URUGUAY EXTREMO
PRESENTACION
LA RESPUESTA SOCIAL AL
CAMBIO CLIMATICO Y SUS
CONSECUENCIAS
• COMO SURGE LA IDEA
?????
• Por inicitiava de:
• Organizaciones Sociales y
vecinos
• Personal con experiencia
QUIENES PARTICIPAN
• RED B.RA.V.U. Y SUS VOLUNTARIOS
• INSTITUCIONES INVITADAS
• COMUNIDAD Y VECINOS
• PROFESIONALES
• PERSONAS CON EXPERIENCIAS
QUE ES UN DESASTRE
• Un evento adverso se puede definir como el fenómeno
que produce cambios desfavorables en las personas,
la economía, los sistemas sociales o el medio
ambiente; puede ser de origen natural, generado por la
actividad humana o de origen mixto y puede causar
una emergencia o un desastre. En una emergencia, las
acciones de respuesta se pueden manejar con los
recursos disponibles localmente; en cambio, un
desastre supera la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada. Para que se presente un daño de
cualquier magnitud, se necesita que interactúen la
amenaza y la vulnerabilidad en un contexto dado, lo
cual configura el riesgo de que se produzca
efectivamente el daño en un determinado de acción al
final.-
Concepto de Emergencia
• Una emergencia es una atención de forma urgente y
totalmente imprevista, ya sea por causa de accidente o
suceso inesperado. En relación a como la utilicemos, la
palabra emergencia puede suponer distintos significados.
• El termino emergencia suele ser utilizado por la mayoría de
las personas para conjeturar una situación que se salió de
control y como consecuencia, provocó un desastre.
CONCEPTOS
• Una emergencia es una situación fuera de
control que se presenta por el impacto de
un desastre. El Desastre es un hecho natural o
provocado por el hombre que afecta
negativamente a la vida, al sustento
o industria desembocando con frecuencia en
cambios permanentes en las sociedades
humanas, ecosistemas y medio ambiente
CONCEPTOS
• Los desastres ponen de manifiesto la
vulnerabilidad del equilibrio necesario para
sobrevivir y prosperar Ejemplo: Los precios
son un Desastre1.
AMENAZAS
• Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o
sistema expuesto vulnerable, representado por la
potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural o generada por la actividad humana, con
una magnitud dada, que puede manifestarse en
un sitio especifico y con una duración
determinada, suficiente para producir efectos
adversos en las personas, comunidades,
producción, infraestructura, bienes, servicios,
ambientes y demás dimensiones de la sociedad
Amenaza Meteorológica
• Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos
naturales de origen atmosférico, hidrológico o
oceanográfico, tales como: ciclones tropicales,
lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas
eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequias,
tornados, trombas lacustres y marítimas,
temperaturas extremas, tormentas de arena,;
que pueden causar muerte o lesiones, daños
materiales, interrupción de la actividad social y
económica o degradación ambiental.
AMENAZA Incendio Forestal
• Potencial ocurrencia de incendios en
comunidades forestales dada la presencia de
combustible natural (ambiental) y oxigeno del
aire, activado de manera natural o antrópica,
capaz de afectar la vida, los bienes y el
ambiente.
RIESGO de DESASTRE
• Probabilidad consecuencias perjudiciales o
perdidas esperadas a causa de un desastre
(muerte, lesiones, propiedad, medios de
subsistencia, interrupción de la actividad
económica o deterioro ambiental) resultado
de interacciones entre amenazas naturales o
antropogenicas y condiciones vulnerables a las
cuales está expuesta una comunidad
MITIGACION
• Medidas estructurales y no estructurales de
intervención emprendidas con anticipación a
la ocurrencia ante un fenómeno o evento
potencialmente destructor de origen natural o
antropico para reducir o eliminar al máximo el
impacto adverso (riesgo) en las poblaciones,
medios de subsistencia, sociedad y ambiente.
