EUROPA 2020



(SELECCIÓN DE DOCUMENTOS)
ÍNDICE




  1. EUROPA 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente,
     sostenible e integrador. Comunicación de la Comisión Europea
     COM (2010) 2020, Bruselas 3 de marzo de 2010……………………………………3

  2. Conclusiones del Consejo Europeo de Bruselas de 25 y 26 de
     marzo de 2010…………………………………………………………………………………………45

  3. Conclusiones del Consejo Europeo de Bruselas de 17 de
     junio de 2010. …………………………………………………………………………………………57

  4. Resolución del Parlamento Europeo de 20 de mayo de 2010
     sobre contribución de la política de cohesión a la consecución
     de los objetivos de Lisboa y UE 2020. (A7-0129/2010)………………………..72

  5. Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro
     de la UE en 2030. Mayo 2010…………………………………………………………………78

Iniciativa de la Comisión Europea Europa 2020

  6. Una agenda digital para Europa. Comunicación de la Comisión,
     al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y
     Social Europeo y al Comité de Regiones.
     COM (2010) 245 final de 19 de mayo de 2010. ………………………………….137




                                  2
COMISIÓN EUROPEA




                             E U R O PA 2 0 2 0
Una Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador




                                   3
4
Prefacio

El año 2010 debe marcar un nuevo principio. Quiero que Europa surja
más fuerte de la crisis económica y financiera.

Las realidades económicas se están moviendo más rápidamente que las
realidades políticas, como hemos visto con el impacto global de la crisis
financiera. Necesitamos aceptar que la cada vez mayor
interdependencia económica exige también una respuesta más decidida
y coherente a nivel político.

Los últimos dos años han dejado a millones de personas sin empleo.
Han generado una deuda que representará una carga durante muchos
años y han ejercido nuevas presiones sobre nuestra cohesión social.
También han puesto de relieve algunas verdades fundamentales sobre
los desafíos a que se enfrenta la economía europea. Y, mientras tanto,
la economía global sigue su marcha. La respuesta de Europa
determinará nuestro futuro.

La crisis es una llamada de atención, el momento de reconocer que
«dejar que las cosas sigan igual» nos relegaría a un declive gradual, a la
segunda fila del nuevo orden global. Ésta es la hora de la verdad para
Europa. Es el momento de ser intrépido y ambicioso.

Nuestra prioridad a corto plazo es salir con éxito de la crisis. Será duro
todavía durante algún tiempo, pero lo conseguiremos. Se han hecho
progresos significativos en el tratamiento de los bancos malos, en la
corrección de los mercados financieros y en el reconocimiento de la
necesidad de una estrecha coordinación política en la eurozona.

Para lograr un futuro sostenible, debemos mirar ya más allá del corto
plazo. Europa necesita volver a encontrar el rumbo y mantenerlo. Ese es
el propósito de Europa 2020. Se trata de crear más empleo y lograr una
vida mejor. Demuestra que Europa es capaz de alcanzar un crecimiento
inclusivo, sostenible e inteligente, de encontrar el modo de crear nuevos
puestos de trabajo y de ofrecer una orientación a nuestras sociedades.

Los líderes europeos hacemos un análisis idéntico de las lecciones que
deben aprenderse de la crisis. También compartimos el mismo sentido
de la urgencia de los desafíos que nos esperan. Ahora necesitamos
hacer juntos que se haga realidad. Europa cuenta con muchas bazas.
Tenemos una mano de obra preparada y una base tecnológica e
industrial poderosa. Tenemos un mercado interior y una moneda única
que nos han ayudado con éxito a resistir lo peor de la crisis. Tenemos


                                    5
una economía social de mercado de probada eficacia. Debemos confiar
en nuestra capacidad de adoptar una agenda ambiciosa para nosotros
mismos y de orientar nuestros esfuerzos para llevarla a la práctica.

La Comisión propone para la UE cinco objetivos cuantificables para
2020 que marcarán la pauta del proceso y se traducirán en objetivos
nacionales: el empleo, la investigación y la innovación, el cambio
climático y la energía, la educación y la lucha contra la pobreza. Estos
objetivos representan la dirección que debemos tomar e indican que
podemos medir nuestro éxito.

Se trata de objetivos ambiciosos, pero alcanzables. Se basan en
propuestas concretas para asegurarnos de que se alcanzarán. Las
grandes iniciativas que propone el presente documento ponen de
manifiesto que la UE puede hacer una contribución decisiva. Tenemos
herramientas poderosas para dar forma a la nueva gobernanza
económica, con el apoyo del mercado interior y del presupuesto, de
nuestro comercio y nuestra política económica exterior y con la disciplina
y el apoyo de la unión económica y monetaria.

Para alcanzar el éxito, es indispensable que las instituciones y los
líderes europeos hagan suyos estos objetivos. Nuestro nuevo orden del
día requiere una respuesta europea coordinada, que incluya a los
interlocutores sociales y la sociedad civil. Si actuamos juntos, podemos
reaccionar y salir de la crisis más fuertes. Tenemos las nuevas
herramientas y la nueva ambición. Ahora necesitamos hacer que se
haga realidad..




José Manuel Barroso




                                    6
COMISIÓN EUROPEA




                                              Bruselas, 3.3.2010
                                              COM(2010) 2020



                    COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

                                EUROPA 2020

     Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador




ES                                     7                                       ES
ÍNDICE

     Resumen ..................................................................................................................................... 3
     1.           Un momento de transformación................................................................................... 6
     2.           Un crecimiento inteligente, sostenible e integrador................................................... 10
     3.           Carencias y problemas ............................................................................................... 22
     4.           Salida de la crisis: primeros pasos hacia 2020 ........................................................... 26
     5.           Obtener resultados gracias a una gobernanza más fuerte........................................... 29
     6.           Decisiones para el Consejo Europeo.......................................................................... 32
     Anexos .................................................................................................................................... 34




ES                                                                         2                                                                           ES
                                                                           8
ESTRATEGIA EUROPA 2020
                                           RESUMEN

     Europa se enfrenta a un momento de transformación. La crisis ha echado por tierra años de
     progreso económico y social y expuesto las debilidades estructurales de la economía europea.
     Mientras tanto, el mundo se mueve con rapidez y los retos a largo plazo (mundialización, presión
     sobre los recursos, envejecimiento) se intensifican. La UE debe tomar en sus manos su propio
     futuro.

     Europa puede tener éxito si actúa colectivamente, como Unión. Necesitamos una estrategia que
     nos ayude a salir fortalecidos de la crisis y convierta a la UE en una economía inteligente,
     sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de productividad y de cohesión
     social. Europa 2020 constituye una visión de la economía social de mercado de Europa para el
     siglo XXI.

     Europa 2020 propone tres prioridades que se refuerzan mutuamente:

     – Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la
       innovación.

     – Crecimiento sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los
       recursos, que sea más verde y competitiva.

     – Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga
       cohesión social y territorial.

     La UE tiene que definir el lugar que quiere ocupar en 2020. Con este fin, la Comisión propone
     los siguientes objetivos principales de la UE:

     – El 75 % de la población de entre 20 y 64 años debería estar empleada.

     – El 3 % del PIB de la UE debería ser invertido en I+D.

     – Debería alcanzarse el objetivo «20/20/20» en materia de clima y energía (incluido un
       incremento al 30 % de la reducción de emisiones si se dan las condiciones para ello).

     – El porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10 % y al menos el 40 % de la
       generación más joven debería tener estudios superiores completos.

     – El riesgo de pobreza debería amenazar a 20 millones de personas menos.

     Estos objetivos están interrelacionados y son fundamentales para que tengamos éxito. Para
     garantizar que cada Estado miembro adapte la Estrategia Europa 2020 a su situación particular, la
     Comisión propone que los objetivos de la UE se traduzcan en objetivos y trayectorias nacionales.

     Los objetivos son representativos de las tres prioridades de crecimiento inteligente, sostenible e
     integrador, pero no son exhaustivos ya que será precisa una amplia gama de acciones a nivel
     nacional, comunitario e internacional para sustentarlos. La Comisión propone siete iniciativas
     emblemáticas para catalizar los avances en cada tema prioritario:


ES                                                 3                                                 ES
                                                   9
– «Unión por la innovación», con el fin de mejorar las condiciones generales y el acceso a la
       financiación para investigación e innovación y garantizar que las ideas innovadoras se puedan
       convertir en productos y servicios que generen crecimiento y empleo.
     – «Juventud en movimiento», para mejorar los resultados de los sistemas educativos y facilitar
       la entrada de los jóvenes en el mercado de trabajo.
     – «Una agenda digital para Europa», con el fin de acelerar el despliegue de internet de alta
       velocidad y beneficiarse de un mercado único digital para las familias y empresas.
     – «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», para ayudar a desligar crecimiento
       económico y utilización de recursos, apoyar el cambio hacia una economía con bajas
       emisiones de carbono, incrementar el uso de fuentes de energía renovables, modernizar
       nuestro sector del transporte y promover la eficacia energética.
     – «Una política industrial para la era de la mundialización», para mejorar el entorno
       empresarial, especialmente para las PYME, y apoyar el desarrollo de una base industrial fuerte
       y sostenible, capaz de competir a nivel mundial.
     – «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos», para modernizar los mercados laborales y
       potenciar la autonomía de las personas mediante el desarrollo de capacidades a lo largo de su
       vida con el fin de aumentar la participación laboral y adecuar mejor la oferta y la demanda de
       trabajos, en particular mediante la movilidad laboral.
     – «Plataforma europea contra la pobreza», para garantizar la cohesión social y territorial de tal
       forma que los beneficios del crecimiento y del empleo sean ampliamente compartidos y las
       personas que sufren de pobreza y exclusión social pueden vivir dignamente y tomar parte
       activa en la sociedad.
     Estas siete iniciativas emblemáticas se materializarán tanto en la UE como en los Estados
     miembros. Instrumentos de la UE como el mercado único, las ayudas financieras y los
     instrumentos de política exterior se movilizarán plenamente para hacer frente a los problemas y
     alcanzar los objetivos de Europa 2020. Como prioridad inmediata, la Comisión estudia los
     elementos necesarios para definir una estrategia de salida creíble, proseguir la reforma del
     sistema financiero, garantizar el saneamiento presupuestario para un crecimiento a largo plazo y
     fortalecer la coordinación dentro de la Unión Económica y Monetaria.

     Una gobernanza económica más fuerte será necesaria para obtener resultados. Europa 2020 se
     basará en dos pilares: el enfoque temático ya señalado, que combina prioridades y objetivos
     principales; e informes nacionales, que ayudarán a los Estados miembros a desarrollar sus
     estrategias para volver a un crecimiento y unas finanzas públicas sostenibles. En la UE se
     adoptarán directrices integradas para cubrir el ámbito de aplicación de las prioridades y objetivos
     de la UE. Y se harán recomendaciones específicas a los Estados miembros, pudiendo emitirse
     advertencias políticas en caso de respuesta inadecuada. La presentación de informes sobre
     Europa 2020 y la evaluación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento se llevarán a cabo
     simultáneamente, aunque manteniendo dichos instrumentos por separado y la integridad del
     Pacto.

     El Consejo Europeo tendrá plena potestad para la nueva Estrategia y constituirá la pieza central
     del dispositivo. La Comisión supervisará los avances hacia los objetivos, facilitará el intercambio
     político y hará las propuestas necesarias para orientar la acción y promover las iniciativas
     emblemáticas de la UE. El Parlamento Europeo será la fuerza motriz que movilice a los
     ciudadanos y actuará como colegislador en iniciativas clave. Este enfoque de colaboración


ES                                                  4                                                 ES
                                                   10
debería extenderse a los comités de la UE, los parlamentos nacionales y las autoridades
     nacionales, regionales y locales, los interlocutores sociales, las partes interesadas y las
     organizaciones sociales, con el fin de que todos podamos aportar algo a la consecución de los
     objetivos.

     La Comisión propone que el Consejo Europeo respalde (en marzo) el enfoque de la Estrategia y
     los objetivos principales de la UE y que apruebe (en junio) los detalles de la Estrategia,
     incluyendo las directrices integradas y los objetivos nacionales. La Comisión también espera con
     interés las opiniones y el apoyo del Parlamento Europeo para que Europa 2020 sea un éxito.




ES                                                5                                                ES
                                                 11
1.      UN MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN

     La crisis se ha llevado por delante avances recientes
     La reciente crisis económica no tiene precedentes en nuestra generación. Los constantes
     progresos en materia de crecimiento económico y creación de empleo registrados durante la
     última década han desaparecido: nuestro PIB cayó un 4 % en 2009, nuestra producción industrial
     retrocedió a los niveles de los años 90 y 23 millones de personas (el 10 % de nuestra población
     activa) se encuentran actualmente en paro. La crisis ha provocado un fuerte choque para millones
     de ciudadanos y ha sacado a la luz algunas carencias fundamentales de nuestra economía.
     La crisis también ha complicado en extremo la tarea de garantizar el futuro crecimiento
     económico. La situación todavía delicada de nuestro sistema financiero está frenando la
     recuperación porque las empresas y las familias tienen dificultades para obtener créditos, gastar e
     invertir. Nuestras finanzas públicas se han visto gravemente afectadas, con un déficit medio del
     7 % del PIB y niveles de deuda superiores al 80 % del PIB; de esta forma, dos años de crisis han
     borrado veinte años de saneamiento fiscal. Durante la crisis, nuestro potencial de crecimiento se
     ha reducido a la mitad. Muchos proyectos de inversión, talentos e ideas podrían perderse debido
     a la incertidumbre, a la atonía de la demanda y a la falta de financiación.
     Las carencias estructurales de Europa han quedado patentes
     Salir de la crisis es el reto inmediato, pero el mayor reto es evitar la tentación de volver a la
     situación que existía antes de la crisis, porque incluso entonces había muchos ámbitos en los que
     Europa no avanzaba con suficiente rapidez en relación con el resto del mundo:
     –       La tasa media de crecimiento de Europa ha sido estructuralmente inferior a la de
             nuestros principales socios económicos, en gran medida debido a una diferencia de
             productividad que aumentó durante la pasada década. Gran parte de ello se debe a
             diferencias en las estructuras empresariales, junto con menores niveles de inversión en
             investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), un uso insuficiente de las tecnologías de
             la información y la comunicación (TIC), la reticencia de determinados sectores de
             nuestras sociedades a acoger la innovación, obstáculos para el acceso al mercado y un
             entorno empresarial menos dinámico.

     –       A pesar de haber mejorado, los niveles de empleo en Europa (media del 66 % para las
             personas de 20-64 años) todavía son perceptiblemente más bajos que en otras partes del
             mundo: solo el 63 % de las mujeres trabajan, en comparación con un 76 % de los
             hombres, y solo el 46 % de los trabajadores más mayores (55-64 años) tienen un
             empleo, en comparación con más del 62 % en Estados Unidos y Japón. Por otra parte, el
             europeo medio trabaja un 10 % de horas menos que su equivalente estadounidense o
             japonés.

     –       El envejecimiento de la población se acelera. Al irse jubilando la generación de la
             explosión demográfica de los años 60, la población activa de la UE empezará a
             disminuir a partir de 2013/2014. El número de mayores de 60 años aumenta dos veces
             más rápido de lo que lo hacía antes de 2007, es decir, en unos dos millones al año en vez
             de en un millón anteriormente. La combinación de una menor población activa y una
             mayor proporción de jubilados se traducirá en más tensiones en nuestros sistemas de
             bienestar.



ES                                                  6                                                 ES
                                                   12
Los retos mundiales se intensifican
     Mientras que Europa necesita abordar sus propias debilidades estructurales, el mundo se mueve
     rápidamente y será muy diferente a finales de la próxima década:
     –       Nuestras economías están cada vez más interconectadas. Europa continuará
             beneficiándose del hecho de ser una de las economías más abiertas del mundo, pero la
             competencia por parte de economías desarrolladas y emergentes se intensifica. Países
             como China o la India están invirtiendo intensamente en investigación y tecnología para
             situar a sus industrias más arriba en la cadena de creación de valor y para dar el salto a
             la economía mundial, ejerciendo de este modo presión sobre la competitividad de
             determinados sectores de nuestra economía. Pero toda amenaza es también una
             oportunidad, y en la medida en que estos países se desarrollen, se abrirán nuevos
             mercados para muchas empresas europeas.

     –       Las finanzas mundiales todavía deben ser reparadas. La disponibilidad de crédito fácil,
             la visión a corto plazo y la excesiva asunción de riesgos por parte de los mercados
             financieros de todo el mundo impulsó el comportamiento especulativo, dando lugar a un
             crecimiento basado en una burbuja y a desequilibrios importantes. Europa está
             comprometida en la búsqueda de soluciones globales que desemboquen en un sistema
             financiero eficaz y sostenible.

     –       Los retos del clima y de los recursos requieren la adopción de medidas drásticas. Una
             fuerte dependencia con respecto a los combustibles fósiles, como el petróleo, y el uso
             ineficaz de las materias primas exponen a nuestros consumidores y empresas a
             perturbaciones de precios dañinas y costosas, amenazando nuestra seguridad económica
             y contribuyendo al cambio climático. El crecimiento de la población mundial de 6 000 a
             9 000 millones de personas intensificará la competencia por los recursos naturales y
             añadirá presión sobre el entorno. La UE debe continuar tornándose hacia otras partes del
             mundo a la búsqueda de una solución universal a los problemas del cambio climático,
             pero sin olvidar ejecutar en todo el territorio de la Unión nuestra estrategia convenida
             sobre clima y energía.

     Europa debe actuar para evitar su declive

     De esta crisis podemos aprender varias lecciones:
     –       Las 27 economías de la UE son muy interdependientes: la crisis subrayó los nexos y
             efectos mutuos entre nuestras economías nacionales, particularmente en la zona del
             euro. Las reformas en un país, o la falta de ellas, afectan al comportamiento de todos los
             otros, como ha quedado demostrado por los acontecimientos recientes; además, como
             consecuencia de la crisis y de los drásticos recortes en el gasto público, algunos Estados
             miembros tienen ahora más dificultades a la hora de asignar fondos suficientes a las
             infraestructuras básicas que necesitan en ámbitos como el transporte y la energía, no
             solo para desarrollar sus propias economías, sino también para que puedan participar
             plenamente en el mercado interior;

     –       La coordinación en el interior de la UE funciona: la respuesta a la crisis mostró que
             actuando juntos somos mucho más efectivos. Lo probamos al tomar medidas comunes
             para estabilizar el sistema bancario y a través de la adopción de un Plan Europeo de




ES                                                 7                                                 ES
                                                  13
Recuperación Económica. En el mundo actual, ningún país puede solucionar por sí solo
             los problemas;

     –       La UE añade valor en el mundo y solo tendrá influencia sobre las decisiones políticas
             mundiales si actúa conjuntamente. Una representación exterior más fuerte deberá ir
             acompañada de una coordinación interna más fuerte.

     La crisis no ha sido un acontecimiento excepcional que nos permita reanudar nuestras
     ocupaciones como si no hubiera ocurrido nada. Los retos que nuestra Unión debe superar son
     mayores que antes de la recesión, mientras que nuestro margen de maniobra es limitado.
     Además, el resto del mundo no se ha quedado de brazos cruzados. El papel reforzado del G-20 ha
     demostrado el creciente poder económico y político de los países emergentes.

     Europa debe proceder a una elección difícil pero estimulante: o nos enfrentamos colectivamente
     al reto inmediato de la recuperación y a los retos a largo plazo (mundialización, presión sobre los
     recursos, envejecimiento) a fin de compensar las recientes pérdidas, recuperar competitividad,
     potenciar la productividad y volver a encarrilar a la UE por la senda de la prosperidad
     («recuperación sostenible»), o continuamos con un ritmo de reformas lento y en gran parte no
     coordinado, con el riesgo de desembocar en una pérdida permanente de riqueza, una baja tasa de
     crecimiento («recuperación tibia»), altos niveles de desempleo y desamparo social, y un declive
     relativo en la escena mundial («década perdida»).




ES                                                  8                                                 ES
                                                   14
Tres hipótesis para Europa en 2020

     Hipótesis 1: Recuperación sostenible

        Resultados                                                               Europa es capaz de
                                                                                recuperar plenamente
                                                                                 su anterior senda de
        Crecimiento anterior a la crisis                                           crecimiento y de
                                                                                    incrementar su
                                                                años            potencial para seguir
                                                                                      avanzando

     Hipótesis 2: Recuperación tibia

                                                                               Europa habrá sufrido
                                                                                     una pérdida
                                                                               permanente de riqueza
                                                                                y comenzará a crecer
                                                                                 de nuevo a partir de
                                                                                esta base erosionada


     Hipótesis 3: Década perdida


                                                                               Europa habrá sufrido
                                                                                     una pérdida
                                                                               permanente de riqueza
                                                                                  y de potencial de
                                                                                 crecimiento futuro




     Europa puede tener éxito

     Europa tiene muchos puntos fuertes: podemos contar con el talento y la creatividad de nuestros
     ciudadanos, una fuerte base industrial, un vibrante sector de servicios, un sector agrícola floreciente
     y de gran calidad, una añeja tradición marítima, nuestro mercado único y su moneda común, nuestra
     posición como mayor bloque comercial y principal destino de la inversión extranjera directa. Pero
     también podemos contar con nuestros sólidos valores e instituciones democráticas, el valor que
     otorgamos a la cohesión económica, social y territorial y a la solidaridad, nuestro respeto por el
     medio ambiente, nuestra diversidad cultural y nuestra solicitud hacia la igualdad entre hombres y
     mujeres, por nombrar solo algunos. Muchos de nuestros Estados miembros se encuentran entre las
     economías más innovadoras y desarrolladas del mundo. Pero la mejor forma de que Europa tenga
     éxito es actuando colectivamente, como una Unión.

     Al enfrentarse a acaecimientos importantes en el pasado, la UE y sus Estados miembros siempre
     superaron los retos. En los años 90, Europa puso en marcha el mayor mercado único del mundo,
     apoyado por una moneda común. Hace pocos años, la división de Europa concluyó con la


ES                                                  9                                                   ES
                                                        15
incorporación de nuevos Estados miembros a la Unión y otros Estados iniciaron su camino para
     ingresar en la Unión o para establecer una estrecha relación con ella. Durante los últimos dos años,
     las medidas comunes adoptadas en el momento álgido de la crisis a través del Plan Europeo de
     Recuperación contribuyeron a impedir el derrumbe de la economía, mientras que nuestros sistemas
     de bienestar ayudaron a proteger a las personas contra un mayor desamparo.
     Europa es capaz de actuar en momentos de crisis y de adaptar sus economías y sociedades. Y hoy
     los ciudadanos europeos se encuentran de nuevo en un momento de transformación, en el que deben
     enfrentarse al impacto de la crisis, las debilidades estructurales de Europa y la intensificación de los
     retos mundiales.
     Al hacerlo así, nuestra salida de la crisis debe constituir la puerta de entrada en una nueva
     economía. Debemos tomar medidas si queremos que nuestra generación y las generaciones
     venideras puedan seguir disfrutando de una vida de alta calidad y sana, sostenida por el modelo
     social único de Europa. Precisamos una estrategia para convertir a la UE en una economía
     inteligente, sostenible e integradora caracterizada por unos altos niveles de empleo, productividad y
     cohesión social. Ésta es la Estrategia Europa 2020, una agenda para todos los Estados miembros,
     que tiene en cuenta las diferentes necesidades, los diversos puntos de partida y las especificidades
     nacionales con el fin de promover el crecimiento para todos.


     2.       UN CRECIMIENTO INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADOR

     ¿Dónde queremos que esté Europa en 2020?

     El núcleo de Europa 2020 debería estar constituido por tres prioridades 1 :

     –        Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la
              innovación.

     –        Crecimiento sostenible: promoción de una economía que utilice más eficazmente los
              recursos, que sea verde y más competitiva.

     –        Crecimiento integrador: fomento de una economía con un alto nivel de empleo que
              redunde en la cohesión económica, social y territorial.

     Estas tres prioridades se refuerzan mutuamente y ofrecen una imagen de la economía social de
     mercado de Europa para el siglo XXI.

     Para guiar nuestros esfuerzos y dirigir el progreso, existe un amplio consenso en el sentido de que,
     con vistas a 2020, la UE debería acordar comúnmente un número limitado de objetivos principales
     que sean representativos de la perspectiva de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
     Deben ser mensurables, capaces de reflejar las diferentes situaciones de los Estados miembros y
     basados en datos suficientemente fiables a efectos comparativos. Los siguientes objetivos han sido
     seleccionados con arreglo a dichos criterios y su consecución será vital para alcanzar con éxito el
     año 2020:




     1
            Estos temas fueron muy bien acogidos en la consulta pública llevada a cabo por la Comisión. Para conocer más
            en detalle las opiniones vertidas durante la consulta, véase: http://ec.europa.eu/eu2020/index_en.htm.



ES                                                      10                                                         ES
                                                             16
–       El nivel de empleo de la población de entre 20 y 64 años debería aumentar del 69 % actual
             a por lo menos el 75 % mediante, entre otras cosas, una mayor participación de las mujeres
             y los trabajadores más mayores y una mejor integración de los inmigrantes en la población
             activa;

     –       En la actualidad, la UE tiene como objetivo invertir el 3 % de su PIB en I+D. Este objetivo
             ha servido para centrar la atención en la necesidad de que tanto el sector público como el
             privado inviertan en I+D, pero se centra más en las inversiones que en el impacto. Hay una
             necesidad clara de mejorar las condiciones de la I+D en la UE y muchas de las medidas
             previstas en esta Estrategia así lo hacen. También está claro que si abordamos juntos la
             I+D+i podremos cubrir una gama más amplia de gasto, que será más relevante para las
             actividades de las empresas y para incentivar la productividad. La Comisión propone
             mantener el objetivo del 3 %, pero desarrollar simultáneamente un indicador que refleje la
             intensidad de la I+D+i;

     –       Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 20 % en comparación
             con los niveles de 1990, o en un 30 % si se dan las condiciones al efecto 2 ; incrementar el
             porcentaje de las fuentes de energía renovables en nuestro consumo final de energía hasta
             un 20 % y en un 20 % la eficacia energética;

     –       Un objetivo educativo centrado en los resultados, que aborde el problema del abandono
             escolar, reduciéndolo al 10 % desde el actual 15 % y que incremente el porcentaje de la
             población de entre 30 y 34 años que finaliza la enseñanza superior del 31 % a por lo menos
             el 40 % en 2020;

     –       El número de europeos que viven por debajo de los umbrales nacionales de pobreza
             debería reducirse en un 25 %, rescatando así a más de 20 millones de personas de la
             pobreza 3 .

     Estos objetivos están interrelacionados. Por ejemplo, un mejor nivel educativo ayuda a encontrar
     trabajo y los avances en el aumento de la tasa de empleo ayudan a reducir la pobreza. Una mayor
     capacidad de investigación y desarrollo, así como la innovación en todos los sectores de la
     economía, combinada con una mayor eficacia de los recursos mejorarán la competitividad e
     impulsarán la creación de empleo. Invertir en tecnologías más limpias y con menores emisiones de
     carbono ayudará a nuestro medio ambiente, contribuirá a luchar contra el cambio climático y creará
     nuevas oportunidades empresariales y de empleo. Lograr estos objetivos debería movilizar toda
     nuestra atención colectiva. Esto significa liderazgo firme, compromiso y un mecanismo que
     materialice todo ello y que cambie las actitudes y comportamientos en la UE con el fin de alcanzar
     los resultados resumidos en los objetivos.

     Estos objetivos son representativos, no exhaustivos. Representan una visión general del lugar en
     donde la Comisión desearía que se situaran los parámetros clave de la UE en 2020 y no un enfoque


     2
            El Consejo Europeo del 10 y 11 de diciembre de 2009 concluyó que como parte de un acuerdo general para el
            período posterior a 2012, la UE reitera su oferta condicional de alcanzar una reducción del 30 % en 2020 en
            comparación con los niveles de 1990, siempre que otros países desarrollados se comprometan a unas
            reducciones comparables y que los países en desarrollo contribuyan adecuadamente en proporción a sus
            responsabilidades y capacidades respectivas.
     3
            El umbral nacional de pobreza se define como el 60 % de los ingresos medios disponibles en un Estado
            miembro.



ES                                                      11                                                        ES
                                                             17
unívoco, ya que cada Estado miembro es diferente y la UE de 27 Estados miembros es más diversa
     que hace una década. A pesar de las disparidades en los niveles de desarrollo y nivel de vida, la
     Comisión considera que las metas propuestas son igualmente pertinentes para todos los Estados
     miembros, antiguos y nuevos. Invertir en investigación y desarrollo, así como en innovación,
     educación y tecnologías que utilicen los recursos eficazmente beneficiará tanto a los sectores
     tradicionales y las zonas rurales como a las economías de servicios altamente cualificadas. Además,
     reforzará la cohesión económica, cohesión y territorial. Para asegurarse de que cada Estado
     miembro adapta la Estrategia Europa 2020 a su situación particular, la Comisión propone que estos
     objetivos de la UE se traduzcan en objetivos y trayectorias nacionales con el fin de reflejar la
     situación actual de cada Estado miembro y su nivel de ambición como parte de un esfuerzo más
     amplio de la UE para cumplir estos objetivos. Además de los esfuerzos de los Estados miembros, la
     Comisión propondrá una ambiciosa serie de acciones a nivel de la UE concebidas para encarrilar a
     la UE en una senda de crecimiento nueva y más sostenible. Esta mezcla de esfuerzos de la UE y
     nacionales debería reforzarse mutuamente.

     Crecimiento inteligente: una economía basada en el conocimiento y la innovación
     El crecimiento inteligente significa la consolidación del conocimiento y la innovación como
     impulsores de nuestro crecimiento futuro. Esto requiere mejorar la calidad de nuestra educación,
     consolidar los resultados de la investigación, promover la innovación y la transferencia de
     conocimientos en toda la Unión, explotar al máximo las TIC y asegurarse de que las ideas
     innovadoras puedan convertirse en nuevos productos y servicios que generen crecimiento y empleos
     de calidad y que ayuden a afrontar los retos derivados de los cambios sociales en Europa y en el
     mundo. Pero para tener éxito, esto debe combinarse con un espíritu emprendedor, financiación y
     una atención prioritaria a las necesidades de los usuarios y a las oportunidades del mercado.

     Europa debe actuar:
     –       Innovación: En Europa, el gasto en I+D es inferior al 2 %, en comparación con un 2,6 %
             en Estados Unidos y un 3,4 % en Japón, principalmente debido a los menores niveles de
             inversión privada. Pero no es solo el importe absoluto del dinero gastado en I+D el que
             cuenta, porque Europa debe centrarse en el impacto y la composición de su gasto en
             investigación y mejorar las condiciones de la I+D del sector privado en la UE. La mitad de
             la diferencia con Estados Unidos se debe a nuestro menor porcentaje de empresas de alta
             tecnología.

     –       Educación, formación y aprendizaje a lo largo de la vida: La cuarta parte de los alumnos
             leen con dificultad, uno de cada siete jóvenes abandona la enseñanza y la formación
             prematuramente. Alrededor del 50 % alcanzan un nivel de cualificaciones medias, pero a
             menudo no adaptadas a las necesidades del mercado laboral. Menos de una de cada tres
             personas de entre 25 y 34 años tiene un título universitario, en comparación con un 40 %
             en Estados Unidos y más del 50 % en Japón. Según el índice de Shangai, solo dos
             universidades europeas se encuentran entra las 20 mejores del mundo.

     –       Sociedad digital: La demanda mundial de TIC supone un valor de 2 billones de euros, pero
             solo una cuarta parte de esta cantidad está cubierta por empresas europeas. Europa también
             se está rezagando en internet de alta velocidad, lo que afecta a su capacidad de innovar,
             también en las zonas rurales, así como a la difusión en línea de conocimientos y a la
             distribución en línea de bienes y servicios.




ES                                                12                                                ES
                                                       18
Las medidas adoptadas con arreglo a esta prioridad estimularán las capacidades innovadoras de
     Europa, mejorando los resultados educativos y la calidad y resultados de las instituciones de
     enseñanza, explotando simultáneamente los beneficios económicos y sociales de una sociedad
     digital. Estas políticas deberían aplicarse tanto en los niveles regional y nacional como de la UE.
     Iniciativa emblemática: «Unión por la innovación»
     Su objetivo es recentrar la política de I+D+i en los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad: cambio climático,
     energía y uso eficaz de los recursos, salud, evolución demográfica, etc. Cada uno de los eslabones de la cadena de
     innovación debería ser reforzado, desde la investigación sin límites hasta la comercialización.

     A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de:
     – Completar el Espacio Europeo de Investigación; desarrollar una agenda de investigación estratégica centrada
       en grandes retos como la seguridad energética, el transporte, el cambio climático y el uso eficaz de los
       recursos, la salud y el envejecimiento, los métodos de producción respetuosos del medio ambiente y la gestión
       del territorio; e incrementar la programación conjunta con los Estados miembros y regiones.

     – Mejorar las condiciones generales que favorezcan la innovación por parte de las empresas (crear la patente
       comunitaria única y un tribunal especializado en patentes, modernizar el marco de derechos de autor y marcas,
       mejorar el acceso de las PYME a la protección de la propiedad intelectual, acelerar la adaptación de normas
       sobre interoperatividad, mejorar el acceso a capital y hacer un uso pleno de las políticas de demanda, por
       ejemplo a través de la contratación pública y de una normativa inteligente.

     – Poner en marcha «Cooperaciones de Innovación Europea» entre los niveles de la UE y los nacionales con el
       fin de acelerar el desarrollo y despliegue de las tecnologías necesarias para alcanzar los objetivos fijados. Entre
       las primeras se incluirán: «Construir la bioeconomía de 2020», «Tecnologías clave para configurar el futuro
       industrial de Europa» y «Tecnologías que permitan a los mayores vivir independientemente y ser activos en la
       sociedad».

     – Revisar y consolidar el papel de los instrumentos de la UE destinados a apoyar la innovación (por ejemplo:
       Fondos Estructurales, Fondos de Desarrollo Rural, Programa Marco de I+D, PIC, Plan TEE), inclusive
       mediante una mayor cooperación con el BEI; y racionalizar los procedimientos administrativos para facilitar el
       acceso a la financiación, particularmente para las PYME y para introducir mecanismos de incentivación
       innovadores ligados al mercado de emisiones de carbono, especialmente para los más dinámicos;

     – Promover cooperaciones de conocimiento y reforzar los vínculos entre educación, empresa, investigación e
       innovación, incluso a través del IET, y promover el espíritu emprendedor apoyando a jóvenes empresas
       innovadoras.

     En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán:
     – Reformar sus sistemas nacionales (y regionales) de I+D+i para estimular la excelencia y una especialización
       inteligente; reforzar la cooperación entre universidad, investigación y empresa; aplicar una programación
       conjunta y reforzar la cooperación transfronteriza en ámbitos con valor añadido de la UE y ajustar en
       consecuencia sus procedimientos nacionales de financiación para garantizar la difusión de la tecnología en
       todo el territorio de la UE.

     – Contar con un número suficiente de licenciados en ciencias, matemáticas e ingeniería y centrar el currículo en
       la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor.

     – Dar prioridad a los gastos en conocimiento, por ejemplo utilizando incentivos fiscales y otros instrumentos
       financieros para promover mayores inversiones privadas en I+D.




ES                                                        13                                                         ES
                                                               19
Iniciativa emblemática: «Juventud en movimiento»

     Mediante la promoción de la movilidad de estudiantes y aprendices, su objetivo es reforzar los resultados y el
     atractivo internacional de las instituciones de enseñanza superior de Europa, incrementar la calidad general de
     todos los niveles de educación y formación en la UE, combinando excelencia y equidad, y mejorar la situación
     laboral de los jóvenes.

     A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de:
     – Integrar e incrementar los programas de la UE relativos a movilidad, universidad e investigación (como
       Erasmus, Erasmus Mundus, Tempus y Marie Curie) y ligarlos a los programas y recursos nacionales.

     – Establecer la agenda de modernización de la educación superior (currículo, gobernanza y financiación)
       incluyendo la evaluación comparativa de los resultados de las universidades y de los sistemas educativos en un
       contexto general.

     – Explorar las formas de promover el espíritu emprendedor mediante programas de movilidad para jóvenes
       profesionales.

     – Promover el reconocimiento del aprendizaje no formal e informal.

     – Lanzar un Marco de Empleo de los Jóvenes que subraye las políticas destinadas a reducir la tasa de desempleo
       de los jóvenes. Dicho Marco debería promover, junto con los Estados miembros y los interlocutores sociales,
       el acceso de los jóvenes al mercado laboral mediante el aprendizaje, períodos de prácticas y otros trabajos o
       experiencias, incluido un programa («Tu primer trabajo EURES») destinado a incrementar las oportunidades
       de empleo de los jóvenes al favorecer la movilidad dentro de la UE.

     En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán:
     – Garantizar una inversión eficaz en los sistemas educativo y de formación a todos los niveles (desde el
       preescolar al universitario).

     – Mejorar los resultados educativos, abordando cada segmento (preescolar, primario, secundario, formación
       profesional y universitario) mediante un planteamiento integrado que recoja las competencias clave y tenga
       como fin reducir el abandono escolar.

     – Reforzar la apertura y relevancia de los sistemas educativos estableciendo un marco de cualificaciones
       nacionales y acoplando mejor los resultados educativos con las necesidades del mercado laboral.

     – Mejorar la entrada de los jóvenes en el mercado de trabajo mediante una acción integrada que incluya, entre
        otros aspectos, orientación, asesoramiento y prácticas.


     Iniciativa emblemática: «Una agenda digital para Europa»

     El fin es lograr beneficios económicos y sociales sostenibles gracias a un mercado único digital basado en un
     acceso a internet y unas aplicaciones interoperativas rápidas y ultrarrápidas, con banda ancha para todos en 2013,
     acceso universal a velocidades muy superiores (al menos 30 Mbps) en 2020 y un 50 % o más de hogares europeos
     abonados a conexiones a internet superiores a 100 Mbps.

     A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de:
     – Establecer un marco jurídico estable que estimule las inversiones en una infraestructura de internet de alta
       velocidad abierta y competitiva y en servicios relacionados.

     – Desarrollar una política eficaz relativa al espectro.




ES                                                        14                                                      ES
                                                               20
– Facilitar el uso de los fondos estructurales de la UE para alcanzar estos objetivos.

     – Crear un verdadero mercado único de contenido y servicios en línea, es decir, mercados de la UE de servicios
       de acceso a internet y de contenido digital seguros y sin fronteras, con altos niveles de confianza, un marco
       reglamentario con claros regímenes de derechos, el impulso a las licencias multiterritoriales, una adecuada
       protección y remuneración de los propietarios de derechos y un apoyo activo a la digitalización del rico
       patrimonio cultural europeo; y conformar la gobernanza mundial de internet.

     – Reformar los fondos destinados a investigación e innovación e incrementar el apoyo en el campo de las TIC
       con el fin de reforzar la solidez tecnológica de Europa en ámbitos clave y crear condiciones para que las
       PYME de rápido crecimiento lideren los mercados emergentes y para estimular la innovación en el campo de
       las TIC en todos los sectores empresariales.

     – Promover el acceso a internet y su utilización por todos los ciudadanos europeos, especialmente mediante
       actividades que apoyen la alfabetización digital y la accesibilidad.

