 8.1 La política de la unidad nacional 1940-1946
 8.2 El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador
 8.3 El desarrollo compartido
 8.4 De la “renovación moral” a la modernización
  neoliberal
 8.5 Del modelo neoliberal al México de la transición
• Manuel Ávila
  Camacho tomó
  posesión como
  Presidente de la
  República el primero
  de diciembre de
  1940. Durante su
  gestión se realizaron
  obras y sucesos
  importantes
• •   En 1943 se elevó el presupuesto para la
  creación de escuelas.

• •     En 1944 se organizó la campaña de
  alfabetización y se creó un timbre postal pro-
  alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y
  10 millones de cuadernos de escritura que fueron
  distribuidos en todo el territorio.
• •     La moneda se devaluó y provocó una crisis
  inflacionaria.

• •    El primero de abril de 1944 fue víctima de un
  atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama
  y Rojas.
• Su doctrina fue definiéndose desde los días de su
  larga campaña electoral: en Tixcocob, lejano pueblo
  de la península yucateca, la sintetizó en los
  siguientes términos: “Preciso la unificación nacional
  en torno a los problemas que atañen a la
  Patria, porque nuestra historia, nuestro presente y
  nuestro porvenir como nación libre están por encima
  de los intereses personales, de las necesidades de
  clase y de las ambiciones de partido”.
• La doctrina de unidad nacional tuvo su expresión
  pública más significativa en la Asamblea de
  Acercamiento Nacional celebrada en la Plaza de la
  Constitución el 15 de septiembre de 1942, en la que
  el presidente Ávila Camacho estuvo acompañado
  por los señores general Lázaro Cárdenas, general
  Plutarco Elías Calles, general e ingeniero Pascual
  Ortiz Rubio, general Abelardo L.
  Rodríguez, licenciado Emilio Portes Gil y Adolfo de
  la Huerta; esto es, por todos los expresidentes
  que, con su sola presencia en ese acto, estaban
  significando la superación de una época de
  divisiones, de luchas fratricidas y de viejos rencores.
• A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el
  milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de
  un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la
  formación de una nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

• La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al
  crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956
  se da en México un período de crecimiento hacia
  afuera, basado en el dinamismo del sector primario.
• Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y
  Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar
  el crecimiento económico, la consolidación del mercado
  interno y la inserción de México en la economía mundial.

Crecimiento hacia adentro

• De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta
  grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de
  importaciones; es decir, México debía producir lo que
  consumía. La economía mexicana estuvo basada en el
  dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de
  precios y ajustándose a los problemas productivos y
  financieros por los que pasó el país.
• El desarrollo estabilizador fue un modelo económico
  utilizado en México entre los años de 1952-1970, aunque
  algunos autores de historia económica lo consideran de
  1954-1970, las bases de este modelo radican en buscar
  la estabilidad económica para lograr un desarrollo
  económico continuo, la estabilidad económica refiere a
  mantener la economía libre de topes como
  inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones
  y demás variables que logran estabilidad
  macroeconómica. El periodo en el que se manejó el
  modelo en la economía nacional abarca los sexenios de
  Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo
  Díaz Ordaz. Algunas medidas que México optó durante
  este periodo, fueron:
• Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una
  nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
• Aumento de créditos al sector privado.
• Se facilita la entrada de inversión extranjera
• Se impulsa fuertemente la producción de bienes
  intermedios y se empieza a fomentar la producción de
  bienes de capital.]] y mas
El desarrollo compartido (1970-1982).
Luis Echeverría Álvarez que gobernó de
1970 a 1976 impulsó el Desarrollo
Compartido para modernizar la industria y
aumentar las exportaciones. Para ello
puntualizó algunos aspectos
económicos, como compartir
equitativamente el ingreso, ampliar el
mercado de México, impulsar el ahorro
nacional, revisar el sistema proteccionista
de la economía, mejorar la
educación, realizar una reforma educativa e
impulsar la ciencia y su difusión.
Neoliberalismo en México
Durante su gobierno se vivió
una severa crisis económica que
alcanzó el 3,100% de devaluación del
peso respecto al dólar, teniendo que
establecer los Pactos de Crecimiento
Económico con los diversos sectores
sociales, mediante los cuales el
gobierno subsidiaba parte de los
precios de los productos básicos y los
productores/distribuidores se
comprometían a no aumentarlos.
En el sexenio de 1988-
1994, el proyecto
neoliberal fue
profundizando los
principales
acontecimientos.
• Durante este sexenio se firmó del
Tratado de Libre Comercio con
Canadá y los Estados Unidos lo que
representa un acuerdo comercial para
suprimir barreras arancelarias y así
promover el crecimiento mutuo.
Ernesto Zedillo Ponce
      de León

