Alejandro Pimentel A. MV. DiplMedEq
Alejandro.pimentel.mv@gmail.com
“Sistema digestivo del
Bovino”
VIAS DIGESTIVAS CABEZA
Cavidad Oral:
Labios rígidos en bovino.
Bovino: Plano nasolabial
No existe filtro como en canino (sí en ovinos y caprinos)
CABEZA VIAS DIGESTIVAS
Vestíbulo Oral
- Papilas labiales (labio inferior) más aguzadas, cornificadas e
internas en rumiantes que en caninos (no hay en equinos)
- Papilas bucales presentes en rumiantes (en mucosa de boca,
también conocidas como papilas cónicas bucales o papilas
odontoídeas)
Papilas bucales (odontoídeas)
Cav.
pulpar
dentina
Esmalte
prof.
Esmalte
superf.
cemento
infundíbulo
Cronología dentaria: erupción dientes permanentes
B O V I N O
Diente Edad aproximada
I 0/1 14 a 25 meses (1,5 años)
I 0/2 17 a 33 meses (2 años)
I 0/3 22 a 40 meses (2,5 años)
I 0/4 32 a 43 meses (3 años)
PM 2/2 24 a 28 meses
PM 3/3 24 a 30 meses
PM 4/4 28 a 34 meses
M 1/1 5 a 6 meses
M 2/2 15 a 16 meses
M 3/3 24 a 48 meses
CABEZA: VIAS DIGESTIVAS
Cavidad oral propiamente
tal
Paladar duro: Crestas
palatinas: 15 a 19 en
bovino (ocupan sólo los
2/3 rostrales, poseen
margen irregular).
Pulvino dental
(reemplazan
funcionalmente a los
incisivos superiores)
Pulvino dental
Papilas bucales
Crestas palatinas
CABEZA: VIAS DIGESTIVAS
Lengua es muy móvil , presenta el TORUS LINGUAL, caudal a una fosa de la
lengua. Tonsilas linguales . Frenillo lingual doble en cerdos y bovino
Fosa lingual
Torus lingual
· Papilas filiformes: en todos (más cornificadas en ungulados)
· Papilas fungiformes*: en todos
· Papilas cónicas: en rumiantes y carnívoros
· Papilas valladas*: en todos (circunvaladas)
· Papilas foliadas*: ausentes en rumiantes
· Papilas lentiformes: sólo en rumiantes
· No hay papilas marginales en ungulados
Fosa lingual
Lentiformes
Valladas
Cónicas
Vallecula epiglótica
Foliadas
Valladas
Filiformes y
fungiformes
Cónicas y
lentiformes
Valladas
Filiformes y
fungiformes
CABEZA: DIGESTIVO
Orofaringe
Velo palatino mas alargado en equino, estructuras en general
parecidas en todas las especies. Presencia de Tonsilas palatinas
CABEZA: DIGESTIVO
Glándulas salivares
Glándula Canino Equino Bovino
Parótida + PM4sup + PM4sup + M2sup
Mandibular + + +
Sublingual m/p p m/p
Bucales v d-v d-i-v
Zigomática +
Labiales + + +
Palatinas* +
Linguales + + +
Molares + + +
Paracaruncular** - + -
mayores
* sólo en ovinos y caprinos ** en caprinos y equinos
*
- Glándula Mandibular es la más voluminosa en bovinos
- Glándula Parótida es la más voluminosa en equinos
Glándulas salivares mayores
Parótida
Mandibular
Ducto parotídeo
Glándulas salivares mayores
Parótida
Mandibular
Ducto parotídeo
Arteria y vena facial
Nervio facial
Glándulas salivares mayores
Mandibular
Sublingual
Ducto parotídeo
Parótida
Linfonodos mandibularares
- Gd. Bucales (dorsales, ventrales). Bovino también con intermedias
Glándulas salivares menores
Bucales dorsales
Vasos faciales y
Ducto parotídeo
Bucales ventrales
Mandibular
Los rumiantes poseen una serie de
TRES cámaras (Proventrículos =
rumen, retículo y omaso) anteriores al
estómago glandular (abomaso), razón
por la que se conocen popularmente
como “POLIGASTRICOS”.