     En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán:
     – Elaborar estrategias para una internet de alta velocidad y centrar la financiación pública, incluidos los fondos
       estructurales, en ámbitos no cubiertos totalmente por las inversiones privadas.

     – Establecer un marco jurídico para coordinar las obras públicas y reducir los costes de ampliación de las redes.

     – Promover el despliegue y uso de servicios en línea modernos (por ejemplo: Administración electrónica, salud
       en línea, hogar inteligente, cualificaciones digitales, seguridad).


     Crecimiento sostenible: promover una economía que utilice más eficazmente los recursos, más
     verde y competitiva

     El crecimiento sostenible significa construir una economía que aproveche los recursos con eficacia,
     que sea sostenible y competitiva, que aproveche el liderazgo de Europa en la carrera para
     desarrollar nuevos procesos y tecnologías, incluidas las tecnologías verdes, que acelere el desarrollo
     de redes inteligentes en la UE y refuerce las ventajas competitivas de nuestras empresas
     (particularmente en el campo de las manufacturas) y de nuestras PYME, y que también asista a los
     consumidores a dar valor al uso eficaz de los recursos. Este enfoque ayudará a la UE a prosperar en
     un mundo con pocas emisiones de carbono y recursos limitados y al mismo tiempo impedirá la
     degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad y un uso no sostenible de los recursos.
     También apoyará la cohesión económica, social y territorial.

     Europa debe actuar:

     –         Competitividad: La UE prosperó gracias al comercio, las exportaciones a todo el mundo y
               la importación de materias primas y productos acabados. Debido a la gran presión ejercida
               sobre los mercados de exportación y para un número creciente de materias primas,
               debemos mejorar nuestra competitividad frente a nuestros principales socios comerciales
               gracias a una mayor productividad. Tendremos que ocuparnos de la competitividad relativa
               en la zona del euro y en la UE en su conjunto. La UE fue pionera en soluciones verdes,
               pero su ventaja se está viendo amenazada por un fuerte crecimiento en otros mercados,
               especialmente China y Norteamérica. La UE debería mantener su liderazgo en el mercado
               de tecnologías verdes como medio de garantizar un uso eficaz de los recursos en toda la
               economía, pero eliminando los cuellos de botella en infraestructuras de red claves e
               impulsando así nuestra competitividad industrial.



ES                                                        15                                                      ES
                                                               21
–         Lucha contra el cambio climático: La realización de nuestros objetivos en materia de clima
               significa reducir las emisiones significativamente y con más rapidez de lo que lo hicimos
               en el decenio anterior y explotar plenamente el potencial de nuevas tecnologías como la
               captura y almacenamiento de carbono. Mejorar la eficacia en el uso de los recursos
               ayudaría perceptiblemente a limitar las emisiones, a ahorrar dinero y a impulsar el
               crecimiento económico. Todos los sectores de la economía, y no solo los que producen
               muchas emisiones, se verán afectados. También debemos asegurar nuestras economías
               contra los riesgos climáticos y nuestras capacidades de prever desastres y de reaccionar
               ante los mismos.

     –         Energía limpia y eficaz: Alcanzar nuestros objetivos energéticos podría traducirse en una
               disminución en las importaciones de petróleo y gas de 60 000 millones EUR hasta 2020.
               Esto no solo supone un ahorro financiero, sino que es vital para nuestra seguridad
               energética. Nuevos avances en la integración del mercado europeo de la energía podrían
               añadir entre un 0,6 % y un 0,8 % al PIB. Alcanzar el objetivo de un 20 % de fuentes de
               energía renovables tiene un potencial, por sí solo, de crear más de 600 000 puestos de
               trabajo en la UE; si a ello añadimos el objetivo del 20 % de eficacia energética, se trata de
               más de un millón de empleos los que se verían afectados.

     Las medidas incluidas en esta prioridad requerirán ejecutar nuestros compromisos de reducción de
     las emisiones maximizando los beneficios y minimizando los costes, también mediante la difusión
     de soluciones tecnológicas innovadoras. Por otra parte, deberíamos aspirar a desligar crecimiento y
     uso de la energía y pasar a ser una economía que aproveche más eficazmente los recursos, lo que no
     solo dará a Europa una ventaja competitiva, sino que también reducirá nuestra dependencia con
     respecto a las importaciones de materias primas y mercancías.

     Iniciativa emblemática: «Una Europa que utilice eficazmente los recursos»

     El objetivo es apoyar el paso a una economía que utilice eficazmente sus recursos y con pocas emisiones de
     carbono. El objetivo es desligar nuestro crecimiento económico del uso de recursos y de energía, reducir las
     emisiones de CO2, reforzar la competitividad y promover una mayor seguridad energética.

     A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de:
     – Movilizar los instrumentos financieros de la UE (por ejemplo, fondos de desarrollo rural, Fondos
       Estructurales, Programa Marco de I+D, Redes Transeuropeas, BEI) como parte de una estrategia de
       financiación coherente, que reúna fondos de la UE y fondos nacionales, públicos y privados.

     – Reforzar un marco para el uso de instrumentos basados en el mercado (por ejemplo, comercio de emisiones,
       revisión de la fiscalidad de la energía, marco de ayudas estatales, fomento de una contratación pública verde).

     – Presentar propuestas para modernizar y reducir las emisiones de carbono en el sector del transporte
       contribuyendo así a incrementar la competitividad. Esto puede hacerse a través de una combinación de
       medidas, por ejemplo medidas de infraestructura, como el rápido despliegue de una red de suministro eléctrico
       para vehículos eléctricos, la gestión inteligente del tráfico, mejores logísticas, proseguir la reducción de las
       emisiones de CO2 de los vehículos de carretera y en los sectores aéreo y marítimo, incluyendo el lanzamiento
       de una gran iniciativa europea en pro del «vehículo verde» que ayude a promover nuevas tecnologías, como el
       coche eléctrico y el híbrido, gracias a una combinación de investigación, establecimiento de normas comunes y
       desarrollo de la infraestructura de apoyo necesaria.

     – Acelerar la ejecución de proyectos estratégicos de alto valor añadido europeo para hacer frente a los problemas
       críticos, en particular, las secciones transfronterizas y los nodos intermodales (ciudades, puertos, plataformas
       logísticas).




ES                                                       16                                                       ES
                                                               22
– También será prioritario completar el mercado interno de la energía y aplicar el Plan de Tecnologías
       Energéticas Estratégicas (TEE); promover las fuentes de energía renovables en el mercado único y eliminar los
       obstáculos a un mercado único de la energía renovable.

     – Presentar una iniciativa para mejorar las redes de Europa, incluidas las redes transeuropeas de energía, con el
       fin de constituir una «superred» europea, «redes inteligentes» e interconexiones, en particular de las fuentes de
       energía renovable a la red (con el apoyo de los Fondos Estructurales y del BEI). Esto incluye la promoción de
       proyectos de infraestructura de gran importancia estratégica para la UE en el Mar Báltico, los Balcanes, el
       Mediterráneo y Eurasia.

     – Adoptar y aplicar una versión revisada del Plan de Acción para la Eficiencia Energética y promover un
       programa importante de uso eficaz de los recursos (apoyo a las PYME y a las familias), haciendo uso de los
       Fondos Estructurales y de otro tipo para aprovechar la nueva financiación a través de sistemas ya existentes y
       exitosos de modelos de inversiones innovativas, lo que promoverá cambios en los patrones de consumo y
       producción.

     – Imaginar los cambios estructurales y tecnológicos necesarios para que en 2050 nos hayamos transformado en
       una economía con bajas emisiones de carbono, uso eficaz de los recursos y adaptada al cambio climático, que
       permita a la UE lograr sus objetivos en materia de reducción de emisiones y biodiversidad, incluyendo la
       prevención de desastres y la capacidad de respuesta ante los mismos, y el aprovechamiento de las
       contribuciones de las políticas de cohesión, agrícola, de desarrollo rural y marítima para hacer frente al cambio
       climático, en particular a través de medidas de adaptación basadas en un uso más eficaz de los recursos, lo que
       también contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria mundial.

     En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán:
     – Eliminar las subvenciones que producen un deterioro medioambiental, limitando las excepciones a las
       personas con necesidades sociales.

     – Desplegar instrumentos basados en el mercado, como incentivos fiscales y contratación pública, para adaptar
       los métodos de producción y consumo.

     – Desarrollar infraestructuras de transporte y energía inteligentes, modernizadas y totalmente interconectadas y
       usar plenamente las TIC.

     – Garantizar una aplicación coordinada de proyectos de infraestructura como parte de la red básica de la UE, que
       contribuyan prominentemente a la eficacia del sistema general de transporte de la UE.

     – Centrarse en la dimensión urbana del transporte, donde se generan gran parte de la congestión y las emisiones.

     – Utilizar la reglamentación, las normas de la construcción e instrumentos de mercado tales como impuestos,
       subvenciones y contratación pública para reducir el consumo de energía y recursos y utilizar los Fondos
       Estructurales para invertir en la eficacia energética de los edificios públicos y en un reciclaje más eficaz.

     – Incentivar instrumentos de ahorro de energía que podrían incrementar la eficacia en sectores con gran consumo
       de energía, como los basados en el uso de las TIC.




ES                                                       17                                                        ES
                                                              23
Iniciativa emblemática: «Una política industrial para la era de la mundialización»

     La industria, y especialmente las PYME, se ha visto duramente afectada por la crisis económica y todos los
     sectores se enfrentan a los retos de la mundialización y están ajustando sus procesos de producción a una
     economía con pocas emisiones de carbono, aunque el impacto de estos retos diferirá en función de cada sector, ya
     que algunos tendrán que reinventarse, pero para otros estos retos supondrán nuevas oportunidades de negocio. La
     Comisión cooperará estrechamente con los interesados de los diferentes sectores (empresas, sindicatos, medios
     académicos, ONG, organizaciones de consumidores) y elaborará un marco para una política industrial moderna
     con el fin de apoyar el espíritu empresarial, de guiar a la industria y ayudarla a reforzarse para superar estos retos,
     promover la competitividad de las industrias primarias, manufactureras y de servicios de Europa y ayudarlas a
     aprovechar las oportunidades de la mundialización y de la economía verde. El marco abordará todos los elementos
     de la cadena de valor (cada vez más internacional), desde el acceso a las materias primas hasta los servicios
     posventa.

     A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de:
     – Establecer una política industrial que cree el mejor entorno para mantener y desarrollar en Europa una base
       industrial fuerte, competitiva y diversificada, así como para apoyar la transición de los sectores manufactureros
       a una mayor eficacia en el uso de la energía y los recursos.

     – Desarrollar un enfoque horizontal de la política industrial que combine diferentes instrumentos políticos (por
       ejemplo, regulación «inteligente», normas modernizadas sobre contratación pública, normas sobre
       competencia y establecimiento de normas).

     – Mejorar el entorno empresarial, especialmente para las PYME, entre otras medidas mediante la reducción de
       los costes de transacción en Europa, la promoción de agrupaciones y un acceso mejor y más abordable a la
       financiación.

     – Promover la reestructuración de sectores en crisis hacia actividades con futuro, inclusive mediante un rápido
       redespliegue de cualificaciones hacia sectores y mercados emergentes de rápido crecimiento y apoyo por parte
       de los regímenes de ayudas estatales de la UE y el Fondo de Ajuste a la Globalización.

     – Promover tecnologías y métodos de producción que reduzcan el uso de recursos naturales e incrementen las
       inversiones en los recursos naturales existentes de la UE.

     – Promover la internalización de las PYME.

     – Garantizar que las redes de transporte y logísticas permitan a la industria de la Unión tener un acceso efectivo
       al mercado único y al mercado internacional.

     – Desarrollar una política espacial efectiva que facilite los medios de abordar algunos de los retos mundiales
       clave y, en particular, puesta en funcionamiento de Galileo y GMES.

     – Reforzar la competitividad del sector turístico europeo.

     – Revisar la normativa para apoyar la transición de los sectores de servicios y manufacturas a un uso más eficaz
       de los recursos, por ejemplo, mediante un reciclado más efectivo; mejorar la forma en que se establece la
       normativa europea con el fin de preparar las normas europeas e internacionales a la competitividad a largo
       plazo de la industria europea. Entre las medidas al efecto se incluirá promover la comercialización y asumir
       tecnologías clave que la posibiliten.

     – Renovar la estrategia de la UE de promover la responsabilidad social de las empresas como elemento clave
       para contar con la confianza a largo plazo de empleados y consumidores.




ES                                                         18                                                          ES
                                                                24
En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán:
     – Mejorar el entorno empresarial, especialmente para la PYME innovadoras, inclusive mediante contrataciones
       públicas que incentiven la innovación.

     – Mejorar las condiciones de observancia de la propiedad intelectual.

     – Reducir la carga administrativa que pesa sobre las empresas y mejorar la calidad de la legislación empresarial.

     – Colaborar con los interesados en diversos sectores (empresas, sindicatos, medios académicos, ONG,
       organizaciones de consumidores) para identificar los problemas y desarrollar un análisis compartido sobre
       cómo mantener una base industrial y de conocimientos fuerte y situar a la UE en una posición que desemboque
       en un desarrollo sostenible general.


     Crecimiento integrador: una economía con un alto nivel de empleo que promueva la cohesión
     económica, social y territorial

     El crecimiento integrador significa dar protagonismo a las personas mediante altos niveles de
     empleo, invirtiendo en cualificaciones, luchando contra la pobreza y modernizando los mercados
     laborales y los sistemas de formación y de protección social para ayudar a las personas a anticipar y
     gestionar el cambio, y a construir a una sociedad cohesionada. También es esencial que los
     beneficios del crecimiento económico se difundan por toda la Unión, incluso en sus rincones más
     remotos, reforzando así la cohesión territorial. Y también abarca la idea de garantizar el acceso y las
     oportunidades para todos, independientemente de su edad. Europa necesita utilizar plenamente su
     potencial laboral con el fin de hacer frente a los retos de una población envejecida y al incremento
     de la competencia mundial. Se precisarán políticas que promuevan la igualdad entre sexos con el fin
     de incrementar la participación de la población laboral, contribuyendo así al crecimiento y a la
     cohesión social.

     Europa debe actuar:

     –         Empleo: Debido a la evolución demográfica, nuestra población activa está a punto de
               reducirse: solo dos tercios de nuestra población en edad laboral trabaja, en comparación
               con más del 70 % en Estados Unidos y Japón, y los niveles de empleo de mujeres y
               trabajadores mayores son particularmente bajos. Los jóvenes se han visto especialmente
               afectados por la crisis, con una tasa de desempleo superior al 21 %. Existe un gran riesgo
               de que personas alejadas del mercado laboral o con débiles vínculos con el mismo los
               pierdan definitivamente.

     –         Cualificaciones: Alrededor de 80 millones de personas solo tienen unas cualificaciones
               bajas o básicas, pero el aprendizaje a lo largo de la visa beneficia sobre todo a los más
               formados. En 2020, un total de 16 millones de puestos de trabajo suplementarios
               requerirán cualificaciones altas, mientras que la demanda de cualificaciones bajas caerá en
               12 millones. Prolongar la vida laboral también conllevará la posibilidad de adquirir y
               desarrollar permanentemente nuevas cualificaciones.

     –         Lucha contra la pobreza: 80 millones de personas corrían riesgo de pobreza antes de la
               crisis, de los que 19 millones son niños; el 8 % de los trabajadores no ganan lo suficiente
               para abandonar el umbral de pobreza. Los parados son especialmente vulnerables a la
               pobreza.



ES                                                       19                                                       ES
                                                              25
Las medidas englobadas en esta prioridad requerirán la modernización y consolidación de nuestras
     políticas de empleo, educación y formación y de los sistemas de protección social mediante el
     incremento de la participación laboral y reduciendo el desempleo estructural, así como
     promoviendo la responsabilidad social de las empresas. A este respecto será importante la
     existencia de guarderías y de centros de atención para otros dependientes. Y será clave ejecutar los
     principios de «flexiguridad» y habilitar a las personas para adquirir nuevas cualificaciones y
     adaptarse a las nuevas condiciones y a cambios potenciales de carrera. Se necesitará un esfuerzo
     importante para combatir la pobreza y la exclusión social, reducir las desigualdades en materia de
     salud y asegurarse de que todos puedan beneficiarse del crecimiento. Igualmente importante será
     nuestra capacidad para alcanzar el objetivo de promover una vida sana y activa de una población
     envejecida que permita la cohesión social y una productividad mayor.

     Iniciativa emblemática: «Una agenda para nuevas cualificaciones y empleos»

     El objetivo es crear condiciones para modernizar los mercados laborales con objeto de incrementar los niveles de
     empleo y garantizar la continuidad de nuestros modelos sociales. Esto significa habilitar a las personas mediante
     la adquisición de nuevas cualificaciones con el fin de que la población activa actual y futura se adapte a las nuevas
     condiciones y a potenciales cambios de carrera; reducir el desempleo; e incrementar la productividad laboral.

     A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de:
     – Definir y ejecutar, junto con los interlocutores sociales europeos, la segunda fase de la agenda de
       «flexiguridad», para concretar las mejores formas de gestionar las transiciones económicas, de luchar contra el
       paro y de incrementar las tasas de actividad.

     – De acuerdo con los principios de una regulación inteligente, adaptar el marco legislativo a las nuevas
       modalidades del trabajo (por ejemplo, jornada laboral, trabajadores desplazados) y a los nuevos riesgos para la
       higiene y la seguridad laboral.

     – Facilitar y promover la movilidad laboral en el interior de la UE y adaptar mejor la oferta laboral a la demanda
       con un apoyo financiero apropiado de los fondos estructurales, especialmente el Fondo Social Europeo (FSE),
       y promover una política de inmigración laboral prospectiva y general que responda con flexibilidad a las
       prioridades y necesidades de los mercados de trabajo.

     – Reforzar la capacidad de los interlocutores sociales y hacer un uso pleno del potencial de resolución de
       problemas que ofrece el diálogo social a todos los niveles (europeo, nacional, regional, sectorial y de empresa),
       y promover la cooperación reforzada entre las instituciones del mercado de trabajo, como los servicios
       públicos de empleo de los Estados miembros.

     – Dar un fuerte impulso al marco estratégico de cooperación en educación y formación con participación de
       todos los interesados. En concreto, esto debería traducirse en la aplicación de los principios del aprendizaje
       permanente (en cooperación con los Estados miembros, los interlocutores sociales y expertos) inclusive a
       través de vías de aprendizaje flexibles entre distintos sectores de educación y formación y reforzando el
       atractivo de la educación y la formación profesional. Los interlocutores sociales a nivel europeo deben ser
       consultados con vistas al desarrollo de una iniciativa propia en este ámbito.

     – Asegurar que las competencias necesarias para participar en el aprendizaje permanente y en el mercado de
       trabajo se adquieren y son reconocidas en toda la enseñanza general, profesional, superior y en la educación de
       adultos, y desarrollar un lenguaje común y un instrumento operativo para la educación, la formación y el
       trabajo: un Marco Europeo de Cualificaciones, Competencias y Ocupaciones (MECCO).

     En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán:
     – Ejecutar planes nacionales de «flexiguridad», según lo acordado por el Consejo Europeo, con objeto de reducir
       la segmentación del mercado laboral y facilitar las transiciones, así como facilitar la conciliación entre vida
       laboral y familiar.



ES                                                        20                                                         ES
                                                               26
– Revisar y controlar regularmente la eficiencia de los sistemas impositivos y de beneficios de forma que el
       trabajo sea atractivo, prestando una atención particular a los trabajadores poco cualificados y eliminando los
       obstáculos a la actividad por cuenta propia.

     – Promover nuevas formas de equilibrio entre la vida laboral y familiar y políticas de envejecimiento activo e
       incrementar la igualdad entre sexos.

     – Promover y controlar la aplicación efectiva de los resultados del diálogo social.

     – Dar un fuerte impulso a la aplicación del Marco Europeo de Cualificaciones, mediante el establecimiento de
       marcos nacionales de cualificaciones.

     – Garantizar que las competencias requeridas para proseguir la formación y el mercado laboral sean reconocidos
       en toda la educación general, profesional, superior y de adultos, incluyendo el aprendizaje no formal e
       informal.

     – Desarrollar colaboraciones entre el mundo educativo y de formación y el mundo laboral, en especial mediante
       la implicación de los interlocutores sociales en la planificación de la educación y la impartición de formación.


     Iniciativa emblemática: «Plataforma europea contra la pobreza»

     El objetivo es garantizar la cohesión económica, social y territorial, basada en el actual Año Europeo de Lucha
     contra la Pobreza y la Exclusión Social, a fin de aumentar la conciencia y reconocer los derechos fundamentales
     de las personas que sufren de pobreza y exclusión social, permitiéndoles vivir con dignidad y participar
     activamente en la sociedad.

     A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de:
     – Transformar el método abierto de coordinación sobre exclusión social y protección social en una plataforma de
       cooperación, evaluación entre homólogos e intercambio de buenas prácticas y en un instrumento para
       estimular el compromiso de las partes públicas y privadas en pro de reducir la exclusión social, y tomar
       medidas concretas, también mediante un apoyo específico de los fondos estructurales, especialmente el FSE.

     – Concebir y aplicar programas de promoción de la innovación social para los más vulnerables, en particular
       facilitando una educación innovadora, formación y oportunidades de empleo para las comunidades más
       desasistidas, luchar contra la discriminación (por ejemplo, de los discapacitados) y desarrollar una nueva
       agenda para la integración de los inmigrantes con el fin de que puedan explotar plenamente su potencial.

     – Evaluar la adecuación y viabilidad de los sistemas de protección social y de pensiones y estudiar los medios de
       garantizar un mejor acceso a los sistemas sanitarios.

     En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán:
     – Promover la responsabilidad colectiva e individual compartida en la lucha contra la pobreza y la exclusión
       social.

     – Definir y aplicar medidas adaptadas a las circunstancias específicas de grupos que presentan riesgos
       particulares (por ejemplo, familias monoparentales, ancianas, minorías, pueblo romaní, discapacitados y
       personas sin hogar).

     – Desplegar completamente sus sistemas de seguridad social y de pensiones para asegurar un apoyo adecuado a
       las rentas y el acceso a la atención sanitaria.




ES                                                       21                                                       ES
                                                               27
3.      CARENCIAS Y PROBLEMAS

     Todas las políticas, instrumentos y actos jurídicos de la UE, así como los instrumentos financieros,
     deberían movilizarse para perseguir los objetivos de la Estrategia. La Comisión se propone reforzar
     las políticas e instrumentos clave, como el mercado único, el presupuesto y la agenda exterior de la
     UE para centrarse en los objetivos de Europa 2020. Las propuestas operativas para asegurar su
     plena contribución a la Estrategia forman parte integral de Europa 2020.

     3.1.    Un mercado único para el siglo XXI

     Un mercado único más fuerte, profundo y amplio es vital para el crecimiento y la creación de
     empleo. Sin embargo, las tendencias actuales muestran signos de fatiga de la integración y de
     desencanto con respecto al mercado único. La crisis ha añadido tentaciones de nacionalismo
     económico. La vigilancia de la Comisión y un sentido compartido de las responsabilidades entre los
     Estados miembros han impedido una deriva hacia la desintegración. Pero se necesita un nuevo
     impulso (un compromiso político genuino) para relanzar el mercado único, mediante una adopción
     rápida de las iniciativas citadas más abajo. Este compromiso político requerirá una combinación de
     medidas que colmen las lagunas del mercado único.
     Cada día, empresas y ciudadanos se enfrentan con la realidad de las trabas a las actividades
     transfronterizas, que persisten pese a la existencia legal del mercado único. Se dan cuenta de que las
     redes no están suficientemente interconectadas y que la aplicación de las normas sobre el mercado
     único es desigual. A menudo, las empresas y los ciudadanos todavía tienen que vérselas con 27
     sistemas jurídicos diferentes para una única transacción. Mientras que nuestras empresas se
     enfrentan con la realidad cotidiana de unas normas fragmentadas y divergentes, sus competidores de
     China, Estados Unidos o Japón pueden beneficiarse plenamente de sus grandes mercados interiores.
     El mercado único se concibió antes de la llegada de internet, antes de que las TIC se convirtieran en
     uno de los principales impulsores del crecimiento y antes de que los servicios dominaran en tal
     grado la economía europea. La aparición de nuevos servicios (por ejemplo, contenido y medios de
     comunicación, salud, medición inteligente de la energía) supone un potencial enorme, pero Europa
     solo lo aprovechará si supera la fragmentación que actualmente bloquea el flujo de contenido en
     línea y el acceso a consumidores y empresas.
     Para adaptar el mercado único y que sirva a los objetivos de Europa 2020 se requieren unos
     mercados que funcionen adecuadamente, que estén bien conectados y en los que la competencia y el
     acceso de los consumidores estimulen el crecimiento y la innovación. Debe crearse un mercado
     único y abierto de servicios sobre la base de la Directiva de servicios, pero garantizar al mismo
     tiempo la calidad de los servicios prestados a los consumidores. La plena aplicación de dicha
     Directiva podría incrementar el comercio de servicios en un 45 % y las inversiones extranjeras
     directas en un 25 %, lo que equivaldría a un incremento de entre el 0,5 y el 1,5 % del PIB.

     El acceso de las PYME al mercado único debe mejorarse. El espíritu emprendedor debe ser
     desarrollado mediante iniciativas políticas concretas, incluyendo la simplificación de la legislación
     sobre sociedades (procedimientos de quiebra, estatuto de empresa privada, etc.) e iniciativas que
     permitan a los emprendedores recuperarse en caso de que falle uno de sus negocios. Los ciudadanos
     deben poder participar plenamente en el mercado único, para lo que será necesario reforzar sus
     posibilidades de comprar bienes y servicios transfronterizos y su confianza al hacerlo, en particular
     en las transacciones en línea.

     Mediante la aplicación de la política de competencia, la Comisión garantizará que el mercado único
     siga siendo abierto, preservando la igualdad de oportunidades para las empresas y combatiendo el


ES                                                 22                                                  ES
                                                        28
proteccionismo nacional. Pero la política de competencia hará más para contribuir a alcanzar los
     objetivos de Europa 2020. La política de competencia garantiza que los mercados faciliten el
     entorno adecuado para la innovación, por ejemplo garantizando el respeto de las patentes y los
     derechos de propiedad. Impedir el abuso de mercado y los acuerdos entre empresas que atenten
     contra la competencia ofrece confianza para incentivar la innovación. La política de ayudas
     estatales también puede contribuir activa y positivamente a los objetivos de Europa 2020
     impulsando y apoyando iniciativas para unas tecnologías más innovadoras, eficaces y verdes, pero
     al mismo tiempo facilitando el acceso de las inversiones al apoyo público, al capital de riesgo y a la
     financiación para investigación y desarrollo.
     La Comisión propondrá medidas para solventar los problemas detectados en el mercado único,
     como:
     –       Reforzar las estructuras para ejecutar a tiempo y correctamente las medidas relativas al
             mercado único, incluida la regulación de la red, la Directiva sobre servicios y el paquete
             legislativo sobre mercados financieros y supervisión, aplicándolos efectivamente cuando se
             planteen problemas y solucionándolos rápidamente;

     –       Impulsar la agenda sobre legislación inteligente, inclusive estudiando un uso más
             generalizado de reglamentos en vez de directivas; procediendo a evaluaciones a posteriori
             de la legislación existente; prosiguiendo la vigilancia de los mercados; reduciendo las
             cargas administrativas; eliminando obstáculos fiscales; mejorando el entorno empresarial,
             particularmente para las PYME; y promoviendo el espíritu empresarial;

     –       Adaptar la legislación de la UE y nacional a la era digital a fin de promover la circulación
             de contenidos con un mayor nivel de confianza para consumidores y empresas. Esto
             requiere actualizar las normas sobre responsabilidad, garantías, entrega y solución de
             litigios;

     –       Facilitar y abaratar que las empresas y consumidores concluyan contratos con terceros de
             otros países de la UE, especialmente mediante la oferta de soluciones armonizadas en los
             contratos de consumo, modelos de cláusulas contractuales aplicables en toda la UE y
             avanzando hacia una legislación europea sobre contratos que sería opcional;

     –       Facilitar y abaratar la ejecución de contratos para las empresas y consumidores y reconocer
             las resoluciones judiciales y los documentos en otros países de la UE.

     3.2.    Inversión en el crecimiento: política de cohesión, movilización del presupuesto de la
             UE y de la financiación privada

     La cohesión económica, social y territorial seguirá constituyendo el núcleo de la Estrategia Europa
     2020 con el fin de garantizar que todas las energías y capacidades se movilizan y se centran en la
     consecución de las prioridades de la Estrategia. La política de cohesión y sus fondos estructurales,
     aunque importantes por sí mismos, son unos medios clave para alcanzar las prioridades de un
     crecimiento inteligente, sostenible e integrador en los Estados miembros y regiones

     La crisis financiera ha tenido un fuerte impacto en la capacidad de las empresas y los Gobiernos
     europeos para financiar proyectos de inversión e innovación. Para realizar los objetivos de Europa
     2020 es vital un marco reglamentario que convierta a los mercados financieros en efectivos y
     seguros. Europa debe también hacer todo lo que pueda para movilizar sus medios financieros,
     explorar nuevas formas de utilizar una combinación de finanzas privadas y públicas y crear


ES                                                 23                                                  ES
                                                        29
instrumentos innovadores para financiar las inversiones necesarias, incluida la cooperación entre los
     sectores público y privado. El Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones
     pueden contribuir a apoyar un «círculo virtuoso» en el que la innovación y el espíritu empresarial
     puedan financiarse provechosamente desde las inversiones pioneras hasta la cotización en los
     mercados de valores, en asociación con las muchas iniciativas y sistemas públicos ya existentes a
     nivel nacional.

     El marco financiero plurianual de la UE también deberá reflejar las prioridades de crecimiento a
     largo plazo. Una vez acordadas, la Comisión se propone asumir las prioridades en sus propuestas
     para el próximo marco financiero plurianual, que debe establecerse el año que viene. La discusión
     no solo debería versar sobre los niveles de financiación, sino también sobre cómo diversos
     instrumentos de financiación tales como los fondos estructurales, los fondos de desarrollo agrícola y
     de desarrollo rural, el Programa Marco de Investigación, y el Programa Marco de Competitividad e
     Innovación (PCI) deben ser concebidos para alcanzar el objetivo de Europa 2020 consistente en
     maximizar el impacto y garantizar la eficacia y el valor añadido de la UE. Será importante encontrar
     formas de incrementar el impacto del presupuesto de la UE, que pese a ser pequeño puede tener un
     importante efecto catalizador si se orienta cuidadosamente.

     La Comisión propondrá medidas para desarrollar soluciones innovadoras de financiación con el fin
     de apoyar los objetivos de Europa 2020:
     –       Aprovechar plenamente las posibilidades de mejorar la efectividad y eficacia del
             presupuesto existente de la UE, fijando unas prioridades más claras y adecuando mejor el
             gasto de la UE a los objetivos de Europa 2020 para abordar la actual fragmentación de los
             instrumentos de financiación de la UE (por ejemplo: R+D+i, inversiones clave en redes
             transfronterizas de energía y transporte, y tecnologías con bajas emisiones de carbono). La
             oportunidad de revisar el Reglamento financiero también debería explotarse plenamente
             con el fin de desarrollar el potencial de instrumentos financieros innovadores, pero siempre
             garantizando una gestión financiera sana.

     –       Diseñar nuevos instrumentos financieros, en especial en cooperación con el BEI/FEI y el
             sector privado, que respondan a necesidades hasta ahora no cubiertas de las empresas.
             Como parte del futuro plan de investigación e innovación, la Comisión coordinará una
             iniciativa con el BEI/FEI a fin de reunir capital adicional para la financiación de negocios
             innovadores y crecientes.

     –       Hacer realidad un mercado europeo eficaz de capital de riesgo, facilitando así
             considerablemente el acceso directo de las empresas a los mercados de capitales y
             explorando los incentivos para que fondos del sector privado puedan financiar a empresas
             de reciente creación y a PYME innovadoras y en expansión.

     3.3.    Desplegar nuestros instrumentos de política exterior

     El crecimiento mundial abrirá nuevas oportunidades para los exportadores europeos y un acceso
     competitivo a importaciones vitales. Es preciso desplegar todos los instrumentos de política
     económica exterior para fomentar el crecimiento europeo mediante nuestra participación en unos
     mercados mundiales abiertos y justos. Esto se aplica a los aspectos externos de nuestras distintas
     políticas internas (energía, transporte, agricultura, I+D, etc.), pero es válido en particular para el
     comercio internacional y la coordinación de las políticas macroeconómicas. Una Europa abierta,
     que opere en un marco basado en normas internacionales, es la mejor vía para beneficiarse de la
     mundialización que impulsará el crecimiento y el empleo. Al mismo tiempo, la UE debe afirmarse


ES                                                 24                                                  ES
                                                        30
con mayor eficacia en la escena mundial, jugando un papel de liderazgo en la conformación del
     futuro orden económico mundial a través del G-20, y persiguiendo el interés europeo, con un
     despliegue activo de todos los instrumentos de los que disponemos.
     Una parte del crecimiento que Europa necesita generar durante la próxima década deberá proceder
     de las economías emergentes, porque sus clases medias desarrollan e importan bienes y servicios en
     los que la Unión Europea tiene una ventaja comparativa. Como mayor bloque comercial mundial, la
     UE prospera abriéndose al mundo y prestando una atención especial a lo que otras economías
     desarrolladas o nuevas hacen para anticipar las tendencias futuras o adaptarse a las mismas.
     Actuar en la OMC y bilateralmente para asegurar un mejor acceso al mercado de las empresas de la
     UE, incluidas las PYME, y unas condiciones de competencia equitativas con respecto a nuestros
     competidores exteriores debería ser un objetivo clave. Por otra parte, deberíamos concentrar y
     racionalizar nuestros diálogos sobre normas, particularmente en nuevos ámbitos como el clima y el
     crecimiento verde y, siempre que sea posible, extendiendo nuestra influencia en el mundo al
     promover la equivalencia, el reconocimiento mutuo y la convergencia de aspectos claves de la
     legislación, así como la adopción de nuestras reglas y normas.

     La Estrategia Europa 2020 no solo es relevante dentro de la UE, sino que también puede ofrecer un
     considerable potencial a los países candidatos y a nuestros vecinos y contribuir mejor a sustentar
     sus propios esfuerzos de reforma. Ampliar el área de aplicación de la legislación de la UE creará
     nuevas oportunidades para la UE y para dichos vecinos.

     Además, uno de los objetivos vitales para los próximos años será establecer relaciones estratégicas
     con las economías emergentes para abordar problemas comunes, promover la cooperación en
     materia de regulación y otro tipo de cooperación, y solucionar problemas bilaterales. Las estructuras
     que sostendrán estas relaciones necesitarán ser flexibles y tener una base política en vez de técnica.
     La Comisión elaborará en 2010 una estrategia comercial para Europa 2020 que incluirá:

     –       Un énfasis en la conclusión de las negociaciones multilaterales y bilaterales actualmente en
             curso, en particular las que presentan un mayor potencial económico, así como una mejor
             aplicación de los acuerdos existentes, centrada en los obstáculos no arancelarios al
             comercio

     –       Iniciativas de apertura comercial para sectores con futuro, como los productos y
             tecnologías verdes y los productos y servicios de alta tecnología, así como para la
             normalización a escala mundial, especialmente en los sectores en crecimiento;

     –       Propuestas de diálogos estratégicos de alto nivel con interlocutores clave, con el fin de
             discutir problemas estratégicos que van desde el acceso al mercado, el marco regulador, los
             desequilibrios mundiales, la energía y el cambio climático y el acceso a las materias
             primas, hasta la pobreza en el mundo, la educación y el desarrollo. También obrará para
             reforzar el Consejo Económico Transatlántico con Estados Unidos, el diálogo económico a
             alto nivel con China y para profundizar su relación con Japón y Rusia;

     –       A partir de 2011 y posteriormente con periodicidad anual, la Comisión presentará al
             Consejo Europeo de primavera un informe sobre los obstáculos al comercio y la inversión
             que establezca la forma de mejorar el acceso al mercado para las empresas de la UE.

     La UE es un protagonista mundial y se toma en serio sus responsabilidades internacionales. Ha
     desarrollado una colaboración real con los países en desarrollo para erradicar la pobreza, promover


ES                                                 25                                                  ES
                                                        31
el crecimiento y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tradicionalmente hemos
     tenido una relación particularmente estrecha con África y tendremos que invertir más en el futuro
     para desarrollarla. Esto se enmarca en los esfuerzos generales actuales para mejorar la eficacia de
     nuestros programas de ayuda, especialmente a través de un buen reparto del trabajo con los Estados
     miembros y reflejando mejor los objetivos de desarrollo en otras políticas de la Unión Europea.


     4.      SALIDA DE LA CRISIS: PRIMEROS PASOS HACIA 2020

     Los instrumentos políticos fueron decisiva y masivamente utilizados para contrarrestar la crisis. La
     política fiscal desempeñó, siempre que fue posible, un papel expansionario y anticíclico; los tipos
     de interés bajaron a mínimos históricos mientras que se facilitó liquidez al sector financiero en una
     escala sin precedentes. Los Gobiernos facilitaron una ayuda masiva a los bancos, a través de
     garantías, recapitalización o la «limpieza» de activos tóxicos de los balances; otros sectores de la
     economía fueron apoyados mediante el marco, temporal y excepcional, de las ayudas estatales.
     Todas estas acciones estaban, y aún están, justificadas, pero no pueden seguir estándolo
     permanentemente. Unos altos niveles de deuda pública no son sostenibles a largo plazo. La
     consecución de los objetivos de Europa 2020 debe basarse en una estrategia creíble de salida de la
     crisis por lo que se refiere a la política presupuestaria y monetaria y en el apoyo directo de los
     Gobiernos a los sectores económicos, en especial al financiero. La secuencia de estas diversas
     salidas es importante y una coordinación reforzada de las políticas económicas, en especial en la
     zona del euro debería garantizar el éxito.

     4.1.    Definición de una estrategia creíble de salida

     Dadas las persistentes incertidumbres sobre las perspectivas económicas y las fragilidades del sector
     financiero, las medidas de apoyo solo deberían suspenderse una vez que la recuperación económica
     pueda considerarse como autosostenida y que se haya restaurado la estabilidad financiera 4 . La
     retirada de medidas temporales relacionadas con la crisis debería coordinarse y tener en cuenta los
     posibles efectos negativos mutuos entre Estados miembros así como las interacciones entre diversos
     instrumentos políticos. Deberían restaurarse las disciplina de ayudas estatales, comenzando con el
     punto final del actual marco de ayudas temporales. Este enfoque coordinado tendría que basarse en
     los siguientes principios:

     –       La retirada del estímulo fiscal debería comenzar tan pronto como la recuperación se haya
             consolidado. Sin embargo, el calendario no debe diferir en función de los países; de ahí la
             necesidad de un alto grado de coordinación a nivel europeo;

     –       El apoyo a corto plazo al desempleo solo debería comenzar a eliminarse una vez que el
             punto de inflexión en el crecimiento del PIB se considere firmemente establecido y que por
             lo tanto el empleo, con su retraso habitual, haya comenzado a crecer;

     –       Los regímenes de ayuda sectorial deberían ser eliminados con prontitud ya que suponen
             una gran carga presupuestaria, se considera que generalmente han alcanzado sus objetivos
             y debido a sus posibles efectos de distorsión en el mercado único;




     4
            Conclusiones del Consejo Europeo de 10 y 11 de diciembre de 2009.



ES                                                     26                                             ES
                                                            32
–       El apoyo para el acceso a la financiación debería continuar hasta que haya signos claros de
             que las condiciones de financiación de las empresas han vuelto generalmente a la
             normalidad;

     –       La retirada de apoyo al sector financiero, comenzando con los sistemas de garantías
             estatales, dependerá de la situación de la economía mundial y de la estabilidad del sistema
             financiero en particular.

