Contenidos
Tema 25: BacilosGrampositivosesporulados:
• FamiliaBacillaceae
• FamiliaClostridiaceae
Tema 26: OrdenActinomycetales:
• FamiliaActinomycetaceae
• FamiliaNocardiaceae
• FamiliaCorynebacteriaceae
Tema 27: OrdenMycobacteriales:
• FamiliaMycobacteriaceae
BACILOS
GRAM POSITIVOS
ESPORULADOS
TIPOS DE ENDOSPORAS
Esporas deformantes
Esporas no deformantes
Según que el diámetro de la espora sea o no mayor que el de la célula
vegetativa:
TIPOS DE ENDOSPORAS
Terminal
Subterminal
Central
Según la localización de la espora dentro del esporangio:
ESTRUCTURA DE LA ENDOSPORA
DE ADENTRO HACIA AFUERA:
- Núcleo
- Pared de la espora
- Córtex o corteza
- Cubierta
- Exosporium
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Bacilos Gram positivos esporulados
Género Bacillus Bacilos rectos (0,5 - 2,5 x
1,2 -10
µm),Grampositivos, de
extremos romos o casi
cuadrados, en parejas o
en cadenas mas o
menos largas.
Existen especies
aeróbicas (B.subtilis) y
especies anaerobias
facultativas (B.anthacis,
B. cereus,
B.licheniformis).
La mayoría son móviles
(flagelosperitricos), a
excepción
deB.anthracisyB.mycoide
s(inmóviles).
Esporas son centrales o
subterminales, contienen
ácidodipicolínico, no
suelen deformar la célula
vegetativa.
Bacillus
ESPECIES IMPORTANTES Y SU PODER PATÓGENO:
B. subtilis (especie tipo), dos subespecies (subtilis, spizizenii): Saprofitos,
contaminantes habituales del laboratorio. Microorganismo del suelo.
B. anthracis: Carbunco bacteridiano o ántrax.
B. cereus: Intoxicación alimentaria en el humano.
B. licheniformis: Patógeno para animales invertebrados.
HÁBITAT
:
Se han identificado hábitats muy variados que favorecen el crecimiento de
especies muy concretas. Ej. B. subtilis, B. licheniformis y B. cereus se han
aislado de suelos pobres en nutrientes, sobre paja o arroz, mientras otras
especies son mas exigentes.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN:
o Todas las especies crecen en agar sangre.
o Para la diferenciación entre especies se toma como referencia la forma y
localización del esporo, así como la distensión o no de la célula madre.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
CELULARES
Bacillus anthracis
En cultivo, largas cadenas
(cañas de bambú)
Material patológico, aislado o en
parejas rodeado por una cápsula de
poli-D-glutamato, Giemsa (color rojo-
rosado).
 Posee una capa S de naturaleza proteica
(entre la cápsula y la pared celular), da
forma a la célula, actúa como filtro
molecular y al igual que la cápsula protege
frente a la acción del complemento y la
fagocitosis .
 La esporulación tiene lugar entre 15 – 40
°C y en aerobiosis.
 Inmóvil.
CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO
B. anthracis
 Es poco exigente.
 Forma colonias grisáceas, de aspecto arenoso y bordes irregulares
(“colonias en vidrio molido” o “cabeza de medusa”).
 No hemolítico.
 La cápsula se producirá si el m.o se cultiva en medios con suero y
bicarbonato de sodio y se incuba en atmosferas con 65% de CO2.
 Es poco activo bioquímicamente.
B. anthracis
HÁBITAT:
 Compite mal con la micropoblación saprofita del suelo.
 Un “área de incubación” de carbunco debe cumplir una serie de requisitos:
alcalinidad del suelo, existencia de niveles altos de materia orgánica
nitrogenada, periodos alternos de sequia/inundación con temperaturas
superiores a 15,5 °C, son condiciones favorables para que las esporas
germinen.
 Pastos contaminados favorecen los casos de carbunco.
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: Puede establecerse por los procesos
siguientes:
1. Demostración directa del bacilo en una extensión de sangre (coloración
de Giemsa).
2. Demostración cultural en agar sangre.
3. Animales de experimentación: Ratón, muerte en 24 – 48 horas post
inoculación SC. Repetir pasos 1 y 2.
Bacillus anthracis
PODER PATÓGENO:
B. anthacis: Carbunco bacteridiano o ántrax.
Huéspedes: Susceptibles: Herbívoros, el hombre y cerdos.