RUMIANTES: PROVENTRICULOS
Ocupan principalmente la porción izquierda del abdomen
y pueden alcanzar, en vacunos, un volumen de 90 a 200
litros en el adulto.
Retículo Rumen
Retículo
Rumen
Omaso
RUMIANTES: PROVENTRICULOS
El tamaño proporcional de estos proventrículos varía con
la edad, siendo relativamente pequeños en animales recién
nacidos. Su mayor desarrollo es estimulado con el inicio
de la dieta no láctea por parte de las crías.
División Nacim. 8 sem 12 sem Adulto
Rumen 80%
Retículo 5%
Omaso 7%
Estómago Abomaso 2 1 1 8%
Proventrículos 1 1 2
RUMIANTES: PROVENTRICULOS
RETICULO: Es el más pequeño de los compartimentos, se ubica craneal al rumen, con el cual se
comunica a través del orificio rumino-reticular. Su cara parietal toma contacto con el diafragma.
Surco rumino-reticular
Orificio rumino-reticular
RUMIANTES: PROVENTRICULOS
RETICULO: La superficie interna con un reticulado como panal de abeja.
Orificio rumino-reticular
Pliegue rumino-reticular
RUMIANTES: PROVENTRICULOS
RETICULO: A la derecha se comunica con el omaso. Orificio retículo omasal
“Gotera esofágica”= Surco reticular y surco omasal
Surco reticular: labio derecho e izquierdo
Reticulo
Pliegue
ruminoreticular Labio derecho
Labio izquierdo
Surco reticular
Orificio
Reticulo omasal
RUMIANTES: PROVENTRICULOS
RUMEN: es el mayor de los compartimentos, ocupa casi todo la mitad izquierda
del abdomen. Es un gran saco comprimido lateralmente y recorrido por una serie
de surcos.
Surcos coronarios izquierdos
dorsal y ventral
Surco caudal
Surco longitudinal izquierdo
Surco craneal
Suco rumino-reticular
Agujero intrarruminal
RUMIANTES: PROVENTRICULOS
RUMEN: Los surcos en forma interna se transforman en pilares. Superficie
interna con papilas.
Pliegue rumino-
reticular Pilar craneal
Pilar caudal
Pilar longitudinal derecho
Pilares coronarios derechos
dorsal y ventral
Agujero intrarruminal
RUMIANTES: PROVENTRICULOS
RUMEN: Los surcos en forma interna se transforman en pilares. Superficie
interna con papilas.
Atrio ruminal
Saco ruminal ventral
Receso ruminal
Saco ruminal
dorsal
Agujero intrarruminal
Sacos ciegos caudales
dorsal y ventral
RUMEN: cara parietal o izquierda
Retículo
Surco craneal
Surco ruminoreticular
Saco dorsal
Surco caudal
Surco longitudinal izquierdo
Saco ventral
Saco ciego
dorso caudal
Saco ciego
ventro caudal
Atrio ruminal
Surcos coronarios izquierdos
dorsal y ventral
Receso ruminal
Esófago
RUMEN
Cara visceral o derecha
Surco caudal
Saco dorsal
Surco longitudinal derecho
Rumen
Retículo
Surcos coronarios derechos
dorsal y ventral
Curvatura dorsal
Saco ventral
Saco ciego
dorso caudal
Saco ciego
ventro caudal
Omaso
Abomaso
Esófago
Pilar caudal
Pilar craneal
Atrio ruminal
Surco reticular: labio derecho e izquierdo
Esófago
Retículo
Los pilares ruminales son pobres o carecen de papilas ruminales
Orificio intraruminal comunica saco dorsal con ventral
Orificio retículo-omasal
Corazón
Receso ruminal
Omaso
OMASO: es muy redondeado y compacto, se ubica a la derecha del retículo y
rumen (a la derecha del plano mediano). Superficie interna con láminas omasales
(librillo). Se comunica con el abomaso (orificio omaso-abomasal)
Omaso: Internamente posee
series de láminas (pliegues
omasales) que se insertan en
la curvatura mayor y se
dirigen hacia el surco
omasal, dejando un canal
omasal. Entre los pliegues
se describen los recesos
interlaminares.