     4.2.    Reforma del sistema financiero

     Una prioridad fundamental a corto plazo será restaurar un sector financiero sólido, estable y
     saludable, capaz de financiar la economía real. Ello requerirá una aplicación plena y oportuna de los
     compromisos del G-20. En particular, deberán alcanzarse cinco objetivos:

     –       Poner en práctica las reformas acordadas de supervisión del sector financiero;

     –       Llenar los vacíos normativos, promoviendo la transparencia, la estabilidad y la rendición
             de cuentas, especialmente en lo que respecta a los instrumentos derivados y la
             infraestructura del mercado;

     –       Completar el fortalecimiento de nuestra normativa cautelar, de contabilidad y de
             protección de los consumidores en forma de manual único europeo que cubra a todos los
             agentes financieros y mercados de forma adecuada;

     –       Fortalecer la gobernanza de las instituciones financieras, a fin de abordar las debilidades
             detectadas durante la crisis financiera en el ámbito de identificación de riesgos y de
             gestión;

     –       Poner en marcha una política ambiciosa que nos permita en el futuro mejorar la gestión de
             posibles crisis financieras y (teniendo en cuenta la responsabilidad específica del sector
             financiero en la actual crisis) y que buscará contribuciones adecuadas del sector financiero.

     4.3.    Proseguir un saneamiento inteligente de las finanzas públicas para un crecimiento a
             largo plazo

     Unas finanzas públicas sanas son vitales para restaurar las condiciones sostenibles de crecimiento y
     de empleo que necesitamos, por lo que precisamos de una estrategia general de salida. Esto
     implicará la retirada progresiva del apoyo a corto plazo aportado durante la crisis y la introducción
     de reformas a medio y largo plazo que promuevan la viabilidad de las finanzas públicas y refuercen
     el crecimiento potencial.

     El Pacto de Estabilidad y Crecimiento establece el marco correcto para ejecutar las estrategias
     fiscales de salida y los Estados miembros están concretando tales estrategias en sus programas de
     estabilidad y convergencia. Para la mayor parte de los países, el inicio del saneamiento
     presupuestario debería producirse normalmente en 2011 y el proceso de reducir los déficit a menos
     del 3 % del PIB debería concluir, por regla general, en 2013. Sin embargo, en varios países, la fase
     de consolidación puede tener que comenzar antes de 2011, lo que implica que la retirada del apoyo
     temporal con motivo de la crisis y el saneamiento presupuestario podría en estos casos tener que
     producirse simultáneamente.




ES                                                 27                                                 ES
                                                        33
Para apoyar el potencial del crecimiento económico de la UE y la continuidad de nuestros modelos
     sociales, el saneamiento de las finanzas públicas en el contexto del Pacto de Estabilidad y
     Crecimiento implica establecer prioridades y tomar decisiones duras: la coordinación en la UE
     puede ayudar a los Estados miembros en esta tarea y a abordar los efectos mutuos. Además, la
     composición y calidad del gasto público tiene importancia, pues los programas de saneamiento
     presupuestario deberían dar prioridad a apartados que refuercen el crecimiento, como educación y
     formación, I+D+i e inversión en redes, por ejemplo internet de alta velocidad e interconexiones de
     energía y transporte, es decir, los ámbitos temáticos clave de la Estrategia Europa 2020.

     El apartado de ingresos del presupuesto también reviste importancia y se debería prestar una
     atención especial a la calidad del sistema de impositivo y fiscal. En donde los impuestos tengan que
     aumentar, esto deberá hacerse, cuando sea posible, en conjunción con un enfoque fiscal que
     favorezca más al crecimiento. Por ejemplo, debería evitarse aumentar los impuestos sobre el
     trabajo, como en el pasado y lo cual dio lugar a una gran pérdida de empleos. Los Estados
     miembros deberían más bien intentar desplazar la presión fiscal desde el trabajo a los impuestos
     sobre la energía y medioambientales como parte de un movimiento hacia unos regímenes fiscales
     «verdes».

     El saneamiento presupuestario y la viabilidad financiera a largo plazo necesitarán venir
     acompañadas de importantes reformas estructurales, en especial de las pensiones, la atención
     sanitaria, la protección social y los sistemas educativos. La propia Administración Pública debería
     aprovechar esta situación como oportunidad para incrementar la eficacia y calidad del servicio. La
     política de contrataciones públicas debe garantizar un uso más eficaz de los fondos públicos y los
     mercados públicos deben seguir teniendo una dimensión que abarque a toda la UE.

     4.4.    Coordinación en el seno de la Unión Económica y Monetaria

     La moneda común ha actuado como un valioso escudo protector contra las turbulencias de los tipos
     de cambio para los Estados miembros que forman parte de la zona del euro. Pero la crisis también
     ha revelado la magnitud de la interdependencia entre las economías de dicha zona, especialmente en
     el ámbito financiero, facilitando los efectos mutuos. Unas pautas de crecimiento divergentes
     condujeron en algunos casos a la acumulación de deudas estatales insostenibles, lo que a su vez
     ejerce tensiones sobre la moneda única. De este modo, la crisis ha amplificado algunos de los retos
     a los que se enfrente la zona del euro, por ejemplo, la viabilidad de las finanzas públicas y el
     potencial de crecimiento, pero también el papel desestabilizador de los desequilibrios y las
     diferencias de competitividad.

     Superar estos retos en la zona del euro reviste una importancia vital y es urgente con el fin de
     garantizar la estabilidad y una creación de empleo sostenida. Vencer estos retos requiere una
     política de coordinación reforzada y más estrecha, incluyendo:

     –       Un marco para una vigilancia más profunda y amplia de los países de la zona del euro:
             además de reforzar la disciplina fiscal, los desequilibrios macroeconómicos y la evolución
             de la competitividad deberían formar parte integrante de la vigilancia económica, en
             particular con vistas a facilitar un ajuste político.

     –       Un marco para ocuparse de las amenazas inminentes a la estabilidad financiera de la zona
             del euro en su conjunto;




ES                                                28                                                 ES
                                                       34
–       Una adecuada representación externa de la zona del euro con el fin de superar
             vigorosamente los retos económicos y financieros mundiales.

     La Comisión presentará propuestas en dicho sentido.


     5.      OBTENER RESULTADOS GRACIAS A UNA GOBERNANZA MÁS FUERTE

     Para lograr una transformación, la Estrategia Europa 2020 necesitará centrarse y contar con
     objetivos claros y referencias transparentes con el fin de evaluar sus progresos. Esto requerirá un
     marco fuerte de gobernanza que aproveche los instrumentos a su disposición para asegurar una
     ejecución efectiva y oportuna.
     5.1.    Arquitectura propuesta de Europa 2020

     La Estrategia debería organizarse en torno a un planteamiento temático y a una vigilancia más
     concentrada en cada país sobre la base de la fortaleza de instrumentos de coordinación ya
     existentes. Más concretamente:

     –       Un planteamiento temático se centraría en los temas citados en la Sección 2, en especial
             en alcanzar los 5 objetivos prioritarios. El instrumento principal sería el programa Europa
             2020 y sus iniciativas emblemáticas, que requieren medidas tanto a nivel de la UE como de
             los Estados miembros (véanse Sección 2 y anexos 1 y 2). El planteamiento temático refleja
             la dimensión de la UE, muestra claramente la interdependencia de las economías de los
             Estados miembros y permite una mayor selectividad en iniciativas concretas que impulsan
             la Estrategia y ayudan a lograr los principales objetivos de la UE y nacionales;

     –       Los informes por país contribuirían al logro de los objetivos de Europa 2020, ayudando a
             los Estados miembros a definir y ejecutar estrategias de salida de la crisis, a restaurar la
             estabilidad macroeconómica, a detectar los problemas nacionales y a encarrilar de nuevo
             sus economías sobre un crecimiento y unas finanzas públicas sostenibles. No solo
             abarcarían la política fiscal, sino también aspectos macroeconómicos relacionados con el
             crecimiento y la competitividad (es decir, los desequilibrios macroeconómicos). Tendrían
             que asegurar un planteamiento integrado del diseño de las políticas y de su ejecución, que
             es crucial para apoyar las decisiones que los Estados miembros tendrán que tomar, dados
             los problemas de sus finanzas públicas. Se prestará una atención específica al
             funcionamiento de la zona del euro y a la interdependencia entre Estados miembros.

     Para lograr estos objetivos, los informes y evaluaciones sobre Europa 2020 y el Pacto de Estabilidad
     y Crecimiento (PEC) se harán simultáneamente con el fin de reunir los medios y objetivos, pero
     manteniendo los instrumentos y procedimientos separados y la integridad del PEC. Esto significa
     proponer al mismo tiempo los programas anuales de estabilidad o de convergencia y los programas
     avanzados de reforma que cada Estado miembro elaborará para establecer medidas que informen
     sobre los avances hacia sus objetivos, y reformas estructurales clave para identificar los problemas
     que obstaculizan el crecimiento. Ambos programas, que deben contener las referencias cruzadas
     necesarias, deberían presentarse a la Comisión y a otros Estados miembros durante el último
     trimestre del año. La Junta Europea de Riesgos Sistémicos (JERS) informará regularmente sobre los
     riesgos macrofinancieros y estos informes serán una contribución importante a la evaluación
     general. La Comisión evaluará estos programas e informará sobre los avances en su aplicación. Se
     prestará una atención especial a los retos para la Unión Económica y Monetaria.




ES                                                29                                                 ES
                                                       35
Esto aportaría al Consejo Europeo toda la información necesaria para adoptar decisiones pues así
     dispondría de un análisis de las situaciones económica y del empleo, la situación presupuestaria
     general, las condiciones macrofinancieras y el avance de las agendas temáticas por Estado
     miembro; y además revisaría el estado global de la economía de la UE.

     Directrices integradas

     La Estrategia Europa 2020 se establecerá institucionalmente mediante un pequeño conjunto de
     directrices integradas «Europa 2020» (que integrarán las directrices sobre el empleo y las Grandes
     Orientaciones de Política Económica) con el fin de sustituir a las 24 directrices existentes. Las
     nuevas directrices reflejarán las decisiones del Consejo Europeo e integrarán los objetivos
     acordados. Tras el dictamen del Parlamento Europeo relativo a las directrices sobre empleo, como
     está previsto en el Tratado, las directrices deberían ser asumidas políticamente por el Consejo
     Europeo de junio antes de su adopción por el Consejo. Una vez adoptadas, deberían seguir siendo
     estables hasta 2014 para que los esfuerzos se centren en su aplicación.

     Recomendaciones políticas

     Tanto en el contexto de los informes por país como con arreglo al planteamiento temático de
     Europa 2020, se dirigirán recomendaciones políticas a los Estados miembros que, en el caso de la
     vigilancia por país, adoptarán la forma de dictámenes sobre los programas de estabilidad y
     convergencia de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, acompañadas por
     recomendaciones en el marco de las Grandes Orientaciones de Política Económica (GOPE, artículo
     121.2). En la parte temática se incluirán recomendaciones relativas al empleo (artículo 148) y
     recomendaciones por país en otros asuntos temáticos seleccionados (por ejemplo, entorno
     empresarial, innovación, funcionamiento del mercado único, energía y cambio climático, etc.),
     aunque ambas podrían canalizarse, en la medida en que tienen implicaciones macroeconómicas,
     mediante recomendaciones con arreglo a las GOPE como se indica más arriba. Esta organización de
     las recomendaciones también ayudaría a asegurar la coherencia entre el marco macroeconómico y
     fiscal y las agendas temáticas.

     Las recomendaciones correspondientes a la vigilancia por país se centrarían en asuntos con
     implicaciones significativas desde el punto de vista macroeconómico y de las finanzas públicas,
     mientras que las recomendaciones temáticas asesorarían detalladamente sobre los retos
     microeconómicos y del empleo. Estas recomendaciones serían suficientemente precisas y
     normalmente incluirían el calendario en el que el Estado miembro concernido piensa actuar (por
     ejemplo, dos años). El Estado miembro establecería entonces qué medidas tomaría para aplicar la
     recomendación. Si un Estado miembro, después de expirado el calendario, no hubiera respondido
     adecuadamente a una recomendación política del Consejo o desarrollase políticas contrarias a dicha
     recomendación, la Comisión podría enviarle una advertencia política (artículo 121.4).

     5.2.    Tareas de cada una de las partes

     Cooperar para alcanzar estos objetivos es esencial. En nuestras economías interconectadas, el
     crecimiento y el empleo solo retornarán si todos los Estados miembros se mueven en esta dirección,
     teniendo en cuenta sus circunstancias específicas. Necesitamos una mayor asunción. El Consejo
     Europeo debería facilitar orientaciones estratégicas generales, sobre la base de propuestas de la
     Comisión sentadas en un principio elemental: un valor añadido claro para la UE. A este respecto, el
     papel del Parlamento Europeo es particularmente importante. También debe incrementarse la



ES                                                30                                                ES
                                                       36
contribución de los interesados a nivel nacional y regional y de los interlocutores sociales. En el
     anexo 3 se incluye una descripción general del calendario y del ciclo estratégico de Europa 2020.

     Plena asunción por el Consejo Europeo

     Al contrario de la actual situación, en la que es el último elemento en el proceso de toma de
     decisiones de la Estrategia, el Consejo Europeo debería liderar la Estrategia al ser el organismo que
     garantiza la integración de las políticas y que gestiona la interdependencia entre los Estados
     miembros y la UE.

     Aunque manteniendo una vigilancia horizontal sobre la ejecución del programa de Europa 2020, el
     Consejo Europeo podría centrarse en asuntos específicos (por ejemplo, investigación e innovación,
     cualificaciones) en sus futuras reuniones, orientando y dando el impulso necesario.
     Consejo de Ministros
     Las formaciones sectoriales pertinentes del Consejo se encargarían de aplicar el programa de
     Europa 2020 y de lograr los objetivos en los ámbitos de su responsabilidad. Como parte de las
     iniciativas emblemáticas, los Estados miembros serán invitados a intensificar su intercambio de
     información sobre buenas prácticas en las distintas formaciones del Consejo.
     Comisión Europea
     La Comisión Europea supervisará anualmente la situación sobre la base de un conjunto de
     indicadores que muestren los avances generales hacia el objetivo de una economía inteligente, verde
     e integradora que presente unos altos niveles de empleo, productividad y cohesión social.
     La Comisión redactará anualmente un informe sobre los resultados de la Estrategia Europa 2020
     centrado en los avances hacia los objetivos principales acordados y evaluará los informes por país y
     los programas de estabilidad y convergencia. Como parte de este proceso, presentará
     recomendaciones o advertencias políticas, propuestas políticas para alcanzar los objetivos de la
     Estrategia y una evaluación específica sobre los avances logrados en la zona del euro.
     Parlamento Europeo
     El Parlamento Europeo debería desempeñar un papel importante en la Estrategia, no solo en su
     capacidad de colegislador, sino también como fuerza impulsora para movilizar a los ciudadanos y a
     sus parlamentos nacionales. El Parlamento podría, por ejemplo, aprovechar su próxima reunión con
     los parlamentos nacionales para discutir su contribución a Europa 2020 y para comunicar
     conjuntamente opiniones al Consejo Europeo de primavera.

     Autoridades nacionales, regionales y locales
     Todas las autoridades nacionales, regionales y locales deberían ejecutar la colaboración, asociando
     estrechamente a parlamentos, interlocutores sociales y representantes de las organizaciones sociales,
     para contribuir a la elaboración de programas nacionales de reforma y a su aplicación.

     Al entablar un diálogo permanente entre varios niveles de Gobierno, las prioridades de la Unión se
     acercan a los ciudadanos, reforzando la asunción que se precisa para la aplicación de la Estrategia
     Europa 2020

     Interlocutores sociales y sociedad civil

     Por otro lado, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones también deberían estar
     estrechamente asociados. El intercambio de buenas prácticas, la evaluación comparativa y el


ES                                                  31                                                ES
                                                         37
establecimiento de redes (promovidos por varios Estados miembros) han demostrado ser
     herramientas útiles para conformar la asunción y el dinamismo en torno a la necesidad de reformas.

     En definitiva, el éxito de la nueva Estrategia dependerá básicamente de que las instituciones de la
     Unión Europea, los Estados miembros y las regiones expliquen claramente porqué las reformas son
     necesarias (e inevitables para mantener nuestra calidad de vida y consolidar nuestros modelos
     sociales), el destino que quieren alcanzar Europa y sus Estados miembros en 2020, y qué
     contribución precisan de los ciudadanos, las empresas y sus organizaciones representativas.
     Reconociendo la necesidad de tener en cuenta las circunstancias y tradiciones nacionales, la
     Comisión propondrá un herramienta común de comunicación a tal efecto.


     6.      DECISIONES PARA EL CONSEJO EUROPEO

     La Comisión propone que el Consejo Europeo, en su reunión de primavera 2010:

     –       adopte las prioridades temáticas de la Estrategia Europa 2020;

     –       establezca los cinco objetivos emblemáticos según lo propuesto en la Sección 2 del
             presente documento, relativos a: inversión en I+D, educación, energía y cambio climático,
             tasa de empleo y reducción de la pobreza, y definición del lugar que Europa debería ocupar
             en 2020; que invite a los Estados miembros, en diálogo con el Parlamento Europeo, a
             traducir estos objetivos de la UE en objetivos nacionales sobre los cuales deberán
             adoptarse decisiones en el Consejo Europeo de junio, teniendo en cuenta las circunstancias
             nacionales y los distintos puntos de partida;

     –       invite a la Comisión a hacer propuestas de iniciativas emblemáticas y pida al Consejo (y a
             sus formaciones) que sobre esta base adopten las decisiones necesarias para su ejecución;

     –       acepte reforzar la coordinación de la política económica para promover efectos mutuos
             positivos y que colabore con la Unión para hacer frente a los retos más eficazmente; que,
             con este fin, apruebe la combinación de evaluaciones temáticas y por país, tal como se
             propone en la presente Comunicación, pero manteniendo estrictamente la integridad del
             pacto; asimismo, que preste una atención especial a la consolidación de la UEM;

     –       invite a todas las partes e interesados (por ejemplo, parlamentos nacionales y regionales,
             autoridades regionales y locales, interlocutores y organizaciones sociales, sin olvidar a los
             ciudadanos de Europa) para que ayuden a ejecutar la Estrategia, trabajando en asociación y
             tomando medidas en los ámbitos de su responsabilidad;

     –       pida a la Comisión que haga un seguimiento de los avances e informe anualmente al
             Consejo Europeo de primavera, describiendo los progresos hacia los objetivos, incluidas la
             evaluación comparativa internacional y el estado de ejecución de las iniciativas
             emblemáticas.

     En sus reuniones subsiguientes:

     –       apruebe las directrices integradas propuestas que constituyen su apoyo institucional, previo
             dictamen del Parlamento Europeo;




ES                                                32                                                  ES
                                                       38
–   valide los objetivos nacionales tras un proceso de verificación mutua para asegurar la
         coherencia;

     –   discuta asuntos específicos relativos a la situación de Europa y cómo puede avanzar más
         deprisa. Una primera discusión relativa a investigación e innovación podría tener lugar
         durante su reunión de octubre, sobre la base de una contribución de la Comisión.




ES                                          33                                              ES
                                                 39
ANEXO 1 - EUROPA 2020: RESUMEN

                                                               OBJETIVOS PRINCIPALES
 – La tasa de empleo de la población de entre 20 y 64 años debería pasar del actual 69 % a, como mínimo, el 75 %.
 – Alcanzar el objetivo de invertir el 3 % del PIB en I+D, en particular mejorando las condiciones para la inversión en I+D por parte del sector privado y
   desarrollando un nuevo indicador que haga un seguimiento de la innovación.
 – Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % en comparación con los niveles de 1990, incrementar el porcentaje de las energías
   renovables en nuestro consumo final de energía al 20 % y aumentar un 20 % la eficacia en el uso de la energía.
 – Reducir el porcentaje de abandono escolar al 10 % desde el actual 15 % e incrementar el porcentaje de personas de entre 30 y 34 años con estudios
   superiores completos del 31 % a, como mínimo, un 40 %.
 – Reducir el número de europeos que viven por debajo del umbral nacional de pobreza en un 25 %, liberando de la pobreza a 20 millones de personas.

          CRECIMIENTO INTELIGENTE                             CRECIMIENTO SOSTENIBLE                                CRECIMIENTO INTEGRADOR
 INNOVACIÓN                                          CLIMA, ENERGÍA Y MOVILIDAD                         EMPLEO Y CUALIFICACIONES
 Iniciativa emblemática de la UE: «Unión por la      Iniciativa emblemática de la UE: «Una Europa       Iniciativa emblemática de la UE: «Una agenda
 innovación». Mejorar las condiciones generales y    que aproveche eficazmente los recursos».           para nuevas cualificaciones y empleos».
 de acceso a la financiación destinada a             Ayudar a desligar crecimiento económico y uso      Modernizar los mercados laborales facilitando la
 investigación e innovación con el fin de reforzar   de recursos, reduciendo las emisiones de carbono   movilidad de los trabajadores y el desarrollo de
 la cadena de innovación e impulsar los niveles de   de nuestra economía, incrementando el uso de       cualificaciones a lo largo de la vida, con el fin de
 inversión en toda la Unión.                         energías renovables, modernizando nuestro sector   incrementar la participación en el empleo y de
 EDUCACIÓN                                           del transporte y promoviendo un uso eficaz de la   adecuar mejor la oferta a la demanda.
                                                     energía.
 Iniciativa emblemática de la UE: «Juventud en
 movimiento». Reforzar los resultados de los COMPETITIVIDAD                                             LUCHA CONTRA LA POBREZA
 sistemas educativos y consolidar el atractivo
 internacional de la educación superior europea.    Iniciativa emblemática de la UE: «Una política      Iniciativa emblemática de la UE: «Plataforma
                                                    industrial para la era de la mundialización».       europea contra la pobreza». Garantizar la
 SOCIEDAD DIGITAL                                   Mejorar el entorno empresarial, especialmente       cohesión social y territorial de tal forma que los
                                                    para las PYME, y apoyar el desarrollo de una base   beneficios del crecimiento y del empleo lleguen a
 Iniciativa emblemática de la UE: «Una agenda industrial fuerte y sostenible que pueda competir         todos y de que las personas afectadas por la
 digital para Europa». Acelerar la implantación mundialmente.                                           pobreza y la exclusión social puedan vivir con
 de internet de alta velocidad y beneficiarse de un                                                     dignidad y participar activamente en la sociedad.
 mercado único digital para familias y empresas.

ES                                                                               34                                                                            ES
                                                                                 40
ANEXO 2 - ARQUITECTURA DE EUROPA 2020


           Estructura             Directrices integradas que establezcan el ámbito de las prioridades políticas de la UE, incluidos los objetivos principales
                                                   que la UE debería alcanzar en 2020 y que deben ser traducidos en objetivos nacionales.
     institucional general
                                            Informes por país:                                                            Enfoque temático:

                             Objetivo: ayudar a los Estados miembros a definir                        Objetivo: alcanzar los objetivos principales acordados para
                             y aplicar estrategias de salida para restaurar la                        la UE combinando acciones concretas en los niveles de la
                             estabilidad macroeconómica, identificar los                              UE y nacionales.
                             problemas nacionales y volver a encarrilar sus
                             economías sobre la vía de un crecimiento y unas
                             finanzas públicas sostenibles.

                             Enfoque: evaluación reforzada de los principales                         Enfoque: papel estratégico de las formaciones sectoriales
                             retos macroeconómicos a los que se enfrentan los                         del Consejo para controlar y revisar los progresos hacia los
         Resultados          Estados miembros, teniendo en cuenta los efectos                         objetivos acordados.
                             mutuos entre Estados miembros y los ámbitos
                             políticos.

                             Instrumentos: informes de los Estados miembros                           Instrumentos: informes de los Estados miembros
                             a través de sus programas de estabilidad y                               mediante programas nacionales mejorados de reforma que
                             convergencia, seguidos por recomendaciones                               incluyan información sobre obstáculos al crecimiento y
                             separadas, pero sincronizadas, sobre política fiscal                     avances hacia los objetivos, seguidos por asesoramiento
                             en los dictámenes del Programa de Estabilidad y                          político al nivel de la UE en forma de recomendaciones
                             Convergencia       y      sobre      desequilibrios                      con arreglo a las Grandes Orientaciones de Política
                             macroeconómicos y problemas de crecimiento en                            Económica (artículo 121.2) y las Directrices para el empleo
                             el marco de las Grandes Orientaciones de Política                        (artículo 148).
                             Económica (artículo 121.2).




ES                                                                             35                                                                                ES
                                                                              41
ANEXO 3 - CALENDARIO PROPUESTO 2010-2012
                                                                                              2010
     Comisión Europea
     Propuestas sobre el enfoque general de EUROPA 2020

     Consejo Europeo de primavera
     Acuerdo sobre el enfoque general y elección de los objetivos principales de la UE

     Comisión Europea
     Propuestas de directrices integradas de EUROPA 2020

     Parlamento Europeo
     Debate sobre la Estrategia y dictamen sobre las directrices integradas
     Consejo de Ministros
     Refinado de los parámetros fundamentales (objetivos UE y nacionales, iniciativas
     emblemáticas y directrices integradas)
     Consejo Europeo de junio
     Aprobación de la Estrategia Europa 2020, validación de los objetivos UE y nacionales y
     adopción de las directrices integradas
     Comisión Europea
     Directrices operativas para las siguientes etapas de Europa 2020

     Consejo Europeo de otoño
     Discusión a fondo sobre un asunto temático seleccionado (p. ej. I+D+i)

     Estados miembros
     Programas de estabilidad y convergencia y programas nacionales de reforma

                                                                                              2011
     Comisión Europea
     Informe anual a la Cumbre Europea de primavera, dictámenes sobre los programas de
     estabilidad y convergencia y propuestas de recomendaciones

     Consejo de Ministros
     Revisión de las propuestas de recomendaciones de la Comisión
     Parlamento Europeo
     Debate en pleno y adopción de una resolución
     Consejo Europeo de primavera
     Evaluación de los avances y orientaciones estratégicas

     Estados miembros, Comisión Europea, Consejo
     Seguimiento de las recomendaciones, aplicación de las reforma e informes

                                                                                              2012
     Mismo procedimiento, con atención especial a la supervisión de los avances




ES                                                   36                                              ES
                                                     42
ES   37   ES
     43
E U R O PA 2 0 2 0




44
CONSEJO EUROPEO                           Bruselas, 26 de marzo de 2010
                                                         OR. en)


                                                         EUCO 7/10




                                                         CO EUR 4
                                                         CONCL 1



NOTA DE TRANSMISIÓN
De:        Secretaría General
A:         Delegaciones
Asunto:    CONSEJO EUROPEO
           25 y 26 DE MARZO DE 2010

                 CONCLUSIONES




Adjuntas se remiten a las Delegaciones las conclusiones del Consejo Europeo
(25 y 26 de marzo de 2010).




                                      ________________




EUCO 7/10
                                              45
                                                                                         ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

El Consejo Europeo ha debatido la nueva estrategia de la Unión Europea para el empleo y el
crecimiento. Ha alcanzado un acuerdo sobre sus principales elementos, incluidos los objetivos
clave que orientarán su aplicación y acuerdos para su supervisión mejorada. Los Jefes de Estado o
de Gobierno también han celebrado un cambio de impresiones sobre competitividad, un aspecto
crítico de las perspectivas de crecimiento de Europa, y han debatido el estado de los preparativos
de la próxima cumbre del G20. En cuanto al cambio climático, el Consejo Europeo ha aceptado
que ahora es necesario dar un nuevo impulso a la negociación y planificar las medidas siguientes.




I.   EUROPA 2020: NUEVA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL
     CRECIMIENTO


1.   Durante estos dos últimos años nos hemos enfrentado a la peor crisis económica desde 1930.
     Esta crisis ha invertido en gran medida los avances logrados desde 2000. Nos encontramos
     ahora frente a niveles excesivos de endeudamiento, lento crecimiento estructural y elevado
     desempleo. La situación económica está mejorando, pero la recuperación aún es frágil.


2.   Requisitos previos para el crecimiento y el empleo son restaurar la estabilidad
     macroeconómica y volver a situar las finanzas públicas en una senda sostenible. Según lo
     acordado en diciembre de 2009, el abandono de las medidas excepcionales de apoyo
     adoptadas para combatir la crisis, una vez garantizada plenamente la recuperación, será
     importante a este respecto.


3.   Las reformas estructurales son esenciales para lograr una recuperación sólida y sostenible y
     preservar la viabilidad de nuestros modelos sociales. Están en juego la creación de empleo y
     el bienestar social. Si no actuamos, Europa perderá terreno. La responsabilidad del Consejo
     Europeo consiste en mostrar el camino que hay que seguir.


4.   La UE necesita una nueva estrategia basada en una coordinación más eficaz de las políticas
     económicas para proporcionar más crecimiento y empleo. A raíz de la comunicación de la
     Comisión "Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e
     integrador" y de los debates mantenidos en el Consejo, el Consejo Europeo ha acordado los
     siguientes elementos de esta nueva estrategia, que se adoptará formalmente en junio.




EUCO 7/10                                                                                            1
                                                46
                                                                                                ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

5.   Debemos centrar en mayor medida nuestros esfuerzos con objeto de impulsar el potencial de
     competitividad, productividad, crecimiento y convergencia económica de Europa:

     a)   La nueva estrategia se centrará en aquellos ámbitos clave en que sea necesario actuar:
          conocimiento e innovación, una economía más sostenible, una elevada tasa de empleo e
          integración social.

     b)   El Consejo Europeo ha acordado los siguientes objetivos prioritarios, que constituyen la
          meta compartida que orienta la actuación de los Estados miembros y de la Unión:
          -     aumentar hasta el 75% la tasa de empleo de los hombres y mujeres de edades
                comprendidas entre los 20 y los 64 años, incluso mediante una mayor
                participación de los jóvenes, los trabajadores de mayor edad y los trabajadores de
                menor cualificación y mejorando la integración de los migrantes legales;
          -     mejorar las condiciones de la investigación y el desarrollo, en particular con el
                objetivo de aumentar los niveles combinados de inversión pública y privada en
                este sector hasta el 3% del PIB; la Comisión elaborará un indicador que refleje la
                intensidad de la I+D y de la innovación;
          -     reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a los
                niveles de 1990; incrementar hasta el 20% la proporción de las energías
                renovables en el consumo final de energía; y avanzar hacia un aumento del 20%
                en el rendimiento energético;
                la UE se compromete a adoptar una decisión para avanzar hacia una reducción del
                30% en comparación con los niveles de 1990 a más tardar en 2020, como oferta
                condicionada con vistas a un acuerdo mundial y general para el periodo posterior
                a 2012, siempre que otros países desarrollados se comprometan a aplicar
                reducciones comparables de emisiones y que los países en desarrollo contribuyan
                de manera adecuada en función de sus respectivas responsabilidades y
                capacidades;
          -     mejorar los niveles de educación, en particular con el objetivo de reducir el índice
                de abandono escolar e incrementar el porcentaje de la población que finaliza los
                estudios de enseñanza superior o equivalente; teniendo en cuenta la propuesta de
                la Comisión, el Consejo Europeo establecerá los porcentajes numéricos de dichos
                objetivos en junio de 2010;
          -     promover la integración social, en particular mediante la reducción de la pobreza.
                Es necesario seguir trabajando sobre unos indicadores apropiados. El Consejo
                Europeo volverá a estudiar esta cuestión en su sesión de junio de 2010.


EUCO 7/10                                                                                            2
                                                47
                                                                                                ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

    Estos objetivos abarcan los principales ámbitos en los que es necesario realizar esfuerzos
    rápidamente. Están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Ayudarán a medir los
    avances logrados en la ejecución de la Estrategia. Aunque algunos de estos objetivos se
    reflejan en la legislación de la UE, otros no tienen carácter reglamentario y no conllevan un
    reparto de la carga; representan un objetivo común que debe perseguirse mediante una
    combinación de actuaciones a escala nacional y de la UE.


    c)   A la vista de los objetivos prioritarios, los Estados miembros establecerán sus objetivos
         nacionales, teniendo en cuenta sus respectivas posiciones de partida y sus circunstancias
         nacionales. Y lo harán según sus respectivos procedimientos decisorios y en el marco de
         un diálogo con la Comisión para comprobar la coherencia con los objetivos prioritarios
         de la UE. Los resultados de este diálogo los habrá de haber estudiado el Consejo para
         junio de 2010.


    d)   La nueva estrategia abordará los principales estrangulamientos que obstaculizan el
         crecimiento a escala nacional y de la UE, incluidos los que guardan relación con el
         funcionamiento del mercado interior y las infraestructuras.


    e)   Los Estados miembros elaborarán programas nacionales de reforma en los que
         detallarán las medidas que emprenderán para aplicar la nueva estrategia, con énfasis
         especial en las actuaciones necesarias para cumplir los objetivos nacionales y en las
         medidas para eliminar los estrangulamientos que frenan el crecimiento a escala
         nacional.


    f)   La Comisión seguirá desarrollando y presentando al Consejo las medidas que propone
         adoptar a escala de la UE, en concreto mediante las iniciativas emblemáticas.




EUCO 7/10                                                                                           3
                                               48
                                                                                                 ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

     g)    Todas las políticas comunes, en particular la política agrícola común y la política de
           cohesión, apoyarán la estrategia. Un sector agrícola sostenible, productivo y
           competitivo contribuirá de forma importante a la nueva estrategia, teniendo en cuenta el
           potencial de crecimiento y empleo de las zonas rurales, al tiempo que garantiza la
           competencia leal. El Consejo Europeo destaca la importancia de fomentar la cohesión
           económica, social y territorial, así como el desarrollo de infraestructuras con objeto de
           contribuir al éxito de la nueva estrategia.


     h)    La estrategia incluirá una dimensión exterior reforzada que garantice que los
           instrumentos y políticas de la UE se despliegan para fomentar nuestros intereses y
           posiciones en la escena mundial mediante la participación en los mercados abiertos y
           equitativos a escala mundial.


6.   Unos mecanismos de supervisión eficientes son esenciales para el éxito de la aplicación de la
     estrategia:


     a)    Basándonos en la labor de supervisión de la Comisión y en el trabajo realizado en el
           Consejo, el Consejo Europeo, una vez al año, efectuará una evaluación global de los
           avances realizados, tanto a escala nacional como de la UE, respecto a la aplicación de la
           estrategia. El desarrollo de la productividad es un indicador esencial de progreso. Se
           considerará a la vez la evolución macroeconómica, estructural y de la competitividad,
           junto con la evaluación de la estabilidad financiera general, sobre la base de la
           aportación de la Junta Europea de Riesgos Sistémicos.


     b)    El Consejo Europeo celebrará periódicamente debates dedicados a la evolución
           económica y a las principales prioridades de la estrategia. En octubre de 2010,
           examinará la cuestión de la investigación y el desarrollo, centrándose sobre todo en el
           modo de impulsar el potencial de innovación de la UE a la luz de los actuales desafíos.
           A principios de 2011 abordará la política energética, debatiendo también sobre el mejor
           modo en que ésta puede apoyar el cambio hacia una economía eficiente y con bajas
           emisiones de carbono y hacia una mayor seguridad en el abastecimiento.




EUCO 7/10                                                                                              4
                                                 49
                                                                                                    ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

    c)   Se reforzará la coordinación de la política económica general haciendo un mejor uso de
         los instrumentos facilitados por el artículo 121 del Tratado (TFUE).


    d)   Se fortalecerá la coordinación de la zona del euro para abordar los retos que afronta esta
         zona. La Comisión presentará antes de junio de 2010 propuestas a este respecto
         haciendo uso de los nuevos instrumentos de coordinación económica ofrecidos por el
         artículo 136 del Tratado (TFUE).


    e)   La UE ha de centrarse en los desafíos acuciantes de la competitividad y la evolución de
         la balanza de pagos. El Consejo Europeo volverá a tratar esta cuestión en junio de 2010.


    f)   Deberán acompasarse de forma más adecuada los plazos de comunicación y evaluación
         de los programas nacionales de reforma y de los programas de estabilidad y
         convergencia, con el fin de incrementar la coherencia global del asesoramiento político
         a los Estados miembros. No obstante, estos instrumentos se mantendrán claramente
         separados. Se preservará plenamente la integridad del Pacto de Estabilidad y
         Crecimiento, así como las competencias específicas del Consejo ECOFIN en la
         supervisión de su cumplimiento.


    g)   Un estrecho diálogo entre los Estados miembros y la Comisión contribuirá a mejorar la
         calidad de la supervisión y fomentar el intercambio de las mejores prácticas. Esto podría
         incluir aunar expertos de la Comisión y de los Estados miembros para analizar la
         situación sobre el terreno.




EUCO 7/10                                                                                          5
                                              50
                                                                                              ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

     h)    Será esencial garantizar la calidad, fiabilidad y actualidad de los datos estadísticos
           presentados por los institutos nacionales de estadística si se desea contar con una
           supervisión digna de crédito y eficaz. Se requiere una rápida decisión sobre las
           propuestas de la Comisión en este ámbito.


     i)    Se mantendrá una estrecha cooperación con el Parlamento Europeo y con otras
           instituciones de la UE. Se hará partícipes a los parlamentos nacionales, los
           interlocutores sociales, las regiones y otros sectores interesados, para aumentar así el
           grado de responsabilización respecto a dicha estrategia.




                                                   o
                                               o        o




7.   El Consejo Europeo pide al Presidente del Consejo Europeo que establezca, en cooperación
     con la Comisión, un grupo de trabajo con representantes de los Estados miembros, la
     Presidencia rotatoria y el BCE, que presente al Consejo, antes de que acabe el presente año,
     las medidas que se necesitan para alcanzar el objetivo de un marco mejorado de resolución de
     la crisis y una mejor disciplina presupuestaria, explorando todas las opciones para reforzar el
     marco jurídico.


8.   Se requieren avances rápidos en el fortalecimiento de la regulación y la supervisión
     financieras tanto dentro de la UE como en foros internacionales como el G20, garantizando a
     la vez unas condiciones comparables en todo el mundo. Es especialmente necesario progresar
     en cuestiones tales como los requerimientos de recursos propios, las entidades financieras de
     importancia sistémica, la financiación de los instrumentos de gestión de crisis, una mayor
     transparencia de los mercados de derivados, el examen de medidas concretas en relación con
     las permutas de cobertura de deuda soberana y la aplicación de principios internacionalmente
     acordados para las primas concedidas en el sector de los servicios financieros. La Comisión
     presentará en breve un informe sobre posibles fuentes de financiación innovadoras, tales
     como una tasa mundial sobre las transacciones financieras.