PREPARACION
• Actividades y medidas tomadas anticipadamente para
reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta
eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la
emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta
temprana, la evacuación temporal de la población, la
creación o reforzamiento de capacidades, el
establecimiento de policitas, estándares, arreglos de
organización y planes operativos, la protección de
propiedades del área amenazada, entre otros, así como
prever y planificar la mejor forma de cómo se llevara a
cabo la transición entre la emergencia y la
recuperación y reconstrucción post desastre.
Alerta Temprana:
• Previsión de información anticipada, oportuna
y eficaz a través de instituciones y actores
claves del desarrollo local, que permite, a
individuos y comunidades expuestas a una
amenaza y en condiciones de vulnerabilidad,
la toma de acciones a fin de evitar o reducir al
máximo el riesgo y prepararse para una
respuesta efectiva en caso de ocurrir un
fenómeno destructor.
ALARMA PUBLICA
• Aviso o señal (Sirena, Radio, TV, Mensajes de
texto ), que se da para seguir instrucciones
especificas debido a la presencia real o
inminente de un evento adverso.
Riesgo socio natural
• Probabilidad de daño a personas, ambientes y
bienes ante la ocurrencia de fenómenos físico
naturales cuya existencia, intensidad y
recurrencia es exacerbada por procesos de
degradación ambiental o por la intervención
directa del ser humano.
SIGNIFICADO
• Por otra parte y ahora en un contexto político, se
suele usar la expresión estado de emergencia
cuando en una nación se sucede algún
acontecimiento que amenaza la paz y la
tranquilidad ciudadana, entonces, el gobierno,
para evitar un caos generalizado e incontrolable
PRINCIPIOS
• A – POLITICOS y A-RELIGIOSO
• ABIERTO A TODO PUBLICO
TODOS SOMOS VOLUNTARIOS
• LEY 17.885, Se considera a todo
Voluntario Social a las personas
físicas por su condición libre
elección ofrece su tiempo su
trabajo y su competencia fuera
ocacional o perìodica con fines de
bien público
ESTRUCTURA
• CHARLAS
• DISERTACIONES
• CAPACITACIONES
• CONFERENCIAS
• SIMULACROS de CAMPO
• PRACTICAS OPERATIVAS
ALGUNOS OBJETIVOS
• MANTENERSE ORGANIZADOS
ANTE ALGUNA EVENTUALIDAD
COLABORAR CON LAS INSTITUCIONES
EN RESPUESTA ANTE LA ADVERSIDAD
BRINDAR UNA MEJOR RESPUESTA A LOS
DANMIFICADOS
ADQUIRIR CONOCIMIENTOS
DESIGNACION
• DE REFERENTES PARA
CONFORMAR GRUPO o BRIGADAS
DE APOYO
• RECIBIR LA CAPACITACION
ACORDE A SU FUNCION
• PARA PODER ACTUAR EN
CONSECUENCIA EN LA
EMERGENCIA u DESASTRE
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
COMO DEBEMOS PREPARARNOS
• LA FAMILIA
• Reúnase con su familia y conversen sobre porqué
necesitan prepararse para los desastres.
Explíquele a los niños los peligros de incendio,
tormentas y terremotos. Planifique para
compartir las responsabilidades y colaborar como
en un equipo.
• Converse sobre las clases de desastres que tienen
más probabilidades de ocurrir. Explique qué
hacer en cada caso.
PRINCIPIOS BASICOS
• Elija dos lugares de reunión:
• 1. Afuera de su casa, en caso de una emergencia súbita, como un
incendio.
• 2. Fuera de su vecindario, en caso de que no puede regresar a su
hogar. Todos deben saber la dirección y el número de teléfono.
• Pídale a un amigo fuera de su comunidad que sea su “contacto
familiar”. Después de un desastre, es a menudo más fácil llamar
larga distancia. Otros miembros de la familia deben llamar a esta
persona y decirle dónde están. Todos deben saber el número de
teléfono de su contacto.
