HOSPITAL DR. FERNANDO
VELEZ PAIZ
TEMA: GENERALIDADES DE LAS URGENCIAS
QUIRURGICAS ESOFAGICAS
EXPOSITOR: DR. JORDAN ALANIZ MR1
CIRUGIA GENERAL
TUTOR: DRA. HORTENSIA CHAVEZ MB
CIRUGIA GENERAL
Objetivos
 Identificar las principales urgencias esofágicas
 Describir la anatomía del esófago en relación a las urgencias esofágicas
 Explicar el manejo inicial de las urgencias esofágicas
 Analizar los criterios de intervención quirúrgica
 Revisar las complicaciones pos operatorias
Esófago
 El esofago es una estructura situada
en la linea media, anterior a la
columna vertebral y posterior a la
traquea. Se inicia en el cuello a la
altura del cartilago cricoides por
delante de la quinta o sexta vertebra
cervical, se introduce en el torax a
nivel de la escotadura esternal y
sigue caudalmente por el interior del
torax en el mediastino
posterior.Termina en el abdomen en
la union gastroesofagica, por delante
de la duodecima vertebra dorsal
Dimensionesdel esófago
 En 52 cadaveres de adulto, la longitud del
esofago entre el cartilago cricoides y la
incisura cardiaca oscilo entre 21 cm y 34
cm (media de 27 cm). En los cadaveres de
mujer, la distancia media fue de 23 cm
(desviacion estándar de 2), y en los de
varon fue de 28 cm (desviacion estándar
de 3). La longitud del esofago estuvo
directamente relacionada con la estatura
(153 cm a 187 cm). La longitud de la
porcion cervical estuvo entre 3 cm y 5 cm,
la dorsal entre 18 cm y 22 cm, y la
abdominal entre 3 cm y 6 cm
La anatomia clasica divide el esofago en tres partes:
• CERVICAL. • TORÁCICO. •ABDOMINAL.
El punto de vista funcional clasifica al esófago según sus
diferentes formas de movimiento en las tres zonas
siguientes:
• Esfinter
esofagico
superior
(EES).
• Cuerpo del
esofago.
• Esfinter
esofagico
inferior (EEI).
Composicion tisular del esofago
 Epitelio escamoso de tipo estratificado, no queratinizado.
 La mucosa esofagica.
 Las glandulas esofagicas son de tipo mucoso
Túnica mucosa
La capa mucosa limita la luz esofágica. Se compone de tres partes:
Tela submucosa
 Tejido conectivo areolar laxo que contiene fibras elásticas y de colágeno.
 Numerosos capilares sanguíneos.
 Una red de conductos linfaticos
 Nervios, incluyendo el plexo nervioso de la submucosa (plexo de Meissner).
 Glandulas mucosas profundas.
Tunica
muscular
Esfínteres esofagicos
Irrigacion aterial
Drenaje venoso
Drenaje Linfático
Urgencias esofágicas
 Las urgencias quirúrgicas del esófago tienen una escasa incidencia y eso
conlleva una limitada experiencia en su manejo por parte de los equipos de
guardia. Es muy importante su diagnóstico precoz, para lo que se necesita un
elevado índice de sospecha. La dificultad de acceso al esófago, su especial
vascularización, la ausencia de cubierta serosa y la proximidad de estructuras
vitales son factores que influyen en la gravedad. Alcanza una mortalidad del 40
%.
Urgencias quirúrgicas del esófago
Perforación esofágica
Lesión por ingesta de cáusticos
Cuerpos extraños
Complicaciones agudas por hernias del hiato
La principal causa de perforación esofágica es
yatrogénica
Este riesgo aumenta en pacientes que presentan
patología de base como divertículo esofágico, estenosis
péptica, radioterapia o quimioterapia previa, acalasia,
esofagitis eosinofílica
La perforación yatrogénica de espesor completo suele
localizarse a la altura del músculo cricofaríngeo o, en
caso de estenosis distal, justo por encima de esta
La lesión esofágica durante la cirugía del hiato es rara
(01,2 %) y, salvo que pase desapercibida, la reparación
suele ser inmediata.