Moderadamente susceptibles: Carnívoros.
Resistentes o refractarios: Aves y reptiles.
FACTORES DE VIRULENCIA:
1. Cápsula (no induce la formación de anticuerpos protectores).
2. Toxina (exotoxina), tripartita constituida por:
Factor I, factor del edema (FE): Aminoácidos, carbohidratos.
Factor II, factor antifagocítico (FA), con propiedades vasculotoxicas:
Proteica, se forma in vitro en condiciones especiales (potente
inmunógeno).
Factor III, factor letal (FL): Proteica
Ambos factores actúan conjuntamente en el desarrollo
de la enfermedad y están codificados por plásmidos.
PATOGENICIDAD DEL CARBUNCO O
ANTRAX, ENFERMEDAD DE LOS
HERBIVOROS
TRANSMISIÓN
:
Tres formas de transmisión: digestiva, respiratoria y
percutánea.
Bacillus anthracis, Carbunco o ántrax
PODER PATÓGENO:
Bacillus cereus:
• Bacilo grampositivo.
• Ubicuo, de gran tamaño.
• Esporulado y anaerobio facultativo.
• Puede crecer entre 10 y 48 ºc.
• Los esporos son bastantes resistentes al calor, pueden
soportar tratamientos culinarios habituales.
• Agente causal de muchas intoxicaciones alimentarias
en el hombre.
Bacillus cereus:
Produce dos tipos de intoxicaciones alimentarias:
Síndrome diarreico
Es una toxiinfección alimentaria y es producida por una toxina
termolábil.
Tras la ingestión de los esporos, estos germinan y producen la
toxina en el intestino del individuo, produciendo el cuadro clínico.
Síndrome emético
Es una intoxicación alimentaria , en la cual esta implicada una
toxina termostable. Es necesario calentar los alimentos por 90
minutos a 121ºc para inactivarla. La ingestión de la toxina
preformada en el alimento desencadena el cuadro emético.
Género Clostridium
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Género Clostridium
 Género constituido por mas de 100 especies, de éstas aproximadamente
20 son patógenas para el hombre y los animales.
 Son bacilos anaeróbicos estrictos, grampositivos, capaces de producir
fermentación y esporular.
HÁBITAT:
 Se encuentran ampliamente
distribuidos en la naturaleza,
parecen tener dos hábitats
principales: el suelo y el tracto
intestinal de los animales y el
hombre.
 La mayoría son saprofitos
inocuos, algunos son
patógenos para el hombre y los
animales.
Clostridium
CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO:
 Son nutricionalmente exigentes.
 La tolerancia al oxigeno varia según las
especies; algunas son anaerobias estrictas
(C. novyi), otras presentan una alta
aerotolerancia y la mayoría tienen
exigencias intermedias soportando del 2-
8% de oxigeno.
 Pueden crecer entre 4°C (C. botulinum, tipo
E) y 69°C (clostridios termófilos), pero la
mayoría posee una TOC de 30 – 37°C.
 La termoresistencia de los esporos varia
según la especie.
C. botulinum
Agente causal del botulismo, toxiinfección o intoxicación alimentaria,
caracterizada por un cuadro clínico de parálisis flácida.
Produce una neurotoxina y se distinguen siete toxinotipos: A, B, C, D, E, F y
G.
HÁBITAT
:
 Suelo, sedimentos marinos y lagos de todo el mundo.
 No se encuentra en la micropoblación digestiva normal.
 Los tipos C y D se encuentran frecuentemente en cadáveres de animales
en descomposición.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CELULARES:
 Bacilos (0,5 – 2o µm de ancho x 1,6 – 22
µm de ancho)
 Gram variable
 Móvil (flagelos peritricos).
 Posee esporos ovales en posición
subterminal.
 Anaerobio estricto.
C. botulinum
CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO:
 En medio sólido forma colonias circulares de 1 – 6 mm de diámetro, con
bordes irregulares, translúcidas o semiopacas, rodeadas de una
estrecha zona de hemólisis.
 El crecimiento se favorece por la presencia de una fuente de carbono
fermentable y se inhibe por la adición de NaCl al 6,5% y bilis al 20%.
 TOC es de 30 – 37°C.
Doble hemólisis
DIAGNÓSTICO:
Confirmar la presencia de la toxina.