Gobernó de 1994 al
2000, sus principales
acontecimientos fueron:
• Se inició con un conflicto armado encabezado por
                    el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en
                    donde los indígenas chapanecos retoman los
                    ideales de Emiliano Zapata para exigir un cambio
                    en su precaria situación



• Fue el último presidente del Partido Revolucionario
Institucional después de más de76 años de poder.
Asumió la presidencia con uno de
los índices de popularidad más
altos en la historia reciente de
México. Sin embargo, muy pronto
su popularidad se fue
minando, principalmente por
desacuerdos en torno al cambio
que significaba su
presidencia, siendo criticado por
la oposición por sus actos
irresponsables.
Unidad 8
Unidad 8

Unidad 8

  • 1.
     8.1 Lapolítica de la unidad nacional 1940-1946  8.2 El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador  8.3 El desarrollo compartido  8.4 De la “renovación moral” a la modernización neoliberal  8.5 Del modelo neoliberal al México de la transición
  • 2.
    • Manuel Ávila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes
  • 3.
    • • En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas. • • En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro- alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio. • • La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria. • • El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.
  • 5.
    • Su doctrinafue definiéndose desde los días de su larga campaña electoral: en Tixcocob, lejano pueblo de la península yucateca, la sintetizó en los siguientes términos: “Preciso la unificación nacional en torno a los problemas que atañen a la Patria, porque nuestra historia, nuestro presente y nuestro porvenir como nación libre están por encima de los intereses personales, de las necesidades de clase y de las ambiciones de partido”.
  • 6.
    • La doctrinade unidad nacional tuvo su expresión pública más significativa en la Asamblea de Acercamiento Nacional celebrada en la Plaza de la Constitución el 15 de septiembre de 1942, en la que el presidente Ávila Camacho estuvo acompañado por los señores general Lázaro Cárdenas, general Plutarco Elías Calles, general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio, general Abelardo L. Rodríguez, licenciado Emilio Portes Gil y Adolfo de la Huerta; esto es, por todos los expresidentes que, con su sola presencia en ese acto, estaban significando la superación de una época de divisiones, de luchas fratricidas y de viejos rencores.
  • 8.
    • A partirde 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. Crecimiento hacia afuera • La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario.
  • 9.
    • Los regímenespresidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. Crecimiento hacia adentro • De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.
  • 10.
    • El desarrolloestabilizador fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952-1970, aunque algunos autores de historia económica lo consideran de 1954-1970, las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron:
  • 11.
    • Devaluación delpeso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar. • Aumento de créditos al sector privado. • Se facilita la entrada de inversión extranjera • Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital.]] y mas
  • 12.
    El desarrollo compartido(1970-1982). Luis Echeverría Álvarez que gobernó de 1970 a 1976 impulsó el Desarrollo Compartido para modernizar la industria y aumentar las exportaciones. Para ello puntualizó algunos aspectos económicos, como compartir equitativamente el ingreso, ampliar el mercado de México, impulsar el ahorro nacional, revisar el sistema proteccionista de la economía, mejorar la educación, realizar una reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión.
  • 19.
  • 21.
    Durante su gobiernose vivió una severa crisis económica que alcanzó el 3,100% de devaluación del peso respecto al dólar, teniendo que establecer los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
  • 26.
    En el sexeniode 1988- 1994, el proyecto neoliberal fue profundizando los principales acontecimientos.
  • 27.
    • Durante estesexenio se firmó del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos lo que representa un acuerdo comercial para suprimir barreras arancelarias y así promover el crecimiento mutuo.
  • 28.
    Ernesto Zedillo Ponce de León Gobernó de 1994 al 2000, sus principales acontecimientos fueron:
  • 29.
    • Se iniciócon un conflicto armado encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en donde los indígenas chapanecos retoman los ideales de Emiliano Zapata para exigir un cambio en su precaria situación • Fue el último presidente del Partido Revolucionario Institucional después de más de76 años de poder.
  • 30.
    Asumió la presidenciacon uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por sus actos irresponsables.