Perforación
esofágica
Perforación por Barotrauma
La causa más grave de perforación
esofágica es debida a barotrauma.
Fue descrita por primera vez por
Hermann Boer haave en 1724. Se
asocia a un aumento brusco de la
presión intraluminal en ausencia de
relajación del músculo cricofa
ríngeo.
Ocurre principalmente asociado a
vómitos, aunque se ha descrito tras
traumatismos cerrados, convulsiones,
defeca ción, maniobra de Heimlich,
en el parto, etc. Habitualmente es
única, longitudinal, de 1 a 8 cm de
largo y de localización posterolateral
izquierda, inmediatamente por
encima de la unión esofagogástrica.
El pronóstico de
estos pacientes
dependerá
principalmente de:
– La causa y
localización
de la
perforación.
– La
presencia o
no de
patología
esofágica
de base.
– El intervalo
entre el
diagnóstico
y el
tratamiento.
– La
comorbilida
d asociada.
Clínica
En caso de perforación
espontánea, el diagnóstico
erróneo es bastante
frecuente por presentar
síntomas atípicos.
El síntoma más frecuente es
el dolor (71 %), que
dependerá del lugar de la
per foración y del grado de
contaminación, aunque la
disfagia y la odinofagia
suelen ser comunes.
Otros síntomas como fiebre,
disnea y crepitación
(enfisema subcutáneo)
pueden aparecen en un
51, 24 y 22 % de los casos,
respectivamente.
Tríada de Mackler:
Dolor
torácico
Vómitos
Enfisema
subcutáneo
cervical
Diagnóstico
Radiografía de tórax
Esofagograma
Endosocopia digestiva alta
TC con contraste oral
Tratamiento quirúrgico
La estabilidad del
paciente
La extensión de la
contaminación
El grado de
inflamación
periesofágica
La existencia o no
de patología de
base
La localización de
la lesión determina
la vía de abordaje.
La indicación quirúrgica se establece según:
Tratamiento quirúrgico
Puede realizarse un cierre primario, siempre y cuando no hayan transcurrido más
de 24 horas. Está contraindicado ante un carcinoma resecable
Un adecuado cierre primario exige una buena exposición, ampliar la miotomía
proximal y distalmente
La sutura primaria presenta un alto índice de fugas (20-50 %)
En los casos en los que no sea posible una reparación primaria, debe plantearse la
resección (mortalidad 1175 %) o una exclusión esofágica, técnicas complejas no
exentas de complicaciones.
PERFORACIÓN ESOFÁGICA CERVICAL
 Tratamiento según el grado de lesión:
• Drenaje del espacio paracervical.
• Si la lesión es extensa: desbridamiento de los bordes, sutura primaria
en doble plano con sutura de la mucosa y de la capa muscular con refuerzo
mediante colgajo muscular (esternocleidomastoideo o pectoral mayor).
• Pérdida de sustancia o lesión anfractuosa: drenaje cervical asociado
a téc nicas de exclusión y derivación (esofagostoma y yeyunostomía de
alimen tación).
 – Tratamiento mínimamente invasivo: mediante stent recubierto sobre la
solución de continuidad, con control a las 48 horas mediante TC con
contraste hidrosoluble.
LESIONES POR INGESTA DE CÁUSTICOS
 Las lesiones por ingesta de cáusticos son poco frecuentes, pero sus
consecuencias pueden ser devastadoras. En jóvenes y adultos la ingesta es
habitualmente deliberada y la cantidad ingerida es mayor, suele
relacionarse con trastornos psiquiátricos o emocionales.
 Las lesiones por ingestión de álcalis son más frecuentes y son las que
afectan principalmente al esófago
Fisiopatología
Los ácidos producen necrosis por coagulación, no afectan al espesor completo
de la pared y en unas 48 horas se puede llegar a determinar la extensión de la le
sión. Se asocian a una mayor repercusión sistémica y mayor mortalidad y
afectan fundamentalmente al estómago
Los álcalis provocan necrosis por licuefacción, disuelven los tejidos y tienen una
mayor penetración transmural. La licuefacción dura de 3 a 4 días se asocia a
trombosis vascular e inflamación mucosa que evoluciona hacia la ulceración.
