El presente Plande Educación desarrollado por Urbana Higiene Ambiental promueve
el acercamiento de contenidos de Medio Ambiente a las instituciones educativas de las ciudades
de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
Equipo de Trabajo: Levan Macharashvili, Miriam Venditti, Melina Figueroa, Soledad Cardoso, Daniel
Ferreira, Belén Delgado, Urbana Higiene Ambiental, 3CE, Foro 21.
3.
ÍNDICE
Introducción y EnfoquePedagógico Página 4
Fundamentación Página 5
Acciones para tratar la basura Página 6
Lineamientos de trabajo Página 8
Estrategias didácticas Página 9
Referencias Página 14
4.
El abordaje pedagógicode la propuesta de
trabajo parte desde la perspectiva del
aprendizaje experiencial que permite
conectar los conocimientos teóricos con
aspectos prácticos. Dicho de otra manera,
en palabras de uno de sus mayores expo-
nentes: “experiencia no es lo que le sucede al
individuo, sino lo que el individuo, hace con lo
que le sucede” – Ernesto Yturralde.
A esa metodología se suman aspectos lúdi-
cos como dispositivos de aprendizaje, que
favorecen el desarrollo de capacidades
“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información” (Albert Einstein).
4
Introducción
El presente Plan de Educación desarrollado por Urbana Higiene Ambiental
promueve el acercamiento de contenidos de Medio Ambiente a las instituciones
educativas de las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Dentro del marco de
este Programa de Educación y Comunicación Ambiental se contempla el desarrollo
de una secuencia temática de contenidos destinados a los niños y adolescentes a
partir de los 4 años y hasta los 17 años.
El mismo está consolidado a través de los respectivos Diseños Curriculares
elaborados por el Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut.
Como una herramienta integradora de variados recursos desarrollados previamente,
Urbana propone la apropiación de conceptos, conductas y habilidades vinculadas con
ejes temáticos concernientes al Ambiente, la Biodiversidad, las Personas y la
interacción entre ellos. Asimismo, se consideró como núcleo transversal a todos los
contenidos, aspectos del tratamiento y gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU),
entendiéndose que generando los conocimientos necesarios en edades tempranas se
logra una mayor probabilidad de hábitos saludables y sustentables para con la
Sociedad y el Ambiente.
cognitivas y creativas para quienes se
hallan implicados en la actividad. Además,
los juegos favorecen la exploración y la
invención como estrategias transferibles a
otras instancias sociales.
Es por todo lo expuesto que la planificación
se estableció en secuencias de contenidos
orientativos para cada uno años. Además,
se suman guías de actividades y recursos
como soporte fundamental del plan y otros
materiales de referencia.
Enfoque pedagógico
5.
La basura estodo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. Es un
producto de las actividades humanas considerada sin valor, repugnante e indeseable, por lo
cual se le incinera o se lo coloca en lugares predestinados para la recolección, para ser
canalizada a basureros, rellenos sanitarios u otra disposición final.
Normalmente, cuando se arroja algo que no sirve, termina en la bolsa de basura, que es
luego llevada por el camión recolector del servicio de higiene urbana y ya no volvemos a
saber de ella… Entonces, cabe preguntarse:
Todos los días la basura termina en su
mayor parte enterrada en grandes hoyos,
denominados rellenos sanitarios. Como
consecuencia de ellos, se impactan impor-
tantes superficies de tierra y se afecta a
comunidades que se encuentran próximas a
esas áreas, producto de las enfermedades
derivadas de la descomposición de los
materiales descartados y por la emisión de
desagradables olores y líquidos.
Pero los mayores problemas los causan los
materiales que no se reciclan, es decir que
no son incorporados a la naturaleza, como
es el caso de los plásticos. Una bolsa plásti-
ca, una botella de vidrio o una lata de alumi-
nio dejadas a la intemperie, pueden perma-
necer inalterables por cientos de años, ello
se debe a que están elaboradas con mate-
riales no biodegradables, por lo que tarda-
rán cientos o hasta miles de años en
PEYCA
5
Fundamentación
descomponerse para devolver a la tierra
sustancias útiles.
