DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO
Año 2024
Autores: Suozzi / Malvestiti
UNIDAD I
INTRODUCCION. DERECHO FINANCIERO.
1.- Finanzas públicas y actividad
financiera del Estado.
El fenómeno financiero y sus
elementos.
Objetivos de la política fiscal.
Finanzas
 Por finanzas se entiende el estudio del proceso ingreso-
gasto de una cierta unidad económica. El vocablo
“finanzas” es genérico e indicativo de los medios o
recursos de una persona física o jurídica, o incluso del
Estado.
 Así puede hablarse de “finanzas familiares”, cuando la
unidad económica es la familia, la cual debe tomar
decisiones respecto a los ingresos a obtener, los gastos a
efectuar, y la forma de obtener una equiparación de
ambos totales.
 Si la unidad económica es la empresa se hablará de
“finanzas de empresa”.
 Si la unidad económica es el Estado, el proceso ingreso-
gasto será estudiado por las “finanzas públicas”
Finanzas Públicas
 Estudian el proceso ingreso-gasto llevado a cabo
por el Estado generalmente expresado en
términos monetarios, en cuanto permite
determinar la forma en que el Estado logra los
fines perseguidos y las consecuencias –deseadas o
no deseadas- de dicho proceso.
El fenómeno financiero y sus elementos.
 Los fenómenos financieros tienen la particularidad de no
ser simples sino que por el contrario presentan diversos
aspectos que denuncian su naturaleza compleja, o sea, en
la cual coexisten diversos elementos, los cuales son:
 (1) Políticos, dado que cada operación financiera
presupone a priori de fines y medios para realizarla
 (2) Económicos, por cuanto los medios requeridos en toda
operación financiera son de naturaleza económica
 (3) Jurídicos, dado que cada una de las operaciones
financieras del Estado está regulada por normas y
principios de Derecho Público
 (4) Sociales, porque todas las operaciones financieras
tienden a la satisfacción de necesidades públicas
 (5) Administrativos, vale decir, lo relacionado con la parte
funcional o técnica de cada operación financiera
Objetivos de la política fiscal.
 Satisfacción de las necesidades sociales
 Correcciones en la asignación de recursos
 Redistribución del ingreso
 Estabilización de la economía
 Desarrollo económico
 Independencia nacional
 Equilibrio territorial
Las necesidades humanas. Las
necesidades públicas. Clasificación.
Tipos de finanzas. Diferencias.
Las necesidades humanas. Las
necesidades públicas. Clasificación.
 Toda la actividad estatal tiende en definitiva a satisfacer
necesidades humanas, en doctrina se ha practicado una
distinción de tales necesidades, estableciéndose así la
existencia de tres grupos o categorías de las mismas:
Clases: Quiénes pueden satisfacerlas:
Individuales o Privadas El Individuo
Grupales o Colectivas El Estado
Públicas Primarias
Secundarias
El Grupo
 Las Necesidades Individuales o Privadas son aquellas que
se identifican con la existencia misma de las personas, es
decir, son congénitas a todo individuo, como ocurre con la
necesidad de alimentarse, de cubrirse o vestirse contra
las inclemencias de la temperatura, etc.
 Las Necesidades del Grupo o Colectivas son aquellas que
tienen su origen en la vida de sociedad que realiza el
hombre y nacen, pues, de la agrupación de los individuos
en sociedad, siendo ejemplos de ellas, la educación, la
comunicación, el transporte, etc.
 Las Necesidades Públicas coinciden con el denominado
interés público, o sea, necesidades comunes y
fundamentales a todos los miembros de una comunidad
jurídicamente organizada. Se dividen en primarias
(seguridad interior, administración de justicia,
representación exterior, etc.) y secundarias (individuales
o grupales con rango de interés público).
Tipos de finanzas. Diferencias.
 Finanzas Públicas y Finanzas Privadas
Diferencias:
A) El carácter público del sujeto que lleva a cabo la actividad
B) Los objetivos buscados: principio hedónico al que se ajusta el
particular, satisfacción de necesidades sin lucro para el Estado
C) El hecho de ser las necesidades un dato para el Estado,
mientras que para los particulares sus gastos deben adaptarse y
dependen de sus ingresos
D) La indefectibilidad del Estado, es decir, su ilimitada duración
E) El utilizar medios específicos como recurrir a la coerción, que
es característico del Estado
F) Las finanzas públicas repercuten necesariamente, aun cuando
no se lo propusieran, sobre el conjunto de la economía
2.- Derecho Financiero.