En las semanas siguientes, la mucosa esofágica irá adelgazándose, con
posterior reepitelización y fibrosis, que se completa a los 3 meses
Clínica
Aguda
posingest
a
Latente Tardía.
Se dividen en tres fases:
Diagnóstico
Es fundamentalmente
clínico, basado en la
historia y la
exploración física (sin
olvidar la exploración
orofaríngea). Es
primordial la
monitorización,
estabiliza ción y
asegurar la
permeabilidad de la
vía aérea.
Radiografía de tórax
Pruebas de
laboratorio
Gastroscopia precoz
12-24 tras ingestión
Las lesiones se
clasifican
según los
hallazgos
endoscópicos:
– Grado 0: normal.
– Grado 1: edema, hiperemia y descamación
superficial de la mucosa.
– Grado 2A: úlceras superficiales, sangrantes y
exudativas.
– Grado 2B: úlceras focales y circunferenciales.
– Grado 3A: necrosis focal.
– Grado 3B: necrosis extensa.
Tras una ingesta de
cáusticos, están totalmente
contraindicados el lavado
gástrico, la aspiración
nasogástrica o el empleo
de sustancias emetizantes
Los pacientes con signos
clínicos de perforación,
mediastinitis o peritonitis tras
ingesta de cáusticos,
deben ser sometidos a
cirugía urgente.
El riesgo de perforación
aparece en la primera
semana posingesta.
De precisar cirugía, la
mayoría de los autores
optan por la resección por
vía torácica, esofagostomía
y yeyunostomía de
alimentación; la
reconstrucción se pospone
a las 6-8 semanas.
La mortalidad está en torno
al 13-40 % y es más elevada
en los intentos de suicidio
CUERPOS EXTRAÑOS
 En el 75 % de los casos, los cuerpos extraños se impactan en el esófago,
principalmente cervical, aunque puede ocurrir en cualquier zona
anatómica de enlentecimiento del tránsito, como son:
 El arco aórtico
 El bronquio izquierdo
 La unión esofagogástrica.
Cuerpos extraños
 En el adulto, frecuentemente, se relaciona con la ingesta de alimentos,
sobre todo carne, huesos o espinas.
Factores predisponentes son:
 El desequilibrio mental
 La dentición inadecuada
 La patología esofágica, esofagitis eosinofílica, anillo de Schatzki, ó
malignas.
Clínica
En la mayoría de los casos
(90 %) habrá una historia
clara de ingesta y posterior
disfagia o afagia agudas,
aunque puede no ser tan
claro en pacientes poco
colaboradores
En el 515 % aparecen
síntomas respiratorios
El paciente puede referir
dolor cervical o retroesternal
que empeora con la
deglución, disfagia, sialorrea
Si no se diagnostican y se tra
tan, pueden complicarse y
producir aspiraciones
recurrentes, empiemas,
estenosis esofágica,
fistulización a la tráquea,
pericardio o grandes vasos.
Diagnostico
Radiografía
simple
Endoscopia
TC con contraste
hidrosoluble
Tratamiento
La endoscopia presenta una tasa de complicaciones del
5-10 % (si la localización es alta, la laringoscopia puede
estar indicada)
La impactación a nivel de la boca de Killian es una
verdadera urgencia vital por obstrucción de la vía aérea,
con posibilidad de muerte en 5-10 minutos.
La mayoría de los cuerpos extraños ingeridos pasan al
tracto gastrointestinal sin dificultad. Solamente un 10-20 %
precisará de tratamiento endoscópico para su retirada y
un 1 %, tratamiento quirúrgico.
Las indicaciones para una intervención
inmediata son
Compromiso de la
vía aérea.
Disfagia completa
con riesgo de
aspiración.
Impactación de
más de 24 horas
de evolución.
Presencia de
objetos afilados o
pilas.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA
HERNIA DE HIATO
 La estrangulación por volvulación aguda de una hernia paraesofágica
(hiatal gigante) es una complicación temida, por lo que suele
recomendarse su reparación electiva.
 Se define como la rotación de más de 180º en el plano axial del estómago
o en parte de él y su estrangulación puede ocurrir en más del 28 % de los
casos.