La condición de no biodegradables es
importante, porque posibilita que construc-
ciones y artefactos se mantengan intactos
con el pasar del tiempo, pero estos materia-
les cuando son descartados por innecesa-
rios u obsoletos, resulta complejo deshacer-
se de ellos, debido a su condición. Suelen
arrojarse a los basurales sustancias tóxicas,
que con el transcurrir del tiempo impactan
negativamente al suelo, al aire y al agua,
como ocurre con el plomo y otros compues-
tos presentes, por ejemplo, en las pilas o
baterías.
En las grandes ciudades, se produce tanta
basura que ya no hay lugar para enterrarla.
También los rellenos ocupan lugares que se
podrían usar para la agricultura, la ganade-
ría o para conservar la naturaleza.
?
¿se acabó el problema?
¿realmente desaparece la basura?
6.
Es necesario actuarcon rapidez, los desperdicios y residuos que se producen mundialmente
en la actualidad son entre 7 y 10 mil millones por año y el 24% corresponde a los residuos
domiciliarios. Para lograr una reducción de la cantidad de residuos, que nosotros mismos
generamos, se puede aplicar la regla de las 3R, integrada por las acciones de “Reciclar”,
“Reutilizar” y “Recuperar”. Este es uno de los procesos fundamentales dentro de la
llamada economía circular.
Reciclar:
volver a utilizar los materiales en lugar de tirarlos y pre-ciclar,
que consiste en evitar la compra de cosas que no pueden
volver a utilizarse, como envoltorios de plástico. Si se recicla y
pre-cicla se produce mucho menos basura, y se contribuye a
mantener mejor el planeta.
Reutilizar:
es una técnica de reaprovechamiento de un material o
producto, sin cambiar su forma o naturaleza original. A través
de un proceso mecánico, manual o industrial se pueden recu-
perar diferentes tipos de residuos, como: botellas, diarios,
revistas, libros, ropa y cualquier producto que permita poste-
riores usos.
Recuperar:
es aprovechar los residuos para nuevos usos, por ejemplo,
incinerar residuos para la producción de energía. La genera-
ción de energía a partir de productos de desecho es tanto un
modo de reciclar residuos como de conservar combustibles
fósiles.
6
Acciones para tratar la basura
7.
PEYCA
Además, existen otrasopciones para tratar los desechos sólidos. Entre los métodos más
conocidos están:
Compostaje, Incineración, Pirólisis, Reutilización, Recuperación.
7
El compostaje es una buena solución en lo que se refiere a la basura orgánica.
Es un proceso que permite convertir gran parte de los desperdicios vegetales,
animales y minerales en material orgánico, del cual surge el compost, producto de
color café oscuro que tiene la apariencia de la tierra. Abunda en los suelos de los
bosques y además de servir para la recuperación y el mejoramiento de los suelos,
ayuda a disminuir las inmensas cantidades de basura que a diario arrojan las
personas. El compostaje consiste en la descomposición controlada de materiales
orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. por medio de un proceso
biológico, donde interactúan microorganismos, oxígeno y factores ambientales tales
como humedad y temperatura.
Otra práctica para tratar la basura -empleada en países europeos- es la incineración,
que disminuye el volumen de los residuos, pero los costos de tratamiento son
elevados. Este proceso se puede aplicar a residuos sólidos, líquidos o gaseosos y su
principio básico es la descomposición térmica, reduciendo la toxicidad y el volumen de
los residuos. El proceso genera emisiones - escoria, cenizas y energía - que deben ser
tratadas para eliminar los contaminantes en un proceso que es relativamente caro. La
energía en forma de calor se puede transformar, a través de vapor, en electricidad y la
escoria puede ser reutilizada en material de construcción o de pavimentación y la
ceniza en material de cobertura para rellenos sanitarios.
Compostaje
La otra opción es el método de pirolisis, que es un proceso térmico sin oxígeno que
convierte a los residuos sólidos en combustibles gaseosos, líquidos y sólidos, más
utilizado a nivel industrial que para el tratamiento de la basura domiciliaria.
Incineración
Pirólisis
8.
8
“OPCIONES DE FORMATOSCURRICULARES Y PEDAGÓGICOS”, del Encuadre General de la Educación Secundaria (Tomo I, págs. 28-42).