EUCO 7/10                                                                                              6
                                                   51
                                                                                                    ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

9.    Para ello, la UE deberá avanzar rápidamente en todas estas cuestiones en el plano interno. En
      particular es necesario terminar los trabajos relativos a nuevo marco europeo de supervisión
      financiera a tiempo para que la Junta Europea de Riesgos Sistémicos y las tres Comisiones
      Europeas de Supervisión comiencen sus trabajos a principios de 2011.


10.   El Consejo y la Comisión volverán a informar sobre estas cuestiones al Consejo Europeo de
      junio de 2010, con antelación a la Cumbre de Toronto.




II.   CAMBIO CLIMÁTICO: VOLVER A CENTRAR NUESTROS ESFUERZOS TRAS
      COPENHAGUE


11.   Un acuerdo jurídico mundial y general sigue siendo el único modo eficaz de alcanzar el
      objetivo acordado de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo
      de 2 °C en comparación con los niveles preindustriales. Sobre la base de las conclusiones
      alcanzadas por el Consejo los días 15 y 16 de marzo de 2010, y tomando nota de la
      Comunicación de la Comisión de 9 de marzo de 2010, es necesario ahora imprimir una nueva
      dinámica al proceso de negociación internacional.


12.   Debería seguirse un planteamiento gradual, basado en el Acuerdo de Copenhague, que debe
      aplicarse rápidamente:


      a)   Como primera medida, en las próximas reuniones en Bonn se deberá establecer el
           programa de trabajo para hacer avanzar las negociaciones. Habría que centrarse en
           integrar la orientación política del Acuerdo de Copenhague en los diversos textos de
           negociación.


      b)   La 16.ª Conferencia de las Partes, que se celebrará en Cancún, debería al menos tomar
           decisiones concretas que vinculen el Acuerdo de Copenhague al proceso de negociación
           de las Naciones Unidas y colmen las lagunas existentes, entre ellas respecto a las
           actividades de adaptación, silvicultura, tecnología y supervisión, comunicación y
           verificación.




EUCO 7/10                                                                                             7
                                                 52
                                                                                                  ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

13.   La UE está dispuesta a desempeñar su papel en este proceso:


      a)   La UE y sus Estados miembros cumplirán su compromiso de proporcionar anualmente
           2 400 millones de euros durante el periodo de 2010 a 2012 para una financiación
           inmediata, que se sumarán a las contribuciones de otros actores mundiales clave, en el
           marco de la aplicación del Acuerdo de Copenhague. El rápido cumplimiento de este
           compromiso será crucial. Para ello, la UE iniciará consultas sobre la forma práctica de
           aplicar una financiación inmediata en ámbitos específicos. La UE y sus Estados
           miembros presentarán un informe preliminar sobre sus compromisos en la próxima
           sesión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
           (CMNUCC) de mayo y junio de 2010 y, a continuación informes coordinados sobre la
           aplicación, primero en Cancún y después todos los años.


      b)   La UE y otros países desarrollados se han comprometido a movilizar de forma conjunta
           100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para ayudar a los países en
           desarrollo a combatir el cambio climático. Es necesario ver las contribuciones
           financieras a largo plazo en el contexto de la adopción de medidas significativas y
           transparentes por parte de los países en desarrollo para mitigar el cambio climático, así
           como el equilibrio global del esfuerzo mundial contra el cambio climático.


      c)   El Consejo Europeo mantiene su firme adhesión al proceso de la CMNUCC y apoya los
           esfuerzos en curso para darle mayor eficacia. Habida cuenta del escaso tiempo
           disponible antes de la reunión de Cancún, sería útil completar y apoyar dicho proceso
           con debates en otros lugares y sobre asuntos concretos.


      d)   La UE reforzará su labor de acercamiento a terceros países en relación con este tema.
           Para ello abordará el cambio climático en todas las reuniones regionales y bilaterales,
           incluidas las cumbres, así como en otros foros como el G20. La Presidencia y la
           Comisión emprenderán activas consultas con otros socios e informarán sin tardanza al
           respecto al Consejo.




EUCO 7/10                                                                                              8
                                                53
                                                                                                 ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

      e)   Es preciso aprovechar las oportunidades de cooperación que se presenten, por ejemplo
           con los socios industrializados, en ámbitos tales como las tecnologías y las normas
           respetuosas del medio ambiente y las técnicas de verificación. Habría que determinar
           sin tardanza los intereses comunes con los países emergentes en cuestiones que puedan
           dar impulso al debate sobre el cambio climático.


14.   Existe una necesidad imperiosa de invertir las constantes tendencias de pérdida de
      biodiversidad y degradación del ecosistema. El Consejo Europeo se ha comprometido con la
      visión a largo plazo de la biodiversidad para 2050 y la meta para 2020 que figuran en las
      conclusiones del Consejo de 15 de marzo de 2010.




                                                  o
                                              o        o




15.   El Presidente del Consejo Europeo ha anunciado que convocará una reunión especial del
      Consejo Europeo en septiembre de 2010, en presencia de los Ministros de Asuntos Exteriores,
      con vistas a debatir cómo puede la Unión comprometerse más adecuadamente con sus socios
      estratégicos sobre las cuestiones mundiales.




                                                  o
                                              o        o




El Consejo Europeo ha nombrado a D. Vitor Manuel Constâncio Vicepresidente del BCE.


Asimismo ha suscrito la Estrategia de Seguridad Interior.


                                   ________________________




EUCO 7/10                                                                                          9
                                                  54
                                                                                                  ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

                                                                                           ANEXO


    NUEVA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO
                                    PRÓXIMAS ETAPAS


    a)   Tomando en consideración los objetivos prioritarios de la UE, la Comisión presentará
         rápidamente, con arreglo al Tratado, sus propuestas para unas directrices integradas más
         específicas, incluidas las directrices para el empleo y las orientaciones generales de las
         políticas económicas. Dichas directrices serán debatidas por el Consejo para que, tras
         consultarse al Parlamento Europeo y a otras instituciones respecto a las directrices para
         el empleo, puedan ser refrendadas en el Consejo Europeo de junio de 2010.


    b)   La Comisión está trabajando en la determinación de los principales obstáculos al
         crecimiento a escala de la UE y el Consejo los debatirá. Los Estados miembros harán lo
         propio a escala nacional, en estrecha cooperación con la Comisión. El Consejo Europeo
         de junio de 2010 tomará nota de este trabajo para que pueda ser tenido en cuenta al
         elaborar los programas nacionales de reforma.


    c)   Los objetivos nacionales, tal y como los recoge el apartado 5, letra c), de las presentes
         conclusiones, deberían presentarse, pues, con antelación suficiente para que puedan
         tenerse en cuenta al elaborar los programas nacionales de reforma.


    d)   En el primer año de la nueva estrategia, los Estados miembros presentarán sus
         programas nacionales de reforma en el otoño de 2010 a más tardar, detallando las
         medidas que tomarán para aplicar la estrategia. Estas medidas deberían recibir el
         máximo apoyo mediante la movilización de todos los instrumentos pertinentes de la UE,
         incluidos instrumentos de financiación innovadores en cooperación con el Grupo
         del BEI, para incentivar el proceso de reforma.




EUCO 7/10                                                                                            10
                                               55
ANEXO                                                                                           ES
Conclusiones - 25 y 26 de marzo de 2010

    e)   La Comisión presentará, en octubre de 2010 a más tardar, las medidas necesarias a
         escala de la UE para aplicar la nueva estrategia, en concreto mediante las iniciativas
         emblemáticas.


    f)   El Consejo acompasará de forma más eficaz los diversos procesos con el fin de mejorar
         la coherencia global de las recomendaciones de actuación que se dirijan a los Estados
         miembros.


                                ________________________




EUCO 7/10                                                                                         11
                                              56
ANEXO                                                                                             ES
CONSEJO EUROPEO                          Bruselas, 17 de junio de 2010



                                                         EUCO 13/10




                                                         CO EUR 9
                                                         CONCL 2



NOTA DE TRANSMISIÓN
De:        Secretaría General del Consejo
A:         Delegaciones
Asunto:    CONSEJO EUROPEO
           17 DE JUNIO DE 2010

                 CONCLUSIONES




Adjunto se remite a las Delegaciones las Conclusiones del Consejo Europeo (17 de junio de 2010).




                                  ________________________




EUCO 13/10
                                               57
                                                                                            ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010


Frente a la crisis financiera mundial, la UE ha mostrado su solidaridad colectiva, su unidad y su
determinación para hacer todo lo necesario para proteger la estabilidad de la Unión Económica y
Monetaria. Concretamente, en mayo pasado se alcanzó un acuerdo sobre un paquete de ayuda a
Grecia, así como sobre un mecanismo europeo de estabilización financiera, que se finalizó en
junio. Hemos sentado las bases de un gobierno económico mucho más estricto. Mantenemos el
compromiso de tomar todas las medidas necesarias para que nuestras economías vuelvan a la
senda del crecimiento sostenible y creador de empleo.

Para ello, hoy:

     –     Adoptamos "Europa 2020", nuestra nueva estrategia para el empleo y un crecimiento
           inteligente, sostenible e integrador. Esta estrategia constituye un marco coherente para
           que la Unión movilice todos sus instrumentos y políticas y para que los Estados
           miembros actúen con una mayor coordinación. La estrategia favorecerá la realización
           de las reformas estructurales. Ahora debe hacerse hincapié en la aplicación, un
           proceso que orientaremos y supervisaremos. Seguiremos debatiendo, a lo largo de los
           próximos meses, el modo de poner en marcha medidas especificas para desbloquear el
           potencial de crecimiento de la UE, empezando por las políticas de innovación y
           energía.

     –     Reiteramos nuestra determinación colectiva de garantizar la sostenibilidad fiscal,
           incluso acelerando los planes de saneamiento fiscal cuando esté justificado.

     –     Confirmamos nuestro compromiso de garantizar la estabilidad financiera resolviendo
           los vacíos de la reglamentación y la supervisión de los mercados financieros, tanto en
           el ámbito de la UE como en el del G-20. Convenimos en avanzar rápidamente en las
           medidas legislativas clave para que los nuevos órganos de supervisión puedan empezar
           a trabajar desde comienzos del año próximo y fijar una posición ambiciosa que la UE
           defenderá en la cumbre de Toronto.

     –     Coincidimos totalmente en la necesidad urgente de reforzar la coordinación de
           nuestras políticas económicas. Alcanzamos un acuerdo sobre las primeras
           orientaciones relativas al Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la vigilancia
           presupuestaria, así como a una supervisión macroeconómica más general. Esperamos
           con interés el informe final que presentará el grupo especial en octubre.




EUCO 13/10                                                                                          1
                                               58
                                                                                                ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

I.   UNA NUEVA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO


Finalizar y aplicar la Estrategia Europa 2020


1.   El Consejo Europeo ha ultimado hoy la nueva estrategia de la Unión Europea para el empleo
     y un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. La estrategia contribuirá a que Europa se
     recupere de la crisis y salga más reforzada, tanto en el ámbito interno como en el
     internacional, impulsando la competitividad, la productividad, el potencial de crecimiento, la
     cohesión social y la convergencia económica. La nueva estrategia responde al desafío de
     reorientar las políticas de la gestión de crisis a la introducción de reformas a medio o largo
     plazo que fomenten el crecimiento y el empleo y garanticen la sostenibilidad de las finanzas
     públicas, a través de la reforma de los sistemas de pensiones, entre otros medios.


2.   Los Estados miembros están resueltos a garantizar una sostenibilidad fiscal y a alcanzar los
     objetivos presupuestarios sin demora. Seguirán adoptando una velocidad diferenciada en la
     consolidación fiscal, teniendo en cuenta tanto los riesgos fiscales como los no fiscales. Varios
     Estados miembros han reforzado recientemente por ello sus procesos de saneamiento y los
     han concentrado al inicio de sus actuaciones. Todos los Estados miembros están dispuestos a
     tomar, si es necesario, medidas adicionales para acelerar el saneamiento fiscal. Debe darse
     prioridad a las estrategias de saneamiento presupuestario que favorezcan el crecimiento y se
     centren principalmente en la contención del gasto. El incremento del potencial de crecimiento
     debe considerarse de la máxima importancia para favorecer el ajuste fiscal a largo plazo.




EUCO 13/10                                                                                            2
                                                 59
                                                                                                  ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

3.   El Consejo Europeo confirma los cinco objetivos principales de la UE (anexo I) que
     constituirán objetivos comunes que guiarán la actuación de los Estados miembros y de la
     Unión por lo que respecta al fomento del empleo, la mejora de las condiciones para la
     innovación, la investigación y el desarrollo, el cumplimiento de nuestros objetivos en materia
     de cambio climático y energía, la mejora de los niveles educativos y el fomento de la
     integración social, en particular mediante la reducción de la pobreza. Conviene en la
     cuantificación de los indicadores de educación y de integración social y pobreza, acordados
     por el Consejo. Da su apoyo político a las directrices integradas para las políticas económicas
     y de empleo, que serán adoptadas formalmente una vez el Parlamento Europeo haya emitido
     su dictamen sobre éstas últimas. Las directrices seguirán constituyendo la base para cualquier
     recomendación específica por país que el Consejo pueda dirigir a los Estados miembros. Estas
     recomendaciones se atendrán plenamente a las disposiciones del Tratado y normas pertinentes
     de la UE y no alterarán las competencias de los Estados miembros, por ejemplo en ámbitos
     como la educación.


4.   Los Estados miembros deben actuar ahora para aplicar estas prioridades políticas a su nivel.
     En estrecho diálogo con la Comisión deben ultimar rápidamente sus objetivos nacionales,
     teniendo en cuenta sus relativas posiciones de partida y circunstancias nacionales, y con
     arreglo a sus procedimientos decisorios nacionales. Asimismo, deben detectar los principales
     obstáculos al crecimiento e indicar, en sus programas nacionales de reforma, de qué modo se
     proponen hacerles frente. Los avances hacia los objetivos principales se evaluarán
     periódicamente.


5.   Todas las políticas comunes, incluidas la política agrícola común y la política de cohesión,
     habrán de apoyar la estrategia. Un sector agrícola sostenible, productivo y competitivo
     supondrá una gran contribución a la nueva estrategia, considerando el potencial de
     crecimiento y empleo de las zonas rurales, al tiempo que se garantiza la competencia leal. El
     Consejo Europeo destaca la importancia de fomentar la cohesión económica, social y
     territorial, así como de desarrollar las infraestructuras para contribuir al éxito de la nueva
     estrategia. Es preciso aprovechar plenamente la dimensión externa de la estrategia, en
     particular a través de la estrategia comercial que la Comisión presentará antes de finales de
     año. Los esfuerzos deben intentar resolver las principales trabas que limitan el crecimiento a
     escala de la UE, incluidas las relativas al funcionamiento del mercado interior y las
     infraestructuras, y también abordar la necesidad de una política energética común y de una
     nueva y ambiciosa política industrial.



EUCO 13/10                                                                                             3
                                                  60
                                                                                                      ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

6.    En particular, es preciso que el mercado único europeo pase a una nueva etapa, mediante un
      conjunto global de iniciativas. El Consejo Europeo celebra el informe presentado por don
      Mario Monti sobre una nueva estrategia para el mercado único y la intención de la Comisión
      de desarrollarlo presentando propuestas concretas. El Consejo Europeo retomará este asunto
      en diciembre de 2010.


7.    Después de la presentación por la Comisión de la primera iniciativa emblemática "agenda
      digital para Europa", el Consejo Europeo refrenda la creación de un ambicioso programa de
      actuación basado en propuestas concretas e insta a todas las instituciones a que se
      comprometan a aplicarlo íntegramente, incluida la creación de un mercado único digital en
      pleno funcionamiento para antes de 2015. Se ruega a la Comisión que informe a finales
      del 2011 sobre los avances logrados.


8.    El Consejo Europeo espera con interés la presentación de las demás iniciativas emblemáticas
      antes de fin de año.


Mejorar el gobierno económico


9.    La crisis ha mostrado debilidades claras en nuestro gobierno económico, en particular en lo
      que respecta a la supervisión presupuestaria y macroeconómica en general. Por ello, es
      prioridad fundamental y urgente reforzar la coordinación de la política económica.


10.   El Consejo Europeo acoge positivamente el informe de situación del Presidente del Grupo
      Especial para la Gobernanza Económica y da su acuerdo sobre un primer conjunto de
      orientaciones.




EUCO 13/10                                                                                          4
                                                 61
                                                                                                 ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

11.   Las actuales normas sobre disciplina presupuestaria deben aplicarse íntegramente. En relación
      con su refuerzo, el Consejo Europeo acuerda las siguientes orientaciones:


      a)   Reforzar tanto los aspectos preventivos como los correctivos del Pacto de Estabilidad y
           Crecimiento, con sanciones en función de la trayectoria de consolidación hacia el
           objetivo a medio plazo; éstos se revisarán para conseguir un sistema coherente y
           progresivo, que ponga a los Estados miembros en igualdad de condiciones. Se tendrá
           debidamente en cuenta la situación particular de los Estados miembros que pertenecen a
           la zona del euro, y las obligaciones respectivas de los Estados miembros en virtud de los
           Tratados se respetarán plenamente.
      b)   Dar, en la vigilancia presupuestaria, un papel mucho más destacado a los niveles y las
           evoluciones de la deuda y a la sostenibilidad general, según lo originalmente previsto en
           el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
      c)   A partir de 2011, en el contexto de un "semestre europeo", presentar en primavera a la
           Comisión programas de estabilidad y convergencia para los años venideros, teniendo en
           cuenta los procedimientos presupuestarios nacionales.
      d)   Velar por que todos los Estados miembros tengan disposiciones presupuestarias
           nacionales y marcos presupuestarios a medio plazo en sintonía con el Pacto de
           Estabilidad y Crecimiento; sus efectos habrán de ser evaluados por la Comisión y el
           Consejo.
      e)   Asegurar la calidad de los datos estadísticos, un elemento esencial para una política
           presupuestaria saneada y para la vigilancia presupuestaria; los institutos de estadística
           deben ser totalmente independientes para suministrar datos.


12.   Con respecto a la vigilancia macroeconómica, acuerda las siguientes orientaciones:


      a)   Elaborar un cuadro de indicadores para evaluar mejor la evolución de la competitividad
           y los desequilibrios, y permitir una rápida detección de tendencias insostenibles o
           peligrosas.
      b)   Desarrollar un marco de seguimiento efectivo que refleje la situación particular de los
           Estados miembros de la zona del euro.


13.   El Consejo Europeo invita al Grupo Especial y a la Comisión a que detallen rápidamente
      dichas orientaciones y las hagan operativas. Aguarda el informe final del Grupo Especial
      relativo al conjunto de su mandato para su sesión de octubre de 2010.




EUCO 13/10                                                                                             5
                                                 62
                                                                                                   ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

Regular los servicios financieros


14.   Es preciso finalizar rápidamente las reformas necesarias para restaurar la solidez y la
      estabilidad del sistema financiero europeo. Debe garantizarse la resistencia y transparencia del
      sector bancario. Los avances que se realicen en los próximos meses son fundamentales. El
      Consejo Europeo acuerda que los resultados de las pruebas de tensión que están efectuando en
      la actualidad los supervisores bancarios se den a conocer en la segunda mitad de julio. La
      comunicación de la Comisión "Regular los servicios financieros para el crecimiento
      sostenible", del 2 de junio de 2010, presenta una lista completa de iniciativas que habrán de
      emprenderse y terminarse antes de finales de 2011. La UE debe mostrar su determinación
      para conseguir un sistema financiero más seguro, saneado, transparente y responsable.


15.   En particular, el Consejo Europeo:


      a)    Insta al Consejo y al Parlamento Europeo a que adopten rápidamente las propuestas
            legislativas de supervisión financiera necesarias para garantizar que la Junta Europea de
            Riesgos Sistémicos y las tres comisiones europeas de supervisión puedan empezar a
            trabajar a comienzos del 2011.
      b)    Pide que se alcance un acuerdo sobre la propuesta legislativa relativa a los gestores de
            fondos de inversión alternativos antes del verano y se examine rápidamente la propuesta
            de la Comisión sobre la supervisión por la UE de las agencias de calificación crediticia.
      c)    Espera las propuestas anunciadas por la Comisión sobre mercados derivados y, en
            particular, medidas adecuadas sobre ventas en corto (incluidas las ventas en corto al
            descubierto) y las permutas de riesgo de crédito.


16.   El Consejo Europeo conviene en que los Estados miembros introduzcan sistemas de tasas e
      impuestos sobre las instituciones financieras para garantizar una justa distribución de la carga
      y que establezcan incentivos para contener el riesgo sistémico 1. Dichas tasas o impuestos
      deben formar parte de un marco de resolución creíble. Son precisos nuevos trabajos urgentes
      sobre sus principales características y deben evaluarse detalladamente las condiciones de
      competencia equitativa y las repercusiones acumulativas de las distintas medidas de
      reglamentación. El Consejo Europeo invita al Consejo y a la Comisión a que impulsen estos
      trabajos y vuelvan a informar en octubre de 2010.




1
      La República Checa se reserva el derecho de no introducir estas medidas.

EUCO 13/10                                                                                             6
                                                 63
                                                                                                    ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

II.   CUMBRE DEL G-20 DE TORONTO


17.   La respuesta de la Unión a la crisis debe seguir coordinándose a nivel mundial para asegurar
      la coherencia internacional de las medidas. Su actuación para aumentar la competitividad,
      sanear las finanzas públicas y reformar su sector financiero le permitirá abogar con decisión a
      favor de una actuación similar a escala internacional en la próxima cumbre del G-20. La UE
      debe dirigir los esfuerzos encaminados a fijar un planteamiento mundial para la introducción
      de sistemas de tasas e impuestos sobre las instituciones financieras a fin de mantener unas
      condiciones de competencia equitativas en todo el mundo y defenderá firmemente esta
      posición con sus socios del G-20. En ese contexto, debe explorarse y desarrollarse
      ulteriormente la introducción de un impuesto mundial sobre las transacciones financieras.


18.   Con vistas a la cumbre de Toronto, el Consejo Europeo confirma las orientaciones aprobadas
      por el Consejo y reflejadas en el mandato preparado para la reunión ministerial de Busan.
      Habida cuenta de los grandes riesgos que entrañaría una salida tardía de las medidas
      extraordinarias de estímulo fiscal para la sostenibilidad de las cuentas públicas, el G-20
      debería alcanzar un acuerdo sobre una estrategia de salida coordinada y diferenciada para
      asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Todas las economías principales deben
      asumir su parte para lograr el objetivo acordado de un crecimiento fuerte, sostenible y
      equilibrado. El G-20 debe reiterar su compromiso con la reforma del sistema financiero y
      avanzar rápidamente de un modo coherente y coordinado en relación con el conjunto de
      acciones aceptadas en Pittsburgh, para reforzar la resistencia y transparencia de nuestro
      sistema financiero, incluso con capital adicional de mejor calidad y nuevas reservas de
      liquidez. En el FMI deben revisarse las cuotas en el marco de un paquete más amplio de
      cuestiones de buen gobierno del FMI, que abarquen todos los elementos acordados en
      Pittsbugh y Estambul, y finalizarse como un paquete único y global antes de
      noviembre de 2010.




EUCO 13/10                                                                                           7
                                                 64
                                                                                                   ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

III. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO


19.   La próxima reunión plenaria de alto nivel de las Naciones Unidas sobre los objetivos de
      desarrollo del milenio constituye una ocasión única de reforzar nuestra labor colectiva y
      nuestras asociaciones con los países en desarrollo para erradicar la pobreza, el hambre y las
      desigualdades en el mundo. Las conclusiones adoptadas por el Consejo el 14 de junio pasado
      sitúan a la Unión Europea en una posición de fuerza en dicha reunión.


20.   La Unión Europea sigue resuelta a apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo del
      milenio en el mundo en 2015. Esto es posible si todos los socios dan muestras de un firme
      compromiso político, aplican los necesarios cambios de política y actúan de modo concreto.
      La Unión Europea insta a la sesión plenaria de alto nivel a que apruebe acciones concretas
      con objeto de aumentar la responsabilización de los países en desarrollo, concentrar los
      esfuerzos, mejorar la incidencia de las políticas, movilizar más financiación y financiación
      más predecible para el desarrollo, incluidas las fuentes de financiación innovadoras, y
      aprovechar más eficazmente los recursos de desarrollo. El Consejo Europeo reitera su
      compromiso de lograr los objetivos de la ayuda al desarrollo para 2015, como se establece en
      sus Conclusiones de junio de 2005. El Consejo Europeo conviene en volver a tratar esta
      cuestión cada año sobre la base de un informe del Consejo.


IV.   CAMBIO CLIMÁTICO


21.   El Consejo Europeo toma nota de la comunicación de la Comisión en la que se analizan las
      posibilidades de superar el 20% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y
      se evalúa el riesgo de fugas de carbono. En sintonía con las conclusiones del Consejo del
      11 de junio, la Comisión realizará nuevos análisis, que incluirán las consecuencias para cada
      Estado miembro, y el Consejo volverá a estudiar los problemas planteados en la
      comunicación. Según muestra el informe ECOFIN, la UE y sus Estados miembros han
      avanzado en la aplicación de sus compromisos de financiación inmediata para 2010 e
      informarán a la conferencia de Cancún, de forma coordinada, sobre los progresos logrados. El
      Consejo Europeo volverá a tratar el cambio climático en otoño, con antelación a la
      conferencia de Cancún.




EUCO 13/10                                                                                            8
                                                 65
                                                                                                  ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

V.    OTROS ASUNTOS


22.   El Consejo Europeo expresa su agradecimiento por el trabajo realizado por el Grupo de
      Reflexión. El informe del Grupo, titulado "Proyecto Europa 2030 - Retos y oportunidades",
      supondrá una aportación útil a los trabajos de la Unión Europea en el futuro.


23.   El Consejo Europeo celebra los progresos logrados en la aplicación del Pacto Europeo sobre
      Inmigración y Asilo y aprueba las conclusiones del Consejo de los días 3 y 4 de junio.


24.   El Consejo Europeo acoge positivamente el dictamen de la Comisión sobre la solicitud de
      adhesión de Islandia a la UE y la recomendación de entablar las negociaciones de adhesión.
      Después de estudiar la solicitud a la luz del dictamen y de sus conclusiones de
      diciembre de 2006 sobre un consenso renovado para la ampliación, destaca que Islandia
      cumple los criterios políticos establecidos en el Consejo Europeo de Copenhague de 1993 y
      decide entablar las negociaciones de adhesión.


25.   El Consejo Europeo invita al Consejo a que adopte un marco general de negociación.
      Recuerda que el objetivo de las negociaciones es que Islandia adopte íntegramente el acervo
      de la UE y garantice su plena aplicación y ejecución, dando respuesta a las obligaciones
      existentes como las señaladas por la Autoridad de Vigilancia de la AELC de conformidad con
      el Acuerdo sobre el EEE, y a otras carencias señaladas en el dictamen de la Comisión,
      incluido el sector de los servicios financieros. El Consejo Europeo celebra el compromiso de
      Islandia de abordar estos asuntos y expresa su confianza en que Islandia se esfuerce por
      resolver todos los asuntos pendientes. El Consejo Europeo confirma que las negociaciones se
      basarán en los méritos propios de Islandia y que el ritmo dependerá de los progresos de
      Islandia en el cumplimiento de los requisitos establecidos en el marco de negociación, que
      abordará, entre otras cosas, los anteriores requisitos.


26.   El Consejo Europeo felicita a Estonia por el grado de convergencia que ha conseguido,
      gracias a unas políticas económicas y financieras saneadas, y celebra que cumpla todos los
      criterios de convergencia establecidos en el Tratado. Asimismo celebra la propuesta de la
      Comisión para que Estonia adopte el euro el 1 de enero de 2011.




EUCO 13/10                                                                                           9
                                                   66
                                                                                                  ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

27.   El Consejo Europeo adopta una declaración sobre Irán (anexo II).


28.   Confirmando sus anteriores conclusiones de diciembre de 2008 y junio de 2009, y en relación
      con su decisión de diciembre de 2009 de estudiar medidas transitorias relativas a la creación
      de 18 nuevos escaños en el Parlamento Europeo hasta el final de la actual legislatura
      2009-2014, el Consejo Europeo adopta una decisión (documento EUCO 11/10) para proseguir
      el procedimiento necesario para adoptar dichas medidas.



                                   ________________________




EUCO 13/10                                                                                        10
                                                 67
                                                                                                ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

                                                                                          ANEXO I




     NUEVA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO
                          PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA UE



–   Procurar llegar a un índice de ocupación del 75% de los hombres y mujeres con edades
    comprendidas entre los 20 y los 64 años, incrementando la participación de los jóvenes, los
    trabajadores de mayor edad y los trabajadores con bajas cualificaciones, e integrando mejor a
    los inmigrantes en situación regular.

–   Mejorar las condiciones para la investigación y el desarrollo, en particular con el objetivo de
    aumentar los niveles combinados de inversión pública y privada en este sector hasta el 3% del
    PIB. La Comisión elaborará un indicador que refleje la intensidad de la I+D y de la
    innovación.

–   Reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a los niveles
    de 1990, incrementar hasta el 20% la proporción de las energías renovables en el consumo
    final de energía, y avanzar hacia un aumento del 20% en el rendimiento energético.
    La UE se ha comprometido a adoptar una decisión para pasar a una reducción del 30%
    en 2020 con respecto a los niveles de 1990 como oferta condicionada a un acuerdo mundial y
    global para el periodo posterior a 2012, siempre y cuando otros países desarrollados se
    comprometan a unas reducciones de emisiones semejantes y los países en desarrollo
    contribuyan suficientemente, según sus responsabilidades y capacidades respectivas.




EUCO 13/10                                                                                        11
                                               68
ANEXO I                                                                                         ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

–   Mejorar los niveles de educación, en particular con el objetivo de reducir el índice de
    abandono escolar a menos del 10% e incrementar al menos al 40% el porcentaje de personas
    de entre 30 y 34 años que finaliza los estudios de enseñanza superior o equivalente. 1

–   Promover la integración social, en particular mediante la reducción de la pobreza, tratando de
    que al menos 20 millones de personas dejen de estar expuestas al riesgo de pobreza y
    exclusión. 2


                                      ________________________




1
    El Consejo Europeo pone de relieve la competencia de los Estados miembros para definir y cumplir los objetivos
    cuantitativos en el ámbito de la educación.
2
    La población se define como el número de personas que están en riesgo de pobreza y de exclusión con arreglo a
    tres indicadores (riesgo de pobreza, privación material, hogares sin trabajo), dejando a los Estados miembros la
    libertad de establecer sus objetivos nacionales basándose en los indicadores más apropiados entre los citados.




EUCO 13/10                                                                                                       12
                                                      69
ANEXO I                                                                                                       ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

                                                                                         ANEXO II




                                DECLARACIÓN SOBRE IRÁN




1.   El Consejo Europeo pone de manifiesto su más honda preocupación por el programa nuclear
     de Irán, y celebra la adopción de la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las
     Naciones Unidas, que establece nuevas medidas restrictivas contra Irán.


2.   El Consejo Europeo celebra los recientes esfuerzos de Brasil y Turquía por afianzar los
     progresos en lo relativo al acuerdo sobre el reactor de investigación de Teherán, propuesto a
     Irán por el Organismo Internacional de Energía Atómica en octubre de 2009. Un acuerdo
     satisfactorio con Irán sobre el reactor de investigación de Teherán podría servir de medida de
     creación de confianza. El Consejo Europeo insiste no obstante en que dicho acuerdo no
     afectaría a la esencia del problema nuclear de Irán. El Consejo Europeo insta a Irán a entablar
     negociaciones sobre su programa nuclear.


3.   El Consejo Europeo reitera los derechos y las responsabilidades que incumben a Irán en
     virtud del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares. El Consejo Europeo
     lamenta hondamente que Irán no haya aprovechado las numerosas oportunidades que se le
     han brindado para disipar las preocupaciones de la comunidad internacional en lo relativo a la
     naturaleza del programa nuclear iraní. La decisión de Irán de enriquecer uranio hasta el nivel
     del 20%, en contravención de las obligaciones impuestas por las respectivas Resoluciones
     vigentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Junta de Gobernadores del
     OIEA, ha agravado aún más estas preocupaciones. A este respecto, el Consejo Europeo ha
     tomado nota del último informe del OIEA, de 31 de mayo.




EUCO 13/10                                                                                        13
                                                70
ANEXO II                                                                                        ES
Conclusiones - 17 de junio de 2010

4.   En estas circunstancias han resultado inevitables nuevas medidas restrictivas. El Consejo
     Europeo, recordando su declaración de 11 de diciembre de 2009 y teniendo en cuenta los
     trabajos emprendidos posteriormente por el Consejo de Asuntos Exteriores, invita a éste a que
     en su próxima sesión adopte medidas para aplicar las incluidas en la Resolución 1929 del
     Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las medidas de acompañamiento de las
     mismas, con vistas a apoyar la solución negociada de todas las preocupaciones aún pendientes
     sobre el desarrollo por Irán de tecnologías sensibles de apoyo a su programa nuclear y de
     misiles. Tales medidas deberán centrarse en el sector del comercio, especialmente en lo que se
     refiere a los bienes de doble uso y a nuevas restricciones en relación con el seguro comercial,
     en el sector financiero, concretamente en lo tocante a la inmovilización de activos de otros
     bancos iraníes y de restricciones de las actividades bancarias y de los seguros, en el sector del
     transporte iraní, especialmente en relación con la Islamic Republic of Iran Shipping Line
     (IRISL) y sus filiales y servicios de carga aérea, en los sectores clave de la industria del gas y
     del petróleo, especialmente en lo tocante a la prohibición de nuevas inversiones, a la
     asistencia técnica y a la transferencia de tecnologías, equipos y servicios relacionados con
     esos sectores, en particular los correspondientes al refinado, licuado y tecnologías del gas
     natural licuado, y a las nuevas denegaciones de visados y embargo de activos, aplicables en
     especial a la Guardia Revolucionaria Islámica.


5.   El Consejo Europeo confirma una vez más el compromiso de la Unión Europea de trabajar en
     pro de una solución diplomática de la cuestión del programa nuclear de Irán. El Consejo
     Europeo hace un llamamiento a Irán para que se muestre dispuesto a lograr la confianza de la
     comunidad internacional y a responder a la invitación a reanudar las negociaciones, y
     confirma la validez de las propuestas hechas a Irán en junio de 2008.


6.   Es necesaria una negociación seria sobre el programa nuclear de Irán y sobre otras cuestiones
     que preocupan a ambas partes. El Consejo Europeo insiste en que la Alta Representante de la
     Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad está dispuesta a reanudar las
     conversaciones sobre este asunto.




EUCO 13/10                                                                                           14
                                                 71
ANEXO II                                                                                            ES
72
73
74
75
76
77
PROYECTO EUROPA 2030
                Retos y oportunidades

                   Informe al Consejo Europeo
                         del Grupo de Reflexión
               sobre el futuro de la UE en 2030




          78
                                              ES
79
PROYECTO EUROPA 2030
                Retos y oportunidades

                   Informe al Consejo Europeo
                         del Grupo de Reflexión
               sobre el futuro de la UE en 2030




                                   Mayo 2010



          80
81
2
DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE
REFLEXIÓN AL CONSEJO EUROPEO

    Señor Presidente, Miembros del Consejo Europeo:


    Sometemos a su consideración el informe solicitado por el Consejo Europeo, en
    su reunión del 14 de diciembre de 2007 (Bruselas), para identificar los principales
    desafíos que, previsiblemente, habrá de enfrentar la Unión Europea en los próximos
    veinte años y analizar las respuestas más adecuadas a los mismos.


    El presente informe refleja el trabajo de un grupo de personas diversas con priori-
    dades e intereses distintos. Es el resultado de prolongados debates y discusiones y
    como tal supone tanto un consenso como una transacción. No todas las propuestas
    cuentan con el apoyo de cada miembro del Grupo, pero cada miembro apoya la
    mayoría de sus contenidos.


    Las incertidumbres en que nos movemos han hecho difícil la tarea. Por eso basa-
    mos el análisis en las tendencias relativamente más fiables.


    Lo que vemos no es tranquilizador para la Unión y sus ciudadanos: crisis
    económica global; Estados al rescate de banqueros; envejecimiento demográfico
    que afecta a la competitividad y al estado del bienestar; competencia a la baja en
    costes y salarios; amenaza de cambio climático; dependencia de unas importa-
    ciones de energía cada vez más cara y escasa; o desplazamiento hacia Asia de la
    producción y el ahorro. Y todo ello sin contar con la amenaza del terrorismo, del
    crimen organizado o de la proliferación de armas de destrucción masiva.


    ¿ Podrá la UE preservar y aumentar sus niveles de prosperidad en ese
    mundo que se perfila? ¿Será relevante para mantener sus valores y sus
    intereses?


    Nuestra respuesta es positiva, si trabajamos juntos y desde ahora. Por sepa-
    rado no lo lograremos, porque los desafíos son demasiado grandes para enfrentar-
    los con éxito desde nuestros espacios nacionales. La Unión Europea podrá ser
    agente del cambio, y no soportarlo pasivamente. A esa conclusión ha llegado
    el Grupo, que se ha beneficiado de las opiniones expresadas por personas e institu-
    ciones muy cualificadas.


    Todos los miembros coincidimos en algo fundamental: que los europeos nos
    encontramos en un punto crítico de nuestra historia. Que para superarlo
    tenemos que movilizar las energías de todos, en cada nivel de la sociedad
    –responsables políticos y ciudadanos, empresarios y trabajadores- en un
    renovado proyecto común.


    Desde el momento del mandato ha habido acontecimientos importantes como la
    crisis institucional provocada por el rechazo del Tratado de Lisboa, ya superada, y
    la gravísima crisis financiera que arrastró una recesión global de la economía.




                                            82
                                                                                          3
Resuelta la primera, nos permite superar un largo periodo de introspección que
    estaba distrayendo la atención de la Unión hacia asuntos de mayor envergadura
    para nuestro futuro.


    La segunda, producida por un mal funcionamiento de las instituciones financieras
    y por la falta de controles adecuados, sigue todavía entre nosotros. La situación
    de la UE, y por tanto nuestras reflexiones, se han visto afectadas por la crisis y sus
    graves repercusiones sociales, económicas y políticas. En este momento crucial,
    la Unión Europea debe actuar con decisión, evitando repliegues proteccio-
    nistas.


    Europa es la región más golpeada por una crisis que, aunque surgida al otro lado
    del Atlántico, ha puesto de relieve los problemas estructurales que venían detec-
    tándose desde hacía tiempo y que, de no enfrentarse ya, tendrán consecuencias
    dramáticas en el futuro.


    La crisis aparece, pues, como el parte aguas en la historia de una nueva realidad
    mundial que se viene configurando hace más de dos décadas. Todo indica que
    habrá ganadores y perdedores en este cambio global, y si la Unión Europea no
    quiere estar entre estos últimos, como viene ocurriendo, tiene que reaccionar ya,
    definir estrategias de reformas para el horizonte de los próximos 20 años, aunar
    fuerzas, movilizar recursos y pasar a la acción. En definitiva, superar la introspec-
    ción mirando hacia fuera, hacia la nueva realidad global.


    Hay que avanzar, pues, en las respuestas contra la crisis y conectarlas con
    las reformas de medio y largo plazo que necesita la UE. Hablamos de la
    Unión porque somos interdependientes, compartiendo un Mercado Único, una
    moneda única y un Pacto de Estabilidad y Crecimiento que obliga a los países del
    Euro.