Su incidencia es desconocida y suele afectar a pacientes mayores de 50
años.
Se puede clasificar según el eje de rotación:
 – Organoaxial: la rotación es longitudinal, trazan una línea desde el cardias
al píloro (la más frecuente).
 – Mesentericoaxial: se produce la rotación anterior y superior del antro
sobre un eje, que se dirige desde la mitad de la curvatura menor a la
mitad de la mayor; no suele producir una oclusión completa, por lo que es
rara la estrangulación aguda.
Tratamiento
Se basa en la reanimación del paciente y en la colocación de una sonda gástrica para
descompresión temporal.
Si esto no es posible, el paciente ha de ser trasladado de inmediato al quirófano. El
abordaje se realiza habitualmente por vía abdominal (aunque puede precisarse un
acceso torácico simultáneo), convencional o mínimamente invasiva, dependiendo de
la experiencia del cirujano.
Se procede a una disección hiatal amplia, desde el pilar derecho a la altura del lóbulo
caudado, con una maniobra de Pinotti anterior o lateralizada a demanda y
desvolvulación con reducción gástrica.
Tras el desbridamiento de tejidos necróticos, puede precisarse resección gástrica atípica
o reglada, incluso gastrectomía total, y posterior cierre del hiato, drenaje de las
cavidades pleurales y realización de una funduplicatura o gastropexia, o reconstrucción
en Y de Roux.
Bibliografía
 Síndrome de Boerhaave. Reporte de un caso y revisión de la literatura, Centro de Educación Médica
e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina.
 GUÍAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS, CIRUGÍA DE URGENCIAS, volumen
II
 Revista de Gastroenterología de México 87 (2022) 403---404, Tratamiento de la perforación de
esófago, revisión de nuestra experiencia en un hospital de tercer nivel en los últimos 19 años
 ESOFAGECTOMÍA SUBTOTAL DE URGENCIA CON SUSTITUCIÓN GÁSTRICA EN EL TRAUMATISMO
ESOFÁGICO, reporte de caso
 Rev. Méd. Urug. vol.18 no.3 Montevideo dic. 2022, Urgencias quirúrgicas digestivas en oncología
 Tratamiento quirúrgico y complicaciones de lesiones esofágicas; estudio de casos en Hospital
Escuela, Honduras
 Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N° 3
 Skandalakis, Bases anatómicas y embriologicas de la cirugía
 Sabiston tratado de cirugía 21va edición
 Gray atlas de anatomía tercera edición

Urgencias quirurgicas del esofago y estomago.pptx

  • 1.
    HOSPITAL DR. FERNANDO VELEZPAIZ TEMA: GENERALIDADES DE LAS URGENCIAS QUIRURGICAS ESOFAGICAS EXPOSITOR: DR. JORDAN ALANIZ MR1 CIRUGIA GENERAL TUTOR: DRA. HORTENSIA CHAVEZ MB CIRUGIA GENERAL
  • 2.
    Objetivos  Identificar lasprincipales urgencias esofágicas  Describir la anatomía del esófago en relación a las urgencias esofágicas  Explicar el manejo inicial de las urgencias esofágicas  Analizar los criterios de intervención quirúrgica  Revisar las complicaciones pos operatorias
  • 3.
    Esófago  El esofagoes una estructura situada en la linea media, anterior a la columna vertebral y posterior a la traquea. Se inicia en el cuello a la altura del cartilago cricoides por delante de la quinta o sexta vertebra cervical, se introduce en el torax a nivel de la escotadura esternal y sigue caudalmente por el interior del torax en el mediastino posterior.Termina en el abdomen en la union gastroesofagica, por delante de la duodecima vertebra dorsal
  • 4.
    Dimensionesdel esófago  En52 cadaveres de adulto, la longitud del esofago entre el cartilago cricoides y la incisura cardiaca oscilo entre 21 cm y 34 cm (media de 27 cm). En los cadaveres de mujer, la distancia media fue de 23 cm (desviacion estándar de 2), y en los de varon fue de 28 cm (desviacion estándar de 3). La longitud del esofago estuvo directamente relacionada con la estatura (153 cm a 187 cm). La longitud de la porcion cervical estuvo entre 3 cm y 5 cm, la dorsal entre 18 cm y 22 cm, y la abdominal entre 3 cm y 6 cm
  • 5.