Hombre: Botulismo (Toxinotipo A, B y E; y muy raramente el F). La
enfermedad se puede presentar de tres formas: Intoxicación alimentaria
(visión borrosa, disfagia con sequedad de la boca, diarrea), botulismo
infantil y botulismo por contaminación de heridas.
Animales: Bovinos y equinos; son sensibles al tipo D y menos frecuente al C;
B y A.
Visones y aves: Sensibilidad al tipo C.
Síntomas: Disfagia, parálisis locomotriz, adelgazamiento y muerte.
PODER PATÓGENO:
C. tetani
C. tetani
Agente causal del tétano, se caracteriza por contracciones permanentes de
los músculos estriados, entrecortadas con crisis espásticas.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CULTURALES:
 Es un pequeño bacilo (0,5 – 1,7 µm x 2,1 – 18
µm), móvil y grampositivo.
 El esporo generalmente es terminal y son
esféricos, dando a la bacteria la apariencia de
palillo de tambor o raqueta de tenis.
HÁBITA
T:
 Es ubicuo y se puede aislar del contenido intestinal del hombre y de los
animales.
 Los esporos se suelen diseminar por el polvo, el aire y a través de los
instrumentos y material quirúrgico.
C. tetani
CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO:
 Es anaerobio estricto.
 Las colonias miden 4 – 6 mm, son blanquecinas y con bordes irregulares,
tienden a extenderse por toda la superficie de la placa debido a su
movilidad.
 En agar sangre se observa una estrecha hemólisis beta.
 TOC 37°C, aunque pueden crecer a 25 – 42°C.
PROPIEDADES BIOQUÍMICAS:
FACTORES DE VIRULENCIA:
1. Neurotóxica (tetanospasmina).
2. Hemolisina, oxidolábil (tetanolisina).
La mayoría son negativas. Hay ausencia d acidificación
de glúcidos, de proteolisis, lecitinasa, gelatinasa y lipasa
(48 horas). Produce indol y son sulfito reductoras.
C. tetani
PODER PATÓGENO:
 Tétanos en el hombre y en los
animales.
 Todos los animales mamíferos son
sensibles en distinto grado, siendo los
caballos, los rumiantes y los cerdos
mas sensibles que los carnívoros y
aves de corral.
DIAGNÓSTICO:
1. Es esencialmente clínico.
2. Bacteriológico.
3. Inoculación en animales de experimentación (ratón, cobayo).
Clostridiumperfringens
 Bacilo grampositivo, con extremos cuadrados, que se pueden
encontrar aislado o en parejas; es inmóvil y presenta cápsula.
Los esporos son de gran tamaño, ovales, centrales o
subterminales, deformando ligeramente la bacteria
 Es una bacteria anaerobia estricta relativamente aerotolerante,
y se puede cultivar en presencia de un 5% d oxigeno. Crece
entre 20 y 50ºC, con un pH de 5.5 a 8. T.O.C. 37-45ºC.
CARACTERISTICAS DECULTIVO Y
BIOQUIMICAS:
En medio liquido produce abundante gas, estimulada por presencia de azucares
fermentables.
En agar sangre, crecen colonias circulares, lisas, de color grisáceo y aparecen
dos zonas de hemolisis. Producen gelatinasa, proteasa y fosfolipasa C; no
produce lipasa. fermenta glucosa, maltosa, lactosa y sacarosa con producción de
gas.
FACTORES DEVIRULENCIA
 Esta bacteria sintetiza un gran numero de toxinas y enzimas
relacionadas con su potencial patógeno. Existen diferentes
toxinotipos: A,B,C,D y E.
 Produce toxinas necrotizantes, enterotoxina , citotoxina y
hemolisina. Enzimas: colagenasa, gelatinasa, proteasa y
hialuronidasa.
PODER PATOGENO
TIPO A: intoxicaciones alimentarias y gangrena gaseosa en el hombre.
TIPO B: Disentería de los corderos y enteroxemia.
TIPO C: Enterotoxemia hemorrágica(mamiferos) enteritis necrótica (pollos).
TIPO D: Enfermedad del riñón pulposo en ovejas.
TIPO E: Enterotoxemia.
OTROS CLOSTRIDIUMDEINTERES VETERINARIOS
Clostridium chauvoei: Carbunco
sintomático
Clostridium septicum: edema maligno,
dermatitis necrótica
Clostridium novyi: edema maligno,
gangrena gaseosa
Clostridium haemolyticum:
Hemoglobinuria bacilar
Clostridium difficile: Colitis
seudomembranosa y colitis asociada a
antibioticos .

