Usabilidad Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ISO/IEC 9126: "La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso" (énfasis en los atributos internos y externos del producto)
Usabilidad ISO/IEC 9241: "Usabilidad es la eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico" (centrada en el concepto de calidad en el uso)
Usabilidad Jacob Nielsen: "Un atributo de calidad que mide lo fáciles de usar que son las interfaces web"
Contexto y usuarios específicos No hay usabilidad intrínseca, es relativa a un contexto particular y a usuarios particulares
10 heurísticos 10 reglas heurísticas de Nielsen Visibilidad del estado del sistema  Semejanza del sistema al mundo real Control y libertad por parte del usuario  Consistencia y estandarización  Prevención de Errores  Reconocer mejor que recordar Flexibilidad y eficiencia en el uso  Estética y diseño minimalista  Reconocimiento de errores, diagnóstico y recuperación  Ayuda y documentación
1. Visibilidad del estado del sistema  El sistema debe mantener siempre informado a los usuarios acerca de lo que está ocurriendo, a través de una retroalimentación o "feed-back" adecuado y en un tiempo razonable. Por ejemplo, con una barra de estado cuando hay una descarga.
2. Semejanza del sistema al mundo real El sistema debe hablar el lenguaje de los usuarios, con palabras, frases y conceptos que les sean familiares, más que con términos propios del sistema. Debe seguir las convenciones del mundo real, haciendo que la información aparezca en un orden natural y lógico.
3. Control y libertad por parte del usuario Los usuarios eligen a menudo opciones del sistema por error y necesitarán una "salida de emergencia" claramente delimitada para abandonar el estado no deseado en que se hallan sin tener que mantener un diálogo largo con el sistema. Es conveniente usar las opciones "deshacer-rehacer".
4. Consistencia y estandarización Los usuarios no tienen por qué imaginar que diferentes palabras, situaciones o acciones significan lo mismo. Es conveniente seguir convenciones.
5. Prevención de errores Mejor que un mensaje de error es un diseño cuidadoso que prevenga los errores. Por ejemplo, ofrecer diversas opciones en un menú en lugar de hacer que el usuario deba teclear algo.
6. Reconocer mejor que recordar Hacer visibles objetos, acciones y opciones. El usuario no tiene por qué recordar información de una parte del diálogo con el sistema en otra parte. Las instrucciones de uso del sistema deben estar visibles o fácilmente localizables cuando proceda.
7. Flexibilidad y eficiencia en el uso Los aceleradores o atajos –que el usuario principiante no nota– pueden hacer más rápida la interacción para usuarios expertos, de tal forma que el sistema sea útil para los dos tipos de usuarios. Permite a los usuarios adaptar acciones frecuentes. Por ejemplo, los atajos de teclados o combinaciones de teclas: F5, ctrl + C, ctrl + V, etcétera.
8. Estética y diseño minimalista Los diálogos entre sistema y usuarios no deben contener información irrelevante o innecesaria. Cada unidad de información extra en un diálogo compite con las unidades relevantes de información y disminuye su visibilidad relativa.
9. Reconocimiento de errores, diagnóstico y recuperación Los mensajes de errores deben expresarse en un lenguaje común – sin códigos–, indicar con precisión el problema y sugerir de forma constructiva una solución.
10. Ayuda y documentación Aunque es buena señal que el sistema pueda ser usado sin documentación, puede ser necesario proveer cierto tipo de ayuda. Cualquier información debe ser fácil de buscar, especificar los pasos que serán necesarios para realizarla y no ser muy amplia.

Usabilidad Web

  • 1.
  • 2.
    Usabilidad Organización Internacionalpara la Estandarización (ISO) ISO/IEC 9126: "La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso" (énfasis en los atributos internos y externos del producto)
  • 3.
    Usabilidad ISO/IEC 9241:"Usabilidad es la eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico" (centrada en el concepto de calidad en el uso)
  • 4.
    Usabilidad Jacob Nielsen:"Un atributo de calidad que mide lo fáciles de usar que son las interfaces web"
  • 5.
    Contexto y usuariosespecíficos No hay usabilidad intrínseca, es relativa a un contexto particular y a usuarios particulares
  • 6.
    10 heurísticos 10reglas heurísticas de Nielsen Visibilidad del estado del sistema Semejanza del sistema al mundo real Control y libertad por parte del usuario Consistencia y estandarización Prevención de Errores Reconocer mejor que recordar Flexibilidad y eficiencia en el uso Estética y diseño minimalista Reconocimiento de errores, diagnóstico y recuperación Ayuda y documentación
  • 7.
    1. Visibilidad delestado del sistema El sistema debe mantener siempre informado a los usuarios acerca de lo que está ocurriendo, a través de una retroalimentación o "feed-back" adecuado y en un tiempo razonable. Por ejemplo, con una barra de estado cuando hay una descarga.
  • 8.
    2. Semejanza delsistema al mundo real El sistema debe hablar el lenguaje de los usuarios, con palabras, frases y conceptos que les sean familiares, más que con términos propios del sistema. Debe seguir las convenciones del mundo real, haciendo que la información aparezca en un orden natural y lógico.
  • 9.
    3. Control ylibertad por parte del usuario Los usuarios eligen a menudo opciones del sistema por error y necesitarán una "salida de emergencia" claramente delimitada para abandonar el estado no deseado en que se hallan sin tener que mantener un diálogo largo con el sistema. Es conveniente usar las opciones "deshacer-rehacer".
  • 10.
    4. Consistencia yestandarización Los usuarios no tienen por qué imaginar que diferentes palabras, situaciones o acciones significan lo mismo. Es conveniente seguir convenciones.
  • 11.
    5. Prevención deerrores Mejor que un mensaje de error es un diseño cuidadoso que prevenga los errores. Por ejemplo, ofrecer diversas opciones en un menú en lugar de hacer que el usuario deba teclear algo.
  • 12.
    6. Reconocer mejorque recordar Hacer visibles objetos, acciones y opciones. El usuario no tiene por qué recordar información de una parte del diálogo con el sistema en otra parte. Las instrucciones de uso del sistema deben estar visibles o fácilmente localizables cuando proceda.
  • 13.
    7. Flexibilidad yeficiencia en el uso Los aceleradores o atajos –que el usuario principiante no nota– pueden hacer más rápida la interacción para usuarios expertos, de tal forma que el sistema sea útil para los dos tipos de usuarios. Permite a los usuarios adaptar acciones frecuentes. Por ejemplo, los atajos de teclados o combinaciones de teclas: F5, ctrl + C, ctrl + V, etcétera.
  • 14.
    8. Estética ydiseño minimalista Los diálogos entre sistema y usuarios no deben contener información irrelevante o innecesaria. Cada unidad de información extra en un diálogo compite con las unidades relevantes de información y disminuye su visibilidad relativa.
  • 15.
    9. Reconocimiento deerrores, diagnóstico y recuperación Los mensajes de errores deben expresarse en un lenguaje común – sin códigos–, indicar con precisión el problema y sugerir de forma constructiva una solución.
  • 16.
    10. Ayuda ydocumentación Aunque es buena señal que el sistema pueda ser usado sin documentación, puede ser necesario proveer cierto tipo de ayuda. Cualquier información debe ser fácil de buscar, especificar los pasos que serán necesarios para realizarla y no ser muy amplia.