Vista izquierda profunda: se retiró rumen y retículo
Intestino grueso
Intestino delgado
Omaso
Pliegues omasales
Orificio omaso-abomasal
Abomaso
Abomaso: es el estómago
glandular. Posee curvatura
mayor y menor, fondo, cuerpo,
región pilórica.
La túnica mucosa posee: Velo
del abomaso (pliegue a ambos
lados de orificio omaso-
abomasal) y pliegues espirales
del abomaso (pliegues grandes
en región del fondo y cuerpo).
Se fija por el omento menor y
mayor.
Vista derecha
Abomaso
Omaso
Intestino delgado
Orificio omaso abomasal
Láminas omasales
Pliegues abomasales
Región pilórica
Torus pilórico
CORTES TRANSVERSALES DE ABDOMEN
Bovino T13 Bovino L1
Bovino T10
Abomaso
Duodeno craneal
Omaso
Pliegue
ruminoreticular
Duodeno
descendente
Yeyuno
Colon ascendente
Pilar craneal
Pilar longitudinal
izquierdo
Surco
ruminoreticular
Al igual que en canino, se divide en dos segmentos principales, los que a
su vez se subdividen de acuerdo al siguiente esquema general:
- Intestino delgado o tenue Duodeno
Yeyuno
Ileon
- Intestino grueso Ciego
Colon Ascendente
Transverso
Descendente
Recto
Conducto anal
Intestinos
Asa proximal
Asa distal
Asa espiral
Las mismas tres porciones que en
todas las especies domésticas. Mide
del orden de 40 a 50 m de longitud,
con 5 a 6 cm de diámetro.
a) Duodeno: mide un metro aprox, con
Porción craneal (incluye Asa sigmoídea),
Flexura duodenal craneal, Porción
descendente, Flexura duodenal caudal,
Porción ascendente y Flexura duodeno-
yeyunal.
b)Porción mesentérica (yeyuno – íleon)
ubicado en lado derecho, ventral a colon (piso
del abdomen). El íleon desemboca en el colon
(papila del íleon), mide 0,5 a 1 m.
Intestino delgado: Bovino
Abomaso
F. Duodenal Craneal
Yeyuno
Ileon
F. Duodenal Caudal
Duodeno descendente
Intestino delgado
Abomaso
Yeyuno
Ciego Colon
Duodeno descendente
Las asas yeyunales están ubicadas a la derecha plano medio, ventral a
colon y ciego
Posee las mismas regiones que carnívoros,
pero con mayor desarrollo de ciego y
colon
Ciego: con 50 a 75 cm de longitud y un diámetro
de 10 a 12 cm (8 litros aprox). Posee paredes lisas
(sin saculaciones). Presenta vértice y cuerpo.
Orificio cecocólico muy amplio. Pliegues
ileocecal y cecocólico.
Colon: 10 m aprox en total. El colon ascendente
está transformado en una serie de asas (proximal,
espiral y distal). También posee colon transverso,
colon descendente y colon sigmoídeo. Es de
paredes lisas, sin saculaciones como en el equino
Recto
Conducto anal.
Intestino Grueso: Bovino
Abomaso
Asa proximal
Asa espiral
Ciego
Colon
descendente
Asa distal
Colon
transveso
Colon
sigmoídeo
Recto
Colon
Asa Proximal
Asa Espiral Giros centrípetos
Flexura central
Giros centrífugos
Asa Distal
Colon transverso
Colon descendente
Colon sigmoídeo
Intestino Grueso: Bovino
Ileon
Asa proximal
Yeyuno
Ciego
Colon
descendente Asa distal
Colon
transveso
Flexura duodenal caudal
OMENTO MAYOR EN RUMIANTES
Pilar long izq
Capa superficial
omento mayor
Capa profunda
omento mayor
Duodeno descendente y
Abomaso
Bolsa del omento
Saco ventral
del rumen
Asas intestinales
Saco dorsal del rumen
Omento mayor
(Lámina superficial)
Lámina superficial
Omento mayor
Lámina profunda
Omento mayor
Saco ventral del rumen
ABDOMEN BOVINO
L6
Yeyuno
Ciego
Duodeno
descendente
Duodeno
ascendente
Colon espiral
En ungulados también posee lobos,
aunque en menor cuantía respecto
del canino, especialmente en el
bovino donde los lobos son poco
discriminables externamente debido
a lo poco profundo de sus incisuras.