Concepto.
Subdivisiones del Derecho Financiero.
Evolución histórica del pensamiento
financiero.
Derecho Financiero. Concepto.
Subdivisiones.
 El Derecho Financiero consiste en el conjunto de normas
jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado
 Subdivisiones
 - Derecho del Crédito Público o Deuda Pública
 - Derecho Patrimonial Público
 - Derecho Presupuestario
 - Derecho Monetario
 - Derecho Tributario o Derecho Fiscal
 - Derecho del Crédito Público o Deuda Pública: está
constituido por todas aquellas normas jurídicas que
disciplinan las múltiples relaciones que surgen entre
Estado y prestamistas cuando el primero utiliza los
recursos provenientes del crédito.
 - Derecho Patrimonial Público: trata de la administración
del patrimonio del Estado, concibiendo al patrimonio en
un sentido particular, diferente del que tiene un derecho
civil, más bien aproximándose al concepto económico,
esto es, como riqueza estática en cuyo derredor se
desarrolla el flujo de la riqueza en movimiento,
concepción que incluye por implicancia, el régimen de los
servicios públicos y de empresas estatales o con
participación oficial.
 - Derecho Presupuestario: constituído por la regulación
jurídica de la administración del Patrimonio del Estado o
“gestión patrimonial”. Esta rama se complementa con el
régimen jurídico de las inversiones y gastos públicos y de
su control.
 - Derecho Monetario: está constituido por el conjunto de
normas económicas y jurídicas relacionadas con la
moneda como instrumento de cambio y como elemento de
las obligaciones con ella vinculadas, especialmente en los
empréstitos internacionales.
 - Derecho Tributario o Derecho Fiscal: es la rama del
derecho financiero que se propone estudiar el aspecto
jurídico de la tributación, en sus diversas
manifestaciones: como actividad del Estado, en las
relaciones de éste con los particulares y en las que se
suscitan entre estos últimos.
Evolución Histórica del Pensamiento
Financiero.
 Finanzas Liberales
 Finanzas Intervencionistas
 Finanzas Socialistas
Finanzas Liberales
 El motor de la actividad económica es la iniciativa
individual, exaltando la figura del empresario
como concretización de ésta.
 La política tributaria liberal adoptó como premisa
fundamental y básica, la de la neutralidad del
impuesto.
 La tributación debería limitarse a una mera
transferencia de medios de pago del sector
privado al sector público sin producir ninguna
modificación en la esfera individual, ni dentro del
contexto económico o social
Finanzas Intervencionistas
 El intervencionismo económico se caracteriza por
el papel preponderante que pasa a jugar el Estado
y el consiguiente abandono de las teorías que lo
concebían como un mero espectador del proceso
económico.
 La tributación es considerada como una
herramienta indispensable de política económica
que, usada adecuadamente, podía servir para
lograr los fines que el Estado se propusiera en
materia económica y social.
 El impuesto pasó a tener una finalidad extrafiscal
y se utilizó para alentar o desalentar, según se
deseara, determinadas actividades económicas.
Finanzas Socialistas
 La casi totalidad de los medios de producción se
hallan en manos del Estado, contrariamente a lo
que ocurre en los países capitalistas.
 La política tributaria socialista, conforme al
esquema soviético, se halla integrada al sistema
de planificación central y sujeta a las decisiones
de los organismos superiores de conducción.
 Los gravámenes se caracterizan por su gran
diversificación existiendo impuestos especiales
para cada tipo de producto o industria con la
finalidad de que éstos proporcionen datos sobre
ventas y producción.
Relación del Derecho Financiero con
otras ramas jurídicas y relaciones con
otras ciencias.
Relaciones de las finanzas públicas con:
➢ La economía: por un lado, los primeros estudios de la actividad
financiera fueron realizados por los grandes economistas de la
escuela clásica. Por otro lado, la actividad financiera del estado
moderno sirve para transferir riqueza, primero mediante la
tributación y luego a través de los gastos públicos de un sector
de la economía a otro.