UT 25

  • 1.
    Contenidos Tema 25: BacilosGrampositivosesporulados: •FamiliaBacillaceae • FamiliaClostridiaceae Tema 26: OrdenActinomycetales: • FamiliaActinomycetaceae • FamiliaNocardiaceae • FamiliaCorynebacteriaceae Tema 27: OrdenMycobacteriales: • FamiliaMycobacteriaceae
  • 2.
  • 4.
    TIPOS DE ENDOSPORAS Esporasdeformantes Esporas no deformantes Según que el diámetro de la espora sea o no mayor que el de la célula vegetativa:
  • 5.
    TIPOS DE ENDOSPORAS Terminal Subterminal Central Segúnla localización de la espora dentro del esporangio:
  • 6.
    ESTRUCTURA DE LAENDOSPORA DE ADENTRO HACIA AFUERA: - Núcleo - Pared de la espora - Córtex o corteza - Cubierta - Exosporium
  • 7.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES Bacilos Grampositivos esporulados Género Bacillus Bacilos rectos (0,5 - 2,5 x 1,2 -10 µm),Grampositivos, de extremos romos o casi cuadrados, en parejas o en cadenas mas o menos largas. Existen especies aeróbicas (B.subtilis) y especies anaerobias facultativas (B.anthacis, B. cereus, B.licheniformis). La mayoría son móviles (flagelosperitricos), a excepción deB.anthracisyB.mycoide s(inmóviles). Esporas son centrales o subterminales, contienen ácidodipicolínico, no suelen deformar la célula vegetativa.
  • 8.
    Bacillus ESPECIES IMPORTANTES YSU PODER PATÓGENO: B. subtilis (especie tipo), dos subespecies (subtilis, spizizenii): Saprofitos, contaminantes habituales del laboratorio. Microorganismo del suelo. B. anthracis: Carbunco bacteridiano o ántrax. B. cereus: Intoxicación alimentaria en el humano. B. licheniformis: Patógeno para animales invertebrados. HÁBITAT : Se han identificado hábitats muy variados que favorecen el crecimiento de especies muy concretas. Ej. B. subtilis, B. licheniformis y B. cereus se han aislado de suelos pobres en nutrientes, sobre paja o arroz, mientras otras especies son mas exigentes. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN: o Todas las especies crecen en agar sangre. o Para la diferenciación entre especies se toma como referencia la forma y localización del esporo, así como la distensión o no de la célula madre.
  • 9.
    CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CELULARES Bacillus anthracis Encultivo, largas cadenas (cañas de bambú) Material patológico, aislado o en parejas rodeado por una cápsula de poli-D-glutamato, Giemsa (color rojo- rosado).  Posee una capa S de naturaleza proteica (entre la cápsula y la pared celular), da forma a la célula, actúa como filtro molecular y al igual que la cápsula protege frente a la acción del complemento y la fagocitosis .  La esporulación tiene lugar entre 15 – 40 °C y en aerobiosis.  Inmóvil.
  • 10.
    CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO B.anthracis  Es poco exigente.  Forma colonias grisáceas, de aspecto arenoso y bordes irregulares (“colonias en vidrio molido” o “cabeza de medusa”).  No hemolítico.  La cápsula se producirá si el m.o se cultiva en medios con suero y bicarbonato de sodio y se incuba en atmosferas con 65% de CO2.  Es poco activo bioquímicamente.
  • 11.
    B. anthracis HÁBITAT:  Compitemal con la micropoblación saprofita del suelo.  Un “área de incubación” de carbunco debe cumplir una serie de requisitos: alcalinidad del suelo, existencia de niveles altos de materia orgánica nitrogenada, periodos alternos de sequia/inundación con temperaturas superiores a 15,5 °C, son condiciones favorables para que las esporas germinen.  Pastos contaminados favorecen los casos de carbunco. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: Puede establecerse por los procesos siguientes: 1. Demostración directa del bacilo en una extensión de sangre (coloración de Giemsa). 2. Demostración cultural en agar sangre. 3. Animales de experimentación: Ratón, muerte en 24 – 48 horas post inoculación SC. Repetir pasos 1 y 2.
  • 12.