El equino no posee vesícula biliar.
Lobo caudado en equino y cerdo
posee sólo el proceso caudado
HIGADO
Canino
Equino
Bovino
Cerdo
LI
CU
MI
LD
MD
L Caudado proceso
papilar y caudado
LD
MD
CU
D
Proc papilar
Proc caudado
MI
MI
LI
LI
I
CU
D
D
CU
Proc caudado
Proc caudado
HIGADO: Bovino
D
I
I CU
Lado
Derecho
CU
Ligamento redondo
Lig falciforme
Lig triangular derecho
Lig triangular izquierdo
D
D
Por el gran desarrollo de rumen, el hígado está rotado, quedando el margen
izquierdo como ventral y, el dorsal como izquierdo
HIGADO: Bovino
Impresiones
Imp Renal
Imp Reticular
Imp Abomasal
Imp Esofágica
Caudado
Papilar
Imp Omasal
Imp Duodenal
BAZO: BOVINO
BAZO: forma de lengüeta, con dos extremos romos. Hilio no es alargado, es
puntual.
Saco dorsal
Retículo
Hoja superficial omento mayor
Bazo
PANCREAS
También posee dos lobos y un cuerpo, como en canino (derecho e
izquierdo).
- En rumiantes el lobo derecho es largo el cuerpo muy pequeño y el lobo
izquierdo amplio (ancho), y se relaciona con la curvatura dorsal de rumen.
- En cerdo el lobo derecho es pequeño, el cuerpo muy pequeño y el lobo
izquierdo largo.
- En equino el lobo derecho es pequeño, el cuerpo pequeño y el lobo
izquierdo más largo.
Pancreático
Pancreático
accesorio
Canino si si
Felino si 20%
Cerdo no si
Bovino ocasional si
Ovino/Caprino si no
Equino si si
PANCREAS
En rumiantes y
carnívoros, el páncreas
no rodea a la vena
porta, sino que posee
una incisura
pancreática en el
margen caudal.
Lobo derecho
Lobo izquierdo
Cuerpo
Vena porta
Incisura pancreática

UPV_Clase digestivo_bovino y otros rumiantes.

  • 1.
    Alejandro Pimentel A.MV. DiplMedEq [email protected] “Sistema digestivo del Bovino”
  • 2.
    VIAS DIGESTIVAS CABEZA CavidadOral: Labios rígidos en bovino. Bovino: Plano nasolabial No existe filtro como en canino (sí en ovinos y caprinos)
  • 3.
    CABEZA VIAS DIGESTIVAS VestíbuloOral - Papilas labiales (labio inferior) más aguzadas, cornificadas e internas en rumiantes que en caninos (no hay en equinos) - Papilas bucales presentes en rumiantes (en mucosa de boca, también conocidas como papilas cónicas bucales o papilas odontoídeas) Papilas bucales (odontoídeas)
  • 4.
  • 5.
    Cronología dentaria: erupcióndientes permanentes B O V I N O Diente Edad aproximada I 0/1 14 a 25 meses (1,5 años) I 0/2 17 a 33 meses (2 años) I 0/3 22 a 40 meses (2,5 años) I 0/4 32 a 43 meses (3 años) PM 2/2 24 a 28 meses PM 3/3 24 a 30 meses PM 4/4 28 a 34 meses M 1/1 5 a 6 meses M 2/2 15 a 16 meses M 3/3 24 a 48 meses
  • 6.
    CABEZA: VIAS DIGESTIVAS Cavidadoral propiamente tal Paladar duro: Crestas palatinas: 15 a 19 en bovino (ocupan sólo los 2/3 rostrales, poseen margen irregular). Pulvino dental (reemplazan funcionalmente a los incisivos superiores) Pulvino dental Papilas bucales Crestas palatinas
  • 8.