➢ La política: la intervención del Estado moderno no se limita a
la esfera propia de la actividad económica sino que además
puede encontrársela en los terrenos social, cultural e incluso en
el familiar.
➢ El derecho: el derecho constitucional y el derecho político son
dos ramas de las ciencias jurídicas que concurren con aportes
tan valiosos para las finanzas públicas, como lo son la
estructura del Estado, la división de sus poderes y una serie de
importantísimas normas positivas sobre la actividad financiera.
➢ La estadística: es una vinculación significativa atento a que la
mayor parte de las investigaciones de la ciencia de las finanzas
públicas debe necesariamente fundamentarse en los datos
numéricos proporcionados por la ciencia estadística
Autonomía. Teorías.
 Posición Administrativista
 Posición Autonómica
 Posición Restringida
Autonomía. Teorías.
 Posición Administrativista: Los administrativistas
niegan la autonomía del derecho financiero
argumentando que la actividad del Estado
tendiente a obtener los medios económicos para
cumplir sus fines, así como la administración y
empleo de ellos, es una función administrativa
típica que no difiere en su naturaleza de las
demás actividades públicas del Estado regidas por
el derecho administrativo.
Autonomía. Teorías.
 Posición Autonómica: Un prestigioso grupo de
especialistas contemporáneos ha reaccionado contra
la tendencia precedente y ha sostenido la autonomía
científica del derecho financiero. Los problemas
jurídicos emanados de la actividad financiera del
Estado deben ser resueltos mediante la aplicación de
principios elaborados para regular la economía del
Estado con criterios unitarios, lo cual no puede ser
cumplido por otras ramas del derecho público, ya que
de esa manera el derecho financiero perdería su
unidad y pasaría a ser un capítulo de otro derecho.
Autonomía. Teorías.
 Posición Restringida: Una tercera posición en la
materia niega que el derecho financiero tenga
autonomía científica, admitiendo sólo su autonomía
didáctica. Reconoce esta postura, sin embargo, que
un sector del derecho tributario material goza de esa
autonomía científica de que carece el derecho
financiero. Dino Jarach es uno de los autores que ha
defendido con mayor rigor científico esta tesis,
descartando la autonomía del derecho financiero por
ser esencialmente heterogéneo.

UNIDAD I - DFYT - INTRODUCCION - 2024.pdf

  • 1.
    DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO Año2024 Autores: Suozzi / Malvestiti
  • 2.
  • 3.
    1.- Finanzas públicasy actividad financiera del Estado. El fenómeno financiero y sus elementos. Objetivos de la política fiscal.
  • 4.
    Finanzas  Por finanzasse entiende el estudio del proceso ingreso- gasto de una cierta unidad económica. El vocablo “finanzas” es genérico e indicativo de los medios o recursos de una persona física o jurídica, o incluso del Estado.  Así puede hablarse de “finanzas familiares”, cuando la unidad económica es la familia, la cual debe tomar decisiones respecto a los ingresos a obtener, los gastos a efectuar, y la forma de obtener una equiparación de ambos totales.  Si la unidad económica es la empresa se hablará de “finanzas de empresa”.  Si la unidad económica es el Estado, el proceso ingreso- gasto será estudiado por las “finanzas públicas”
  • 5.
    Finanzas Públicas  Estudianel proceso ingreso-gasto llevado a cabo por el Estado generalmente expresado en términos monetarios, en cuanto permite determinar la forma en que el Estado logra los fines perseguidos y las consecuencias –deseadas o no deseadas- de dicho proceso.
  • 6.
    El fenómeno financieroy sus elementos.  Los fenómenos financieros tienen la particularidad de no ser simples sino que por el contrario presentan diversos aspectos que denuncian su naturaleza compleja, o sea, en la cual coexisten diversos elementos, los cuales son:  (1) Políticos, dado que cada operación financiera presupone a priori de fines y medios para realizarla  (2) Económicos, por cuanto los medios requeridos en toda operación financiera son de naturaleza económica  (3) Jurídicos, dado que cada una de las operaciones financieras del Estado está regulada por normas y principios de Derecho Público  (4) Sociales, porque todas las operaciones financieras tienden a la satisfacción de necesidades públicas  (5) Administrativos, vale decir, lo relacionado con la parte funcional o técnica de cada operación financiera
  • 7.