    La anatomia clasicadivide el esofago en tres partes: • CERVICAL. • TORÁCICO. •ABDOMINAL.
  • 6.
    El punto devista funcional clasifica al esófago según sus diferentes formas de movimiento en las tres zonas siguientes: • Esfinter esofagico superior (EES). • Cuerpo del esofago. • Esfinter esofagico inferior (EEI).
  • 7.
    Composicion tisular delesofago  Epitelio escamoso de tipo estratificado, no queratinizado.  La mucosa esofagica.  Las glandulas esofagicas son de tipo mucoso Túnica mucosa La capa mucosa limita la luz esofágica. Se compone de tres partes:
  • 9.
    Tela submucosa  Tejidoconectivo areolar laxo que contiene fibras elásticas y de colágeno.  Numerosos capilares sanguíneos.  Una red de conductos linfaticos  Nervios, incluyendo el plexo nervioso de la submucosa (plexo de Meissner).  Glandulas mucosas profundas.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 16.
  • 17.
    Urgencias esofágicas  Lasurgencias quirúrgicas del esófago tienen una escasa incidencia y eso conlleva una limitada experiencia en su manejo por parte de los equipos de guardia. Es muy importante su diagnóstico precoz, para lo que se necesita un elevado índice de sospecha. La dificultad de acceso al esófago, su especial vascularización, la ausencia de cubierta serosa y la proximidad de estructuras vitales son factores que influyen en la gravedad. Alcanza una mortalidad del 40 %.
  • 18.
    Urgencias quirúrgicas delesófago Perforación esofágica Lesión por ingesta de cáusticos Cuerpos extraños Complicaciones agudas por hernias del hiato
  • 20.
    La principal causade perforación esofágica es yatrogénica Este riesgo aumenta en pacientes que presentan patología de base como divertículo esofágico, estenosis péptica, radioterapia o quimioterapia previa, acalasia, esofagitis eosinofílica La perforación yatrogénica de espesor completo suele localizarse a la altura del músculo cricofaríngeo o, en caso de estenosis distal, justo por encima de esta La lesión esofágica durante la cirugía del hiato es rara (01,2 %) y, salvo que pase desapercibida, la reparación suele ser inmediata. Perforación esofágica
  • 22.
    Perforación por Barotrauma Lacausa más grave de perforación esofágica es debida a barotrauma. Fue descrita por primera vez por Hermann Boer haave en 1724. Se asocia a un aumento brusco de la presión intraluminal en ausencia de relajación del músculo cricofa ríngeo. Ocurre principalmente asociado a vómitos, aunque se ha descrito tras traumatismos cerrados, convulsiones, defeca ción, maniobra de Heimlich, en el parto, etc. Habitualmente es única, longitudinal, de 1 a 8 cm de largo y de localización posterolateral izquierda, inmediatamente por encima de la unión esofagogástrica.
  • 23.
    El pronóstico de estospacientes dependerá principalmente de: – La causa y localización de la perforación. – La presencia o no de patología esofágica de base. – El intervalo entre el diagnóstico y el tratamiento. – La comorbilida d asociada.
  • 24.
    Clínica En caso deperforación espontánea, el diagnóstico erróneo es bastante frecuente por presentar síntomas atípicos. El síntoma más frecuente es el dolor (71 %), que dependerá del lugar de la per foración y del grado de contaminación, aunque la disfagia y la odinofagia suelen ser comunes. Otros síntomas como fiebre, disnea y crepitación (enfisema subcutáneo) pueden aparecen en un 51, 24 y 22 % de los casos, respectivamente.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
    Tratamiento quirúrgico La estabilidaddel paciente La extensión de la contaminación El grado de inflamación periesofágica La existencia o no de patología de base La localización de la lesión determina la vía de abordaje. La indicación quirúrgica se establece según:
  • 28.