Ministerio de Educación, 2011. Pcia. de Córdoba.
1
Lineamientos de trabajo
Esta propuesta integradora y superadora
está pensada desde el trabajo en el aula a
través de ejes organizadores y a través de
la modalidad organizativa de proyectos.
Se define por un conjunto de acciones (de
diseño, puesta en práctica y evaluación)
interrelacionadas, orientadas al logro de un
producto (un objeto, un bien, un servicio)
que constituye la respuesta a una necesidad
o una problemática a la que se pretende dar
solución. Los actores involucrados realizan
tareas diversas y asumen funciones dife-
rentes, en post de una meta común, con lo
cual se propician aprendizajes efectivos
sobre la realidad. El trabajo en equipos, el
aprendizaje surgido del protagonismo
activo de los estudiantes, la perspectiva
interdisciplinar, el contacto con situaciones
de la realidad cercana a los jóvenes son
algunos de estos elementos que los proyec-
tos escolares ponen en juego.
Estas instancias pueden organizarse como
módulos o proyectos de aprendizaje inter-
disciplinario, centrados en el abordaje de
temas multifacéticos que abordan aspectos
del mundo que pueden ser estudiados por
dos o más disciplinas, que podrían ser rele-
vantes para el/la docente, los/las estudian-
tes y el mundo. Son viables con respecto a
la etapa de desarrollo del estudiante, al con-
texto, a la experiencia docente y a los recur-
sos, e invitan a realizar una indagación con
sentido.
La organización de un módulo o proyecto
interdisciplinario implica analizar qué cono-
cimientos disciplinarios son apropiados,
qué disciplinas puede abarcar, cómo se
pueden combinar las disciplinas para alcan-
zar los objetivos del trabajo y cómo decidir
cuando el objetivo ha sido alcanzado. A su
vez, requiere repensar los espacios escola-
res para promover disposiciones que facili-
ten y fortalezcan la comunicación e interac-
ción entre docentes y estudiantes, que
fomenten la curiosidad y el interés por
nuevas formas de enseñar y aprender, y
habiliten el reagrupamiento de estudian-
tes.”...
Son estrategias interesantes en el trabajo
del área la presentación de relatos, cuentos,
narraciones, historietas e imágenes para
trabajar nociones como, solidaridad, liber-
tad y responsabilidad. Este enfoque se dife-
rencia de las modalidades verbalistas, en el
que se busca adoctrinar a través de ejem-
plos o textos considerados valiosos para la
formación moral de los alumnos. Con ese
horizonte se supone un trabajo escolar que
1
Reconocer el valor de la tarea
compartida, la riqueza que deviene
de la cooperación cuando se tienen
claros los objetivos, se distribuyen las
tareas y se logra un compromiso y
voluntad del conjunto, es un camino
que se debería iniciar en estos años.
9.
PEYCA
9
brinde variados espaciosque permitan intercambios argumentativos ricos y variados, y
situaciones de enseñanza sistemáticas relativas a la conversación y al diálogo.
La enseñanza de la argumentación y del diálogo necesita de un trabajo planificado y siste-
mático.
En estos ciclos se propone iniciar a los estudiantes en la importancia de escucharse los
unos a los otros, de ver que hay puntos de vista diversos en el aula, de fundamentar básica-
mente lo que se dice, de preguntar las razones de lo que se escucha, de respetar las distin-
tas opiniones, de aprender de los otros, en suma, del valor del diálogo y del otro como
alguien que enriquece nuestra experiencia.
El desempeño en la construcción de proyectos grupales de trabajo en la comunidad,
respondiendo a problemáticas ciudadanas tiende a propiciar, promover e invitar a desarro-
llar espacios participativos que permitan vivenciar y ejercitarse en la vida democrática. Los
consejos de aula, asambleas y plenarios son instancias formales que tienen como objetivo
la práctica continua en la toma de decisiones, deliberación y trabajo conjunto de los estu-
diantes. Parten de considerar a los niños y las niñas como sujetos de derecho.