    Bacillus anthracis PODER PATÓGENO: B.anthacis: Carbunco bacteridiano o ántrax. Huéspedes: Susceptibles: Herbívoros, el hombre y cerdos. Moderadamente susceptibles: Carnívoros. Resistentes o refractarios: Aves y reptiles. FACTORES DE VIRULENCIA: 1. Cápsula (no induce la formación de anticuerpos protectores). 2. Toxina (exotoxina), tripartita constituida por: Factor I, factor del edema (FE): Aminoácidos, carbohidratos. Factor II, factor antifagocítico (FA), con propiedades vasculotoxicas: Proteica, se forma in vitro en condiciones especiales (potente inmunógeno). Factor III, factor letal (FL): Proteica Ambos factores actúan conjuntamente en el desarrollo de la enfermedad y están codificados por plásmidos.
  • 13.
    PATOGENICIDAD DEL CARBUNCOO ANTRAX, ENFERMEDAD DE LOS HERBIVOROS TRANSMISIÓN : Tres formas de transmisión: digestiva, respiratoria y percutánea.
  • 14.
    Bacillus anthracis, Carbuncoo ántrax PODER PATÓGENO:
  • 15.
    Bacillus cereus: • Bacilogrampositivo. • Ubicuo, de gran tamaño. • Esporulado y anaerobio facultativo. • Puede crecer entre 10 y 48 ºc. • Los esporos son bastantes resistentes al calor, pueden soportar tratamientos culinarios habituales. • Agente causal de muchas intoxicaciones alimentarias en el hombre.
  • 16.
    Bacillus cereus: Produce dostipos de intoxicaciones alimentarias: Síndrome diarreico Es una toxiinfección alimentaria y es producida por una toxina termolábil. Tras la ingestión de los esporos, estos germinan y producen la toxina en el intestino del individuo, produciendo el cuadro clínico. Síndrome emético Es una intoxicación alimentaria , en la cual esta implicada una toxina termostable. Es necesario calentar los alimentos por 90 minutos a 121ºc para inactivarla. La ingestión de la toxina preformada en el alimento desencadena el cuadro emético.
  • 17.
  • 18.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES Género Clostridium Género constituido por mas de 100 especies, de éstas aproximadamente 20 son patógenas para el hombre y los animales.  Son bacilos anaeróbicos estrictos, grampositivos, capaces de producir fermentación y esporular. HÁBITAT:  Se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, parecen tener dos hábitats principales: el suelo y el tracto intestinal de los animales y el hombre.  La mayoría son saprofitos inocuos, algunos son patógenos para el hombre y los animales.
  • 19.
    Clostridium CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO: Son nutricionalmente exigentes.  La tolerancia al oxigeno varia según las especies; algunas son anaerobias estrictas (C. novyi), otras presentan una alta aerotolerancia y la mayoría tienen exigencias intermedias soportando del 2- 8% de oxigeno.  Pueden crecer entre 4°C (C. botulinum, tipo E) y 69°C (clostridios termófilos), pero la mayoría posee una TOC de 30 – 37°C.  La termoresistencia de los esporos varia según la especie.
  • 20.
    C. botulinum Agente causaldel botulismo, toxiinfección o intoxicación alimentaria, caracterizada por un cuadro clínico de parálisis flácida. Produce una neurotoxina y se distinguen siete toxinotipos: A, B, C, D, E, F y G. HÁBITAT :  Suelo, sedimentos marinos y lagos de todo el mundo.  No se encuentra en la micropoblación digestiva normal.  Los tipos C y D se encuentran frecuentemente en cadáveres de animales en descomposición. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CELULARES:  Bacilos (0,5 – 2o µm de ancho x 1,6 – 22 µm de ancho)  Gram variable  Móvil (flagelos peritricos).  Posee esporos ovales en posición subterminal.  Anaerobio estricto.
  • 21.
    C. botulinum CARACTERÍSTICAS DECULTIVO:  En medio sólido forma colonias circulares de 1 – 6 mm de diámetro, con bordes irregulares, translúcidas o semiopacas, rodeadas de una estrecha zona de hemólisis.  El crecimiento se favorece por la presencia de una fuente de carbono fermentable y se inhibe por la adición de NaCl al 6,5% y bilis al 20%.  TOC es de 30 – 37°C. Doble hemólisis
  • 22.