    CABEZA: VIAS DIGESTIVAS Lenguaes muy móvil , presenta el TORUS LINGUAL, caudal a una fosa de la lengua. Tonsilas linguales . Frenillo lingual doble en cerdos y bovino Fosa lingual Torus lingual
  • 10.
    · Papilas filiformes:en todos (más cornificadas en ungulados) · Papilas fungiformes*: en todos · Papilas cónicas: en rumiantes y carnívoros · Papilas valladas*: en todos (circunvaladas) · Papilas foliadas*: ausentes en rumiantes · Papilas lentiformes: sólo en rumiantes · No hay papilas marginales en ungulados Fosa lingual Lentiformes Valladas Cónicas Vallecula epiglótica
  • 11.
  • 12.
    CABEZA: DIGESTIVO Orofaringe Velo palatinomas alargado en equino, estructuras en general parecidas en todas las especies. Presencia de Tonsilas palatinas
  • 13.
    CABEZA: DIGESTIVO Glándulas salivares GlándulaCanino Equino Bovino Parótida + PM4sup + PM4sup + M2sup Mandibular + + + Sublingual m/p p m/p Bucales v d-v d-i-v Zigomática + Labiales + + + Palatinas* + Linguales + + + Molares + + + Paracaruncular** - + - mayores * sólo en ovinos y caprinos ** en caprinos y equinos *
  • 14.
    - Glándula Mandibulares la más voluminosa en bovinos - Glándula Parótida es la más voluminosa en equinos Glándulas salivares mayores Parótida Mandibular Ducto parotídeo
  • 15.
    Glándulas salivares mayores Parótida Mandibular Ductoparotídeo Arteria y vena facial Nervio facial
  • 16.
    Glándulas salivares mayores Mandibular Sublingual Ductoparotídeo Parótida Linfonodos mandibularares
  • 17.
    - Gd. Bucales(dorsales, ventrales). Bovino también con intermedias Glándulas salivares menores Bucales dorsales Vasos faciales y Ducto parotídeo Bucales ventrales Mandibular
  • 19.
    Los rumiantes poseenuna serie de TRES cámaras (Proventrículos = rumen, retículo y omaso) anteriores al estómago glandular (abomaso), razón por la que se conocen popularmente como “POLIGASTRICOS”.
  • 20.
    RUMIANTES: PROVENTRICULOS Ocupan principalmentela porción izquierda del abdomen y pueden alcanzar, en vacunos, un volumen de 90 a 200 litros en el adulto. Retículo Rumen
  • 21.
  • 22.
    RUMIANTES: PROVENTRICULOS El tamañoproporcional de estos proventrículos varía con la edad, siendo relativamente pequeños en animales recién nacidos. Su mayor desarrollo es estimulado con el inicio de la dieta no láctea por parte de las crías. División Nacim. 8 sem 12 sem Adulto Rumen 80% Retículo 5% Omaso 7% Estómago Abomaso 2 1 1 8% Proventrículos 1 1 2
  • 23.
    RUMIANTES: PROVENTRICULOS RETICULO: Esel más pequeño de los compartimentos, se ubica craneal al rumen, con el cual se comunica a través del orificio rumino-reticular. Su cara parietal toma contacto con el diafragma. Surco rumino-reticular Orificio rumino-reticular
  • 24.
    RUMIANTES: PROVENTRICULOS RETICULO: Lasuperficie interna con un reticulado como panal de abeja. Orificio rumino-reticular Pliegue rumino-reticular
  • 25.
    RUMIANTES: PROVENTRICULOS RETICULO: Ala derecha se comunica con el omaso. Orificio retículo omasal “Gotera esofágica”= Surco reticular y surco omasal Surco reticular: labio derecho e izquierdo
  • 26.
    Reticulo Pliegue ruminoreticular Labio derecho Labioizquierdo Surco reticular Orificio Reticulo omasal
  • 27.
    RUMIANTES: PROVENTRICULOS RUMEN: esel mayor de los compartimentos, ocupa casi todo la mitad izquierda del abdomen. Es un gran saco comprimido lateralmente y recorrido por una serie de surcos. Surcos coronarios izquierdos dorsal y ventral Surco caudal Surco longitudinal izquierdo Surco craneal Suco rumino-reticular Agujero intrarruminal
  • 28.