PLANIFICION
• Converse sobre qué hacer en caso de desalojo.
Panifique cómo cuidar a sus animales
domésticos.
• Guarde suficientes provisiones en su hogar para
enfrentar sus necesidades como mínimo para tres
días. Prepare un equipo de provisiones para
desastres con artículos que pueda necesitar en
caso de desalojo.
CONSECUENCIAS
• Colaborando con sus vecinos se pueden salvar
vidas y propiedades. Reúnase con sus vecinos
para planificar cómo el vecindario podría
trabajar en forma conjunta después de un
desastre, hasta que llegue ayuda.
CONOCIMIENTOS VECINAL
• Conozca las capacidades particulares de sus
vecinos (por Ej., médico, técnico) y considere
como puede ayudar a vecinos con necesidades
especiales, como personas discapacitadas y
ancianas. Haga planes para el cuidado de los
niños si los padres no pueden regresar a la casa.
•
Esta usted preparado para una
emergencia?
• Es importante estar preparado para una
emergencia en la casa, en el trabajo, en la
escuela y en la comunidad. Las personas y las
familias podrán manejar mejor una situación
de emergencia si se han tomado el tiempo
necesario para prepararse antes de que
suceda una emergencia.
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS PRESENTES
RECUERDE
PRINCIPIOS DE PREPARACION
• Estar preparado contribuye a reducir el temor,
la angustia y las pérdidas que acompañan a
los desastres. Las comunidades, familias e
individuos deben saber qué hacer en caso de
una emergencia. Tienen que estar preparados
para desalojar sus casas si es necesario y
refugiarse en albergues públicos y saber cómo
atender sus necesidades médicas básicas.
CADA DIA MAS FRECUENTES
COMO PODEMOS AYUDAR
• Usted también puede reducir el impacto de
los desastres (por ejemplo, instalar elementos
de protección contra inundaciones, construir
viviendas mas resistentes y en lugares menos
propenso a peligros, y asegurar objetos que
podrían soltarse durante un terremoto,
tornados, turbonadas) y en ocasiones, evitar
el peligro por completo, siendo precavido.-
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
• ESTÉ PREPARADO EN SU HOGAR
• Infórmese sobre las emergencias que pueden
suceder donde usted vive
Al informarse sobre los tipos de emergencias
que pueden suceder en su comunidad, podrá
prepararse mejor para enfrentarlas.
QUE DEBEMOS TENER PRESENTE
• Desarrolle un plan de respuesta familiar para
emergencias
Organice una reunión con su familia para
analizar por qué necesitan prepararse para
una emergencia. Hable sobre los tipos de
emergencias que podrían suceder y explique
qué hacer en cada caso.
TENEMOS PRESENTES
• Pídale a un pariente o amigo que viva fuera de
la ciudad que sea su contacto familiar. Su
contacto debe vivir fuera de su área. Después
de una emergencia, suele ser más fácil realizar
una llamada de larga distancia que una local.
Los integrantes de la familia deben llamar al
contacto e informarle dónde se encuentran.
Todos deben saber el nombre, la dirección y el
número de teléfono del contacto.
RECUERDE SIEMPRE TENER UN MOVIL AUXILIAR
CARGADO Y GUARDADO JUNTO AL BOTIQUIN DE
PRIMEROS AUXILIOS DE EL PUEDE DEPENDER UNA
VIDA O MAS
TENER A LA ORDEN
• Linterna y pilas
• Radio y pilas
• Pilas de repuesto (para la radio y la linterna)
• Equipo de primeros auxilios
• Velas y fósforos/encendedor
• Dinero extra
• Documentación importante (identificación)
• Alimentos no perecederos (artículos listos para consumir que no
requieran refrigeración)
• Abridor de latas manual
• Botellas de agua (4 litros por persona, por día)
• Ropa y calzado
• Mantas o bolsa de dormir
• Papel higiénico y otros artículos personales
• Medicamentos
• Silbato (para llamar la atención, si fuese necesario)
• Recuerde que las familias que tengan bebés y niños pequeños
tendrán necesidades adicionales.