Otro de los ejes que se incluye en la propuesta está dado por la tecnología, como proceso
sociocultural: diversidad, cambios y continuidades sería otra de las posibilidades de trabajo
para este proyecto, ya que la tecnología, como proceso socio cultural, es susceptible de una
mirada comprensiva y crítica. Los sistemas tecnológicos forman parte de un determinado
contexto natural y social de modo que, en cada época y lugar, el tipo de problemas técnicos
que se abordan y el tipo de soluciones que se generan están relacionados con aspectos
ecológicos, económicos, sociales o políticos y a su vez, los artefactos creados, producidos y
utilizados generan impactos y efectos sobre las personas, la sociedad y el ambiente.
Estrategias didácticas
Las situaciones de enseñanza
Anijorich Rebeca, Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias, Buenos Aires, Paidos, 2019
2
“…son los dispositivos que el docente
planifica y despliega en una clase, de
acuerdo a los conceptos y modos de
conocer que se dispone a enseñar, las
condiciones didácticas y los propósitos del
docente y los alumnos, en el marco de la
secuencia de enseñanza…” 2
10.
10
Estas situaciones deenseñanza son instancias deliberadamente planificadas para enseñar
conceptos junto con determinados modos de conocer.
El trabajo con los textos, programas, personajes emitidos a través de los medios de comunica-
ción masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televi-
sión y dibujos animados, entre otros) son un recurso potente para el desarrollo de las diferen-
tes propuestas.
El soporte sugerido es el de una libreta personal que per-
mite ser usada de manera menos formal que el cuaderno o
la carpeta, que se utiliza día a día, promoviendo, la
reflexión diaria sobre las actividades realizadas, en el que
podrán incluirse preguntas que encaminan el proceso del
pensamiento; o permitan interpretar la experiencia y a
partir de ellos sacar las conclusiones finales.
La libreta de pensamientos es un recurso didáctico para la reflexión y la creatividad en el área
de formación ciudadana y en las Ciencias Naturales como recurso que podría acompañar el
trabajo con los contenidos, permitiendo que los niños cuenten con un espacio personal en el
que vuelquen sus reflexiones y análisis con escritos semi-pautados.
Se trata de un recurso que acompañará el proceso de descubrimiento de sus ideas, concep-
ciones, contra- dicciones y preguntas, posibilitando, al mismo tiempo, la comunicación con el
grupo. Es un espacio en el que se vuelcan en forma escrita reflexiones que surgen por la
movilización que despiertan las actividades realizadas. Se construye paralelamente a la
realización de las actividades propuestas como, por ejemplo, debatir, dramatizar, opinar,
razonar, leer, investigar. Es un texto que implica reflexión sobre lo leído, sobre lo escrito,
sobre lo pensado, sobre lo aprendido, sobre el qué y sobre el cómo, sobre el para qué y el por
qué. Los estudiantes escriben en sus libretas sus vivencias, experiencias y emociones recupe-
rando reflexiones sobre sus acciones personales y sobre sus actos de cognición.
En síntesis, la propuesta didáctica incluye:
Presentación de situaciones problemáticas, de
cuestionamientos, conflictos, controversias que inviten a
reflexionar sobre la acción humana y a interrogarse sobre las
respuestas habituales referidas al cuidado del Medio
Ambiente, su inserción y la posibilidad de generar espacios y
entornos más saludables.
1
2 Análisis de problemas y dilemas en relación con su contexto y
su medioambiente, así como con las normas y las diferentes
valoraciones que están involucradas en cada situación.
11.
