista se ha elaborado para tratar de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos. 2017 P. aeruginosa resistente a carbapenem
  • #7 La transmisión y los mecanismos de resistencia y virulencia a los antibióticos se pueden dividir en resistencia adaptativa, resistencia innata y resistencia adquirida. Los factores ambientales pueden provocar cambios fisiológicos y conducir a: (1) tasas elevadas de mutación; (2) cambios en genes metabólicos y procesos reguladores; y (3) una serie de mecanismos clásicos de inactivación y resistencia a antibióticos (determinantes clásicos). Tal resistencia y mayor virulencia pueden potencialmente ser compartidas entre bacterias que conducen a una resistencia adquirida. Estas Carbapenemasas presentan distribución a nivel mundial y son causantes de brotes epidémicos con desenlaces fatídicos.
  • #10 El tratamiento de las infecciones por P. aeruginosa se basa en tres familias de antibióticos principales. Marlenne Salgado. Boletin Comisión de Arbitraje Medico (CONAMED). 2018.
  • #14 Los microorganismos se clasifican en tres grupos principales sobre la base de sus límites de temperatura preferidos: sicrófilos (microbios con afinidad por el frío), mesófilos (microbios con afinidad por la temperatura moderada) y termófilos (microbios con afinidad por el calor).
  • #15 sicrótrofos, a este grupo de microorganismos que deterioran los alimentos. Muchos microbiólogos ambientales prefieren denominarlos sicrófilos moderados o sicrófilos facultativos