• Recuerde a sus mascotas y prepare un equipo de supervivencia
para emergencias para su mascota
TENGA A LA ORDEN SUS DOCUMENTOS DE IDENTIDAD SERAN MUY
IMPORTANTES A LA HORA DE UN DESASTRE, HAGA UNA COPIA DE
ELLOS Y PONGALO JUNTO AL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Y
TELEFONO MOVIL DE TODA SU FAMILIA
TENER PRESENTE
Como ayudar después de un Desastre
• La vida después de los desastres naturales puede ser
más devastadora que el propio desastre. Para algunos
sobrevivientes, las actividades simples se convierten en
obstáculos importantes, tales como bañarse, comer y
beber agua potable. A menudo experimentan la
pérdida de su hogar, trabajo, familiares y amigos. Cada
aspecto de su vida, como ellos lo conocian, de repente
se ha ido. Puede ser sorprendente y abrumador, no
sólo física sino también mentalmente. Hay muchas
maneras de dar una mano para ayudar en su
recuperación.
INSTRUCCIÓN y CAPACITACION
Ofrézcase como voluntario para ayudar
inmediatamente después del desastre.
Muchas de las organizaciones o ONG de
nuestros País, también ofrecen capacitación,
dónde son necesarias una amplia variedad de
habilidades. Las organizaciones le informarán
de las habilidades que necesita durante los
días posteriores del desastre.
SER SOLIDARIO HABLA BIEN DE UD
• Done elementos necesarios para ayudar tras el
desastre.
• Consulte con organizaciones de desastres, CECOED y
envíe sólo los elementos que solicitan las
organizaciones. Cuesta más dinero a las agencias
mantener los artículos en un almacén y arreglar el
envío a la zona de desastre, por lo que generalmente
se compran los artículos en el área afectada. Respuesta
a una Emergencias, sugiere que si tiene elementos para
dar, como ropa, organice una venta en su zona, para
vender los artículos y recaudar dinero para los
sobrevivientes.
SOLARIDAD
• Ofrézcase como voluntario para ayudar a
reconstruir la comunidad después del
desastre, si ud no fue afectado.- Mucho
después de que las necesidades inmediatas se
han cumplido, habrá años de reconstrucción.
Si usted puede proporcionar asistencia a largo
plazo, consulte con las organizaciones de la
comunidad que fue devastada.
Si en su Comunidad existe Cruz Roja
acérquese como puede ayudar o dar
en donación lo que no use
MUY IMPORTANTE
• RECUERDE SIEMPRE QUE UNA EMERGENCIA o
DESASTRE PUEDEN SER EN CUALQUIER
MOMENTO, POR ESO DEBEMOS TENER LOS
CONOCIMIENTOS BASICOS DE PREPARACION
PARA POSTERIORES CONSECUENCIAS
NEGATIVAS PARA UD Y FAMILIA
FIN GRACIAS

Uruguay Extremo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    LA RESPUESTA SOCIALAL CAMBIO CLIMATICO Y SUS CONSECUENCIAS • COMO SURGE LA IDEA ????? • Por inicitiava de: • Organizaciones Sociales y vecinos • Personal con experiencia
  • 4.
    QUIENES PARTICIPAN • REDB.RA.V.U. Y SUS VOLUNTARIOS • INSTITUCIONES INVITADAS • COMUNIDAD Y VECINOS • PROFESIONALES • PERSONAS CON EXPERIENCIAS
  • 5.