    Para salir de la crisis necesitamos mantener medidas anticíclicas, hasta que la
    economía despegue por si misma, porque la máxima prioridad sigue siendo crecer
    y crear empleo. La Unión tiene que actuar, porque algunos Estados miembros han
    sobrepasado sus márgenes de maniobra con las obligadas operaciones de rescate
    financiero, con los gastos sociales y la pérdida de ingresos. Si aquellas se cortan
    a destiempo podemos retroceder. Asimismo, los Estados que tienen margen de
    maniobra han de asumir mayor liderazgo.


    Necesitamos desarrollar sin dilación la gobernanza económica que nos falta para
    evitar los choques asimétricos derivados de la coexistencia de una moneda única
    y un mercado interior con distintas políticas económicas. Ni el Euro ni el Pacto de
    Estabilidad y Crecimiento están en la base de los problemas surgidos, pero no son
    suficientes para garantizar la convergencia económica. La Unión debe resolver




                                             83
4
las divergencias existentes entre Estados miembros, vigilando y corrigiendo las
pérdidas de competitividad que reflejan los desequilibrios en balanzas de
pagos y por cuenta corriente. Los criterios de convergencia deben incluir estos
elementos y tenemos que disponer de un instrumento de estabilidad monetaria
para afrontar crisis imprevistas.


Urge la reforma del funcionamiento de las instituciones financieras y de
sus mecanismos de vigilancia y control para evitar que estemos incubando
ya la próxima crisis. Salvo para cortar créditos a la economía productiva, nada
ha cambiado en el comportamiento de las entidades financieras que nos llevó a la
crisis. Sería deseable que las reformas se operaran en el G.20, pero es imprescin-
dible, hasta que se consiga, que la UE tenga sus propias normas regulatorias y sus
mecanismos de control y vigilancia. Los ciudadanos no permitirán otra operación
de rescate como la que se ha hecho.


Para el horizonte 2020-2030, los europeos necesitamos una economía social
de mercado altamente competitiva y sostenible, si queremos mantener la
cohesión social y luchar contra el cambio climático.


Esto exige un programa ambicioso, con prioridades y método eficiente de aplica-
ción, que supere la inoperancia del Método Abierto de Cooperación y comprometa
tanto a la Unión como tal, como a sus Estados miembros. Asumimos que la Estra-
tegia 2020 presentada por la Comisión forma parte de este gran esfuerzo a realizar
por la Unión.


Así, debemos abordar las reformas estructurales pendientes desde la Agenda de
Lisboa y cambiar el método de aplicación de la estrategia que se decida, mediante
un sistema de estímulos que obligue a todos a cumplir los objetivos que se
marquen por el Consejo Europeo y las Instituciones de la Unión.


Hay que mejorar el capital humano, como la variable estratégica clave para
insertarse con éxito en la economía global. El retraso acumulado respecto de
los competidores es grave y debemos recuperarlo coordinadamente: los Estados
Miembros movilizarán los recursos que se comprometan en I+D+i, en un esfuerzo
que implique al capital privado, y deberán reformar el sistema educativo en todos
sus niveles, incluyendo la formación profesional; la Unión, por su lado, debe actuar
con sus instrumentos presupuestarios propios revisados y apoyarse en el Banco
Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones. Se debe estudiar la
conveniencia de un recurso nuevo como la imposición sobre el carbono.


Hay que poner en marcha una política común –interna y externa– en materia
energética: con planes de ahorro y eficiencia en el consumo, del tipo de los previs-
tos en la Estrategia Europa2020; reforzando la capacidad de negociación de la




                                        84
                                                                                       5
Unión en su aprovisionamiento exterior; con la apertura de un debate serio sobre
    la necesidad de una energía nuclear segura; y con el estímulo permanente y orde-
    nado al desarrollo de las energías alternativas.


    Hay que mantener la vanguardia en la lucha contra el cambio climático:
    pero para ser más eficaces y relevantes a nivel mundial, hay que evitar lo ocurrido
    en Copenhague, pasando de posiciones comunes a una estrategia negociadora
    única que nos permita defender nuestros intereses ante los demás interlocutores
    con mayor eficacia.


    Hay que enfrentar nuestro reto demográfico, que nos planteará problemas de
    competitividad y de sostenibilidad del estado de bienestar. Resulta imprescindible
    para competir en la economía global y mantener nuestra sanidad y nuestras pensio-
    nes. Es necesario incorporar a más mujeres a la población activa ocupada, haciendo
    compatible trabajo y natalidad; estimular la prolongación de la vida activa y consi-
    derar la jubilación como un derecho; y tratar la emigración conforme a nuestras
    necesidades demográficas y productivas.


    Hay que reforzar el Mercado Único para protegerlo contra las tentaciones
    del nacionalismo económico y ampliarlo a los servicios, la sociedad digital
    y otros sectores, llamados a ser motores esenciales de crecimiento y empleo en
    un mercado de 500 millones de usuarios y consumidores. Este refuerzo y esta
    ampliación del Mercado Único deben acompañarse de una mayor coordina-
    ción fiscal.


    Hay que reformar el mercado de trabajo y modernizar el funcionamiento
    de las empresas: la revolución tecnológica exige cambios para aprovechar toda
    su potencialidad. Algunos países de la UE han avanzado reformas exitosas en flexi-
    seguridad que debemos analizar y adaptar a nuestras realidades. Tenemos que
    asegurar la empleabilidad de los trabajadores y la adaptabilidad de las empresas
    en una economía en cambio constante. La mejora de la productividad por hora de
    trabajo es imprescindible y debe estar vinculada a las rentas percibidas, tanto direc-
    tas como indirectas.


    Para encarar estos retos no hace falta modificar el Tratado. Nuestro
    Informe, de acuerdo con el mandato recibido, no distingue entre los dife-
    rentes niveles competenciales en el seno de la UE ni precisa en cuál de
    ellos deben adoptarse las decisiones. No importa tanto quién haga qué, como
    que efectivamente se haga lo que hay que hacer. Y que se haga sin dilación. Con
    ello queremos decir que es urgente evaluar las prioridades presupuestarias y su
    suficiencia, sumando lo que destina la UE a políticas comunes y lo que se asigne
    por parte de los Estados Miembros al cumplimiento real de las prioridades que se
    acuerden. Objetivos ambiciosos, como los que necesitamos, con medios escasos




                                             85
6
como los disponibles y sin método exigente de aplicación, conducen a la frustra-
ción de las expectativas.


Para alcanzar todos estos objetivos el Consejo Europeo y el Eurogrupo tienen
que reforzar su papel de liderazgo para conseguir las metas propuestas, en
coordinación con la Comisión y en sintonía con el Parlamento Europeo.


Al tiempo que ponemos en marcha estas reformas, decisivas para nuestro futuro
económico, tecnológico, social y medioambiental, tenemos que aprovechar a fondo
todas las posibilidades del Tratado de Lisboa para desarrollar una política eficiente
de aproximación a la ciudadanía; una política de seguridad interior y exterior; unas
relaciones más sólidas con nuestros vecinos y una proyección exterior más clara y
relevante para nuestros intereses.


El proyecto europeo ha de ser sobre todo el proyecto de los ciudadanos. Éstos
tienen claro, a veces más que sus líderes, que a la UE y a cada uno de sus países les
conviene ganar relevancia y eficacia hablando con una sola voz identificable con los
intereses comunes en todas las materias que les afectan.


Los ciudadanos quieren que haya más coordinación en la lucha contra la crimina-
lidad organizada y contra el terrorismo, porque saben que eso es más eficaz en
nuestro espacio sin fronteras interiores y de libre circulación de personas.


Los ciudadanos ven que nuestro futuro de bienestar, desarrollo y seguridad está
ligado al de nuestros vecinos, con los que debemos desarrollar una relación espe-
cial de cooperación que responda a los intereses que compartimos.


Los ciudadanos saben que nuestra política exterior ganará en peso relativo y en
eficacia si somos capaces de presentarnos como un bloque en defensa de nuestros
intereses y valores y no en orden disperso de protagonismos de épocas ya pasadas.


Los ciudadanos quieren que la Unión Europea esté a su servicio y por eso esperan
que sus derechos como tales los acompañen en todo el espacio de la Unión (porta-
bilidad), en su dimensión social, civil, familiar o laboral. Solo así sentirán próximas
a las Instituciones y se sentirán representados.


Necesitamos, pues, aunar fuerzas en torno a la Unión, a través de acuerdos entre
las Instituciones y los interlocutores económicos y sociales; y entre los diferentes
niveles de poder –nacionales, regionales y locales– que configuran nuestra reali-
dad. Hace falta, sobre todo, un liderazgo claro y resuelto, con una sostenida
capacidad de diálogo con la ciudadanía. El apoyo de ésta es básico en una situa-
ción de emergencia, como la presente, tanto por la dureza de la crisis y sus efectos




                                         86
                                                                                          7
en nuestra realidad social y económica, como por los cambios estructurales que
    debemos realizar para enfrentarlos y configurar el futuro que deseamos.


    Los ciudadanos solo van a entender, abrumados por la crisis que no provocaron,
    que se les digan estas verdades con claridad y que se les llame a compartir un
    esfuerzo de superación comparable al que levantó a la Europa libre después de la
    segunda guerra.


    Con un cordial saludo,



    Los miembros del Grupo de Reflexión


    Felipe González Márquez, Presidente                     Vaira Vīķe-Freiberga, Vicepresidenta


    Jorma Ollila, Vicepresidente                            Lykke Friis (hasta noviembre de 2009)


    Rem Koolhaas                                                      Richard Lambert


    Mario Monti                                                          Rainer Münz


    Kalypso Nicolaïdis                                                   Nicole Notat


    Wolfgang Schuster                                                    Lech Wałęsa




                                           87
8
ÍNDICE




DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE REFLEXIÓN AL CONSEJO EUROPEO                        3



LA UE ESTÁ ANTE UN DILEMA                                                       11



RENOVACIÓN DEL MODELO SOCIAL Y ECONÓMICO EUROPEO                                15



EL CRECIMIENTO MEDIANTE EL CONOCIMIENTO: CAPACITAR A LAS PERSONAS               21



EL DESAFÍO DE LA DEMOGRAFÍA: EL ENVEJECIMIENTO, LA MIGRACIÓN Y LA INTEGRACIÓN   25



SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL        31



SEGURIDAD INTERIOR Y EXTERIOR: EL ETERNO RETO                                   37



EUROPA EN EL MUNDO: UN ACTOR RESUELTO                                           43



LA UNIÓN Y SUS CIUDADANOS                                                       47



TOMAR COMO BASE LOS PUNTOS FUERTES DE LA UE                                     51



AGRADECIMIENTOS                                                                 53




                                                88
                                                                                 9
89
10
LA UE ESTÁ ANTE UN DILEMA


Desde el final de la Guerra Fría, la velocidad y la amplitud      Esta situación plantea a la Unión Europea un desafío que no
de los cambios han sido impresionantes. Los últimos veinte        tiene precedentes. La Unión Europea fue, durante la mayor
años han cambiado absolutamente todo: nuestro modo                parte de su existencia, una garantía de estabilidad interna,
de trabajar, de consumir, de viajar, de relacionarnos entre       creadora de paz, de democracia y de una buena parte de
nosotros, lo que nos identifica, los problemas que nos            la prosperidad de la mitad del continente, tras la segunda
atemorizan, todo se ha transformado. Y la mayoría de estos        Guerra Mundial. Llegado el momento, incorporó a la otra
cambios nos ha tomado por sorpresa. La crisis financiera          mitad de Europa por medio de un proceso de integración
mundial no es más que el más reciente de una serie de             política y económica sin precedentes. Estos éxitos permitie-
acontecimientos que han puesto en entredicho nuestras             ron a la UE convertirse en la primera potencia económica
convicciones y nuestras maneras de pensar. Por primera vez        mundial, con un mercado único y una moneda única. Y
en la historia reciente de Europa, se ha extendido el temor       sin embargo, cuando los ciudadanos europeos se asoman
de que los niños de hoy vayan a disfrutar un nivel de vida        a un futuro aún más complejo e incierto, lo hacen sin la
inferior al de la generación de sus padres. Vivimos hoy en la     comunidad de propósitos que caracterizaba los años de la
era de la inseguridad.                                            posguerra.


                                 Expectativas sobre el futuro de la Unión Europea en 2030

                "En su opinión, en 2030 la Unión Europea... (pronúnciese para cada opción)"


                                                                                                        No sabe




                                                                                                        Seguramente no




                                                                                                        Seguramente sí




 "… será solo una            "… tendrá, con el              "… será una              "… se extenderá
potencia económica           euro, una moneda           potencia diplomática        mucho más allá de
    secundaria."             más fuerte que el               mundial."                los límites del
                            dólar."                                                     continente
                                                      en %                              europeo."

                                                                                       Fuente: Eurobarómetro 6-2009; UE 27




                                                          90
                                                                                                                          11
Expectativas sobre la vida de los ciudadanos europeos en 2030
                    "Imagínese cómo será la Unión Europea en 2030. En comparación con la situación
                           actual, ¿cómo será entonces la vida de los ciudadanos europeos?"

                      Más fácil


                     Más difícil



     Ni más fácil ni más difícil



                      No sabe



                                                                       en %

                                                                                   Fuente: Eurobarómetro 6-2009; UE 27




Los logros pasados de la UE estaban centrados en su             investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Se prevé
propio recodo del mundo. Durante las sucesivas etapas de        que en 2030, Asia esté en la vanguardia de las novedades
la integración, el entorno exterior de Europa permaneció        científicas y tecnológicas, produciendo bienes de alto valor
relativamente estable. Hoy en día, la situación no puede ser    capaces de transformar la producción y la calidad de vida
más diferente. El mundo es atravesado por cambios rápidos.      en general.
En los próximos veinte años, no sólo habrá varios polos de
poder, sino que el centro de gravedad del mundo se habrá        A medida que las economías emergentes alcanzan al
desplazado también: hacia Asia y el sur del planeta, hacia      mundo industrializado avanzado en cuanto a nivel de vida,
nuevos actores públicos y privados, y hacia arriba, hacia las   el consumo mundial de energía aumenta. En 2030, las
instituciones transnacionales. Los desafíos a los que Europa    necesidades energéticas del mundo serán probablemente
hace frente hoy día se derivan tanto de los acontecimientos     un 50% más elevadas que hoy, y los combustibles fósiles
en el exterior de sus fronteras como de la tímida reacción de   representarán un 80% de la oferta. La dependencia de la
la UE a los mismos. Para que la Unión se asegure el futuro,     importación de energía tenderá a aumentar, haciéndose
tendrá que adaptar sus objetivos y políticas con objeto de      importadora la UE de casi dos tercios de sus necesidades.
hacer frente a este mundo en rápida transformación.
                                                                Además, es probable que la disponibilidad de energía y de
                                                                otros recursos esenciales quede afectada negativamente
Hacer frente a las transformaciones drásticas del               por el cambio climático, y muchas predicciones apuntan
mundo                                                           a carencias graves en 2030. La volatilidad de los precios y
                                                                la incertidumbre de la oferta aumentarán asimismo por la
Si los veinte últimos años han sido perturbadores, los veinte   inestabilidad política de los países productores de energía.
próximos serán probablemente más inquietantes. Surge            La energía renovable habrá aumentado más rápidamente
un mundo nuevo, multipolar, en el que el poder es más           que las fuentes de energía tradicionales, pero en 2030 la
difuso y la dinámica internacional más compleja. Con un         primera aún representará solamente una parte reducida de
crecimiento inferior al de sus principales competidores, la     la oferta energética mundial. Agrava esta tendencia el no
parte de la riqueza mundial de la UE disminuye inevita-         haber sido capaces de disminuir la pérdida de biodiversi-
blemente. El capital humano de la UE lleva mucho tiempo         dad, lo que acarrea graves consecuencias para la sostenibi-
sustentando su economía, basada en una innovación y una         lidad económica a largo plazo.
creatividad de vanguardia. Pero ahora otras regiones toman
la delantera gracias a unos mayores niveles de inversión en




                                                                91
12
Todo esto sucede en una situación de transformaciones            la economía mundial, existe verdaderamente el peligro de
sociales espectaculares en nuestros países. En una sociedad      que el declive relativo de Europa se vuelva absoluto.
que envejece, y que tendrá el doble de mayores de 65 años
por trabajador que ahora, los Estados miembros de la UE          Al cabo de 50 años de consolidación, tanto en profun-
deberán esforzarse considerablemente para financiar sus          didad como en amplitud, la UE se encuentra ante un
regímenes de asistencia social y mantener a los mayores          dilema fundamental. 2010 podría ser el principio de una
dentro de la población activa. Al disminuir la oferta interior   nueva fase para la UE y durante los próximos 50 años
de mano de obra y trabajadores cualificados, Europa tendrá       podría consolidarse el papel mundial de Europa como
que atraer a más trabajadores inmigrantes, lo que repercu-       actor mundial activo, en cambio, la Unión y sus Estados
tirá en nuestra capacidad de gestionar la integración social.    miembros podrían caer en la marginación y volverse una
Por último, la revolución tecnológica y de las comunicacio-      península occidental del continente asiático, cada vez más
nes está modificando nuestras relaciones tanto privadas          insignificante.
como profesionales, imponiendo nuevos modelos de vida y
de trabajo que a muchas personas les será difícil afrontar.      El abrazar ambiciones mundiales no significa reducir las
                                                                 reformas interiores, ni mucho menos; la influencia exterior
                                                                 no puede alcanzarse sin crecimiento sólido y cohesión
El dilema para la UE es claro: reformarse o de-                  interna en toda la Unión Europea. Pero la era en que vivi-
caer                                                             mos es ya, indudablemente, una era global, una transfor-
                                                                 mación que crea nuevos ganadores y perdedores. Si no
Muchas de estas circunstancias se han visto aceleradas por       queremos engrosar las filas de los perdedores, debemos
la crisis financiera y económica actual, que es la peor crisis   actuar con osadía ahora.
en su género desde la Gran Depresión, y una crisis de la
que la UE tardará años en recuperarse totalmente. La crisis
ha puesto en evidencia las deficiencias estructurales que        ¿Por qué la Unión Europea?
subyacen a la mayor parte de la economía europea: baja
productividad, desempleo estructural, insuficiente flexibi-      Los desafíos a los que hacemos frente hoy son diferentes
lidad del mercado laboral, capacidades desfasadas y débil        de los del pasado y exigen respuestas diferentes. Ya nos
crecimiento.                                                     fijemos en el relativo declive demográfico y económico, en
                                                                 el cambio climático o en la escasez de fuentes de energía,
Al mismo tiempo, la incidencia más leve de la crisis en          los desafíos sólo pueden entenderse y afrontarse cabal-
países como China y la India, y la rapidez mucho mayor de        mente si se sitúan en el contexto regional y mundial. Aquí
su recuperación, han llevado a muchas personas a opinar          es donde la UE puede demostrar su valor como entidad,
de modo menos favorable sobre los rápidos cambios que            que es mucho más que la suma de sus Estados miembros.
afectan a la economía mundial. Hoy existe la preocupación        Al combinar múltiples niveles de poder, del mundial al
de que las economías emergentes exploten todo su poten-          local, la UE tiene más capacidad que cualquier Estado
cial económico a costa de las debilidades estructurales de       miembro de afrontar los principales desafíos del siglo XXI.
Europa. En realidad, los desplazamientos actuales de la
producción económica pueden ser mutuamente beneficio-            Esto no sucederá de forma automática. Aun cuando la UE
sos y dar lugar a un incremento de los niveles de inversión,     dispone de las estructuras e instrumentos necesarios, éstos
comercio y consumo en todas partes. Pero la UE no puede          tienen que ser utilizados por los Estados miembros con
suponer que el "ascenso de los demás" vaya a tener como          determinación, y para los fines adecuados.
consecuencia, necesariamente, una situación en la que
todos ganamos. Si la UE no se adapta a las necesidades de




                                                            92
                                                                                                                          13
Cuestiones importantes que se plantearán en 2030
       "Pensando en cómo serán las cosas en 2030, ¿cuáles serán en su opinión las dos cuestiones
      más importantes que se le plantearán a (SU PAÍS) en 2030?" (2 RESPUESTAS COMO MÁXIMO)

              Situación económica

                             Paro

                     Delincuencia

                       Pensiones

     Protección del medio ambiente

                 Sistema de salud

                       Inmigración

      Aumento de precios/inflación

                       Terrorismo

                       Impuestos

                          Vivienda

                Sistema educativo

        Defensa/Asuntos exteriores




                                                              en %
           No sabe: 8 %
                                                                                              Fuente: Eurobarómetro 6-2009; UE 27




Fundamentalmente, el programa común de la UE se                      Con todo, a los ciudadanos europeos les cuesta encontrar
reduce a dos desafíos subyacentes e integrados: garantizar           respuestas a sus problemas en la UE. Si ha de compartirse
la continuidad de nuestro modelo social y económico, y               nuestra misión, los políticos y los ciudadanos deben hacer
desarrollar los medios de apoyar y defender dicho modelo,            suya la empresa europea. Si los gobiernos continúan,
junto con nuestros valores e intereses comunes, en el esce-          cuando les venga bien, tratando a la Unión y a sus institu-
nario mundial. El nuevo programa "Europa 2020" de la                 ciones como algo ajeno u hostil, hay pocas esperanzas de
Comisión debe ser, en consecuencia, objeto de apoyo, si              crear un sentimiento de pertenencia ciudadano al proyecto
bien a la postre será preciso inscribirlo en una perspectiva         europeo, que es crucial para su legitimidad. Lo que el éxito
más amplia.                                                          de la UE necesita, en cambio, es lograr que los ciudadanos
                                                                     le renueven su apoyo, mediante una participación y una
Para que la UE llegue a ser un actor mundial eficiente y             transparencia mayores.
dinámico, también tendrá que poner la solidaridad en
el centro del proyecto europeo. La solidaridad no es un
derecho sin condiciones: depende de la responsabilidad
tanto individual como colectiva. Como tal, puede y debe
conformar la toma de medidas y las relaciones de la UE en
todos los niveles, entre individuos y generaciones, y entre
localidades, regiones y Estados miembros.




                                                                     93
14
RENOVACIÓN DEL MODELO SOCIAL Y
ECONÓMICO EUROPEO

En el núcleo de la comunidad europea existe un modelo         y adaptarlo a un contexto cambiante. En las dos últimas
económico y social específico, denominado "economía           décadas, el potencial de generación de crecimiento y
social de mercado altamente competitiva" en el Tratado de     empleo de la UE y, por consiguiente, de mejorar los nive-
Lisboa. Existe una serie de variantes de este modelo, con     les de vida, ha quedado por detrás del de sus principales
resultados que varían cualitativamente, pero todos ellos      socios comerciales. Aunque algunos de sus Estados miem-
encajan a grandes rasgos en un marco común. El modelo,        bros han conseguido romper este molde, la situación sigue
basado en la idea de que el crecimiento económico debe        igual, en términos generales, hoy día. Al revelar las debili-
buscarse por medio del mercado con fines sociales, goza       dades estructurales de la economía europea, la crisis finan-
de aceptación pública general. Contribuyó a transformar a     ciera y económica actual ha desencadenado un despertar.
Europa, tras la segunda Guerra Mundial, en una región de      Ante la competitividad cada vez mayor de las economías
industrias y servicios poderosos, con un gran potencial de    emergentes y desarrolladas, la UE puede emprender un
creación de empleo, lo que a su vez permitió desarrollar un   nuevo y audaz programa de reformas con objeto de lograr
buen sistema de protección social. Así se cerró un "círculo   una mayor eficiencia económica.
virtuoso" que reunía solidaridad, responsabilidad y compe-
titividad.                                                    Al mismo tiempo, el consenso que existe en torno al
                                                              modelo depende de un equilibrio constante entre sus
Sin embargo, en un contexto de nuevas presiones tanto         dimensiones social y de mercado. Tal equilibrio se ha
internas como mundiales, es preciso redefinir este modelo     visto perturbado con el tiempo al haber aumentado las




Mercado en una ciudad. A fin de cuentas, toda la actividad económica es local.                             Foto: Schubert




                                                        94
                                                                                                                         15
La formación profesional y los programas educativos, vía de éxito profesional.                                     Foto: Hass



desigualdades sociales. Para algunos ciudadanos de la UE,        La UE puede impulsar el proceso de crecimiento prosi-
la marginación social, así como las malas condiciones labo-      guiendo con el desarrollo del mercado interior, por ejemplo
rales, son aún una realidad. La respuesta a este problema        en el ámbito de los servicios, y asimismo combatiendo toda
no es poner fin a las reformas económicas. Por el contrario,     forma de proteccionismo y procurando la conclusión con
la insistencia renovada en el incremento de la eficiencia        éxito del ciclo de Doha. El crecimiento de una producción
económica debe ir de la mano de nuevas medidas sociales.         de servicios dinámicos e innovadores no debe quedar sofo-
En otros términos, la permanencia del modelo económico           cado por unas cargas innecesarias para los trabajadores y
y social europeo dependerá de nuestra capacidad de resta-        las empresas; asimismo habría que fomentar la capacidad
blecer un equilibrio dinámico entre las dimensiones econó-       empresarial y la asunción del riesgo. Nuestro punto de vista
mica, social y medioambiental del desarrollo.                    común es que los cambios tecnológicos, la mundialización
                                                                 y el envejecimiento de la población exigen reformas estruc-
                                                                 turales urgentes para mejorar la flexibilidad, la competitivi-
La búsqueda del crecimiento y del empleo                         dad y el dinamismo.


Una economía fuerte y competitiva en el mundo, carac-            La reforma del mercado laboral es fundamental para la
terizada por una productividad elevada, es una condición         creación de más y mejores empleos. Los Estados miembros
previa para la mejora del nivel de vida. El crecimiento econó-   deben tratar de mejorar tres aspectos clave de sus mercados
mico se basa cada vez más en los cambios tecnológicos y          laborales: la flexibilidad y seguridad de su población activa
en el aumento de la especialización en el contexto de una        ("flexiseguridad"); la movilidad laboral, y la cultura y los
mundialización que se profundiza. Esta evolución afecta a        métodos de gestión de las empresas. Deben incrementarse
las trabajadores y a las empresas así como al funcionamiento     asimismo los índices de participación de la población activa
de los mercados y a la administración de las sociedades,         (véase más adelante la sección relativa a la demografía).
mediante un proceso de cambio estructural. La digitaliza-
ción aumenta el margen de subcontratación, y la revolución       La capacidad de la población activa de adaptarse a
de las TIC podría dar un amplio margen al aumento de la          los cambios continuos de la producción constituye un
productividad en las décadas venideras.                          elemento fundamental para mantener la productividad.




                                                                 95
16
La flexibilidad laboral debe tener una contrapartida de           Este nuevo impulso de reforma económica debe ir acom-
seguridad laboral. En un mundo en veloz evolución no son          pañado de nuevas medidas selectivas con objeto de mejo-
los puestos de trabajo lo que hay que proteger, sino a la         rar la seguridad y la solidaridad para cada persona. Los
persona que pierde el empleo, mejorando su capacidad de           sistemas de apoyo social merecen una protección firme
inserción profesional. La "flexiseguridad" es el mejor modo       contra los abusos o el "riesgo moral". Los derechos deben
de brindar esta protección, al permitir a los trabajadores        equilibrarse con las responsabilidades y las obligaciones.
aprovechar los cambios en los mercados laborales y realizar       En particular, los sistemas de seguridad social han de
la transición a mejores empleos. En este planteamiento es         adaptarse para favorecer el reingreso rápido en el mercado
básica la capacidad de adquirir y adaptar las cualificaciones     laboral en lugar de constituir una ayuda prolongada a las
a lo largo de la vida, junto con la creación de condiciones       personas en edad de trabajar.
para llevar las cualificaciones dentro de los Estados miem-
bros y de uno a otro.                                             A la vista del reparto de competencias existente sobre
                                                                  medidas sociales, debe darse prioridad a unos objetivos
Aún hoy en día, sigue siendo difícil para los trabajadores y      claramente definidos y convenidos, como recomienda la
empresarios consultar y comprender las reglas y reglamen-         estrategia "Europa 2020". Los Estados miembros deben
tos que se aplican a la firma de un contrato de trabajo o a       encabezar la eliminación de las situaciones injustas que se
la fundación de una nueva empresa. Aunque los trámites            derivan de unos mercados laborales de dos velocidades, en
burocráticos no pueden suprimirse a golpe de legislación,         los que unos grupos de trabajadores se acogen a la protec-
no deberían constituir trabas para la movilidad laboral.          ción de contratos de larga duración y otros quedan despro-
Y lo que es más, los derechos de seguridad social deben           tegidos y bajo amenaza constante de despido.
poder transferirse, de una vez y para siempre, fácilmente
de un Estado miembro a otro. Debe garantizarse el reco-           De igual modo, los Estados miembros deben dedicar
nocimiento de los títulos en toda la UE, y fomentarse el          recursos suficientes a la lucha contra la exclusión social, la
multilingüismo. La UE debe desarrollar también una nueva          pobreza y la discriminación por razón de sexo, por ejemplo
"política de transición profesional" para favorecer y facilitar   aplicando la legislación vigente de la UE para garantizar
las transiciones de un empleo a otro, así como sostener la        unas normas mínimas acordadas. Una parte crucial de esta
dimensión social de la Unión.                                     labor supondrá capacitar a los demandantes de empleo y
                                                                  demás agentes sociales. La mejora de la información dispo-
Por último, es necesario que haya cambios de largo alcance        nible en la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES) y
en la cultura y en los métodos de gestión de las empresas         la ampliación de la disponibilidad de infraestructura elec-
para que los esfuerzos de mejora de las capacidades de            trónica a los hogares, escuelas y empresas sería un buen
su población activa fructifiquen. Las empresas tendrán            comienzo.
que brindar más apoyo a las iniciativas y a la innovación
abierta de los trabajadores para mejorar la competitividad        Mediante una coordinación adecuada en el ámbito de la
por medio de nuevos procesos y tecnologías productivos.           política social y fiscal, la UE puede respaldar la capacidad
También tendrán que favorecer una cultura de la apropia-          de sus Estados miembros de perseguir objetivos socia-
ción en la empresa.                                               les conforme a las preferencias de cada uno de ellos, sin
                                                                  provocar distorsiones de la competencia ni socavar el
                                                                  mercado único. Debe aprovecharse plenamente el Banco
La realización de las aspiraciones sociales de Eu-                Europeo de Inversiones y el Fondo Social Europeo para
ropa mediante nuevas políticas sociales selectivas                sostener la lucha contra la pobreza y los fines de cohesión
                                                                  social aprobados en el ámbito de la UE.




                                                            96
                                                                                                                             17
La UE debería contribuir también al objetivo de una pobla-      miembros, tanto en la opinión pública como entre los diri-
ción europea saludable -un activo económico y social            gentes políticos, los reflejos proteccionistas han dominado
fundamental-, en particular mediante el desarrollo de           demasiado.
industrias y servicios de sanidad, bienestar y tercera edad.
                                                                En estas circunstancias poco favorables, es poco probable
Por último, ante la crisis, la comunidad empresarial debería    que pueda relanzarse y terminarse el mercado único si
asumir su responsabilidad comprometiéndose a auto-              no es con una nueva estrategia o un nuevo pacto. Dicho
rregularse en el ámbito de la ética, la responsabilidad, la     pacto consistiría en un compromiso de ampliar - dentro de
concienciación social y ecológica, la lucha contra la discri-   unos plazos determinados - el mercado único a aquellos
minación, la formación permanente y la mejora constante         ámbitos en los que aún está ausente o insuficientemente
de las condiciones laborales.                                   desarrollado, en primer lugar el sector de los servicios,
                                                                entre ellos el sector financiero. Lo anterior debe ir combi-
                                                                nado con iniciativas, si no con una mayor integración, en
Crear una situación en la que todos ganamos:                    los ámbitos de las políticas de cohesión, social y fiscal,
un nuevo pacto por el mercado único                             dentro del respeto de la necesidad de competitividad de la
                                                                UE. A la vez, los esfuerzos por avanzar hacia una economía
Las medidas económicas y sociales descritas más arriba          basada en un bajo nivel de emisiones de carbono debe ir
tienen que ir acompañadas y apoyadas por un mercado             de la mano de medidas de mejora de la inclusión social, en
único en pleno funcionamiento. El desarrollo del mercado        particular en relación con la educación, el empleo, la infor-
único lleva mucho tiempo obstaculizado por dos procesos         mación, la salud y los servicios bancarios.
simultáneos: la resistencia de algunos Estados miembros
a adoptar las reglas del mercado interior, las normas en
materia de competencia y ayudas públicas, y la tendencia        La gobernanza económica mejorada: en interés
de otros Estados miembros a oponerse a las iniciativas, aún     de la estabilidad y de la convergencia
moderadas, de coordinación fiscal que pudieran mejorar
el funcionamiento del mercado único y despejar la preocu-       La crisis financiera mundial y el aumento de los desequili-
pación de que éste pudiera dificultar la prosecución de los     brios económicos entre los Estados miembros han puesto
objetivos sociales.                                             aún más en evidencia la necesidad de una coordinación
                                                                económica reforzada en la UE. Renovar los esfuerzos de
Si no se afrontan, estas tendencias agravarían el sesgo de      convergencia acometidos en la década de 1990 - dando
los regímenes fiscales en contra de la creación de empleo y     así lugar a la ampliación de la zona del euro - es fundamen-
las dificultades de los Estados miembros para hacer frente      tal para el éxito y la unidad de la UE en general, y para la
a las desigualdades. Asimismo, darían lugar a una espiral       zona del euro en particular. Dichos esfuerzos de conver-
destructiva de la protección social e incrementarían la         gencia deberían basarse en las siguientes medidas:
tendencia a oponerse a la integración. En pocas palabras,
las dimensiones económica y social del desarrollo entrarían     –    otorgar la dirección de la coordinación económica
en una situación en la que todos perderíamos.                        al Consejo Europeo, dentro del pleno respeto de la
                                                                     función de la Comisión y en estrecha colaboración
La crisis económica actual ha puesto aún más de mani-                con el Parlamento Europeo, la Comisión misma y
fiesto la necesidad de acatar las reglas del mercado único.          otras instituciones económicas competentes; reforzar
El enroque en el proteccionismo nacional no haría sino difi-         y ampliar las responsabilidades de coordinación del
cultar aún más la salida de la crisis y restar competitividad        Eurogrupo en relación con la gestión tanto interna
a la economía europea. Y sin embargo, en varios Estados              como externa de la Unión Monetaria;




                                                                97
18
Nuevo Recinto Ferial de Stuttgart: uno de los mayores sistemas fotovoltaicos del mundo.
                                                   Foto: © Dirk Wilhelmy para Planet Energy y Projektgesellschaft Neue Messe




–   reforzar los procedimientos de supervisión de los                  siones y del Fondo Europeo de Inversiones, y adaptar
    presupuestos nacionales para garantizar la transparen-             el marco reglamentario europeo con el fin de atraer a
    cia y la continuidad de las haciendas públicas; alentar            más inversionistas a largo plazo y favorecer una activi-
    a los Estados miembros a que armonicen su trámites y               dad bancaria prudente que sirva a las necesidades de
    calendarios presupuestarios;                                       la economía real más que a la especulación financiera.

–   reforzar la coordinación macroeconómica haciéndola
    extensiva a la deuda privada, a la balanza de pagos y,        El desafío de la sostenibilidad ambiental
    en general, a las condiciones que garantizan la compe-
    titividad;                                                    La labor de renovación del modelo económico y social
                                                                  europeo se complica aún más por el desafío de la sosteni-
–   aumentar la credibilidad presupuestaria global creando        bilidad medioambiental. Esto exigirá a la UE no sólo replan-
    un instrumento financiero destinado a luchar contra las       tearse su planificación territorial, las ciudades y el trans-
    crisis y choques asimétricos inesperados, teniendo en         porte, la educación y los hábitos de consumo, sino también
    cuenta al mismo tiempo los riesgos de peligro moral;          su modelo de crecimiento. Es necesaria una "nueva estrate-
                                                                  gia industrial" para defender las nuevas tecnologías verdes
–   reforzar el funcionamiento y la supervisión de las insti-     y los procesos industriales sostenibles. En apoyo de lo ante-
    tuciones financieras para combatir los coeficientes de        rior, la UE debe:
    endeudamiento y la asunción de riesgos excesivos;
                                                                  –    promulgar una Ley Europea de Innovación que simpli-
–   mejorar el esfuerzo de inversión de la UE, definiendo              fique las posibilidades de financiación y capacite al
    un objetivo de crecimiento para el componente de                   Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para
    inversión del gasto público de los Estados miembros;               establecer programas comunes innovadores en toda la
    incrementar los recursos del Banco Europeo de Inver-               UE;




                                                           98
                                                                                                                             19
–    adoptar una Iniciativa sobre Investigación en la           Todo lo que antecede debe combinarse con un uso más
     Pequeña Empresa que dé a las empresas innovado-            coherente de los recursos financieros propios de la UE, del
     ras, pequeñas e incipientes acceso a los mercados de       Banco Europeo de Inversiones y de los presupuestos de los
     contratación pública;                                      Estados miembros, reuniendo la financiación destinada a
                                                                atender las prioridades acordadas. Por encima de todo, es
–    mejorar el valor añadido de los sectores agrícola, gana-   preciso centrarse en la creación de crecimiento y empleo.
     dero y alimentario, reduciendo a la vez su impacto         No cualquier tipo de empleo, sino el que se adapte a la
     medioambiental negativo mediante su acceso a las           sociedad del conocimiento, y no cualquier forma de creci-
     nuevas tecnologías y el aumento de la concienciación       miento, sino el crecimiento que sea sostenible y definido no
     del consumidor;                                            sólo por el PIB. Ahí está el futuro de Europa.


–    crear o conceder la correspondiente etiqueta a una
     serie de centros europeos de investigación adscritos al
     Instituto Europeo de Innovación y Tecnología que se
     dediquen a la energía renovable, la eficiencia energé-
     tica, las tecnologías de la información y de las comu-
     nicaciones para el desarrollo sostenible y las redes de
     transporte, la biotecnología y las nanotecnologías;


–    adoptar una estrategia de transición a una baja
     emisión de carbono a fin de dibujar el panorama de
     una economía con bajas emisiones de carbono en
     2030, y las acciones requeridas de la UE y los Estados
     miembros para materializarla.



Evitar los escollos de la estrategia de Lisboa

Si la UE se toma en serio las reformas, deberá adaptar
adecuadamente sus estructuras de administración y
sus recursos. Ésta fue la enseñanza de la "Estrategia de
Lisboa", cuya promesa de obtener resultados en cuanto
a competitividad europea quedó empantanada en unos
mecanismos de ejecución débiles. Ante todo, el vínculo
entre unas directrices comunes establecidas en el ámbito
comunitario y su aplicación en el ámbito nacional,
conforme al reparto interno de competencias de cada país,
debería reforzarse mediante un mecanismo de presión
entre iguales, consistente en "poner en evidencia", así
como mediante incentivos financieros y otros. No menos
importante que lo anterior es que los procedimientos de
evaluación se fijen más en los resultados que en las aporta-
ciones y los procesos.