    Tratamiento quirúrgico Puede realizarseun cierre primario, siempre y cuando no hayan transcurrido más de 24 horas. Está contraindicado ante un carcinoma resecable Un adecuado cierre primario exige una buena exposición, ampliar la miotomía proximal y distalmente La sutura primaria presenta un alto índice de fugas (20-50 %) En los casos en los que no sea posible una reparación primaria, debe plantearse la resección (mortalidad 1175 %) o una exclusión esofágica, técnicas complejas no exentas de complicaciones.
  • 29.
    PERFORACIÓN ESOFÁGICA CERVICAL Tratamiento según el grado de lesión: • Drenaje del espacio paracervical. • Si la lesión es extensa: desbridamiento de los bordes, sutura primaria en doble plano con sutura de la mucosa y de la capa muscular con refuerzo mediante colgajo muscular (esternocleidomastoideo o pectoral mayor). • Pérdida de sustancia o lesión anfractuosa: drenaje cervical asociado a téc nicas de exclusión y derivación (esofagostoma y yeyunostomía de alimen tación).  – Tratamiento mínimamente invasivo: mediante stent recubierto sobre la solución de continuidad, con control a las 48 horas mediante TC con contraste hidrosoluble.
  • 34.
    LESIONES POR INGESTADE CÁUSTICOS  Las lesiones por ingesta de cáusticos son poco frecuentes, pero sus consecuencias pueden ser devastadoras. En jóvenes y adultos la ingesta es habitualmente deliberada y la cantidad ingerida es mayor, suele relacionarse con trastornos psiquiátricos o emocionales.  Las lesiones por ingestión de álcalis son más frecuentes y son las que afectan principalmente al esófago
  • 35.
    Fisiopatología Los ácidos producennecrosis por coagulación, no afectan al espesor completo de la pared y en unas 48 horas se puede llegar a determinar la extensión de la le sión. Se asocian a una mayor repercusión sistémica y mayor mortalidad y afectan fundamentalmente al estómago Los álcalis provocan necrosis por licuefacción, disuelven los tejidos y tienen una mayor penetración transmural. La licuefacción dura de 3 a 4 días se asocia a trombosis vascular e inflamación mucosa que evoluciona hacia la ulceración. En las semanas siguientes, la mucosa esofágica irá adelgazándose, con posterior reepitelización y fibrosis, que se completa a los 3 meses
  • 36.
  • 37.
    Diagnóstico Es fundamentalmente clínico, basadoen la historia y la exploración física (sin olvidar la exploración orofaríngea). Es primordial la monitorización, estabiliza ción y asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Radiografía de tórax Pruebas de laboratorio Gastroscopia precoz 12-24 tras ingestión
  • 38.
    Las lesiones se clasifican segúnlos hallazgos endoscópicos: – Grado 0: normal. – Grado 1: edema, hiperemia y descamación superficial de la mucosa. – Grado 2A: úlceras superficiales, sangrantes y exudativas. – Grado 2B: úlceras focales y circunferenciales. – Grado 3A: necrosis focal. – Grado 3B: necrosis extensa.
  • 39.
    Tras una ingestade cáusticos, están totalmente contraindicados el lavado gástrico, la aspiración nasogástrica o el empleo de sustancias emetizantes Los pacientes con signos clínicos de perforación, mediastinitis o peritonitis tras ingesta de cáusticos, deben ser sometidos a cirugía urgente. El riesgo de perforación aparece en la primera semana posingesta. De precisar cirugía, la mayoría de los autores optan por la resección por vía torácica, esofagostomía y yeyunostomía de alimentación; la reconstrucción se pospone a las 6-8 semanas. La mortalidad está en torno al 13-40 % y es más elevada en los intentos de suicidio
  • 41.
    CUERPOS EXTRAÑOS  Enel 75 % de los casos, los cuerpos extraños se impactan en el esófago, principalmente cervical, aunque puede ocurrir en cualquier zona anatómica de enlentecimiento del tránsito, como son:  El arco aórtico  El bronquio izquierdo  La unión esofagogástrica.
  • 42.
    Cuerpos extraños  Enel adulto, frecuentemente, se relaciona con la ingesta de alimentos, sobre todo carne, huesos o espinas. Factores predisponentes son:  El desequilibrio mental  La dentición inadecuada  La patología esofágica, esofagitis eosinofílica, anillo de Schatzki, ó malignas.