    QUE ES UNDESASTRE • Un evento adverso se puede definir como el fenómeno que produce cambios desfavorables en las personas, la economía, los sistemas sociales o el medio ambiente; puede ser de origen natural, generado por la actividad humana o de origen mixto y puede causar una emergencia o un desastre. En una emergencia, las acciones de respuesta se pueden manejar con los recursos disponibles localmente; en cambio, un desastre supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Para que se presente un daño de cualquier magnitud, se necesita que interactúen la amenaza y la vulnerabilidad en un contexto dado, lo cual configura el riesgo de que se produzca efectivamente el daño en un determinado de acción al final.-
  • 6.
    Concepto de Emergencia •Una emergencia es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya sea por causa de accidente o suceso inesperado. En relación a como la utilicemos, la palabra emergencia puede suponer distintos significados. • El termino emergencia suele ser utilizado por la mayoría de las personas para conjeturar una situación que se salió de control y como consecuencia, provocó un desastre.
  • 7.
    CONCEPTOS • Una emergenciaes una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre. El Desastre es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o industria desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente
  • 8.
    CONCEPTOS • Los desastresponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar Ejemplo: Los precios son un Desastre1.
  • 9.
    AMENAZAS • Factor externode riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad
  • 10.
    Amenaza Meteorológica • Potencialocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico o oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequias, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena,; que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
  • 11.
    AMENAZA Incendio Forestal •Potencial ocurrencia de incendios en comunidades forestales dada la presencia de combustible natural (ambiental) y oxigeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el ambiente.
  • 12.
    RIESGO de DESASTRE •Probabilidad consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogenicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad
  • 13.
    MITIGACION • Medidas estructuralesy no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antropico para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente.
  • 14.
    PREPARACION • Actividades ymedidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de policitas, estándares, arreglos de organización y planes operativos, la protección de propiedades del área amenazada, entre otros, así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevara a cabo la transición entre la emergencia y la recuperación y reconstrucción post desastre.
  • 15.
    Alerta Temprana: • Previsiónde información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo local, que permite, a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrir un fenómeno destructor.
  • 16.
    ALARMA PUBLICA • Avisoo señal (Sirena, Radio, TV, Mensajes de texto ), que se da para seguir instrucciones especificas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.
  • 17.
    Riesgo socio natural •Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la ocurrencia de fenómenos físico naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del ser humano.
  • 18.
    SIGNIFICADO • Por otraparte y ahora en un contexto político, se suele usar la expresión estado de emergencia cuando en una nación se sucede algún acontecimiento que amenaza la paz y la tranquilidad ciudadana, entonces, el gobierno, para evitar un caos generalizado e incontrolable
  • 19.
    PRINCIPIOS • A –POLITICOS y A-RELIGIOSO • ABIERTO A TODO PUBLICO
  • 20.
    TODOS SOMOS VOLUNTARIOS •LEY 17.885, Se considera a todo Voluntario Social a las personas físicas por su condición libre elección ofrece su tiempo su trabajo y su competencia fuera ocacional o perìodica con fines de bien público
  • 21.
    ESTRUCTURA • CHARLAS • DISERTACIONES •CAPACITACIONES • CONFERENCIAS • SIMULACROS de CAMPO • PRACTICAS OPERATIVAS
  • 22.
    ALGUNOS OBJETIVOS • MANTENERSEORGANIZADOS ANTE ALGUNA EVENTUALIDAD COLABORAR CON LAS INSTITUCIONES EN RESPUESTA ANTE LA ADVERSIDAD BRINDAR UNA MEJOR RESPUESTA A LOS DANMIFICADOS ADQUIRIR CONOCIMIENTOS
  • 23.