                                                                99
20
EL CRECIMIENTO MEDIANTE EL CONOCI-
MIENTO: CAPACITAR A LAS PERSONAS

Las industrias y servicios basados en el conocimiento y         contrasta con la cifre relativamente reducida de estudiantes
creativos se han extendido significativamente durante las       europeos que estudian fuera de Europa. En la educación
dos últimas décadas, convirtiéndose en los pilares centrales    superior, la UE también se queda atrás, con sólo 27 univer-
del empleo y del dinamismo económico en Europa. Los             sidades entre las 100 mejores del mundo, en comparación
tiempos en que la ventaja competitiva de la UE se medía         con 57 de los Estados Unidos. La UE está también escasa-
en costes salariales hace mucho que han quedado atrás.          mente representada en los debates políticos, empresariales
Hoy día la inteligencia, la innovación y la creatividad han     y medioambientales que se llevan a cabo en el exterior de
pasado a ser los criterios de referencia. Son el seguro de la   sus fronteras.
prosperidad futura de Europa. Vivimos en un mundo que
demanda no sólo productos y mercados de alto valor, sino        La UE no puede permitirse ser indiferente cuando se
también, cada vez más, capacidades de alto valor.               enfrenta a esta tendencia. Un mejor aprovechamiento del
                                                                talento humano será el instrumento estratégico clave que
Y sin embargo, Europa se está quedando atrás en la carrera      garantice el ascenso social a los individuos y el progreso
de las capacidades. Siguiendo las tendencias de inversión       a la sociedad europea en general. Si la UE quiere hacer
actuales, en 2025 Asia podría ser la vanguardia de los          realidad la promesa de la sociedad del conocimiento, debe
descubrimientos científicos y tecnológicos, a expensas de la    crear excelencia en todas las etapas del proceso educa-
Unión Europea y de los Estados Unidos. También se calcula       tivo, mejorar continuamente la base de capacidades de su
que, para esa fecha, un millón de estudiantes chinos e          población conforme a las necesidades, y crear un entorno
indios estudiarán en el extranjero, llevándose a sus tierras    social, económico y reglamentario en el que puedan flore-
asiáticas un tesoro de talento y experiencia. Lo anterior       cer la investigación, la creatividad y la innovación.




Desarrollar todos los talentos.                                                                               Foto: Kunsch




                                                         100
                                                                                                                         21
De modo semejante, no hay en la UE suficientes universida-
La búsqueda de la excelencia y de la pertinencia:                des de primera clase, lo que resta a la UE atractivo para los
mejorar la educación y las capacidades                           titulados de alta cualificación. La UE tiene que poner reme-
                                                                 dio a esta situación creando una red de centros de ense-
Una base educativa sólida en los niveles escolares primario      ñanza de máximo nivel capaces de rivalizar con los mejores
y secundario puede influir enormemente en la capacidad           del mundo. La búsqueda de la excelencia no descarta un
de una persona para avanzar en la vida. Demasiados ciuda-        esfuerzo simultáneo de fomento de un mayor acceso a
danos europeos y nacionales de terceros países residentes        la enseñanza universitaria, con el fin de mejorar el nivel
en Europa están privados de acceso a sistemas educativos         medio de la educación de la población en general. La exce-
de la mayor calidad. Es necesario actuar urgentemente            lencia requiere masa crítica y competencia, en la práctica,
para resolver esta situación, entre otros modos ofreciendo       un "espacio común" para los estudiantes, las universidades
a los profesores el reconocimiento profesional que mere-         y la investigación universitaria.
cen, elaborando unos planes de estudio flexibles y abiertos
capaces de suscitar en los niños la curiosidad y la creativi-    También debe fomentarse la autonomía administrativa y
dad, y reforzando los vínculos entre los sistemas educativos     financiera de las universidades, pues ésta es la manera más
públicos, la empresa y la sociedad.                              eficaz de incrementar la financiación privada de la educa-
                                                                 ción superior. Como beneficiarios futuros, los estudiantes


           Gasto en centros de enseñanza primaria y secundaria, en porcentaje del PIB (2006)




                             Países UE                                                                Países OCDE



                                                                 Media UE 27
                             ia




                                                                                                                 iza




                                                                                                                 ón
                          uia
                              a
                          nia




                                                                                                                   a
                               l




                           ña




                                                                                                                            DE
                          nia




                                                                                                                   o
                 Fra ia




                            ia




                                                                                               rea
                         ido

                           ca




               Ale go


                         nia
       e




                         nia




                          ria
                          ca




                           lia
                              s
                         dia




                                                                                                                   s
                          ría




                         uia




                                                                                                                dá
                         nía
                          ga




                           ia
                        ajo




                         nd




                                                                                                                ali
                          ia




                                                                                                              ido
    ipr




                                                                                                               xic
                       lon
                        ec




                        str
                       lgi




                      Ita




                       ec




                                                                                                            Jap
                      pa




                                                                                                             Su
                     lga
          r




                       ur
                      ng
                      nc




                                                                                                             na
                      aq
                      to
                    r tu

                      to




                      ua
                    ma




                                                                                            Co
                    lan




                     eq
                    Un




                                                                                                                          OC
                                                                                                            str
       ma




                    ma
                   Irla
  Ch




                    Su




                                                                                                           Mé
                   sB



                   Au




                                                                                                           Un
                   Gr
                   Po
                   Bé




                 mb




                   Es
                   Le
                   Es




                                                                                                          Ca
                 Hu




                 lov
                  Lit




                 Bu
                 Ch




                                                                                                         Au
                 Po
                Fin




                Ru
            ino
     na




               íse




                                                                                                                        dia
                                                                                                        os
              xe




             Es
     Di




            Pa
           Re




                                                                                                     tad
           Lu




                                                                                                                       Me
                                                                                                 Es




Malta, Eslovenia: datos no disponibles
1. Año de referencia: 2005

                                                                                                          Fuente: Eurostat, OCDE




                                                                101
22
Gasto interior bruto en I+D, en porcentaje del PIB
   del PIB




                                                                                  Corea
                                Japón
                                                                                           Estados Unidos




                                                      Unión Europea (27 países)




                   China                                                                          Federación de Rusia




                                                                                                                 Fuente: OCDE


de alto nivel de renta deben contribuir a los costes cada vez     capacidades. La condición previa necesaria, a su vez, será
mayores de la educación, y a la vez debe ponerse a dispo-         la realización de una cultura flexible, de aprendizaje perma-
sición de los estudiantes que necesiten apoyo financiero un       nente, en que las personas puedan volver a la educación en
sistema de becas y créditos estudiantiles. También hay que        cualquier momento de su carrera en condiciones similares
fomentar la competencia entre las universidades, así como         a las de los jóvenes. "Aprender a aprender" debe ser un
los modelos de gestión basados en la responsabilidad y la         principio orientador a lo largo de todo el sistema educativo.
transparencia.


Hay que combatir resueltamente los sistemas universitarios        Hacia un Espacio Europeo de la Investigación:
caracterizados por el clientelismo y el corporativismo. El        elevar el nivel del gasto en I+D
interés debe centrarse en garantizar que las universidades
queden más orientadas a la economía real en Europa y en           A pesar de los numerosos llamamientos a incrementar
el resto del mundo. Este proceso de reformas debe incluir         sustancialmente el gasto en I+D, en la última década ha
medidas para incrementar la movilidad estudiantil, fomen-         habido pocos cambios: el gasto de la UE sigue siendo del
tando un mayor aprovechamiento del programa ERASMUS               1,8% del PIB. Es necesario en Europa un esfuerzo concer-
y dando ventajas a los estudiantes que estén en pose-             tado para lograr el objetivo de la estrategia "Europa 2020"
sión de títulos de varios países. Las universidades deben         de llegar a un 3% de gasto en I+D y la creación de una
hacer más por facilitar a los titulados las capacidades que       "Unión por la Innovación". Es necesario contar con las
demanda el sector industrial.                                     reasignaciones presupuestarias y una mayor financiación
                                                                  del sector privado. Deben desarrollarse centros de investi-
Es más, una de las máximas prioridades del sistema educa-         gación aplicada precompetitiva de la UE (asociaciones del
tivo debe ser corregir el desequilibrio entre la oferta y la      sector público y el privado entre los países, las regiones y
demanda de conocimientos técnicos. Esto requerirá que             la empresa privada), junto con un incremento del apoyo a
se insista resueltamente en la mejora de las capacidades          la investigación libre dirigida por investigadores, por medio
con objeto de preparar a las personas para las transiciones       del Consejo Europeo de Investigación.
laborales así como para el uso de las nuevas tecnologías y




                                                         102
                                                                                                                             23
Para ello, será esencial simplificar los procedimientos de       falta de competencia en los mercados de servicios inhibe la
acceso a la financiación pública, incluida la financiación de    innovación, aumenta los costes y limita el crecimiento. Los
la UE. Esto último beneficiaría ante todo a las empresas         servicios financieros, los servicios digitales de la próxima
pequeñas y dinámicas, que son a menudo la fuerza motriz          generación, las soluciones energéticas y los servicios de
de las innovaciones ambiciosas. Hoy día, las PYME supo-          fomento de la salud y la formación tienen todos ellos un
nen la mitad del PIB de la UE aunque se beneficien tan           enorme potencial. La UE está bien situada para llegar a ser
sólo de un 15% de los programas de I+D. Son necesarias           líder en los nuevos sectores de los servicios, pero sólo si
nuevas formas de asociación entre los investigadores de las      los proveedores de servicios se apoyan en un mercado de
universidades públicas y los investigadores de las empresas      ámbito europeo y en un nuevo entorno normativo en que
privadas, con el fin de asegurar la puesta en común conti-       la innovación y la creatividad puedan florecer realmente.
nua de los conocimientos en el proceso de investigación e
innovación. En particular, hace falta más financiación para      Unos mercados mundiales libres que respeten los dere-
la investigación aplicada, que beneficiaría a las PYME.          chos de propiedad intelectual e industrial constituyen el
                                                                 vivero esencial de la innovación. Por ello es importante que
La excelencia debe ser el criterio principal para la conce-      Europa mantenga el compromiso de mejorar el acceso a los
sión de ayudas públicas tanto a escala nacional como de          mercados, tanto en Europa como fuera de ella, y el modo
la UE. Debe consolidarse y ampliarse el papel del Consejo        más eficaz de lograrlo es la realización del mercado único,
Europeo de Investigación, que deberá asignar los fondos          tanto en cuanto a los servicios como a las nuevas tecno-
estrictamente en función de la excelencia, real o poten-         logías. Al mismo tiempo, la UE debe reformar la norma-
cial, evaluada por homólogos. De igual modo, la UE debe          tiva sobre propiedad intelectual e industrial, por ejemplo
fomentar la creación de "polos europeos de excelencia",          mediante la creación de un sencillo sistema europeo de
y asegurarse al mismo tiempo de que este proceso de              patentes que sea asequible, rápido y razonable, y que
concentración no origine la aparición de "desiertos intelec-     ofrezca una protección eficaz a escala europea.
tuales".
                                                                 En este contexto, tendrá la misma importancia estable-
Por último en orden, aunque no en importancia, el Espacio        cer las medidas necesarias para reforzar los mercados de
Europeo de Investigación debe hacerse realidad: un espacio       capitales de riesgo y mejorar la disponibilidad del capital
sin fronteras donde todo el potencial científico, allí donde     generador de inversiones. En particular, las PYME - que
se encuentre, pueda aprovecharse plenamente gracias a            muy a menudo son la vanguardia de la innovación - nece-
la libre circulación de investigadores, ideas, tecnologías y     sitan mecanismos de apoyo más adecuados, entre ellos el
capital. Este proceso de "europeización" debe integrarse a       acceso al capital de riesgo, que las ayuden a competir en el
su vez en una apertura más general al mundo. Las transfe-        mercado mundial.
rencias de conocimiento se han convertido ya en el comple-
mento indispensable de los tradicionales motores de la           La economía creativa seguirá evolucionando con más
mundialización basados en los flujos materiales y de capital.    rapidez que los procesos políticos destinados a apoyarla
                                                                 o regularla. Cada día muestra nuevos horizontes y pers-
                                                                 pectivas revolucionarias. La flexibilidad y la capacidad de
Un marco reglamentario para liberar la innova-                   respuesta deben, por lo tanto, ser la columna vertebral de
ción y la creatividad                                            todo marco normativo en este ámbito. Facilitar una cultura
                                                                 de la asunción del riesgo y del carácter emprendedor es
Europa tiene a menudo dificultades para trasladar la inves-      aún más importante. Sólo esto permitirá a la UE cosechar
tigación científica a nuevos productos, nuevas patentes,         todos los frutos de la investigación y la experimentación, y
nuevas actividades empresariales y nuevos empleos. La            con ello crear nuevos empleos.




                                                                103
24
EL DESAFÍO DE LA DEMOGRAFÍA: EL ENVEJECI-
MIENTO, LA MIGRACIÓN Y LA INTEGRACIÓN

La conjunción del envejecimiento de la población y de la                  rimentación, requisitos indispensables de la creatividad y la
contracción de la fuerza de trabajo interna va a acarrear a               innovación.
Europa consecuencias drásticas. Si no se toman medidas,
se traducirá en una presión insostenible sobre los sistemas
de pensiones, de sanidad y de protección social, y en unos                Las tendencias demográficas europeas se están
resultados negativos para el crecimiento económico y la                   afianzando
fiscalidad. Si Europa se toma en serio el tránsito a una
sociedad del conocimiento, los esfuerzos por mejorar la                   Europa combina los extremos demográficos de una espe-
eficiencia económica y elevar las capacidades de la pobla-                ranza de vida muy elevada y una tasa de fertilidad muy
ción existente deben completarse con medidas activas                      reducida. En la mayoría de los Estados miembros de la UE,
para hacer frente a este desafío demográfico. Lo que no                   la esperanza de vida -en la actualidad, un promedio de 75
es menos importante, debe incluir un esfuerzo concertado                  años para los hombres y 82 para las mujeres- aumentará
para hacer de la UE un destino atractivo para los inmigran-               otros 15 a 20 años en el transcurso de este siglo. Consi-
tes. Sin la migración, la UE sería incapaz de hacer frente                derando que cada mujer da a luz una media de 1,5 hijos
a la escasez futura de mano de obra y de capacidades.                     y que cada vez más mujeres renuncian por completo a
Quedaría asimismo mermada su diversidad cultural y expe-                  tener hijos, la población de Europa envejece y su fuerza
                                                                          de trabajo nativa desciende. Teniendo en cuenta que la




Evolución de la población europea de 2000 a 2050 y proporción respecto de la población mundial

Habitantes (in millones)                                                                                                   Proporción en %


                                       UE 27                                      Proporción de población mundial




                           Fuente: Proyecciones de población (Eurostat); Perspectivas de población (Naciones Unidas) (Revisión 2008)




                                                               104
                                                                                                                                       25
actual edad media de jubilación en Europa (62 años para         Pero, al afianzarse las tendencias demográficas europeas, la
los hombres y un poco más de 60 años para las mujeres),         incidencia de estas medidas no será suficiente. Al cabo, el
si no se toman medidas compensatorias, en los próximos          desafío demográfico de la Unión Europea sólo se afrontará
40 años el coeficiente población activa/población inactiva      mediante dos conjuntos de actuaciones complementarias:
caerá en picado, quedando cuatro trabajadores contribu-         elevar los índices de participación en el mercado laboral,
yentes para mantener a cada tres jubilados. Es necesario        y aplicar una política de inmigración equilibrada, justa y
actuar urgentemente para compensar esta tendencia nega-         anticipatoria.
tiva.


Para empezar, deberían desarrollarse unas políticas nata-       Aumentar la participación en el mercado de tra-
listas tendentes a estabilizar o incrementar las tasas de       bajo: condición sine qua non
fertilidad. Además, las consecuencias de la reducción de la
mano de obra interna, incluidas las cuestiones afines de la     La concepción y aplicación de unas estrategias eficaces de
financiación de los sistemas de sanidad y de los regímenes      equilibrio entre la vida laboral y la familiar (disposiciones
de pensiones, podrían contrarrestarse en parte mediante         sobre licencias, teletrabajo, etc.) es el primer paso para
un aumento de la productividad. El crecimiento constante        incrementar la participación de la fuerza de trabajo. El
de la productividad permitiría una reforma de la asigna-        objetivo debe ser crear las condiciones que permitan a las
ción de recursos que podría contribuir a colmar la brecha       personas, y en particular a las mujeres con hijos pequeños
creciente entre pensionistas y contribuyentes.                  y a los trabajadores mayores, permanecer en la población


           Población de la UE 27 por grupos de edad en 2010, 2030 y 2050




                                                                  Entre 15 y 64 años




                                                              65 años o más




                                                              Menos de 15 años




                                                                                  Fuente: Eurostat (hipótesis de convergencia)




                                                              105
26
Asistencia a inmigrantes en los servicios municipales.                                                           Foto: Hass




activa ocupada. A pesar de tener una esperanza de vida         ción para adultos, los regímenes salariales, las condiciones
más elevada, las mujeres se jubilan antes y su tasa de         laborales y los sistemas de pensiones deben adaptarse
empleo en términos generales está por debajo de la de los      para crear un mercado de trabajo para la franja de edades
hombres: un 58,3% frente a un 72,5%. Para responder a          comprendida entre los 50 y los 70 años, haciendo más
esta situación, será necesario centrar más la atención en la   atractivos la contratación y el empleo de trabajadores de
igualdad de oportunidades y en la no discriminación, así       edad avanzada.
como en los programas de guardería y en el apoyo de los
sistemas escolares a los padres que trabajan.
                                                               Política de inmigración: hacia un planteamiento
El segundo paso supondrá eliminar los obstáculos jurídi-       anticipatorio
cos, administrativos y culturales para fomentar una mayor
movilidad laboral dentro de la UE. Como ejemplo de instru-     Aun cuando se cumplieran totalmente las medidas internas
mentos esenciales en este sentido, pueden mencionarse          cuyo objeto es impulsar la participación en el mercado
la portabilidad total de los derechos sociales y de pensión,   laboral, ello no bastaría para compensar plenamente las
la mejora de la enseñanza de idiomas, el pleno recono-         consecuencias del cambio demográfico sobre la futura
cimiento de los títulos académicos y de las competencias       oferta de mano de obra. La realidad es que en 2050, de
profesionales en toda la UE y la creación en todos los nive-   darse una improbable falta de inmigración y con cifras
les políticos de un entorno verdaderamente no discrimina-      constantes de participación en el mercado de trabajo, la
torio.                                                         mano de obra de la UE se reduciría en unos 68 millones
                                                               de trabajadores. Dado que no todos los inmigrantes pasan
En fin, no menos importante que lo anterior es la necesi-      a ser personas económicamente activas, para colmar la
dad de modificar radicalmente nuestra forma de percibir        brecha sería necesario un aumento neto de unos 100 millo-
la jubilación. Deberán desalentarse las actuales prácticas     nes de personas. Si se pretende ser realista, un incremento
de jubilación anticipada. La jubilación debe pasar a ser una   neto tan importante a lo largo de los próximos 40 años no
posibilidad, más que una obligación, para las personas. La     es ni probable ni necesariamente deseable. No obstante,
vida activa debe prolongarse aumentando la edad de jubi-       la mano de obra inmigrante será parte de la solución a
lación real y legal. Los programas educativos y de forma-      las futuras carencias de mano de obra y capacidades de




                                                         106
                                                                                                                         27
Europa, y la UE tendrá que desarrollar un planteamiento        Una política común de inmigración para la UE debería esta-
anticipatorio de la inmigración.                               blecer una estrategia particular de medio y largo plazo para
                                                               dirigirse a los inmigrantes cualificados. Debería poder acce-
En términos generales, es necesario que Europa cambie de       derse fácilmente a una información clara que promueva las
actitud. Muy a menudo, la inmigración se percibe como          ventajas de establecerse en Europa. Es necesario también
una carga que soportar, más que como una oportunidad           contar con un planteamiento común respecto a unos crite-
que aprovechar. En este sentido, Europa tiene, a este          rios comunes para la aceptación de inmigrantes (sistema
respecto, mucho que aprender de Australia, Canadá y los        de puntos o de evaluación), teniendo al mismo tiempo
Estados Unidos, países con los que compite directamente        en cuenta las necesidades particulares de cada uno de los
en lo que se refiere a atraer inmigrantes cualificados. A      Estados miembros.
partir de la experiencia de estos países, la UE tiene que
desarrollar una política común de inmigración con el fin de    Aún así, Europa sólo será un destino atractivo para los
atraer a los inmigrantes más cualificados, con más talento     inmigrantes cualificados si éstos se sienten aceptados,
y más motivados, y a la vez tomar medidas para impedir las     pueden acceder al mercado de trabajo oficial y tienen la
pérdidas de capital humano en los países de procedencia        posibilidad de crear sus propias empresas. Son necesarias
de la emigración.                                              unas iniciativas de integración de largo alcance en los nive-
                                                               les de la UE y de los Estados miembros, y en particular en




Enseñanza del idioma a madres e hijos.                                                                        Foto: Kunsch




                                                              107
28
el nivel local, que a menudo es el mejor situado para deter-     puedan producirse en un Estado miembro y puedan afectar
minar y atender a las necesidades de las poblaciones tanto       a otro.
inmigrantes como autóctonas.
                                                                 Afrontar la inmigración irregular supondría también
Una vez legalmente establecidos en la UE, los inmigran-          oponerse a la cultura del empleo de inmigrantes irregula-
tes deben gozar de los mismos derechos sociales que              res, en particular en los sectores de la construcción y de la
los ciudadanos de la UE. El potencial de las poblaciones         agricultura, así como en el ámbito doméstico, aún evidente
inmigrantes presentes de aumentar notablemente la parti-         en varios Estados miembros. Esto exigirá, entre otras medi-
cipación de la población activa debe explotarse mediante         das, el perfeccionamiento de los controles internos de los
inversiones en el aprendizaje de la lengua, la formación         permisos de trabajo y residencia en los países con gran
profesional y la educación general, junto con estrategias        número de inmigrantes irregulares.
enérgicas de lucha contra la discriminación. Deben elimi-
narse todas las formas de discriminación contra los trabaja-     No obstante, el mantener unos controles externos e inter-
dores inmigrantes y sus familias.                                nos fiables no debería poner en peligro la resolución de la
                                                                 UE de seguir siendo un lugar seguro para los refugiados,
                                                                 coherentemente con sus valores fundamentales. Las políti-
Personas en movimiento: ejercer el control y la                  cas europeas de asilo tienen que garantizar que los refugia-
responsabilidad                                                  dos políticos disfruten del derecho de solicitar asilo y que
                                                                 sus solicitudes se tramiten con justicia en la UE de los 27.
Al aplicarse a un espacio en buena medida sin fronteras
internas, el funcionamiento adecuado de una política euro-       Los esfuerzos por poner coto a la inmigración ilegal y a
pea común de inmigración necesita un sistema fiable de           la trata de personas deben incluir también medidas que
gestión de sus fronteras exteriores, que incluya un sistema      protejan a las personas y grupos vulnerables de la explota-
coordinado de expedición de visados a los nacionales de          ción por medio de prácticas laborales inaceptables u otras
terceros países (cuestión que también se aborda más abajo,       formas de abusos, entre ellos la trata de seres humanos.
en el contexto de la seguridad exterior e interior de la UE).    Para ello se requiere un diálogo permanente de la UE con
                                                                 los países de origen, que sea coherente en su aplicación y
Decenas de millones de nacionales de terceros países             que complemente la política de la UE en materia de desa-
cruzan cada año las fronteras exteriores de la UE, por lo        rrollo.
que es esencial mejorar los mecanismos de control y verifi-
cación dentro de la UE. Esto garantizará que la carga de los     Asimismo, la UE tiene que reconocer la relación entre
controles migratorios no se desplace unilateralmente hacia       migraciones y desarrollo y formular respuestas políticas
las fronteras exteriores de la UE y por tanto hacia los países   que aprovechen plenamente las sinergias que existen entre
que las vigilan.                                                 ambos fenómenos. Una política de contratación eficaz
                                                                 dará lugar inevitablemente a una fuga de cerebros que
Es necesario también llegar a un planteamiento común de          podría debilitar el proceso de desarrollo en los países de
la inmigración irregular. Es necesario que la UE elimine las     emigración. La UE debe hacer todo lo posible para evitarlo,
incoherencias entre las políticas de los Estados miembros y      ayudando a dichos países a incrementar el capital humano
el comportamiento con respecto a las personas sin acceso         necesario para su desarrollo.
legal al mercado laboral. Esto supondría, entre otras cosas,
armonizar los derechos de los inmigrantes irregulares            Los acuerdos bilaterales de desarrollo deben incluir
en toda la UE, para evitar los "efectos de llamada" que          el empeño por promover una inmigración ordenada,
                                                                 mediante asociaciones de movilidad, así como acuerdos de




                                                          108
                                                                                                                           29
contratación y readmisión. La elaboración de estas políticas
debería tener presentes las ventajas potenciales, para el
desarrollo, de la migración de retorno y la movilidad bilate-
ral entre países de procedencia y de acogida. El estatuto de
residencia permanente en la UE, por ejemplo por medio de
una "tarjeta azul", podría fomentar la migración circular de
quienes desearan regresar a sus países de origen durante
un período de tiempo prolongado.


Por último, la UE debería invertir en los sistemas de educa-
ción superior de los países de emigración, con objeto de
crear capacidades que más tarde puedan compartirse. En
suma, el objetivo debe ser la formación, no la fuga de cere-
bros.




                                                                109
30
SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO
CLIMÁTICO: UNA NUEVA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Si no se hace nada, de aquí a 2030 la situación de la ener-            medidas adecuadas, puede producirse un ascenso signifi-
gía en Europa será de creciente necesidad y descenso de                cativo de la temperatura del planeta a finales del siglo, con
los suministros. La dependencia de unas importaciones                  la consiguiente desaparición de regiones enteras, afluencia
de petróleo, gas y carbón, a precios elevados, de terceros             masiva de refugiados por causa del clima y carencia de
países aumentará del 50% actual a un 60%, pudiendo                     agua para miles de millones de personas. En el mejor de
llegar a representar los combustibles fósiles el 80% de la             los casos, estaríamos ante unos modelos cambiantes de
combinación energética de Europa. A lo anterior se añade               desertización, elevación del nivel del mar, sequía grave y
que los suministros se extraerán de algunas de las regiones            elevación de las temperaturas, con todas las consecuencias
del mundo más inestables políticamente. Dada la clara                  respectivas de cada fenómeno.
intensidad energética de nuestras economías, el margen de
vulnerabilidad y turbulencia es enorme.                                Los desafíos que tenemos ante nosotros son enormes y
                                                                       exigen una reacción urgente, además de una movilización
Por si esto no bastara, la incidencia del cambio climático             de recursos inmensa. Por ejemplo, la productividad del
en la economía mundial podría dejar pequeña la incidencia              carbono (la cantidad del PIB que se obtiene de una tone-
de la crisis financiera y económica actual. De no adoptarse            lada de carbono emitido) tendrá que multiplicarse por




  Ilustración 10

La demanda de energía a largo plazo volverá a aumentar después de la recesión

                                                                                                  Tasa de crecimiento
  Demanda energética por país( 2006-20)                                                           anual acumulada (2006-20)
  QBTU                                                                                            %

                                                                             2.3%
                                                                                    622                         2.1
                                                           2.3%
                                                                   555
                                          1.6%                                      166                         2.7
                                                  495
                                 464                               144
                                                                                                                1.0
                                                  125                                30
          Resto del mundo        114                                                 37                         3.6
                                                                        29
          Rusia                                       27          31
                                     27          25                                 134                         3.6
          India                23                                  115
          China                   81              95
                                                                                                                4.0
                                                                        36           42
          Oriente Próximo            24               30                             21                         0.2
                               21                21               21
          Japón
                                                                                     94                         0.9
          Europa                  83              83               89

          Estados Unidos          91              89               92                97                         0.4

                                 2006            2010             2015              2020

  Fuente: McKinsey Global Institute, Global Energy Demand Model 2009                                        McKinsey & Company




                                                           110
                                                                                                                                  31
diez para cumplir los objetivos vigentes de emisiones de          de una vez por todas las "islas energéticas" a la red euro-
carbono, y esto tiene que lograrse en "sólo" 40 años. Las         pea.
posibilidades de desestabilización social, económica y polí-
tica son, por lo tanto, reales. Y sin embargo, para realizar      El principal beneficiario de estos cambios sería el consu-
estos trabajos hercúleos, no podemos limitarnos a confiar         midor europeo. Los precios elevados de la energía siguen
en el mercado. Por el contrario, son necesarios unas inter-       siendo una carga significativa para los hogares, llegando
venciones y un apoyo públicos de gran alcance para iniciar        al 15% de sus gastos totales. De modo semejante, en
una "nueva revolución industrial". La UE debe transformar         determinados sectores dependientes de la energía, los altos
este desafío en una oportunidad real.                             precios de ésta socavan la competitividad fundamental de
                                                                  la industria europea. La UE no puede permanecer indife-
                                                                  rente ante estos desafíos. Debe ayudar a los Estados miem-
Los beneficios sociales y comerciales de una                      bros desarrollando una auténtica política energética común
nueva revolución industrial                                       e integrada, que se centre en la eficiencia energética, en
                                                                  la diversificación, en la dependencia y en la lucha contra el
El cambio industrial y de comportamientos necesario para          cambio climático.
lograr esto no será fácil. Pero la lógica es clara. El coste
anual de la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero se calcula en un 2% aproximadamente del PIB           Empezar por lo más fácil: revolucionar la eficien-
mundial, mientras que el no hacer nada costará un 5% por          cia energética
lo menos del PIB mundial cada año. Al mismo tiempo, el
desarrollo de una economía verde sostenible brinda una            Conseguir ahorros de energía en la industria, el transporte
amplia variedad de oportunidades tecnológicas, empresa-           y la construcción, así como en los aparatos electrodomés-
riales y comerciales que hay que aprovechar. La UE tiene          ticos, es la forma más eficaz de reducir tanto las emisiones
ante sí una oportunidad real de ejercer el liderazgo moral        de carbono como la dependencia exterior. También es el
y político de este debate sin perder de vista los beneficios      modo más rápido de que la UE pueda lograr resultados
económicos e industriales tangibles. Pero ha de hacerlo con       tangibles. Evidentemente, la forma de energía más barata
rapidez, antes de que otros le tomen la delantera.                y más limpia es la energía que no se consume. Si bien la
                                                                  mejora de la eficiencia energética no es ninguna novedad,
De igual modo, hay beneficios importantes que obtener de          dicha mejora debe, no obstante, extenderse y consolidarse
la aplicación de una política energética europea coherente,       como objetivo clave en todos los Estados miembros.
entre ellos: la realización de un mercado único auténtico y
liberalizado en el sector de la energía, una política europea     Para ello, el objetivo principal de eficiencia energética debe
resuelta de inversión en nuevas tecnologías y en grandes          elevarse al 50% en 2030, desde el 20% en 2020 conve-
infraestructuras energéticas comunes, una posición exterior       nido en la actualidad. La UE puede impulsar este objetivo
común, y un planteamiento fiscal común que contribuya a la        aplicando unas normas de eficiencia más estrictas para
financiación de esta política de inversiones. Esto pondría fin    los aparatos electrodomésticos y los inmuebles nuevos,
a la práctica de defender las grandes empresas nacionales,        junto con unos objetivos más ambiciosos de emisiones de
allanando el camino a la aparición de grandes empresas            los vehículos. Asimismo debe fomentar las asociaciones
europeas y a la separación de las redes de transmisión de         innovadoras entre los sectores público y privado para la
las empresas generadoras o distribuidoras de electricidad y       inversión en eficiencia energética, y a la vez fijar para los
gas ("segmentación funcional"). Los estrangulamientos que         Estados unos objetivos de eficiencia y observar su cumpli-
queden en este ámbito deben ser eliminados, conectando            miento.




                                                                 111
32
La energía eólica es una opción en el uso de energías renovables.                   Foto: German WindEnergy Association




La búsqueda de una generación de energía más                    llar y ensayar nuevas tecnologías y procesos para capturar y
sostenible                                                      almacenar el CO2 con seguridad bajo tierra.


Debe potenciarse la búsqueda de fuentes de energía              La búsqueda de una combinación energética mas viable
renovables que sean viables. Existe una serie de opciones       deberá suponer también el recurso a la energía nuclear.
prometedoras disponibles, como son la energía eólica, la        Europa no puede permitirse el renunciar a esta fuente de
energía solar y la biomasa. Europa debe también apartarse       energía tan importante, pero el desbloqueo de las inver-
del petróleo como fuente primaria de combustible para los       siones en energía nuclear requiere un nivel mayor de certi-
transportes, fomentando las normas relativas a los biocom-      dumbre normativa, y también que prosiga la elaboración
bustibles y los vehículos eléctricos e híbridos. Sin embargo,   de normas de seguridad. Por último, son necesarios unos
para que esto se haga realidad, la UE tiene que hacer gran-     esfuerzos de I+D significativos y unas asociaciones inno-
des inversiones para mejorar su red de energía y desarrollar    vadoras de los sectores público y privado para desarrollar
redes energéticas inteligentes capaces de soportar las          la próxima generación de tecnologías de la energía. En
futuras fuentes de energía y reducir al mínimo las pérdidas,    este contexto, la UE necesita urgentemente unos cuantos
dando lugar a un sistema totalmente integrado de suminis-       proyectos generales, como la instalación de centrales de
tros de energía.                                                energía solar en el norte de África y la creación de parques
                                                                de energía eólica en el mar del Norte.
El desarrollo de los sistemas de captura y almacenamiento
de carbono tiene que ser respaldado por decisiones firmes
sobre una serie de problemas que no pueden aplazarse            Reducir la dependencia energética exterior de
más. Entre ellas cabe citar el nivel adecuado de subven-        la UE
ciones, un marco jurídico y un plan para desarrollar la
captura y almacenamiento de carbono más allá de la fase         La era del petróleo barato parece haber tocado a su fin, al
de demostración. Para transitar de la fase experimental a la    ser los nuevos suministros cada vez más lejanos, inaccesi-
fase de funcionamiento, la UE tiene que investigar, desarro-    bles y caros de explotar. Al mismo tiempo, la UE seguirá




                                                         112
                                                                                                                          33
Importación de petróleo crudo en la UE 27, por país de origen (2007)
                              Proporción de la importación total de petróleo crudo

                                Kuwait 1,0
                                                        Otros
                República Árabe Siria 1,2
                            México 1,4
                          Venezuela 1,5
                    Dinamarca 1,6
                       Angola 1,9
                        Argelia
                                                                                          Federación de Rusia
                      Nigeria

                 Azerbaiyán

                 Kazajstán


                         Iraq


                  Reino Unido



          Irán (República Islámica de)                                               Noruega


                                         Arabia Saudí
                                                                   Libia




     Importaciones de gas natural en la UE 27, por país de origen (2007)

                                         Proporción de la importación total de gas

                                 Reino Unido 1,4
                                                         Otros
                                    Egipto 1,5
                                Bélgica 1,5
                                 Qatar 1,8

                                 Libia

                       Nigeria

                                                                                               Federación de Rusia
                  Alemania




            Países Bajos




                                                                               Noruega
                                          Argelia


                                                                                                           Fuente: Eurostat




                                                                 113
34
dependiendo de las fuentes externas para su suministro de
energía durante un tiempo considerable. Así ocurre hoy en
día con el 90% de sus suministros de petróleo, el 80% de
su gas; y el 50% de su carbón. Sólo de sus importaciones
de gas, el 42% procede actualmente de Rusia. No hay
posibilidades de llegar a la independencia energética, pero
la UE debe luchar por incrementar su seguridad energética
por todos los medios posibles.


Para empezar, aún hay un margen considerable para
incrementar la producción de gas dentro de Europa. La
UE debe apoyar e incrementar su producción interna de
gas, abriendo nuevas fronteras de recursos potenciales de
gas, eliminando los obstáculos a la concesión de licencias y
permitiendo la inversión en las zonas fronterizas, como el
Ártico. Además, hay un potencial significativo de desarrollo
de fuentes de energía no convencionales, como los yaci-
mientos de gas de baja permeabilidad y los esquistos bitu-
minosos, por ejemplo en Europa Central y Septentrional.
                                                                  Adaptación energética de edificios.
Estas estrategias deben ser respaldadas posteriormente                                                          Foto: Görres
por nuevos empeños de reducir la vulnerabilidad de la UE a
los choques externos. Ello supone entablar unas relaciones
fiables y duraderas con sus suministradores principales,          ambicioso: reducir sus emisiones en un 20% de aquí a
Rusia en particular, y a la vez diversificar las vías y métodos   2020, aumentando al mismo tiempo tanto su eficiencia
de suministro, lo que incluye el desarrollo de gasoductos         energética como su parte de energías renovables también
alternativos y desarrollar la importación de gas natural          en un 20%.
licuado. Para ello, la UE necesita una estrategia común y
una política exterior contundente para defender mejor sus         Esto no quiere decir que la UE tenga que rebajar su
intereses en el escenario internacional.                          esfuerzo por ser líder en la lucha contra el cambio climá-
                                                                  tico. Al contrario, en las negociaciones subsiguientes, la
                                                                  UE debe forzar un acuerdo que asegure que las peticiones
Encabezar la lucha contra el cambio climático                     presentadas en Copenhague por los países desarrollados
                                                                  y los países en desarrollo sean atendidas. Al hacerlo, la UE
El cambio climático sólo puede abordarse eficazmente en           debe defender sus intereses legítimos, garantizando que el
el nivel mundial. El resultado de la Cumbre de las Naciones       resultado de cualquier nuevo acuerdo contribuya a susten-
Unidas de Copenhague fue una amarga decepción, pues es            tar los objetivos del modelo económico y social europeo,
poco probable que su acuerdo no vinculante sea suficiente         por ejemplo mediante una estrategia de condicionalidad
para evitar el peligro del calentamiento mundial. Además,         selectiva.
Copenhague ha demostrado que la UE aún dista de ser
aceptada como interlocutor y actor indispensable en el            No obstante, para que esto se haga realidad, la UE debe
ámbito mundial, y ello pese a sus esfuerzos por ponerse a         hacer también un mayor trabajo interno. Esto incluye la
la cabeza, por ejemplo comprometiéndose a un objetivo             mejora del funcionamiento de su mercado del carbono, el




                                                           114
                                                                                                                            35
Los bosques son una parte fundamental del paisaje y del clima local.                                        Foto: ccvision



mayor de los que existen. Es ya de reconocimiento gene-         En este nuevo sector económico, que representa el 1% de
ral que el precio del carbono, núcleo de este mercado, es       la redistribución del PIB mundial, hay importantes bene-
problemático, y que el régimen de comercio de derechos          ficios económicos que realizar. Si bien la UE sigue siendo
de emisión carece de la claridad y predictibilidad que exige    el líder mundial, con un 40% de cuota de mercado en la
la industria. Al cabo, el precio ha de establecerse en un       exportación de tecnologías renovables, la asignación tanto
nivel que tenga el doble efecto de resultar disuasorio para     de recursos de I+D como de financiación a estas tecno-
las emisiones de carbono y al mismo tiempo fomentar la          logías es, claramente, más rápida en China y en Estados
inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías limpias        Unidos. La UE tiene que asegurarse de poder consolidar su
que sean viables. Paralelamente, debe complementarse el         liderazgo mediante los oportunos incrementos en la reasig-
mecanismo del mercado con los impuestos sobre el CO2.           nación de recursos y de financiación.
Como ya han hecho algunos Estados miembros, la UE debe
coordinar urgentemente estas medidas fiscales con el fin        Por último, no puede dejarse de lado el sector agrícola,
de evitar distorsiones del mercado.                             responsable de un 14% aproximadamente de las emisiones
                                                                mundiales de gases de efecto invernadero. Los bosques y
Es menester asimismo que la UE aproveche las oportunida-        los suelos actúan como sumideros naturales de carbono.
des económicas de una transición a una economía basada          Poner fin a la actual deforestación tropical, reforestar
en un bajo nivel de emisiones de carbono, económica en          los suelos en zonas marginales y captar más CO2 en los
recursos y resistente al cambio climático. De lo anterior       suelos mediante modificaciones de las prácticas agrícolas
forma parte la prestación de más apoyo, incentivos y una        incrementaría el secuestro de carbono. En consecuencia,
infraestructura adecuada para facilitar la creación de los      la UE debería reorientar los recursos de la PAC hacia una
líderes industriales verdes del sector. En una economía         agricultura y una ganadería más ecológicas, participando
de bajas emisiones de carbono surgirán nuevos sectores          activamente en los esfuerzos de reforestación tanto en la
industriales como los de vehículos eléctricos, soluciones       UE como a escala internacional.
de eficiencia energética, servicios de aprovechamiento
eficiente de recursos hídricos, generadores de biomasa,
proveedores de captura y almacenamiento de carbono.