    RUMIANTES: PROVENTRICULOS RUMEN: Lossurcos en forma interna se transforman en pilares. Superficie interna con papilas. Pliegue rumino- reticular Pilar craneal Pilar caudal Pilar longitudinal derecho Pilares coronarios derechos dorsal y ventral Agujero intrarruminal
  • 29.
    RUMIANTES: PROVENTRICULOS RUMEN: Lossurcos en forma interna se transforman en pilares. Superficie interna con papilas. Atrio ruminal Saco ruminal ventral Receso ruminal Saco ruminal dorsal Agujero intrarruminal Sacos ciegos caudales dorsal y ventral
  • 30.
    RUMEN: cara parietalo izquierda Retículo Surco craneal Surco ruminoreticular Saco dorsal Surco caudal Surco longitudinal izquierdo Saco ventral Saco ciego dorso caudal Saco ciego ventro caudal Atrio ruminal Surcos coronarios izquierdos dorsal y ventral Receso ruminal Esófago
  • 31.
    RUMEN Cara visceral oderecha Surco caudal Saco dorsal Surco longitudinal derecho Rumen Retículo Surcos coronarios derechos dorsal y ventral Curvatura dorsal Saco ventral Saco ciego dorso caudal Saco ciego ventro caudal Omaso Abomaso Esófago
  • 32.
    Pilar caudal Pilar craneal Atrioruminal Surco reticular: labio derecho e izquierdo Esófago Retículo Los pilares ruminales son pobres o carecen de papilas ruminales Orificio intraruminal comunica saco dorsal con ventral Orificio retículo-omasal Corazón Receso ruminal
  • 34.
    Omaso OMASO: es muyredondeado y compacto, se ubica a la derecha del retículo y rumen (a la derecha del plano mediano). Superficie interna con láminas omasales (librillo). Se comunica con el abomaso (orificio omaso-abomasal)
  • 35.
    Omaso: Internamente posee seriesde láminas (pliegues omasales) que se insertan en la curvatura mayor y se dirigen hacia el surco omasal, dejando un canal omasal. Entre los pliegues se describen los recesos interlaminares. Vista izquierda profunda: se retiró rumen y retículo Intestino grueso Intestino delgado Omaso Pliegues omasales Orificio omaso-abomasal Abomaso
  • 36.
    Abomaso: es elestómago glandular. Posee curvatura mayor y menor, fondo, cuerpo, región pilórica. La túnica mucosa posee: Velo del abomaso (pliegue a ambos lados de orificio omaso- abomasal) y pliegues espirales del abomaso (pliegues grandes en región del fondo y cuerpo). Se fija por el omento menor y mayor. Vista derecha Abomaso Omaso Intestino delgado
  • 37.
    Orificio omaso abomasal Láminasomasales Pliegues abomasales Región pilórica Torus pilórico
  • 38.
    CORTES TRANSVERSALES DEABDOMEN Bovino T13 Bovino L1 Bovino T10 Abomaso Duodeno craneal Omaso Pliegue ruminoreticular Duodeno descendente Yeyuno Colon ascendente Pilar craneal Pilar longitudinal izquierdo Surco ruminoreticular
  • 40.
    Al igual queen canino, se divide en dos segmentos principales, los que a su vez se subdividen de acuerdo al siguiente esquema general: - Intestino delgado o tenue Duodeno Yeyuno Ileon - Intestino grueso Ciego Colon Ascendente Transverso Descendente Recto Conducto anal Intestinos Asa proximal Asa distal Asa espiral
  • 41.
    Las mismas tresporciones que en todas las especies domésticas. Mide del orden de 40 a 50 m de longitud, con 5 a 6 cm de diámetro. a) Duodeno: mide un metro aprox, con Porción craneal (incluye Asa sigmoídea), Flexura duodenal craneal, Porción descendente, Flexura duodenal caudal, Porción ascendente y Flexura duodeno- yeyunal. b)Porción mesentérica (yeyuno – íleon) ubicado en lado derecho, ventral a colon (piso del abdomen). El íleon desemboca en el colon (papila del íleon), mide 0,5 a 1 m. Intestino delgado: Bovino Abomaso F. Duodenal Craneal Yeyuno Ileon F. Duodenal Caudal Duodeno descendente
  • 42.