PEYCA
11
3 Acompañamiento pedagógico:Una mirada sobre la educación ambiental
Para poder construir relaciones e ideas
nuevas debemos primero construir los con-
ceptos vigentes y estar atentos a todo lo
que surge a priori como “natural”, comenzar
a cuestionarlo, deshacernos de formas de
ver el mundo, y que ese vacío vaya siendo el
espacio para comenzar la construcción. Es
un movimiento de ida y vuelta entre deste-
jer y tejer que se hace al mismo tiempo, es
un diálogo, es aceptar la falta de certezas en
el camino, es entusiasmarse con la esperan-
za del cambio. En nuestra vida cotidiana
solemos usar expresiones como “desde
siempre los seres humanos…” o “los valores
de la cultura universal…”, y organizamos
nuestras vidas y sociedades en base a una
serie de ideas y conceptos que nos vienen
dados. Esas ideas funcionan como “ante-
ojos” a través de los cuales miramos. Pero lo
que no advertimos es que esos “anteojos”
son productos culturales, elaborados en
virtud de una compleja estructura ideológi-
ca. Nos han llevado a “naturalizar” un
estado de cosas y a pensar que no es posi-
ble que cambie: “han sido así desde siempre
y en todo el mundo”. Frente a este estado de
situación, no es extraño escuchar expresio-
nes como “sos un idealista”. Sería interesan-
te poder desnaturalizar la idea de que el
mundo es así y de que no hay más remedio
que insertarnos en esa realidad que, a
simple vista, parece inmodificable. Destejer
y al mismo tiempo comenzar a tejer medios
para alcanzar horizontes propios de cada
comunidad permitirá evidenciar en nuestro
actuar, ya sea porque se hace lo de siempre
de una manera distinta o porque se realizan
cosas nuevas. De esta manera se resignifi-
ca: a-cuál es el mundo que imaginamos y,
b-cuál es el mundo que estamos dispuestos
a construir y habitar.
Uno de los desafíos que tienen los educado-
res es que la escuela contextualiza el cono-
cimiento, es decir, compartir y producir
conocimiento con la comunidad. Y para
esto “es necesario debatir y decidir por qué,
para qué y cómo diseñar estrategias y esce-
narios de intervención educativa que
promuevan aprendizajes con sentido y
significación social.”
La propuesta es desarrollar estrategias y
habilidades en los estudiantes, docentes y
ciudadanos que promuevan una nueva
manera de mirar el mundo como parte del
proceso educativo, colaborativo para poder
lograr una mejora sustancial de los aprendi-
zajes. A través de experiencias para que no
sólo se logre que los alumnos y alumnas
internalicen los contenidos, sino que se
apropiaron de ellos y los adecuen a su reali-
dad.
3
(Priotto et al., 2005, p.199)
3
El objetivo es salvar las
distancias entre Sociedad y
Ambiente, entre conocimien-
to académico y conocimiento
para la vida, contribuyendo
al desarrollo de sujetos
autónomos y responsables,
con capacidades para la
acción y la reflexión, para la
organización grupal y comu-
nitaria, sujetos formados en
valores como la cooperación
y la solidaridad.
12.
12
Este enfoque miraa la educación en cada uno de sus aspectos. Un enfoque dirigido a
recuperar la capacidad de soñar despiertos y desplegar las capacidades para hacer mundos
de vida diversos y posibles. Este proceso de sentir y otorgar sentido a aquello que se percibe,
requiere de todo el cuerpo, no solo de la cabeza, se necesitan también manos y nariz, piernas
y corazón. Puesto que se entiendo la percepción como un proceso no solo intelectual, sino
también corporal. Todo lo que se cree sobre el mundo, las ideas propias, la noción de
auto-percepción y la noción del otro, son producto de lo que se percibe. Lo que se logra
gracias a la percepción es la organización del mundo. Recuperar el sentir es reencontrarse
con la experiencia, la conciencia, la inteligencia, la ética, lo que permite darle un “sentido” a
aquello que se percibe. Es por ello, que es sumamente importante sensibilizar a los
estudiantes a través del juego con actividades de percepción, para despertar sentimientos
que llevan luego a interesarse sobre un tema o problema bajo el supuesto de que a partir de
allí puede lograrse la toma de conciencia y un cambio de actitud con respecto a algo.
El término conciencia es utilizado muchas veces como sinónimo de conocer o tener
información, y otras veces, como darse cuenta que lleva a tomar una posición ética. Al igual
que Freire (1972) lo entendemos de la siguiente manera:
Entonces,
[…] Concientización no es solo conocimiento o reconocimiento sino
opción, decisión, compromiso […] Es presentación y elaboración
del mundo, es “un camino para” algo que no es ella […]
Su propiedad fundamental es su intencionalidad, nos conduce a
escribir nuestra propia historia, la conciencia emerge del mundo
vivido, lo objetiva, lo problematiza y lo comprende como proyecto
humano […]
De ahí que la conciencia nunca sea el fin en sí mismo, sino el medio para asumir el
compromiso de ser co-creadores de un mundo más humano y limpio. Desde este punto de
vista, sensibilizar es entonces trabajar sobre la percepción y la imaginación, integradas con
los sentimientos y emociones. Es una forma de transitar cada proyecto involucrando a los
participantes de manera íntegra, buscando hacer preguntas y dar respuestas sobre un mundo
¿Qué significa
“tomar conciencia”,
“generar conciencia”
o “tener conciencia”?