                                                               115
36
SEGURIDAD INTERIOR Y EXTERIOR:
EL ETERNO RETO

A lo largo de los últimos veinte años hemos presenciado el      dos. De igual modo, una cooperación policial insuficiente
paso de un orden mundial bipolar a un sistema multipolar        de los países europeos puede comprometer los esfuerzos
de instauración gradual, seguido de un breve "momento           de lucha contra el terrorismo en el extranjero. A su vez,
unipolar" dominado por EE.UU., a un sistema multipolar          todos los riesgos para la seguridad se interrelacionan,
que se ha ido desplegando paulatinamente. En este nuevo         haciendo que la pobreza y la inestabilidad de los Estados
orden mundial coexisten distintos centros de poder en un        en descomposición sirvan de caldo de cultivo al terrorismo
entorno más inestable. Subsisten viejas amenazas, como          y a otros tipos de actividad delictiva. Por tanto, para hacer
las armas nucleares, en nuevas formas (proliferación), al       frente a los retos de seguridad del siglo XXI se requieren
tiempo que han surgido otras nuevas. Estas nuevas formas        respuestas mundiales y anticipatorias que sólo puede apor-
de inseguridad (inestabilidad financiera, deterioro del         tar un actor de la talla de la UE.
medio ambiente, dependencia energética, delincuencia
organizada y terrorismo) son más variadas, menos visibles y
menos previsibles que nunca.                                    Hacia un Modelo Europeo de Seguridad

La mundialización ha aumentado también nuestro senti-           Desde hace tiempo, la UE se empeña en el mantenimiento
miento de vulnerabilidad, al difuminar los límites entre las    y el desarrollo de un "espacio de libertad, seguridad y justi-
formas de seguridad interior y exterior. Los conflictos arma-   cia" destinado a facilitar la vida diaria de sus ciudadanos.
dos en un continente lejano pueden amenazar la seguridad        Sin embargo, los atentados terroristas de septiembre de
interior de Europa al crear grandes afluencias de refugia-      2001 en los Estados Unidos, marzo de 2004 en Madrid y




EUNAVFOR, Operación Atalanta (Somalia).                                                         Foto: Unión Europea (2010)




                                                         116
                                                                                                                           37
julio de 2005 en Londres han hecho patente la necesidad         Creación de una cultura de la cooperación: la se-
de una actuación más eficaz y coordinada a escala de la UE      guridad como bien público transnacional
para hacer frente al terrorismo y a otros problemas de
seguridad que trascienden las fronteras. Entre éstos cabe       Los retos de seguridad que afrontamos actualmente exigen
mencionar la trata de seres humanos, el contrabando de          un auténtico planteamiento a escala de la UE, ingentes
personas y de sustancias ilícitas, el blanqueo de dinero, la    esfuerzos de cooperación, instituciones comunes y una
explotación de mujeres y niños, los desastres naturales y       financiación adecuada. Se necesita una nueva cultura de
de origen humano, la delincuencia informática, la piratería     la cooperación en muchos ámbitos, como la cooperación
intelectual y, desde luego, la corrupción.                      judicial y policial, el control de fronteras, la sanidad y la
                                                                protección social y civil. Para ello será necesario aumen-
Ahora es necesario que actuemos de manera decisiva              tar las competencias de los organismos existentes como
instaurando un nuevo "Modelo Europeo de Seguridad".             Europol, Eurojust, el Centro de la situación, Frontex y el
Dicho modelo, basándose en la concepción y en los obje-         coordinador de la lucha contra el terrorismo. También será
tivos que figuran en la "Estrategia de Seguridad Interior"      preciso crear nuevos organismos, como un centro europeo
adoptada recientemente, deberá dar prioridad a los intere-      de buenas prácticas policiales.
ses de los ciudadanos europeos al tiempo que aborda los
retos en rápida evolución del siglo XXI. Deberá proteger los    Además, deberá darse prioridad a los siguientes asuntos:
derechos y libertades individuales; mejorar la cooperación y
la solidaridad entre los Estados miembros; atender a las        –    mejora de los sistemas de intercambio de información
causas de la inseguridad y no solamente a los efectos; dar           sobre financiación de redes, rutas de tráfico para las
prioridad a la prevención; comprometerse con los ciudada-            armas de destrucción masiva (ADM), recuperación
nos, y reconocer la interdependencia entre las dimensiones           después de ataques terroristas y medidas preventivas a
interna y externa de la seguridad a la hora de establecer un         largo plazo;
planteamiento de "seguridad global" con terceros países.
                                                                –    creación de un equipo europeo de reserva compuesto
Hasta la fecha, la actuación común en esta esfera se ha              por unidades con una formación específica que estén
visto obstaculizada por la resistencia de los Estados miem-          preparadas para desplegarse sin demora, estructuradas
bros a poner en común la información y coordinar las                 a imagen del componente militar;
políticas en materia de orden público, lo cual constituye
uno de los problemas más delicados de la política interior.     –    desarrollo de un sistema de gestión de las fronteras
Sin embargo, esta resistencia va a contracorriente de los            exteriores más integrado, reforzando Frontex mediante
deseos de los ciudadanos europeos, que desean que la UE              un cuerpo europeo de personal especializado que esté
se convierta en un actor de más peso en el terreno de la             disponible para asistir a los Estados miembros;
seguridad. Ignora asimismo los importantes instrumentos y
recursos de que la UE se ha dotado, a lo largo del tiempo,
en el ámbito de la seguridad, de manera destacada a través
del Tratado de Lisboa adoptado recientemente.




                                                                                            Eurocuerpo




                                                               117
38
–   allanamiento de las incoherencias del sistema europeo       creciente para hacer frente a lo que actualmente se conoce
    de asilo, en especial mediante una normalización de la      de manera general como "seguridad humana", la idea de
    definición de refugiado;                                    que la seguridad nacional y mundial no pueden separarse
                                                                del bienestar de las personas y de las comunidades en que
–   creación de una política de visados unificada y de un       éstas viven.
    servicio consular europeo en el marco del futuro Servi-
    cio Europeo de Acción Exterior (SEAE).                      Hasta la fecha, la UE ha emprendido 22 misiones de obser-
                                                                vación, de mantenimiento de la paz y de estabilización
Con demasiada frecuencia, la formulación política en este       en todo el mundo. Estas misiones, que con frecuencia se
campo está gobernada por los acontecimientos, y por lo          realizan en cooperación con la OTAN, las Naciones Unidas
tanto hay que encontrar un equilibrio entre el fomento de       y otras organizaciones internacionales, cuentan con el
la seguridad, por una parte, y las libertades individuales      respaldo de la mayoría de los ciudadanos europeos. Sin
y los derechos humanos, por otra. La forma de lograr un         embargo, si se compara el gasto militar total de los Estados
equilibrio razonable entre estos dos elementos inseparables     miembros de la UE (equivalente a alrededor del 50% del
variará en el tiempo y en función de las circunstancias, lo     presupuesto militar estadounidense) con su rendimiento
que requiere por lo tanto un debate político permanente         (las capacidades de proyección exterior de fuerzas de la
en toda la UE. Aun cuando estén en juego riesgos en mate-       UE equivalen a tan sólo el 10-15% de las capacidades
ria de seguridad, deben respetarse estrictamente unos lími-     estadounidenses), se observa que el sistema es claramente
tes claros para el acceso a datos personales y restricciones    deficitario. Los Estados miembros de la UE no han extraído
en cuanto al intercambio de los mismos.                         el máximo provecho del efecto de escala y las sinergias
                                                                necesarios para garantizar el mejor rendimiento a escala
Por encima de todo, es necesario que los Estados miem-          mundial.
bros de la UE reconozcan que la seguridad interior está
supeditada en gran medida a la consecución de un entorno        Globalmente, la UE se resiente de una limitación estructural
exterior seguro. Los retos transfronterizos en materia de       horizontal: el carácter esencialmente nacional de los siste-
seguridad no se detienen en las fronteras de la UE. Así         mas de defensa europeos. Sin recursos militares propios,
pues, para mejorar la seguridad y la libertad de los ciuda-     la UE depende de las aportaciones voluntarias de sus
danos europeos será necesario realizar una actuación            Estados miembros que, con frecuencia, son insuficientes.
complementaria más allá de las fronteras de la UE.              Los recursos militares nacionales siguen sustentándose, en
                                                                muchos casos, en la defensa territorial contra una invasión
                                                                por tierra, aún en aquellos Estados miembros en los que
Seguridad exterior: superación de las limitacio-                una invasión de ese tipo es poco probable. En general, la
nes estructurales                                               inversión en las capacidades necesarias para responder a
                                                                nuevas situaciones en el ámbito de la seguridad (fuerzas de
Desde hace ya más de diez años, la UE ha creado instru-         despliegue rápido, transporte aéreo estratégico, helicópte-
mentos importantes en el contexto de una Política Común         ros, comunicaciones, policía militar) es insuficiente.
de Seguridad y Defensa (PCSD). Éstos incluyen un Comité
Militar y un Estado Mayor, con funciones de alerta rápida       Con 1,8 millones de soldados, medio millón más que los
y de planeamiento de estrategias, y una Agencia Europea         Estados Unidos, la UE no es capaz de desplegar 60 000
de Defensa. La UE cuenta además con una variedad de             soldados en fuerzas de intervención rápida, y tiene difi-
personal civil entrenado para prestar asistencia a las pobla-   cultades para destinar 5 000 soldados a una misión de la
ciones locales en zonas del mundo devastadas por conflic-       Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). De hecho,
tos. Estas capacidades civiles adquieren una importancia        el 70% de las fuerzas terrestres europeas son incapaces de




                                                          118
                                                                                                                         39
operar en el exterior, pese a que hoy en día los conflictos     el terreno. Para remediar esa situación, la UE debe animar
requieren fuerzas expedicionarias capaces de desplegarse y      a sus Estados miembros a que respeten sus compromisos
permanecer.                                                     y constituyan listas civiles realmente operativas de jueces,
                                                                policías, ingenieros y demás especialistas. Esto supondría
En términos generales, tanto en su naturaleza como en su        la creación de un cuartel general de operaciones europeo
alcance, las misiones de la PCSD suelen ser fragmentarias       realmente operativo y con una adecuada dotación de
y crearse en función de las circunstancias, en lugar de         personal, encargado de planificar, desplegar y supervisar
responder a un plan o estrategia horizontal. Por otra parte,    las operaciones civiles/militares en el extranjero.
la UE carece de una financiación común para sus misiones.
No hay un reparto equitativo de la carga entre los Estados      La UE tiene asimismo un problema de economía de escala
miembros, lo que desincentiva a la hora de participar en        por lo que se refiere a su mercado industrial y tecnológico
misiones militares.                                             de armas: a Europa le cuesta mucho más producir muchos
                                                                menos productos que a otros proveedores de armas, como
Lo mismo se aplica a la dimensión civil de las misiones de      los Estados Unidos. Así pues, la UE deberá desarrollar un
la UE, en las que suele desplegarse menos de la mitad           mercado único europeo de la defensa, así como la contra-
del personal comprometido por los Estados miembros, lo          tación conjunta. El éxito del mercado único de la UE puede
que hace que las misiones carezcan de suficientes equipos       y debe extenderse al ámbito de la defensa, potenciando la
especializados de reserva y de suficiente experiencia sobre




Soldado de la Fuerza Multinacional de Seguridad en Kosovo (KFOR) hablando con trabajadores de la
construcción albaneses en Kosovo.                                     Foto: dpa, picture alliance (13.12.2006)




                                                               119
40
Agencia Europea de Defensa y reduciendo las barreras que       Ahora bien, tanto si se habla de aumentar la financiación
aún protegen los mercados nacionales.                          común para las misiones de la PCSD, de animar a los Esta-
                                                               dos miembros a contribuir con más tropas o de llenar el
                                                               vacío de la planificación estratégica de la UE, la principal
Una visión europea de la defensa colectiva                     deficiencia que presenta la UE en el ámbito de la defensa
                                                               es la divergencia entre las visiones estratégicas que existe
El Tratado de Lisboa ha aportado una serie de instrumentos     entre los Estados miembros. Sigue sin existir consenso en
importantes para ayudar a los Estados miembros a afrontar      las capitales europeas en cuanto al propósito general del
estos retos. A través de su sistema innovador de coopera-      aumento de las capacidades de defensa de la UE.
ción estructurada permanente, el Tratado permite que los
Estados miembros avancen de forma paralela y a velocida-       Es menester que la UE se ponga de acuerdo en una visión
des distintas con el fin de alcanzar objetivos concretos, en   a largo plazo de la defensa de la UE, que podría exponerse
función de su voluntad y capacidad respectivas. Ahora ya       en un Libro Blanco, con prioridades claramente definidas
es posible que grupos de Estados "pioneros" aumenten           en materia de amenazas, de criterios de intervención y
                                                               de recursos asignados. Esta visión deberá presentar un
su grado de ambición en materia de capacidad de desplie-       reparto de responsabilidades coherente entre la OTAN y la
gue, interoperatividad y sostenibilidad de sus fuerzas, lo     UE, partiendo de una evaluación objetiva de las ventajas
que les permitirá destinar más capacidades a misiones de la    comparativas de cada una de ellas. A no ser que los Esta-
PCSD, la OTAN, las Naciones Unidas u otras.                    dos miembros de la UE sean capaces de convenir en un
                                                               concepto estratégico viable para la UE, ésta no estará en
El Tratado de Lisboa debería permitir igualmente que los       condiciones de colmar la brecha existente entre las expec-
Estados miembros superen sus deficiencias en cuanto a la       tativas puestas en la PCSD y las capacidades operativas y
financiación de la PCSD recurriendo al despliegue de un        los recursos con que cuenta.
"fondo inicial" en apoyo de misiones comunes, que luego
se vería complementado con el pago de "financiación
urgente" durante la planificación de las operaciones.




                                                        120
                                                                                                                         41
121
42
EUROPA EN EL MUNDO: UN ACTOR
RESUELTO

Para que la UE pueda ofrecer resultados en consonancia con       A su vez, la defensa de una interdependencia responsable
sus ambiciones, será necesario que asuma un papel mucho          necesitará de un mundo en el que los principales prota-
más decidido en la escena internacional. Desde el aumento        gonistas respalden un sistema de gobernanza multilateral
de la competitividad económica de Europa hasta su avance         y convengan en trabajar en él. Sin embargo, este objetivo
rápido en la economía del conocimiento y la aportación de        se basa en un consenso frágil, por cuanto las ventajas del
seguridad y justicia a sus ciudadanos, los retos que están en    multilateralismo no siempre son patentes para los Estados
juego son de índole mundial, y sólo será posible atenderlos      que no participaron en la definición de la arquitectura insti-
por medio de estrategias internacionales.                        tucional creada después de la Segunda Guerra Mundial. Así
                                                                 pues, es preciso llegar a un nuevo gran pacto que tenga
Por otra parte, a medida que la concentración de poder se        en cuenta las consideraciones de las potencias emergentes
aleja de Europa y de los Estados Unidos, las propias normas      y de las actuales en cuanto a las normas vigentes, a la vez
de actuación internacional se redefinen. En este paisaje         que se insiste en la importancia del multilateralismo, la inte-
turbulento, la UE ya no puede permitirse ir como buena-          gración, la equidad, el desarrollo sostenible, la seguridad
mente puede. Deberá convertirse en una fuerza motriz en          colectiva, el respeto de los derechos humanos y el Estado
la definición de las nuevas normas de gobernanza mundial,        de Derecho y las prácticas de comercio justo.
o correr el riesgo de quedarse atrás. Para avanzar de modo
intencional, deberá potenciar asimismo un entorno interna-       Por último, Europa sólo prosperará en un mundo compe-
cional propicio que permita a la UE promover su programa.        titivo si promueve los elementos clave de un modelo euro-
                                                                 peo renovado de crecimiento, basado en la competitividad,
                                                                 la integración, la responsabilidad social y la sostenibilidad
Defensa de los intereses europeos en un orden                    medioambiental. Otras fuerzas de ámbito mundial, en
mundial cambiante                                                particular las economías emergentes, seguirán su propia
                                                                 trayectoria, lo que hará tanto más importante para la UE
En las dos últimas décadas, los países europeos han              determinar intereses comunes y modos de actuación comu-
ganado mucho con el aumento de la interdependencia               nes mediante conversaciones multilaterales y bilaterales.
mundial. Ahora bien, la crisis y la inestabilidad financieras,
que afectan a los precios de los alimentos y de la energía,      En estas circunstancias, la UE deberá definir una estra-
han puesto de relieve los peligros de la dependencia asimé-      tegia económica mundial que tenga en cuenta el papel
trica, especialmente respecto de los proveedores de recur-       del euro como segunda moneda de reserva en el plano
sos escasos. La interdependencia no es sólo un hecho, sino       mundial y haga frente a las repercusiones negativas de los
el modo de vida que hemos elegido en una UE empeñada             desequilibrios económicos mundiales en la competitividad
en facilitar los intercambios de todo tipo.                      de Europa. La UE debería trabajar con sus socios con vistas
                                                                 a unas relaciones monetariasmás equilibradas y flexibles y
Sin embargo, la interdependencia no es algo que pueda            considerar la posibilidad de una asociación mundial en la
darse por sentado. Al responder los países a la crisis finan-    que los países que deseen vincular su divisa lo hagan frente
ciera y económica mediante el afianzamiento de su auto-          a una cesta de divisas y no frente al dólar únicamente.
nomía en diversos ámbitos, el riesgo de desmundialización
puede hacerse realidad. La UE debe adelantarse a esta            A corto plazo, el programa de trabajo de la UE debería dar
posibilidad mediante la defensa anticipatoria de un ideal        prioridad al fomento de iniciativas de la OIT como la base
de interdependencia responsable, conforme al cual los            social mundial o el programa de trabajo decente, procu-
diversos actores mantengan su compromiso con la sosteni-         rando a la vez que se ajusten al principio de la apertura
bilidad del sistema.                                             de los mercados. Debería desarrollar asimismo su firme
                                                                 compromiso con el "comercio justo", a fin de animar a




                                                          122
                                                                                                                             43
otras partes del mundo a hacer lo propio, como importante       nal el nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE),
contribución a la solidaridad internacional.                    para que contribuya a que la UE determine sus intereses
                                                                comunes y elabore políticas conjuntas, previa coordinación
                                                                oportuna de las posturas nacionales. Subsiste, sin embargo,
Mejora de la "caja de herramientas" de la UE                    la raíz del problema: el desfase entre las capacidades de la
                                                                UE en los ámbitos en los que está habilitada para actuar
Los ciudadanos europeos han expresado su deseo de que           (economía, comercio, ayuda al desarrollo y política de
la UE asuma más responsabilidad en cuanto a sus intereses       competencia) y la ausencia de auténticos instrumentos
y sus valores en la escena mundial. Ahora bien, ¿en qué         comunes en el ámbito en que ha ampliado su mandato
fuentes de poder puede apoyarse la UE para llevar a cabo        original: la política exterior y de seguridad. En comparación
esta misión? Los Estados miembros deberán entender en           con el abanico de instrumentos económicos y jurídicos de
mayor medida a la UE como un multiplicador de poder que         que dispone la UE, sus instrumentos militares y políticos
les ayuda a alcanzar objetivos que no conseguirían de otro      son mucho más débiles.
modo, y otorgarle ese papel.


Sin embargo, una Unión formada por 27 Estados miembros          La UE como centro de intercambio continental:
que ponen en común su soberanía para llegar a decisio-          aumentar al máximo la capacidad de atracción
nes comunes no constituye un centro de poder claro en el
plano mundial. Muchos consideran un inconveniente que           Para muchas personas de todo el mundo, la UE sigue
las decisiones de la UE en el ámbito de la política exterior    constituyendo un punto de referencia esencial, un modelo
se adopten por unanimidad. La capacidad de influencia de        alternativo respecto de las relaciones tradicionales entre los
la UE depende de nuestra capacidad de vencer la diver-          Estados y una comunidad de Derecho transnacional que
gencia de los intereses nacionales mediante la elaboración      ha aportado prosperidad y cohesión a una región anterior-
de posiciones comunes. La Unión Europea debe, por ello,         mente desgarrada por las guerras, tanto "calientes" como
persistir en nuestro esfuerzo por mejorar la coordinación       "frías". Este "poder blando" es la mejor baza de la UE. La
con el fin de hablar con una sola voz, o como mínimo,           UE debe convertirse en un centro de intercambio continen-
armonizar nuestra polifonía de modo coherente.                  tal, por medio de estrategias de integración e implicación.
                                                                Estas estrategias se utilizaron de manera muy fructífera en
Este proceso será lento, pero deberá iniciarse mejorando        las sucesivas rondas de negociaciones de ampliación de la
los nexos entre las políticas nacionales y las de la UE, y      UE.
mediante el aumento de la participación de los Estados
miembros en acciones colectivas. Al poner en común las          La UE debe seguir abierta a la adhesión de nuevos miem-
perspectivas y las experiencias nacionales, estos intercam-     bros potenciales de Europa, evaluando cada candidatura
bios deberían dar lugar a que la diversidad se convierta        por sus propios méritos y su cumplimiento de los criterios
en una fuerza de la política exterior de la UE y no en una      de adhesión. Éstos son, en realidad, los "verdaderos límites
flaqueza.                                                       de Europa". En consonancia con su política de implicación
                                                                y de integración, la Unión deberá cumplir sus compromisos
El Tratado de Lisboa ha contribuido en muchos aspectos          frente a los actuales candidatos oficiales, Turquía entre
a reforzar la "caja de herramientas" de la política exterior    ellos, y continuar el proceso de negociación. Al mismo
de la UE. Por ejemplo, el procedimiento de cooperación          tiempo, deberá ofrecer acuerdos de gran envergadura a los
reforzada, si se emplea con moderación, puede servir de         posibles candidatos futuros, como fase intermedia previa al
paliativo en caso de persistir divergencias en temas impor-     inicio de las negociaciones de adhesión.
tantes. Se debería desarrollar plenamente y dotar de perso-




                                                               123
44
Visita de Catherine Ashton (derecha), Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, a Moscú, donde participó en la reunión del Cuarteto para
Oriente Próximo, con (de izquierda a derecha): Tony Blair, Representante del Cuarteto para Oriente Próximo,
Hillary Rodham Clinton, Ministra de Asuntos Exteriores de EE.UU., Sergueï Lavrov, Ministro de Asuntos
Exteriores de Rusia y Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas.      Foto: Unión Europea (2010)



La capacidad de atracción de la UE también debe constituir    Transformar las estrategias en acciones
la pieza central de su política evolutiva de vecindad. La
UE deberá desempeñar un mayor papel de estabilización         En gran medida, las repercusiones de la actuación exterior
de su entorno inmediato tomando como base la "Política        de la UE dependerán de su capacidad de adaptación a los
Europea de Vecindad", la "Asociación Oriental" y la "Unión    múltiples retos que deberá afrontar en el lapso que llega
por el Mediterráneo" existentes. Debería recurrirse a estas   hasta 2030. Así pues, el afianzamiento de la fortaleza
asociaciones con el fin de crear un espacio regional de       económica y de la cohesión interna de la UE constituirá un
democracia, derechos humanos, desarrollo y libre comer-       requisito indispensable para que la UE esté en condiciones
cio. Éstas deberían ofrecer también un acceso equitativo al   de proyectar su poder al exterior. Sin embargo, a la hora de
mercado de la UE y, en última instancia, un espacio para      definir su posición exterior, el proceso de formulación de
la circulación de personas, en beneficio de la UE y de sus    políticas no deberá verse impulsado exclusivamente por los
socios. Asimismo, la UE debe administrar una política de      acontecimientos. Existe una necesidad urgente de llegar a
coexistencia estratégica, modernización y desarrollo regio-   un concepto estratégico común europeo.
nal con Rusia.
                                                              Este concepto debería vincular las políticas diplomática,
Deberá hacerse extensivo el planteamiento abierto e inte-     militar, comercial y de desarrollo de la UE a las dimensio-
grador también a la cooperación transfronteriza con otras     nes exteriores de sus políticas económicas comunes (UEM,
regiones, como la ASEAN, el MERCOSUR o la SADC. En            energía, transportes, etc.). Únicamente contando con todas
estas relaciones y en otras, la UE y sus Estados miembros     sus herramientas disponibles será capaz la Unión de actuar
deberán tener presentes las percepciones, expectativas e      como potencia transformadora y contribuir a la redefinición
inquietudes del resto del mundo. Al tiempo que en líneas      de las normas de la gobernanza mundial. Por medio de
generales se percibe a la UE como un ejemplo atractivo de     un Libro Blanco, que será actualizado periódicamente, el
integración regional, en muchos casos ésta despilfarra su     concepto estratégico contribuiría a definir las prioridades
potencial adoptando una actitud paternalista. Debemos         de la Unión a largo plazo y pasaría a ser el marco de refe-
hacer un uso prudente de nuestra reputación y potenciar       rencia de la actuación exterior cotidiana.
nuestra credibilidad como potencia negociadora.




                                                       124
                                                                                                                       45
La UE es el mayor donante de ayuda al exterior.                                                   Foto: Unión Europea (2010)


Esto podría efectuarse mediante la creación de una unidad         humanos. Deberá aplicarse de manera más inteligente
europea de prospección y análisis que forme parte del             una política de condicionalidad que potencie a los actores
Servicio Europeo de Acción Exterior y trabaje en estrecha         democráticos y desaliente los abusos de poder por parte de
cooperación con los centros nacionales de acuerdo con el          los regímenes autoritarios. Para ello será menester celebrar
principio de inteligencia compartida. Una unidad de esta          debates con interlocutores de la sociedad civil, como las
índole contribuiría a centrar la atención en la necesidad         asociaciones de mujeres y las minorías, y no sólo con inter-
de revisar continuamente las políticas vigentes. De igual         locutores de las administraciones públicas; se requerirán
modo, la creación de una escuela diplomática europea              intervenciones desde la base para potenciar el Estado de
podría contribuir a la toma de conciencia de una cultura          Derecho en todo el mundo, y un planteamiento más cohe-
diplomática común.                                                rente de la observación electoral. Durante las dos próximas
                                                                  décadas, este plan de trabajo sobre gobernanza deberá
La UE sólo podrá conseguir que su enorme esfuerzo                 adquirir el máximo carácter multilateral posible.
financiero (con mucho el mayor del mundo) se plasme en
influencia política desarrollando este enfoque estratégico.       Por último, aunque no es menos importante, será necesario
Deberá aprovechar su ventaja estructural para estable-            desarrollar un enfoque de la UE en materia de reforma de
cer políticas inteligentes de desarrollo y de comercio. Por       la gobernanza mundial. La UE debería liderar el esfuerzo
ejemplo, la UE debe proseguir su apoyo a la reducción             de reforma que esté destinado a dar mayor legitimidad a
del cambio climático en las regiones más pobres, en las           las instituciones internacionales y propicie un régimen de
que las repercusiones del cambio climático son más seve-          responsabilidad compartida, promoviendo al mismo tiempo
ras y que han contribuido menos al calentamiento de la            sus propios intereses durante el proceso. En esta actuación
Tierra. Asimismo debería proseguir su labor de "desterrar         se incluye la simplificación y la fusión de su representación,
la pobreza", en particular mediante la importación de             especialmente en foros económicos internacionales. Mien-
productos agrícolas. Esto exigirá de los dirigentes europeos      tras no se consiga una representación única de la UE, sus
que adopten decisiones difíciles políticamente, entre ellas la    miembros representados en organizaciones internacionales
de concluir la ronda de Doha.                                     deberían coordinar previamente sus posturas y defenderlas
                                                                  de forma unánime.
La utilización estratégica del variado arsenal de la UE debe-
ría permitir a ésta convertirse en una promotora más eficaz
de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos




                                                                 125
46
LA UNIÓN Y SUS CIUDADANOS


A lo largo de la historia de la integración europea, la rela-   tomarse en el nivel más eficaz y lo más próximamente posi-
ción entre la Unión y sus ciudadanos se ha caracterizado        ble al ciudadano.
sobre todo por un "consenso pasivo". Sin embargo, en los
últimos años, esta relación ha empezado a cambiar. Los          La UE procura cumplir con estos principios mediante un
europeos se han vuelto más exigentes para con la UE y           sistema de "gobernanza multinivel", en que las competen-
también más críticos de su actuación, expresando dudas          cias se comparten - en lugar de dividirse - en varios niveles
sobre la legitimidad del proyecto europeo. Esto se puso de      de poder. En la práctica, la gobernanza multinivel es un
manifiesto muy notoriamente con los referéndums negati-         sistema de redes convenidas, vinculantes y transversales
vos que se celebraron en Francia y los Países Bajos, y poste-   que operan entre localidades, regiones, autoridades nacio-
riormente, en Irlanda. Nuestras poblaciones sólo volverán       nales e instituciones de la UE, así como entre sindicatos
a hacer suya públicamente la UE cuando confíen en que la        y asociaciones empresariales y otras organizaciones no
Unión sirve mejor a sus valores e intereses. Reforzar este      gubernamentales. Al trabajar por medio de estasredes, y
sentido de apropiación debe ser el motivo de toda nuestra       dentro de sus propias comunidades y municipios, los ciuda-
acción colectiva.                                               danos europeos pueden intervenir en ámbitos de impor-
                                                                tancia para el futuro de la UE.


Tomarse en serio el buen gobierno: compartir,                   En un sistema de gobernanza multinivel, cada nivel de
explicar y cumplir                                              autoridad - el europeo, el nacional, el regional y el local
                                                                - ejerce sus competencias con arreglo a su propia respon-
Hacer un "buen gobierno" es, con mucho, el medio más            sabilidad legal. Como tal, el sistema está concebido para
poderoso de que dispone la UE para asegurarse que no            crear las condiciones en las que los Estados miembros - sea
decaiga el compromiso y la implicación de sus ciudadanos.       cual sea su superficie, población o importancia económica
El buen gobierno, que se sustenta en los principios de          - puedan crecer juntos, dentro del respeto de sus culturas
apertura, participación, poder compartido, responsabilidad,     nacionales, idiomas, religiones y características regionales
asociación y eficacia, debe atenerse también al principio de    y locales. Al mismo tiempo, el sistema respeta el derecho
"subsidiariedad": el concepto de que las decisiones deben




              Expectativas de futuro para la Unión Europea en 2030
 "Respecto del futuro de la Unión Europea, ¿se considera usted muy optimista,
          bastante optimista, bastante pesimista o muy pesimista?"

                                                Muy optimista                                      Muy pesimista



                  Bastante optimista                                                       Bastante pesimista


                                                                    en %

    No sabe: 9 %
                                                                             Fuente: Eurobarómetro 6-2009; UE 27




                                                         126
                                                                                                                          47
soberano de los Estados miembros a decidir las modalida-
des del reparto de poderes dentro de sus fronteras.              Utilizar las nuevas herramientas de Lisboa: la ciu-
                                                                 dadanía política en la práctica
La existencia de múltiples puntos de entrada por medio de
los cuales los ciudadanos pueden participar en el proceso        El buen gobierno y un mayor énfasis en los resultados son
legislativo confiere a la UE la legitimidad y la flexibilidad    condiciones sine qua non para que los ciudadanos apoyen
necesarias para hacer frente a los retos derivados de la         a la UE. Pero quizá no bastan por sí solos. A pesar de todos
mundialización en una sociedad digital, interdependiente,        los logros pasados de la UE, existe una indiferencia, si no
orientada hacia las redes y abierta. No obstante, la gober-      desencanto, inquietante ante el proyecto europeo. Ya no
nanza multinivel no dará automáticamente al público una          podemos hacer caso omiso de este desafío. Tenemos que
sensación de apropiación. Es un sistema complejo, que            renovar el pacto entre la UE y sus ciudadanos, haciendo
tiene que ser aprovechado, alimentado y, ante todo, comu-        uso de toda la variedad de instrumentos que ofrece el Trat-
nicado al público.                                               ado de Lisboa para consolidar el apoyo y la participación
                                                                 públicos.
En consecuencia, es sumamente necesario dar más trans-
parencia y precisión a la manera en que comunicamos la           El Tratado de Lisboa refuerza el concepto de "ciudadanía
toma de decisiones políticas de la UE. La imagen de la UE        política", al instaurar la posibilidad de iniciativa popular en
que se transmite al público debe ser equilibrada, y reflejar     materia legislativa y reforzar el papel de los parlamentos
tanto las virtudes como las carencias, en lugar de una expli-    nacionales. El tiempo dirá en qué medida estas innova-
cación idealizada o excesivamente pesimista. En lugar de         ciones contribuyen al nacimiento de un espacio público
concentrarse en una política de comunicación que roza a          europeo, al crecimiento de la conciencia política europea
veces la propaganda, sería preferible comunicar sobre las        y a reforzar la legitimidad de la Unión. Hoy en día, no
políticas, explicando claramente lo que está en juego y las      existe un verdadero escenario político europeo, y la política
distintas opciones existentes. No menos importante es que        seguirá siendo probablemente un esfuerzo esencialmente
los Estados miembros deben asumir la responsabilidad de          nacional. Pero para que la Unión adquiera más legitimi-
lo que hacen en Bruselas y de lo que hacen para llevar a la      dad, debe hacer todo lo posible por mejorar la ciudadanía
práctica las decisiones de la UE.                                política europea. Para ello, la UE debe:

Sin embargo, al fin y al cabo, el buen gobierno será             –    Desarrollar los derechos políticos. Las disposiciones
juzgado por sus resultados. La UE ha aportado ya nume-                actuales del Tratado de Lisboa deben mejorarse, en
rosos beneficios a la vida de sus ciudadanos - por ejemplo            primer lugar, animando a los Estados miembros a
mediante el euro, la política de cohesión, la política agrí-          otorgar el derecho de voto en las elecciones legislativas
cola común, Schengen - aun cuando el mérito de estas                  a los nacionales de los demás Estados miembros tras
consecuciones no siempre se atribuye a la UE. Pero aún                un determinado período de residencia y contribución
queda mucha labor por hacer. Las encuestas muestran                   fiscal; en segundo lugar, "europeizando" las elecciones
siempre que el público pone grandes esperanzas en la UE               al Parlamento Europeo mediante la creación de listas
en ámbitos políticos tan sensibles como la seguridad, el              internacionales, y por último, utilizando los parlamen-
terrorismo, la energía y el cambio climático, así como la             tos nacionales como cauce para que el público parti-
política exterior. La UE debe ponerse a la altura de este             cipe en los debates políticos europeos.
desafío desarrollando nuevos objetivos y una lógica más
orientada a los resultados. En suma, debe evitar la retórica     –    Lograr que las elecciones sean más significativas para
y explicar en lenguaje llano de qué modo mejora la vida de            los ciudadanos. Las elecciones europeas, hasta ahora,
sus ciudadanos.                                                       no han atraído el interés de los ciudadanos. Para que




                                                                127
48
En la cumbre de los ciudadanos de 2009, ciudadanos de los 27 Estados miembros de la UE debatieron sobre
las recomendaciones nacionales.                                                         Foto: Toussaint/ifok




    esto cambie, los ciudadanos deben tener un cono-             Favorecer la apropiación y la identificación: plan-
    cimiento mayor de las políticas de la UE; ante todo,         teamiento ascendente
    deben poder identificarse con los políticos europeos.
    Para próximas elecciones al Parlamento Europeo, los          Si se pretende que los ciudadanos hagan suyo íntegra-
    partidos políticos de la UE deberán presentar unos           mente el proyecto europeo, la UE necesita una interpre-
    programas auténticamente europeos y elegir candida-          tación común de su historia, sus realidades cotidianas y
    tos al cargo de Presidente de la Comisión.                   su futuro. Los orígenes históricos de la UE, nacida de las
                                                                 cenizas de la segunda Guerra Mundial, son conocidos. Este
–   Aumentar la publicidad y la transparencia. Esto es           conocimiento debe alimentarse y promoverse, no sólo para
    necesario tanto en relación con las decisiones de alto       impedir el retorno a la brutalidad del pasado, sino también
    nivel, como el nombramiento del Presidente perma-            para ofrecer una referencia al resto del mundo.
    nente del Consejo Europeo y del Alto Representante,
    como en el trabajo cotidiano de la UE. Hay abundantes        El Tratado de Lisboa facilita también un conjunto global de
    modos de lograr esto, entre ellos el recurso más siste-      derechos y beneficios para que los ciudadanos los disfruten
    mático a los medios digitales (gobierno electrónico), la     en su vida cotidiana. Esta dimensión "social" de la ciudada-
    introducción de una dimensión europea en los medios          nía europea, que se basa en el principio de no discrimina-
    de comunicación públicos y la prestación de incentivos       ción, incluye, entre otros derechos, el de desplazarse, fijar
    para que los medios privados emitan programas sobre          su residencia y trabajar libremente dentro del territorio de
    la UE.                                                       los Estados miembros, así como el reconocimiento mutuo
                                                                 de los títulos.
–   Hacer que la democracia europea sea más participa-
    tiva. En el proceso legislativo, la sociedad civil debería   Por desgracia, los reflejos proteccionistas o corporativistas
    ser consultada en todos los casos y de modo conti-           entre los Estados miembros aún impiden, a menudo, que
    nuado. Para ello, la Comisión y el Consejo deberían          los ciudadanos de la UE ejerzan dichos derechos. Para
    consultar más sistemáticamente al Comité Económico y         resolver este problema debe actuarse en cuatro frentes:
    Social y al Comité de las Regiones.
                                                                 –   Reforzar los servicios de información facilitados por las
                                                                     autoridades locales para elevar el conocimiento público




                                                          128
                                                                                                                             49
Participación en las elecciones al Parlamento Europeo (1979-2009)




                         UE 9         UE 10       UE 12         UE 12       UE 15            UE 25            UE 27

                                                                               Fuente: TNS Opinion, en colaboración con PE




     de los derechos y beneficios asociados a la ciudadanía         La escuela puede desempeñar un papel fundamental a la
     europea.                                                       hora de fomentar la identificación con Europa entre los
                                                                    niños, impartiendo enseñanza de las lenguas europeas,
–    Crear un instrumento administrativo específico que             recurriendo a libros de texto sobre el patrimonio cultural
     sirva de prueba de la ciudadanía europea, para que             de Europa y ofreciendo cursos de ciudadanía europea. Los
     las personas lo usen de modo voluntario con el fin de          programas de intercambio, basados en el ejemplo de gran
     acceder a los derechos de residencia, empleo y seguri-         éxito del programa ERASMUS para los estudiantes univer-
     dad social.                                                    sitarios, deben hacerse extensivos también a los intercam-
                                                                    bios escolares en la enseñanza primaria y secundaria. Un
–    Facilitar a los ciudadanos la posibilidad de recurrir a        "servicio civil europeo", concebido y aplicado en coordina-
     un estatuto jurídico europeo (el 28.° régimen), que se         ción con los Estados miembros, podría ofrecer también a la
     aplicaría a las relaciones contractuales en determina-         juventud una plataforma para contribuir a las misiones de
     dos ámbitos del Derecho civil o mercantil junto con los        interés general tanto dentro como fuera de la UE.
     27 regímenes nacionales.
                                                                    Tenemos unas identidades múltiples, que se componen de
–    Establecer un sistema para evaluar el impacto del              elementos locales, regionales y nacionales. No cabe duda
     Derecho de la UE sobre el terreno, aprovechando                de que estas formas primordiales de identidad seguirán
     plenamente las competencias de la Comisión a este              siendo los puntos de referencia principales para los ciuda-
     respecto, y desarrollar medidas que refuercen la aplica-       danos aún durante mucho tiempo. Pero estos elementos
     ción y la ejecución del Derecho de la UE en el ámbito          deben ir aparejados con una identidad "europea" emer-
     nacional. El Parlamento Europeo y los parlamentos              gente basada en una idea compartida de la historia de la
     nacionales deben desempeñar un papel dirigente en              UE, de los beneficios prácticos derivados de la ciudadanía
     este proceso.                                                  de la UE y de una visión común del futuro de Europa y de
                                                                    su lugar en el mundo. Sólo si se explican con detalle el
Si se aplican correctamente, estas medidas mejorarán la             programa y el propósito común de la UE en el siglo XXI
apreciación del Derecho y de las instituciones europeos por         podrán nuestros ciudadanos desarrollar un fortalecimiento
parte del público, pero por sí solas no crearán un "sentido         del sentimiento de pertenencia al proyecto europeo.
de pertenencia" a la UE. Ésta sólo puede desarrollarse con
el tiempo, en particular entre las generaciones más jóvenes
de Europa.