    Intestino delgado Abomaso Yeyuno Ciego Colon Duodenodescendente Las asas yeyunales están ubicadas a la derecha plano medio, ventral a colon y ciego
  • 43.
    Posee las mismasregiones que carnívoros, pero con mayor desarrollo de ciego y colon Ciego: con 50 a 75 cm de longitud y un diámetro de 10 a 12 cm (8 litros aprox). Posee paredes lisas (sin saculaciones). Presenta vértice y cuerpo. Orificio cecocólico muy amplio. Pliegues ileocecal y cecocólico. Colon: 10 m aprox en total. El colon ascendente está transformado en una serie de asas (proximal, espiral y distal). También posee colon transverso, colon descendente y colon sigmoídeo. Es de paredes lisas, sin saculaciones como en el equino Recto Conducto anal. Intestino Grueso: Bovino Abomaso Asa proximal Asa espiral Ciego Colon descendente Asa distal Colon transveso Colon sigmoídeo Recto
  • 44.
    Colon Asa Proximal Asa EspiralGiros centrípetos Flexura central Giros centrífugos Asa Distal Colon transverso Colon descendente Colon sigmoídeo Intestino Grueso: Bovino Ileon Asa proximal Yeyuno Ciego Colon descendente Asa distal Colon transveso Flexura duodenal caudal
  • 45.
    OMENTO MAYOR ENRUMIANTES Pilar long izq Capa superficial omento mayor Capa profunda omento mayor Duodeno descendente y Abomaso Bolsa del omento Saco ventral del rumen
  • 46.
    Asas intestinales Saco dorsaldel rumen Omento mayor (Lámina superficial)
  • 47.
    Lámina superficial Omento mayor Láminaprofunda Omento mayor Saco ventral del rumen
  • 48.
  • 49.
    En ungulados tambiénposee lobos, aunque en menor cuantía respecto del canino, especialmente en el bovino donde los lobos son poco discriminables externamente debido a lo poco profundo de sus incisuras. El equino no posee vesícula biliar. Lobo caudado en equino y cerdo posee sólo el proceso caudado HIGADO Canino Equino Bovino Cerdo LI CU MI LD MD L Caudado proceso papilar y caudado LD MD CU D Proc papilar Proc caudado MI MI LI LI I CU D D CU Proc caudado Proc caudado
  • 50.
    HIGADO: Bovino D I I CU Lado Derecho CU Ligamentoredondo Lig falciforme Lig triangular derecho Lig triangular izquierdo D D Por el gran desarrollo de rumen, el hígado está rotado, quedando el margen izquierdo como ventral y, el dorsal como izquierdo
  • 51.
    HIGADO: Bovino Impresiones Imp Renal ImpReticular Imp Abomasal Imp Esofágica Caudado Papilar Imp Omasal Imp Duodenal
  • 52.
    BAZO: BOVINO BAZO: formade lengüeta, con dos extremos romos. Hilio no es alargado, es puntual. Saco dorsal Retículo Hoja superficial omento mayor Bazo
  • 53.
    PANCREAS También posee doslobos y un cuerpo, como en canino (derecho e izquierdo). - En rumiantes el lobo derecho es largo el cuerpo muy pequeño y el lobo izquierdo amplio (ancho), y se relaciona con la curvatura dorsal de rumen. - En cerdo el lobo derecho es pequeño, el cuerpo muy pequeño y el lobo izquierdo largo. - En equino el lobo derecho es pequeño, el cuerpo pequeño y el lobo izquierdo más largo. Pancreático Pancreático accesorio Canino si si Felino si 20% Cerdo no si Bovino ocasional si Ovino/Caprino si no Equino si si
  • 54.
    PANCREAS En rumiantes y carnívoros,el páncreas no rodea a la vena porta, sino que posee una incisura pancreática en el margen caudal. Lobo derecho Lobo izquierdo Cuerpo Vena porta Incisura pancreática