    DESIGNACION • DE REFERENTESPARA CONFORMAR GRUPO o BRIGADAS DE APOYO • RECIBIR LA CAPACITACION ACORDE A SU FUNCION • PARA PODER ACTUAR EN CONSECUENCIA EN LA EMERGENCIA u DESASTRE
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    COMO DEBEMOS PREPARARNOS •LA FAMILIA • Reúnase con su familia y conversen sobre porqué necesitan prepararse para los desastres. Explíquele a los niños los peligros de incendio, tormentas y terremotos. Planifique para compartir las responsabilidades y colaborar como en un equipo. • Converse sobre las clases de desastres que tienen más probabilidades de ocurrir. Explique qué hacer en cada caso.
  • 27.
    PRINCIPIOS BASICOS • Elijados lugares de reunión: • 1. Afuera de su casa, en caso de una emergencia súbita, como un incendio. • 2. Fuera de su vecindario, en caso de que no puede regresar a su hogar. Todos deben saber la dirección y el número de teléfono. • Pídale a un amigo fuera de su comunidad que sea su “contacto familiar”. Después de un desastre, es a menudo más fácil llamar larga distancia. Otros miembros de la familia deben llamar a esta persona y decirle dónde están. Todos deben saber el número de teléfono de su contacto.
  • 28.
    PLANIFICION • Converse sobrequé hacer en caso de desalojo. Panifique cómo cuidar a sus animales domésticos. • Guarde suficientes provisiones en su hogar para enfrentar sus necesidades como mínimo para tres días. Prepare un equipo de provisiones para desastres con artículos que pueda necesitar en caso de desalojo.
  • 29.
    CONSECUENCIAS • Colaborando consus vecinos se pueden salvar vidas y propiedades. Reúnase con sus vecinos para planificar cómo el vecindario podría trabajar en forma conjunta después de un desastre, hasta que llegue ayuda.
  • 30.
    CONOCIMIENTOS VECINAL • Conozcalas capacidades particulares de sus vecinos (por Ej., médico, técnico) y considere como puede ayudar a vecinos con necesidades especiales, como personas discapacitadas y ancianas. Haga planes para el cuidado de los niños si los padres no pueden regresar a la casa. •
  • 31.
    Esta usted preparadopara una emergencia? • Es importante estar preparado para una emergencia en la casa, en el trabajo, en la escuela y en la comunidad. Las personas y las familias podrán manejar mejor una situación de emergencia si se han tomado el tiempo necesario para prepararse antes de que suceda una emergencia.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    PRINCIPIOS DE PREPARACION •Estar preparado contribuye a reducir el temor, la angustia y las pérdidas que acompañan a los desastres. Las comunidades, familias e individuos deben saber qué hacer en caso de una emergencia. Tienen que estar preparados para desalojar sus casas si es necesario y refugiarse en albergues públicos y saber cómo atender sus necesidades médicas básicas.
  • 36.
    CADA DIA MASFRECUENTES
  • 37.
    COMO PODEMOS AYUDAR •Usted también puede reducir el impacto de los desastres (por ejemplo, instalar elementos de protección contra inundaciones, construir viviendas mas resistentes y en lugares menos propenso a peligros, y asegurar objetos que podrían soltarse durante un terremoto, tornados, turbonadas) y en ocasiones, evitar el peligro por completo, siendo precavido.-
  • 38.
    PRINCIPIOS DE SEGURIDAD •ESTÉ PREPARADO EN SU HOGAR • Infórmese sobre las emergencias que pueden suceder donde usted vive Al informarse sobre los tipos de emergencias que pueden suceder en su comunidad, podrá prepararse mejor para enfrentarlas.
  • 39.
    QUE DEBEMOS TENERPRESENTE • Desarrolle un plan de respuesta familiar para emergencias Organice una reunión con su familia para analizar por qué necesitan prepararse para una emergencia. Hable sobre los tipos de emergencias que podrían suceder y explique qué hacer en cada caso.
  • 40.
    TENEMOS PRESENTES • Pídalea un pariente o amigo que viva fuera de la ciudad que sea su contacto familiar. Su contacto debe vivir fuera de su área. Después de una emergencia, suele ser más fácil realizar una llamada de larga distancia que una local. Los integrantes de la familia deben llamar al contacto e informarle dónde se encuentran. Todos deben saber el nombre, la dirección y el número de teléfono del contacto.