13.
PEYCA
13
no fragmentado. Todolo que creemos sobre el mundo, nuestras ideas, la idea que tenemos
sobre nosotros mismos y sobre los demás, están constituidas por lo que percibimos. Lo que
organizamos desde nuestra percepción es la organización "del mundo". Trabajar sobre la
percepción es ampliar el mundo y es construir mundo y conlleva una necesidad de
desaprender, reconstruyendo los vínculos con el entorno. De esta manera podemos
entendernos en un contexto y construir un conocimiento que es propio y útil, que es
significativo y tiene potencial de transformación.
“Es importante darse cuenta de que la manera en que hemos sido
enseñados a percibir nuestro mundo no es la única, y que es posible
abrirse a ver más allá de las 'verdades' de nuestra cultura.”
Ante todo, animándonos nosotros a ver las cosas como si fuera la primera vez que lo
hacemos, intentando pensar que no las conocemos y, con esa frescura, redescubrirlas, y
acompañar también a otros a observar, cambiando las perspectivas y los ángulos.
Redescubrir nuestro entorno con todos los sentidos es un ejercicio que requiere de
práctica. La educación ambiental que miramos debe partir de la experiencia y para ello, el
vínculo que se establecerá con cada escuela (niños y niñas, jóvenes, adultos y adultas)
priorizará un clima propicio para el aprendizaje dentro de un contexto que permita
construir un conocimiento que es propio y útil, que es significativo y tiene potencia.
(Lakoff y Johnson, 1995, citado por Elizalde y Maturana, 2003)
4
4
¿Cómo lograr cambios en la manera de percibir?
14.
• Diseño Curricular,2014. Educación Primaria. Ciencias Naturales, Primer Ciclo.
• Diseño Curricular, 2014. Educación Primaria. Ciencias Naturales, Segundo Ciclo.
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2013.
Guía para la Elaboración de Estrategias Nacionales de Gestión de Residuos
http://cwm.unitar.org/publications/publications/cw/wm/ UNEP_UNITAR_NWMS_Spanish.pdf
Documento de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
http:// 0NWMS%20Spanish%20Screen.pdf
Ministerio de Educación. Ciclo de Formación en acompañantes didácticos. Clase 5 (2012).
• Ministerio de Educación de Chubut (2011). Marco General para el Nivel Primario.
• GVIRTZ, Silvina. Miradas para pensar la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires. (2000).
Novedades Educativas.
KAUFMAN, Miriam y FUMAGALLI, Laura (compiladoras). “Enseñar Ciencias Naturales.
Reflexiones y propuestas didácticas”. Paidós Educador, 2008.
WEISSMANN, Hilda. (Comp.) Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones,
Paidós. Buenos Aires. 1993.
• POZO, J. L. y GÓMEZ CRESPO, M. A. Aprender a enseñar ciencia, Morata. Madrid.1998.
Lakoff y Johnson, 1995, citado por Elizalde y Maturana, 2003.
• Ministerio de Educación de Córdoba, Opciones de formatos curriculares y pedagógicos”,
del Encuadre General de la Educación Secundaria (Tomo I, págs. 28-42), 2011.
• Ministerio de Educación Ciudad de Buenos Aires, Marco Curricular para la Educación
Ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.
REFERENCIAS
15.
El presente Plande Educación desarrollado por Urbana Higiene Ambiental promueve
el acercamiento de contenidos de Medio Ambiente a las instituciones educativas de las ciudades
de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
Equipo de Trabajo: Levan Macharashvili, Miriam Venditti, Melina Figueroa, Soledad Cardoso, Daniel
Ferreira, Belén Delgado, Urbana Higiene Ambiental, 3CE, Foro 21.