    Objetivos de lapolítica fiscal.  Satisfacción de las necesidades sociales  Correcciones en la asignación de recursos  Redistribución del ingreso  Estabilización de la economía  Desarrollo económico  Independencia nacional  Equilibrio territorial
  • 8.
    Las necesidades humanas.Las necesidades públicas. Clasificación. Tipos de finanzas. Diferencias.
  • 9.
    Las necesidades humanas.Las necesidades públicas. Clasificación.  Toda la actividad estatal tiende en definitiva a satisfacer necesidades humanas, en doctrina se ha practicado una distinción de tales necesidades, estableciéndose así la existencia de tres grupos o categorías de las mismas: Clases: Quiénes pueden satisfacerlas: Individuales o Privadas El Individuo Grupales o Colectivas El Estado Públicas Primarias Secundarias El Grupo
  • 10.
     Las NecesidadesIndividuales o Privadas son aquellas que se identifican con la existencia misma de las personas, es decir, son congénitas a todo individuo, como ocurre con la necesidad de alimentarse, de cubrirse o vestirse contra las inclemencias de la temperatura, etc.  Las Necesidades del Grupo o Colectivas son aquellas que tienen su origen en la vida de sociedad que realiza el hombre y nacen, pues, de la agrupación de los individuos en sociedad, siendo ejemplos de ellas, la educación, la comunicación, el transporte, etc.  Las Necesidades Públicas coinciden con el denominado interés público, o sea, necesidades comunes y fundamentales a todos los miembros de una comunidad jurídicamente organizada. Se dividen en primarias (seguridad interior, administración de justicia, representación exterior, etc.) y secundarias (individuales o grupales con rango de interés público).
  • 11.
    Tipos de finanzas.Diferencias.  Finanzas Públicas y Finanzas Privadas Diferencias: A) El carácter público del sujeto que lleva a cabo la actividad B) Los objetivos buscados: principio hedónico al que se ajusta el particular, satisfacción de necesidades sin lucro para el Estado C) El hecho de ser las necesidades un dato para el Estado, mientras que para los particulares sus gastos deben adaptarse y dependen de sus ingresos D) La indefectibilidad del Estado, es decir, su ilimitada duración E) El utilizar medios específicos como recurrir a la coerción, que es característico del Estado F) Las finanzas públicas repercuten necesariamente, aun cuando no se lo propusieran, sobre el conjunto de la economía
  • 12.
    2.- Derecho Financiero. Concepto. Subdivisionesdel Derecho Financiero. Evolución histórica del pensamiento financiero.
  • 13.
    Derecho Financiero. Concepto. Subdivisiones. El Derecho Financiero consiste en el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado  Subdivisiones  - Derecho del Crédito Público o Deuda Pública  - Derecho Patrimonial Público  - Derecho Presupuestario  - Derecho Monetario  - Derecho Tributario o Derecho Fiscal
  • 14.
     - Derechodel Crédito Público o Deuda Pública: está constituido por todas aquellas normas jurídicas que disciplinan las múltiples relaciones que surgen entre Estado y prestamistas cuando el primero utiliza los recursos provenientes del crédito.  - Derecho Patrimonial Público: trata de la administración del patrimonio del Estado, concibiendo al patrimonio en un sentido particular, diferente del que tiene un derecho civil, más bien aproximándose al concepto económico, esto es, como riqueza estática en cuyo derredor se desarrolla el flujo de la riqueza en movimiento, concepción que incluye por implicancia, el régimen de los servicios públicos y de empresas estatales o con participación oficial.
  • 15.
     - DerechoPresupuestario: constituído por la regulación jurídica de la administración del Patrimonio del Estado o “gestión patrimonial”. Esta rama se complementa con el régimen jurídico de las inversiones y gastos públicos y de su control.  - Derecho Monetario: está constituido por el conjunto de normas económicas y jurídicas relacionadas con la moneda como instrumento de cambio y como elemento de las obligaciones con ella vinculadas, especialmente en los empréstitos internacionales.  - Derecho Tributario o Derecho Fiscal: es la rama del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas manifestaciones: como actividad del Estado, en las relaciones de éste con los particulares y en las que se suscitan entre estos últimos.
  • 16.