  • 41.
    RECUERDE SIEMPRE TENERUN MOVIL AUXILIAR CARGADO Y GUARDADO JUNTO AL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE EL PUEDE DEPENDER UNA VIDA O MAS
  • 42.
    TENER A LAORDEN • Linterna y pilas • Radio y pilas • Pilas de repuesto (para la radio y la linterna) • Equipo de primeros auxilios • Velas y fósforos/encendedor • Dinero extra • Documentación importante (identificación) • Alimentos no perecederos (artículos listos para consumir que no requieran refrigeración) • Abridor de latas manual • Botellas de agua (4 litros por persona, por día) • Ropa y calzado • Mantas o bolsa de dormir • Papel higiénico y otros artículos personales • Medicamentos • Silbato (para llamar la atención, si fuese necesario) • Recuerde que las familias que tengan bebés y niños pequeños tendrán necesidades adicionales. • Recuerde a sus mascotas y prepare un equipo de supervivencia para emergencias para su mascota
  • 43.
    TENGA A LAORDEN SUS DOCUMENTOS DE IDENTIDAD SERAN MUY IMPORTANTES A LA HORA DE UN DESASTRE, HAGA UNA COPIA DE ELLOS Y PONGALO JUNTO AL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Y TELEFONO MOVIL DE TODA SU FAMILIA
  • 44.
  • 45.
    Como ayudar despuésde un Desastre • La vida después de los desastres naturales puede ser más devastadora que el propio desastre. Para algunos sobrevivientes, las actividades simples se convierten en obstáculos importantes, tales como bañarse, comer y beber agua potable. A menudo experimentan la pérdida de su hogar, trabajo, familiares y amigos. Cada aspecto de su vida, como ellos lo conocian, de repente se ha ido. Puede ser sorprendente y abrumador, no sólo física sino también mentalmente. Hay muchas maneras de dar una mano para ayudar en su recuperación.
  • 46.
    INSTRUCCIÓN y CAPACITACION Ofrézcasecomo voluntario para ayudar inmediatamente después del desastre. Muchas de las organizaciones o ONG de nuestros País, también ofrecen capacitación, dónde son necesarias una amplia variedad de habilidades. Las organizaciones le informarán de las habilidades que necesita durante los días posteriores del desastre.
  • 47.
    SER SOLIDARIO HABLABIEN DE UD • Done elementos necesarios para ayudar tras el desastre. • Consulte con organizaciones de desastres, CECOED y envíe sólo los elementos que solicitan las organizaciones. Cuesta más dinero a las agencias mantener los artículos en un almacén y arreglar el envío a la zona de desastre, por lo que generalmente se compran los artículos en el área afectada. Respuesta a una Emergencias, sugiere que si tiene elementos para dar, como ropa, organice una venta en su zona, para vender los artículos y recaudar dinero para los sobrevivientes.
  • 48.
    SOLARIDAD • Ofrézcase comovoluntario para ayudar a reconstruir la comunidad después del desastre, si ud no fue afectado.- Mucho después de que las necesidades inmediatas se han cumplido, habrá años de reconstrucción. Si usted puede proporcionar asistencia a largo plazo, consulte con las organizaciones de la comunidad que fue devastada.
  • 49.
    Si en suComunidad existe Cruz Roja acérquese como puede ayudar o dar en donación lo que no use
  • 50.
    MUY IMPORTANTE • RECUERDESIEMPRE QUE UNA EMERGENCIA o DESASTRE PUEDEN SER EN CUALQUIER MOMENTO, POR ESO DEBEMOS TENER LOS CONOCIMIENTOS BASICOS DE PREPARACION PARA POSTERIORES CONSECUENCIAS NEGATIVAS PARA UD Y FAMILIA
  • 51.