  • 43.
    Clínica En la mayoríade los casos (90 %) habrá una historia clara de ingesta y posterior disfagia o afagia agudas, aunque puede no ser tan claro en pacientes poco colaboradores En el 515 % aparecen síntomas respiratorios El paciente puede referir dolor cervical o retroesternal que empeora con la deglución, disfagia, sialorrea Si no se diagnostican y se tra tan, pueden complicarse y producir aspiraciones recurrentes, empiemas, estenosis esofágica, fistulización a la tráquea, pericardio o grandes vasos.
  • 44.
  • 45.
    Tratamiento La endoscopia presentauna tasa de complicaciones del 5-10 % (si la localización es alta, la laringoscopia puede estar indicada) La impactación a nivel de la boca de Killian es una verdadera urgencia vital por obstrucción de la vía aérea, con posibilidad de muerte en 5-10 minutos. La mayoría de los cuerpos extraños ingeridos pasan al tracto gastrointestinal sin dificultad. Solamente un 10-20 % precisará de tratamiento endoscópico para su retirada y un 1 %, tratamiento quirúrgico.
  • 46.
    Las indicaciones parauna intervención inmediata son Compromiso de la vía aérea. Disfagia completa con riesgo de aspiración. Impactación de más de 24 horas de evolución. Presencia de objetos afilados o pilas.
  • 47.
    COMPLICACIONES AGUDAS DELA HERNIA DE HIATO  La estrangulación por volvulación aguda de una hernia paraesofágica (hiatal gigante) es una complicación temida, por lo que suele recomendarse su reparación electiva.  Se define como la rotación de más de 180º en el plano axial del estómago o en parte de él y su estrangulación puede ocurrir en más del 28 % de los casos.
  • 48.
    Su incidencia esdesconocida y suele afectar a pacientes mayores de 50 años. Se puede clasificar según el eje de rotación:  – Organoaxial: la rotación es longitudinal, trazan una línea desde el cardias al píloro (la más frecuente).  – Mesentericoaxial: se produce la rotación anterior y superior del antro sobre un eje, que se dirige desde la mitad de la curvatura menor a la mitad de la mayor; no suele producir una oclusión completa, por lo que es rara la estrangulación aguda.
  • 49.
    Tratamiento Se basa enla reanimación del paciente y en la colocación de una sonda gástrica para descompresión temporal. Si esto no es posible, el paciente ha de ser trasladado de inmediato al quirófano. El abordaje se realiza habitualmente por vía abdominal (aunque puede precisarse un acceso torácico simultáneo), convencional o mínimamente invasiva, dependiendo de la experiencia del cirujano. Se procede a una disección hiatal amplia, desde el pilar derecho a la altura del lóbulo caudado, con una maniobra de Pinotti anterior o lateralizada a demanda y desvolvulación con reducción gástrica. Tras el desbridamiento de tejidos necróticos, puede precisarse resección gástrica atípica o reglada, incluso gastrectomía total, y posterior cierre del hiato, drenaje de las cavidades pleurales y realización de una funduplicatura o gastropexia, o reconstrucción en Y de Roux.
  • 51.
    Bibliografía  Síndrome deBoerhaave. Reporte de un caso y revisión de la literatura, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  GUÍAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS, CIRUGÍA DE URGENCIAS, volumen II  Revista de Gastroenterología de México 87 (2022) 403---404, Tratamiento de la perforación de esófago, revisión de nuestra experiencia en un hospital de tercer nivel en los últimos 19 años  ESOFAGECTOMÍA SUBTOTAL DE URGENCIA CON SUSTITUCIÓN GÁSTRICA EN EL TRAUMATISMO ESOFÁGICO, reporte de caso  Rev. Méd. Urug. vol.18 no.3 Montevideo dic. 2022, Urgencias quirúrgicas digestivas en oncología  Tratamiento quirúrgico y complicaciones de lesiones esofágicas; estudio de casos en Hospital Escuela, Honduras  Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N° 3  Skandalakis, Bases anatómicas y embriologicas de la cirugía  Sabiston tratado de cirugía 21va edición  Gray atlas de anatomía tercera edición