    Evolución Histórica delPensamiento Financiero.  Finanzas Liberales  Finanzas Intervencionistas  Finanzas Socialistas
  • 17.
    Finanzas Liberales  Elmotor de la actividad económica es la iniciativa individual, exaltando la figura del empresario como concretización de ésta.  La política tributaria liberal adoptó como premisa fundamental y básica, la de la neutralidad del impuesto.  La tributación debería limitarse a una mera transferencia de medios de pago del sector privado al sector público sin producir ninguna modificación en la esfera individual, ni dentro del contexto económico o social
  • 18.
    Finanzas Intervencionistas  Elintervencionismo económico se caracteriza por el papel preponderante que pasa a jugar el Estado y el consiguiente abandono de las teorías que lo concebían como un mero espectador del proceso económico.  La tributación es considerada como una herramienta indispensable de política económica que, usada adecuadamente, podía servir para lograr los fines que el Estado se propusiera en materia económica y social.  El impuesto pasó a tener una finalidad extrafiscal y se utilizó para alentar o desalentar, según se deseara, determinadas actividades económicas.
  • 19.
    Finanzas Socialistas  Lacasi totalidad de los medios de producción se hallan en manos del Estado, contrariamente a lo que ocurre en los países capitalistas.  La política tributaria socialista, conforme al esquema soviético, se halla integrada al sistema de planificación central y sujeta a las decisiones de los organismos superiores de conducción.  Los gravámenes se caracterizan por su gran diversificación existiendo impuestos especiales para cada tipo de producto o industria con la finalidad de que éstos proporcionen datos sobre ventas y producción.
  • 20.
    Relación del DerechoFinanciero con otras ramas jurídicas y relaciones con otras ciencias.
  • 21.
    Relaciones de lasfinanzas públicas con: ➢ La economía: por un lado, los primeros estudios de la actividad financiera fueron realizados por los grandes economistas de la escuela clásica. Por otro lado, la actividad financiera del estado moderno sirve para transferir riqueza, primero mediante la tributación y luego a través de los gastos públicos de un sector de la economía a otro. ➢ La política: la intervención del Estado moderno no se limita a la esfera propia de la actividad económica sino que además puede encontrársela en los terrenos social, cultural e incluso en el familiar. ➢ El derecho: el derecho constitucional y el derecho político son dos ramas de las ciencias jurídicas que concurren con aportes tan valiosos para las finanzas públicas, como lo son la estructura del Estado, la división de sus poderes y una serie de importantísimas normas positivas sobre la actividad financiera. ➢ La estadística: es una vinculación significativa atento a que la mayor parte de las investigaciones de la ciencia de las finanzas públicas debe necesariamente fundamentarse en los datos numéricos proporcionados por la ciencia estadística
  • 22.
    Autonomía. Teorías.  PosiciónAdministrativista  Posición Autonómica  Posición Restringida
  • 23.
    Autonomía. Teorías.  PosiciónAdministrativista: Los administrativistas niegan la autonomía del derecho financiero argumentando que la actividad del Estado tendiente a obtener los medios económicos para cumplir sus fines, así como la administración y empleo de ellos, es una función administrativa típica que no difiere en su naturaleza de las demás actividades públicas del Estado regidas por el derecho administrativo.
  • 24.
    Autonomía. Teorías.  PosiciónAutonómica: Un prestigioso grupo de especialistas contemporáneos ha reaccionado contra la tendencia precedente y ha sostenido la autonomía científica del derecho financiero. Los problemas jurídicos emanados de la actividad financiera del Estado deben ser resueltos mediante la aplicación de principios elaborados para regular la economía del Estado con criterios unitarios, lo cual no puede ser cumplido por otras ramas del derecho público, ya que de esa manera el derecho financiero perdería su unidad y pasaría a ser un capítulo de otro derecho.
  • 25.
    Autonomía. Teorías.  PosiciónRestringida: Una tercera posición en la materia niega que el derecho financiero tenga autonomía científica, admitiendo sólo su autonomía didáctica. Reconoce esta postura, sin embargo, que un sector del derecho tributario material goza de esa autonomía científica de que carece el derecho financiero. Dino Jarach es uno de los autores que ha defendido con mayor rigor científico esta tesis, descartando la autonomía del derecho financiero por ser esencialmente heterogéneo.