    DIAGNÓSTICO: Confirmar la presenciade la toxina. Hombre: Botulismo (Toxinotipo A, B y E; y muy raramente el F). La enfermedad se puede presentar de tres formas: Intoxicación alimentaria (visión borrosa, disfagia con sequedad de la boca, diarrea), botulismo infantil y botulismo por contaminación de heridas. Animales: Bovinos y equinos; son sensibles al tipo D y menos frecuente al C; B y A. Visones y aves: Sensibilidad al tipo C. Síntomas: Disfagia, parálisis locomotriz, adelgazamiento y muerte. PODER PATÓGENO:
  • 23.
    C. tetani C. tetani Agentecausal del tétano, se caracteriza por contracciones permanentes de los músculos estriados, entrecortadas con crisis espásticas. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CULTURALES:  Es un pequeño bacilo (0,5 – 1,7 µm x 2,1 – 18 µm), móvil y grampositivo.  El esporo generalmente es terminal y son esféricos, dando a la bacteria la apariencia de palillo de tambor o raqueta de tenis. HÁBITA T:  Es ubicuo y se puede aislar del contenido intestinal del hombre y de los animales.  Los esporos se suelen diseminar por el polvo, el aire y a través de los instrumentos y material quirúrgico.
  • 24.
    C. tetani CARACTERÍSTICAS DECULTIVO:  Es anaerobio estricto.  Las colonias miden 4 – 6 mm, son blanquecinas y con bordes irregulares, tienden a extenderse por toda la superficie de la placa debido a su movilidad.  En agar sangre se observa una estrecha hemólisis beta.  TOC 37°C, aunque pueden crecer a 25 – 42°C. PROPIEDADES BIOQUÍMICAS: FACTORES DE VIRULENCIA: 1. Neurotóxica (tetanospasmina). 2. Hemolisina, oxidolábil (tetanolisina). La mayoría son negativas. Hay ausencia d acidificación de glúcidos, de proteolisis, lecitinasa, gelatinasa y lipasa (48 horas). Produce indol y son sulfito reductoras.
  • 25.
    C. tetani PODER PATÓGENO: Tétanos en el hombre y en los animales.  Todos los animales mamíferos son sensibles en distinto grado, siendo los caballos, los rumiantes y los cerdos mas sensibles que los carnívoros y aves de corral. DIAGNÓSTICO: 1. Es esencialmente clínico. 2. Bacteriológico. 3. Inoculación en animales de experimentación (ratón, cobayo).
  • 26.
    Clostridiumperfringens  Bacilo grampositivo,con extremos cuadrados, que se pueden encontrar aislado o en parejas; es inmóvil y presenta cápsula. Los esporos son de gran tamaño, ovales, centrales o subterminales, deformando ligeramente la bacteria  Es una bacteria anaerobia estricta relativamente aerotolerante, y se puede cultivar en presencia de un 5% d oxigeno. Crece entre 20 y 50ºC, con un pH de 5.5 a 8. T.O.C. 37-45ºC. CARACTERISTICAS DECULTIVO Y BIOQUIMICAS: En medio liquido produce abundante gas, estimulada por presencia de azucares fermentables. En agar sangre, crecen colonias circulares, lisas, de color grisáceo y aparecen dos zonas de hemolisis. Producen gelatinasa, proteasa y fosfolipasa C; no produce lipasa. fermenta glucosa, maltosa, lactosa y sacarosa con producción de gas.
  • 27.
    FACTORES DEVIRULENCIA  Estabacteria sintetiza un gran numero de toxinas y enzimas relacionadas con su potencial patógeno. Existen diferentes toxinotipos: A,B,C,D y E.  Produce toxinas necrotizantes, enterotoxina , citotoxina y hemolisina. Enzimas: colagenasa, gelatinasa, proteasa y hialuronidasa. PODER PATOGENO TIPO A: intoxicaciones alimentarias y gangrena gaseosa en el hombre. TIPO B: Disentería de los corderos y enteroxemia. TIPO C: Enterotoxemia hemorrágica(mamiferos) enteritis necrótica (pollos). TIPO D: Enfermedad del riñón pulposo en ovejas. TIPO E: Enterotoxemia.
  • 28.
    OTROS CLOSTRIDIUMDEINTERES VETERINARIOS Clostridiumchauvoei: Carbunco sintomático Clostridium septicum: edema maligno, dermatitis necrótica Clostridium novyi: edema maligno, gangrena gaseosa Clostridium haemolyticum: Hemoglobinuria bacilar Clostridium difficile: Colitis seudomembranosa y colitis asociada a antibioticos .