                                                                 129
50
TOMAR COMO BASE LOS PUNTOS
FUERTES DE LA UE

Hay muchos que todavía ven 2030 como una fecha alejada         Es urgente que la UE asuma una comprensión común del
en el futuro y desestiman la validez de las predicciones.      modo de llevar a la práctica su ambicioso programa. Deberá
Pero no debemos hacernos ilusiones. El mundo atraviesa         determinar las medidas necesarias para adaptarse a la era
un período de transformaciones mundiales rápidas y             global, así como los costes y las repercusiones de la inac-
profundas que seguirán teniendo importantes repercusio-        ción. En pocas palabras, es necesario que comunique una
nes en las vidas de nuestros ciudadanos. Es probable que       visión común del modo en que Europa puede garantizar su
los últimos 20 años sólo nos hayan dado una pequeña            futuro. Afrontamos en este momento un dilema claro: o
pista de lo que el futuro nos depara. Sin duda los próximos    bien nos fundamos en las ventajas de la UE y aprovechamos
20 años verán la aceleración y la exacerbación de muchas       su peso colectivo para actuar de modo resuelto y pertinente
de las tendencias que observamos hoy. Pensemos a largo         en el mundo, o bien cultivamos la fragmentación y contem-
plazo, pero actuemos resueltamente ya: éste es el mensaje      plamos la posibilidad de un declive total en un mundo en el
que deberá perfilar la formulación de políticas europeas en    que son los que cuentan los que fijan las reglas.
la era de inseguridad actual.


En los años venideros, la UE deberá llevar adelante un         ¡Es en interés de nuestros ciudadanos!
programa de trabajo ambicioso. Tendrá que acercar más a
la Unión, sus Estados miembros y sus ciudadanos; renovar       Las ventajas de Europa son reales. Con el mercado más
el modelo económico y social europeo en un momento             grande del mundo, un cuarto del comercio mundial y la
en que fuerzas tanto internas como externas cuestionan         aportación de dos tercios de la ayuda mundial para el
su sostenibilidad; crear la sociedad del conocimiento otor-    desarrollo, la UE cuenta. La UE ofrece una infraestructura
gando poder a la persona; aprovechar lo mejor posible las      conjunta que facilita al ciudadano una amplia gama de dere-
pautas demográficas cambiantes y la inmigración; convertir     chos, servicios y oportunidades. Las políticas y los programas
la escasez de energía y el cambio climático en oportuni-       de la UE han contribuido a crear un espacio de políticas
dades de desarrollo económico y de la sociedad; hallar el      interconectadas que abarca las comunicaciones, el trans-
correcto equilibrio entre libertad y seguridad; y contribuir   porte, las cuestiones sociales, la investigación y la educación.
a conformar un mundo en el que se atienda de manera            Mediante la organización y regulación de estos denomina-
segura a los valores e intereses de Europa.                    dos "espacios comunes", la UE actúa como facilitador de
                                                               actividades para sus ciudadanos, empresas y gobiernos.

Un programa y una visión comunes para el fu-                   Además, la UE es percibida positivamente. La Unión atrae
turo de Europa                                                 muchas voluntades de pertenencia, ya sea en forma de
                                                               adhesión o de inmigración. Goza de una excelente calidad
Estos objetivos y estas ambiciones exigirán un cambio de       de vida que se refleja en una de las mayores cifras de espe-
sintonía en el planteamiento de los gobiernos nacionales       ranza de vida del mundo. El modelo de gobernanza de la UE
ante la UE. Con demasiada frecuencia éstos no han sido         - "gobernar en asociación" - constituye un ejemplo de regio-
capaces de percibir que, en un mundo cada vez más inter-       nalismo eficaz: un espacio público común con una soberanía
dependiente y multipolar, sus intereses se ven mejor aten-     puesta en común y la capacidad de definir intereses comu-
didos impulsándolos en el plano europeo que en el plano        nes, instituciones sólidas y la primacía del Estado de Dere-
nacional. No han conseguido, tampoco, movilizar el apoyo       cho. Dispone de valiosos activos: estabilidad política, sólidos
y la participación de los ciudadanos, que resultan indispen-   fundamentos jurídicos, grandes logros en materia de cohe-
sables para la legitimidad del proyecto. En la mayor parte     sión económica y social y rica diversidad étnica y cultural.
de los casos, los Estados miembros se han encerrado en sí
mismos, centrándose exclusivamente en sus intereses nacio-     La UE es más que un mercado común. Es también una unión
nales, en detrimento del interés europeo en sentido amplio.    de valores, encarnados en un compromiso con los derechos




                                                        130
                                                                                                                            51
humanos, la paz, la libertad y la solidaridad. Estos valores       mientas que necesita para llevar a la práctica sus propuestas,
poseen un sentido universal. Con el apoyo de los ciudadanos        que incluyen la cooperación reforzada y los procedimientos
europeos, los científicos y los políticos de todos los niveles,    simplificados de revisión. Ahora más que nunca, la UE es
la UE puede guiar los esfuerzos internacionales para hacer         capaz de centrarse en los intereses y necesidades de sus
frente a los principales desafíos mundiales, entre ellos la        ciudadanos a largo plazo.
cohesión social, el cambio climático, el desarrollo sostenible
y la paz internacional.                                            Así pues, la pregunta que se nos plantea es la siguiente:
                                                                   ¿podemos tomar como base las ventajas de la Unión en
Por último en orden, aunque no en importancia, la UE es            beneficio de todos nosotros? La mundialización y la nueva
capaz de reflexionar sobre los intereses a largo plazo de          distribución del poder en el mundo aportan un importante
los ciudadanos europeos y de actuar en consecuencia. Los           nuevo marco de pensamiento para la actuación conjunta de
Estados miembros frecuentemente se ven constreñidos en             la UE. Ahora bien, para que la UE se convierta en un actor
su actuación por unas realidades políticas cotidianas que          digno de tenerse en cuenta en la escena internacional, nece-
chocan con la planificación a largo plazo. La formulación          sitará unas bases sólidas. Esta misión requiere coraje político
de políticas en el plano europeo es menos propensa a estas         y ambición colectiva, un pragmatismo sólido y un sentido
presiones del corto plazo, por lo que tiene mayor margen           claro de los ideales por los que merece la pena luchar. En
para presentar nuevas propuestas. Al haber adoptado el             el interior y en el exterior. Preparemos el terreno para ello.
Tratado de Lisboa, ahora la UE dispone también de las herra-       Unidos. Ahora.




                                                                                                    Foto: Unión Europea (2010)




                                                                  131
52
AGRADECIMIENTOS


Los Miembros del Grupo de Reflexión agradecen vivamente        de intranet para la consulta de documentos y la comunica-
a todas aquellas personas e instituciones que, de una forma    ción del Grupo.
u otra, nos han prestado su inestimable ayuda para realizar
la misión que nos fue encomendada. Y muy especialmente:        A la cátedra de Informática de Construcción de la Univer-
                                                               sidad de Liubliana, por acoger el sitio internet público del
Al Secretariado del Grupo de Reflexión, sin cuya dedicación    grupo.
y trabajo eficaz no hubiese sido posible llevar a cabo los
trabajos: Žiga Turk, Secretario General; Max Keller-Noëllet,   A nuestro colega Wolfgang Schuster que, con la ayuda de
Asesor Especial; Nicolás Pascual de la Parte, Noel White,      sus colaboradores de la ciudad de Stuttgart, ha ilustrado
Eija Kaskimo y Gwen McLean.                                    generosamente nuestros trabajos.


A nuestros respectivos asesores y ayudantes, por su esfor-     Igualmente importante ha sido el apoyo que, colectiva o
zada y generosa entrega: Carlos Westendorp y Cabeza,           individualmente, nos han prestado una serie de organi-
Asesor Especial del Presidente Don Felipe González             zaciones y asociaciones sin fines de lucro, think tanks y
Márquez; Rolands Lappuke, Asesor de la Vicepresidenta          analistas políticos especializados todos ellos en las materias
Vaira Vike-Freiberga; Nina Hyvärinen, Asesora del vicepre-     objeto de nuestro estudio; Oficina de Consejeros de Polí-
sidente Jorma Ollila, Jean Ellermann-Kingombe, Asesor de       tica Europea (BEPA), Comisión Europea, Bruselas; Univer-
Lykke Friis, Stephan Petermann, Asesor de Rem Koolhaas,        sidad de Berkeley; Bruegel, Brussels European and Global
Elin Burns, Asesora de Richard Lambert, Stefano Grassi,        Economic Laboratory; Centre for European Policy Studies,
Asesor de Mario Monti, Gregor Woschnagg, Asesor de D.          CEPS (Bruselas); Chatham House (Royal Institute of Interna-
Rainer Münz; Lars Hoffman, Asesor de Kalypso Nicolaï-          tional Affairs), Londres; Comité de las Regiones; Confron-
dis, Guillaume Klossa, Asesor de Nicole Notat, Alexander       tation Europe (Bruselas); Digital Europe, Bruselas; Centro
Kreher, Asesor de Wolfgang Schuster, Andrzej Gulczynski,       de Estudios Europeos de la Facultad de Ciencias Políticas
Asesor de Lech Walesa.                                         (Sciences-Po) (París); European Climate Foundation; Euro-
                                                               pean Internet Foundation; European Movement; Comisio-
A todas aquellas personalidades y expertos que asistieron a    nes de Asuntos Constitucionales y de Asuntos Exteriores y
nuestras reuniones y compartieron desinteresadamente con       la Comisión Especial sobre la Crisis Financiera, Económica
nosotros su experiencia y sus conocimientos: José Manuel       y Social del Parlamento Europeo; Centro de Estudios Euro-
Barroso, Ivo Bozon, Etienne Davignon, Jacques Delors,          peos de la Universidad de Oxford, Comité Económico y
Nikiforos Diamandouros, Gérard Dumont, Joschka Fischer,        Social Europeo, Real Instituto Elcano de Estudios Interna-
Valéry Giscard d'Estaing, Jean Dominique Giuliani, Wim         cionales y Estratégicos, Madrid; ETNO, Bruselas; Euroba-
Kok, Alain Lamassoure, Pascal Lamy, Stephan Leibfried,         rómetro de la Comisión Europea, Bruselas; EuropaNova
Lenny Mendonca, Geoff Mulgan, Jean Pisani-Ferry , Maria        (París); European Council on Foreign Relations; European
João Rodrigues, André Sapir, Andreas Schleicher, Luc           Policy Centre, EPC (Centro de Política Europea) (Bruselas);
Soete, Gerhard Stahl, Peter Sutherland, António Vitorino,      Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea
Nick Whitney y Jean-Pascal van Ypersele de Strihout.           (París); Programa de Becas de la Unión Europea; Instituto
                                                               Finlandés de Asuntos Internacionales (Helsinki); Friends of
A Olaf Cramme y Elena Jurado, del Policy Network de            Europe (Bruselas); Fundación Alternativas (Madrid); Funda-
Londres, que con tanta diligencia han realizado la redac-      ción CIDOB (Barcelona); Universidad de Harvard; Instituto
ción y edición final del texto del Informe.                    de Relaciones Internacionales (IDIS), Atenas; red Jean
                                                               Monnet; Iniciativa Navarino (Salónica) Notre Europe (París),
A la Fundación Innaxis y a su Presidente, Carlos Alvarez       The Lisbon Council (Bruselas); Instituto Andreas Papandreu
Pereira, por habernos facilitado desinteresadamente la red     de Estudios Estratégicos y de Desarrollo (ISTAME) (Atenas);




                                                        132
                                                                                                                          53
Universidad de Princeton; Trans-European Policy Studies        resto del personal del Consejo, que tanto nos han facilitado
Association (Bruselas); University Association for Contem-     nuestro trabajo.
porary European Studies (UACES) (Londres), y Universidad
de Nueva York.


Asimismo quisiéramos dar las gracias a las demás perso-
nas que han contribuido a esta labor Aymeric Bourdin,
Guillaume Borie, Patricia Cadeiras, Pavlos Eleftheriadis,
Jean-François Jamet, Thomas Klau, Christian Mandl, Hart-
mut Mayer, Joaquín Muñoz y Claudia Schrag.


No querríamos cerrar este apartado de agradecimientos
sin extenderlos a Javier Solana, antiguo Secretario General
y Alto Representante para la PESC, a Pierre de Boissieu,
Secretario General del Consejo de la UE, al Director de su
Gabinete, David Galloway, a Mark Lepoivre, Director Gene-
ral del Consejo de la UE, a los intérpretes, traductores y




                                                                                              Foto: Unión Europea (2010)




                                                              133
54
Diseño © Ciudad de Stuttgart, 2010




         134
QC-32-10-249-ES-C




                                      10.2860/95824




© UNIÓN EUROPEA, 2010 – RS 048/2010




              135
ES




ES   136   ES
COMISIÓN EUROPEA




                                          Bruselas, 19.5.2010
                                          COM(2010)245 final




       COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL
     CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE
                             LAS REGIONES

                       Una Agenda Digital para Europa




ES                                 137                              ES
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL
      CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE
                              LAS REGIONES

                                          Una Agenda Digital para Europa


                                                             ÍNDICE

     1.     Introducción ................................................................................................................. 3
     2.     Campos de actuación de la agenda digital ................................................................... 8
     2.1.   Un mercado único digital dinámico ............................................................................. 8
     2.2.   Interoperabilidad y normas ........................................................................................ 17
     2.3.   Confianza y seguridad................................................................................................ 18
     2.4.   Acceso rápido y ultrarrápido a internet...................................................................... 21
     2.5.   Investigación e innovación......................................................................................... 25
     2.6.   Fomentar la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales .......................... 28
     2.7.   Beneficios que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE............................. 31
     2.8.   Aspectos internacionales de la Agenda Digital.......................................................... 39
     3.     Aplicación y gobernanza............................................................................................ 40




ES                                                                2
                                                                 138                                                                           ES
1.    INTRODUCCIÓN

           La finalidad genérica de la Agenda Digital es obtener los beneficios económicos y
           sociales sostenibles que pueden derivar de un mercado único digital basado en una
           internet rápida y ultrarrápida y en unas aplicaciones interoperables.

           La crisis ha destruido años de progreso económico y social y dejado al descubierto
           los puntos débiles estructurales de la economía de Europa. El objetivo principal de
           Europa debe ser hoy volver a la buena senda. Para conseguir un futuro sostenible,
           hay que ver más allá del corto plazo. Enfrentados a una situación de envejecimiento
           demográfico y competencia mundial, disponemos de tres opciones: trabajar más,
           trabajar durante más tiempo o trabajar con más inteligencia. Lo más probable es que
           tengamos que hacer las tres cosas, pero la última es la única que garantizará un
           incremento del nivel de vida de los europeos. A tal efecto, la Agenda Digital propone
           medidas que es preciso adoptar urgentemente para poner a Europa en la senda hacia
           un crecimiento inteligente, sostenible e incluyente. Sus propuestas establecerán el
           marco para las transformaciones a largo plazo que traerán consigo una sociedad y
           una economía crecientemente digitales.

           La Comisión Europea puso en marcha en marzo de 2010 la estrategia Europa 20201,
           con el objetivo de salir de la crisis y preparar a la economía de la UE para los retos
           de la próxima década. Europa 2020 expone una estrategia para conseguir unos
           niveles elevados de empleo, una economía de baja emisión de carbono,
           productividad y cohesión social, que debe aplicarse a través de medidas concretas a
           nivel nacional y de la UE. Esta batalla por el crecimiento y el empleo exige una toma
           de conciencia en las altas esferas políticas y la movilización en toda Europa de la
           totalidad de los agentes.

           La Agenda Digital para Europa es una de las siete iniciativas emblemáticas de la
           estrategia Europa 2020, y su propósito es definir la función capacitadora esencial que
           deberá desempeñar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
           (TIC) si Europa quiere hacer realidad sus ambiciones para 20202.

           El objetivo de esta Agenda es trazar un rumbo que permita maximizar el potencial
           económico y social de las TIC, y en particular de internet, como soporte esencial de
           la actividad económica y social: para hacer negocios, trabajar, jugar, comunicarse y
           expresarse en libertad. Si se consigue llevarla a buen fin, la Agenda fomentará la
           innovación, el crecimiento económico y la mejora de la vida cotidiana tanto para los
           ciudadanos como para las empresas. De esta manera, el despliegue generalizado y la


     1
          EUROPA 2020 - Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, COM(2010)
          2020.
     2
          La Agenda Digital se basa en amplias consultas, y en particular en las aportaciones del Informe sobre
          Competitividad Digital 2009 (COM 2009)390, en la consulta pública efectuada por la Comisión en
          2009 sobre las futuras prioridades en TIC, en las Conclusiones del Consejo TTE de diciembre de 2009,
          la consulta y la estrategia Europa 2020, y en la ICT Industry Partnership Contribution to the Spanish
          Presidency Digital Europe Strategy, en el informe por propia iniciativa del Parlamento Europeo sobre
          2015.eu y de la Declaración acordada en la reunión ministerial informal celebrada en Granada en abril
          de 2010. Todos estos documentos están disponibles en:
          http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/index_en.htm.



ES                                                    3
                                                     139                                                          ES
utilización más eficaz de las tecnologías digitales permitirán a Europa afrontar los
     retos esenciales que tiene planteados y proporcionará a los europeos una mejor
     calidad de vida manifestada, por ejemplo, en una mejor atención sanitaria, unas
     soluciones de transporte más seguras y eficientes, un medio ambiente más limpio,
     nuevas oportunidades en materia de medios de comunicación y un acceso más fácil a
     los servicios públicos y a los contenidos culturales.

     El sector de las TIC es directamente responsable del 5 % del PIB europeo, con un
     valor de mercado de 660 000 millones de euros al año, pero contribuye mucho más al
     crecimiento de la productividad general (un 20 % directamente del sector de las TIC
     y un 30 % de las inversiones en TIC). Esto se debe al elevado grado de dinamismo e
     innovación inherente al sector y a su capacidad para transformar el modo de
     funcionamiento de otros sectores. Al mismo tiempo, ha ido aumentando la
     repercusión social de las TIC: por ejemplo, el hecho de que existan más de 250
     millones de personas que usan Internet a diario en Europa y de que la práctica
     totalidad de los europeos disponga de teléfono móvil ha transformado el estilo de
     vida.

     El desarrollo de las redes de alta velocidad tiene hoy el mismo impacto
     revolucionario que tuvo hace un siglo el desarrollo de las redes eléctricas y de
     transporte. Con la evolución más reciente de la electrónica de consumo, se
     desdibujan las fronteras entre los distintos dispositivos digitales. Los servicios
     convergen y pasan del mundo físico al digital, accesible universalmente desde
     cualquier dispositivo, sea un teléfono inteligente, una tableta, un ordenador personal,
     una radio digital o un televisor de alta definición. Se prevé que para 2020 los
     contenidos y las aplicaciones digitales sean entregados casi exclusivamente en línea.

     Este enorme potencial de las TIC puede movilizarse a través de un ciclo virtuoso de
     actividad que funcione adecuadamente. Es preciso ofrecer unos contenidos y
     servicios atractivos en un entorno de internet interoperable y sin fronteras. Con ello
     se estimula la demanda de velocidades y capacidades más elevadas, lo que a su vez
     justifica la inversión en redes más rápidas. El despliegue y la adopción de unas redes
     más rápidas, por su parte, abre el camino hacia unos servicios innovadores que
     exploten las velocidades más elevadas. Este proceso se ilustra en el anillo exterior de
     la Figura 1 (abajo).




ES                                        4
                                         140                                                   ES
Figura 1: Ciclo virtuoso de la economía digital




     Este flujo de actividad puede, en buena medida, autoalimentarse. Exige un entorno
     empresarial que fomente la inversión y el espíritu emprendedor. Pero, aun cuando el
     poder de transformación asociado a las TIC sea evidente, no es menos cierto que para
     explotarlo hay que hacer frente a retos importantes. Los muchos ciudadanos
     europeos que están adoptando un modo de vida digital, basado en una tecnología que
     se declara «mundial» y sin fronteras, no pueden aceptar que un mercado único
     concebido antes de internet siga tan incompleto en el entorno en línea. El disfrute de
     las tecnologías digitales en tanto que ciudadano, consumidor o trabajador se ve
     ensombrecido por preocupaciones relativas a la privacidad y la seguridad, por
     insuficiencias en el acceso a Internet o en la utilizabilidad y por la ausencia de la
     capacitación pertinente o de una accesibilidad para todos. Los europeos se sienten
     frustrados cuando las TIC no cumplen su promesa de mejora de los servicios
     públicos. Les inquieta que, tras haber acelerado internet la competencia por la
     inversión, el empleo y la influencia económica a nivel mundial, Europa no se esté
     equipando adecuadamente para prosperar en este sector en crecimiento de la
     economía del conocimiento.

     Sobre la base de una consulta con las partes interesadas y de los elementos
     contenidos tanto en la Declaración de Granada como en la Resolución del
     Parlamento Europeo, la Comisión ha confeccionado la lista de los siete obstáculos
     más importantes. Son los situados en el anillo interior de la Figura 1, y se describen
     brevemente a continuación. Por sí solos o combinadamente, estos obstáculos socavan
     gravemente los esfuerzos realizados para explotar las TIC, evidenciando la necesidad
     de una respuesta política global y unificada a nivel europeo. Muestran que Europa se
     está quedando a la zaga de sus socios industriales. Se producen actualmente cuatro
     veces más descargas musicales en los Estados Unidos que en la UE, a causa de la
     ausencia de ofertas legales y de la fragmentación de los mercados; el 30 % de los



ES                                        5
                                         141                                                  ES
europeos no ha utilizado aún nunca internet; la penetración de las redes de alta
     velocidad basadas en fibra es de solo un 1 % en Europa, frente al 12 % en Japón y al
     15 % en Corea del Sur; y el gasto en investigación y desarrollo de las TIC en Europa
     representa solo el 40 % del gasto estadounidense.

     • Fragmentación de los mercados digitales

     Europa sigue siendo un mosaico de mercados nacionales en línea, y problemas que
     podrían resolverse perfectamente impiden a los europeos disfrutar de los beneficios
     de un mercado único digital. Es necesario que los servicios y contenidos comerciales
     y culturales fluyan a través de las fronteras; a tal efecto, hay que eliminar los
     obstáculos reglamentarios y facilitar los pagos y la facturación electrónicas, así como
     la solución de controversias, y suscitar la confianza de los consumidores. Se puede y
     debe hacer más dentro del marco regulador actual para tejer un mercado único en el
     sector de las telecomunicaciones.

     • Falta de interoperabilidad

     Europa no obtiene aún el máximo beneficio de la interoperabilidad. Los puntos
     débiles en materia de fijación de normas, contratación pública y coordinación entre
     autoridades públicas impiden que los servicios y dispositivos digitales que utilizan
     los europeos trabajan conjuntamente todo lo bien que debieran. La Agenda Digital
     sólo podrá remontar el vuelo si sus distintas partes y aplicaciones son interoperables
     y se basan en plataformas y normas abiertas.

     • Incremento de la ciberdelincuencia y riesgo de escasa confianza en las redes

     Los europeos no emprenderán unas actividades en línea cada vez más sofisticadas si
     no están convencidos de que tanto ellos como sus hijos pueden fiarse plenamente de
     sus redes. Por lo tanto, Europa debe combatir el auge de las nuevas formas de
     delincuencia (la «ciberdelincuencia») que van desde la explotación infantil al robo de
     la identidad y los ciberataques, y elaborar mecanismos de respuesta. Paralelamente,
     la multiplicación de las bases de datos y las nuevas tecnologías que permiten el
     control a distancia las personas plantea nuevos retos para la protección del derecho
     fundamental de los europeos a la protección de sus datos personales y de su
     intimidad. Internet se ha convertido en una infraestructura de información tan
     esencial para las personas y para la economía europea en general que es
     imprescindible que nuestras redes y sistemas informáticos sean resistentes y seguros
     ante todo tipo de amenazas nuevas.

     • Ausencia de inversión en redes

     Es preciso hacer más para garantizar el despliegue y la adopción de la banda ancha
     para todos, a velocidades crecientes, a través de tecnologías tanto fijas como
     inalámbricas, así como para facilitar la inversión en las nuevas redes ultrarrápidas de
     internet abiertas y competitivas que constituirán las arterias de la economía del
     futuro. Es preciso centrar nuestra actuación en crear los incentivos correctos para
     fomentar la inversión privada, complementada por inversiones públicas con objetivos
     cuidadosamente seleccionados, sin que se produzca una nueva monopolización de
     nuestras redes, así como mejorar la atribución del espectro.




ES                                        6
                                         142                                                   ES
• Insuficiencia de los esfuerzos de investigación e innovación

     Europa sigue invirtiendo poco, fragmentando sus esfuerzos, infrautilizando la
     creatividad de las PYME y fracasando en su empeño por transformar la ventaja
     intelectual de la investigación en la ventaja competitiva de unas innovaciones
     basadas en el mercado. Tenemos que aprovechar el talento de nuestros
     investigadores para construir un ecosistema de innovación en el que las empresas
     europeas basadas en las TIC de todos los tamaños puedan desarrollar productos de
     primera clase que generen demanda. Por consiguiente, tenemos que superar el
     carácter subóptimo de los esfuerzos de investigación e innovación actuales
     suscitando más inversión privada, coordinando mejor y poniendo en común los
     recursos, permitiendo un acceso «más ágil y rápido» de las PYME digitales a los
     fondos de investigación, las infraestructuras de investigación conjunta y las
     agrupaciones de innovación de la Unión, y desarrollando normas y plataformas
     abiertas para nuevas aplicaciones y servicios.

     • Carencias en la alfabetización y la capacitación digitales

     Europa padece una creciente penuria de cualificación profesional en las TIC y un
     déficit en la alfabetización digital. Estas carencias están excluyendo a muchos
     ciudadanos de la sociedad y la economía digitales y limitando el gran efecto
     multiplicador que puede tener la adopción de las TIC sobre el aumento de la
     productividad. Se precisa una reacción coordinada, centrada en los Estados
     miembros y en otras partes interesadas.

     • Pérdida de oportunidades para afrontar los retos sociales

     Si aprovechara plenamente el potencial de las TIC, Europa podría hacer frente con
     mucha más eficacia a algunos los retos sociales más agudos: el cambio climático y
     otras presiones sobre nuestro medio ambiente, el envejecimiento de la población y
     los costes sanitarios crecientes, el desarrollo de unos servicios públicos más
     eficientes y la integración de las personas con discapacidad, la digitalización del
     patrimonio cultural de Europa y su puesta a disposición de las generaciones presentes
     y futuras, etc.

     La Agenda Digital para Europa estructura sus acciones clave en torno a la
     necesidad de abordar sistemáticamente estos siete aspectos problemáticos, que
     como iniciativa horizontal abarca las tres dimensiones de crecimiento
     establecidas en Europa 2020. Estos aspectos se explicitan con más detalle en las
     secciones que figuran a continuación, demostrando la urgente necesidad de que
     las acciones definidas como conjunto de agendas positivas impulsen el
     rendimiento social y económico de Europa. La Comisión permanecerá atenta a
     la aparición de obstáculos adicionales y reaccionará en consecuencia.

     La Agenda Digital exigirá un nivel sostenido de compromiso tanto a nivel de la
     UE como de los Estados miembros (incluido el nivel regional). No podrá tener
     éxito sin una importante contribución de las demás partes interesadas, incluidos
     los jóvenes «nativos digitales», que tanto tienen que enseñarnos. Esta Agenda
     constituye una instantánea de los problemas y oportunidades actuales y
     previsibles, y evolucionará a la luz de la experiencia y de las rápidas
     transformaciones de la tecnología y la sociedad.



ES                                       7
                                        143                                                  ES
2.        CAMPOS DE ACTUACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL

     2.1.      Un mercado único digital dinámico

               Ya es hora de que un nuevo mercado único permita acceder a las ventajas de la era
               digital.

               Internet no tiene fronteras, pero los mercados en línea, tanto a nivel mundial como de
               la UE, siguen separados por múltiples barreras que afectan no sólo al acceso a los
               servicios paneuropeos de telecomunicaciones, sino también a unos servicios y
               contenidos de internet que deberían ser mundiales. No se puede continuar así. En
               primer lugar, la creación de contenidos y servicios en línea atractivos y su libre
               circulación dentro de la UE y a través de sus fronteras resultan fundamentales para
               estimular el círculo virtuoso de la demanda. Sin embargo, la persistencia de la
               fragmentación está frenando la competitividad de Europa en la economía digital. Por
               ello, no sorprende que la UE se esté quedando a la zaga en mercados tales como los
               servicios de medios de comunicación, tanto en lo que se refiere a aquello a lo que los
               consumidores pueden acceder como a los modelos de negocio que pueden crear
               puestos de trabajo en Europa. La mayor parte de los recientes negocios de éxito en
               internet (tales como Google, eBay, Amazon y Facebook) tienen su origen fuera de
               Europa3. En segundo, pese a la numerosa e importante legislación relativa al
               mercado único en materia de comercio electrónico, facturación electrónica y firma
               electrónica, las transacciones en el entorno digital siguen siendo demasiado
               complejas, dadas la incoherencias en la aplicación de la normativa en los Estados
               miembros. En tercero, los consumidores y las empresas siguen enfrentándose a una
               incertidumbre considerable en relación con sus derechos y su protección jurídica
               cuando hacen negocios en línea. Y en cuarto y último lugar, Europa está lejos de
               contar con un mercado único de servicios de telecomunicaciones. Por consiguiente,
               el mercado único necesita una actualización fundamental que lo haga entrar en la era
               de internet.

               Afrontar estos problemas exige actuaciones de envergadura en los campos que a
               continuación se describen.

     2.1.1.    Apertura del acceso a los contenidos

               Los consumidores consideran, con razón, que deberían poder acceder a los
               contenidos en línea al menos con la misma eficacia que en el mundo fuera de línea.
               Europa carece de mercado unificado en el sector de los contenidos. Por ejemplo, para
               crear un servicio paneuropeo, una tienda de música en línea tendría que negociar con
               numerosas sociedades de gestión de derechos basadas en 27 países. Los
               consumidores pueden comprar un CD en cualquier tienda, pero es frecuente que no
               puedan comprar música a las plataformas en línea en toda la UE, porque los derechos
               se conceden con carácter nacional. Esta situación contrasta con el marco comercial y
               los canales de distribución relativamente simples de otras regiones, en particular los
               Estados Unidos, y recuerda la de otros mercados fragmentados, tales como los de
               Asia (Figura 2).


     3
              Solo una de las nueve empresas de aplicaciones de las TIC presentes en la lista Global 500 del Financial
              Times es europea; solo cuatro de los 54 sitios web más visitados en Euroa son de origen europeo.



ES                                                         8
                                                          144                                                            ES
Para mantener la confianza de los titulares de derechos y los usuarios y facilitar la
          concesión de licencias transfronterizas, es preciso mejorar y adaptar al progreso
          tecnológico la gobernanza y la transparencia de la gestión colectiva de derechos.
          Unas soluciones más sencillas, uniformes y neutras con respecto a la tecnología para
          la concesión de licencias transfronterizas y paneuropeas en el sector audiovisual
          estimularán la creatividad y ayudarán a los productores y difusores de contenidos, en
          beneficio de los ciudadanos europeos. Tales soluciones deberían preservar la libertad
          contractual de los titulares de derechos. Estos no estarían obligados a conceder
          licencias para la totalidad del territorio europeo, sino que serían libres de restringir
          sus licencias a determinados territorios y a fijar por contrato el nivel de los cánones
          de las licencias.

          En caso de necesidad, se examinarían medidas adicionales que tuvieran en cuenta las
          particularidades de las distintas formas de contenidos en línea. En lo que a esto se
          refiere, la Comisión no excluye ni favorece en este momento ninguna opción ni
          instrumento jurídico particular. El profesor Monti ha abordado también estas
          cuestiones en su informe «Una nueva estrategia para el mercado único», presentado
          al Presidente de la Comisión Europea el 9 de mayo de 2010, al que dará continuidad
          la Comisión con una Comunicación antes del verano de 20104.

          La distribución digital de contenidos culturales, periodísticos y creativos, al ser más
          rápida y barata, permite a los autores y proveedores de contenidos llegar a audiencias
          nuevas y más extensas. Europa necesita impulsar la creación, producción y
          distribución (en todas las plataformas) de contenidos digitales. Por ejemplo, Europa
          cuenta con importantes editores, pero hacen falta plataformas en línea más
          competitivas. Esto exige modelos de negocio innovadores, a través de los cuales se
          pueda acceder a los contenidos y pagar por ellos de muchas formas diferentes y se
          consiga un justo equilibrio entre la remuneración de los titulares de los derechos y el
          acceso del público en general a los contenidos y los conocimientos. Si todas las
          partes interesadas cooperan sobre una base contractual, es posible que no resulte
          necesario legislar para que puedan prosperar estos nuevos modelos de negocio. La
          disponibilidad de una oferta legal en línea amplia y atractiva constituiría asimismo
          una respuesta eficaz a la piratería.




     4
         Véase http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/press-
         releases/pdf/20100510_1_en.pdf, capítulo 2.3



ES                                                 9
                                                  145                                                ES
Figura 2: Descargas de música - Cuatro veces más en EE.UU. que en la UE

                                                 Descargas unitarias de música por trimestre (en millones)

            350,0



            300,0



            250,0



            200,0



            150,0



            100,0



             50,0



              0,0
                    T1     T2          T3   T4    T1    T2          T3   T4    T1      T2          T3    T4    T1   T2          T3   T4   T1          T2
                                2005                         2006                           2007                         2008                  2009

                                                        Europa                EE.UU.                    Asia



          Fuente: Screen Digest.


          Las autoridades públicas también deberían contribuir a la promoción de los mercados
          de contenidos en línea. Debe responderse a los retos de la convergencia en todas las
          revisiones de la política pública, incluida la relativa a la fiscalidad. Por ejemplo, los
          gobiernos pueden estimular los mercados de contenidos ofreciendo la información
          del sector público en condiciones de transparencia, eficacia y no discriminación. Se
          trata de una fuente importante de crecimiento potencial de los servicios en línea
          innovadores. La reutilización de estos recursos de información ha sido armonizada
          parcialmente5, pero además debe obligarse a los organismos públicos a abrir los
          recursos de datos a las aplicaciones y servicios transfronterizos6.

                                                                     ACCIONES

           La Comisión:

           • Acción clave 1: Simplificará la autorización de derechos de autor, su gestión y la
               concesión de licencias transfronterizas,

                         • mejorando la gobernanza, la transparencia y la concesión de licencias
                           paneuropeas para la gestión de derechos (en línea) mediante una propuesta de
                           Directiva marco sobre gestión colectiva de derechos en 2010 más tardar;

                         • creando un marco jurídico que facilite la digitalización y difusión de obras



     5
         Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información del sector público.
     6
         Esta revisión tendrá también en cuenta la reciente Recomendación Ministerial de la OCDE sobre mejora
         del acceso a la información del sector público y utilización más eficaz de la misma.



ES                                                                10
                                                                 146                                                                            ES
culturales en Europa mediante una propuesta de Directiva sobre obras
                              huérfanas a más tardar en 2010, y que permita entablar un diálogo con las
                              partes interesadas con vistas a impulsar medidas sobre las obras agotadas,
                              complementado con bases de datos de información sobre derechos;

                          • a más tardar en 2012, revisando la Directiva sobre la reutilización de la
                            información del sector público, y en particular su ámbito de aplicación y los
                            principios de tarificación del acceso y el uso.

                • Otras acciones:

                          • Tras un intenso diálogo con las partes interesadas, presentará un informe a
                            más tardar en 2012 sobre la necesidad de medidas adicionales a las referidas a
                            la gestión colectiva de derechos que permitan a los ciudadanos de la UE, a los
                            proveedores de servicios de contenidos en línea y a los titulares de derechos
                            beneficiarse de todo el potencial del mercado interior digital, incluyendo
                            medidas de promoción de las licencias paneuropeas y transfronterizas, sin que
                            en este momento se excluya ni favorezca ninguna posible opción legal.

                          • En preparación de lo cual, publicará un Libro Verde sobre las oportunidades y
                            retos de la distribución en línea de las obras audiovisuales europeas y otros
                            contenidos creativos, a más tardar en 2010.

                          • Sobre la base de la revisión de la Directiva sobre la aplicación de los derechos
                              de propiedad intelectual, y tras un diálogo intenso con las partes interesadas,
                              presentará un informe, a más tardar en 2012, sobre la necesidad de medidas
                              adicionales para reforzar la protección frente a las violaciones persistentes de
                              los derechos de propiedad intelectual en el entorno en línea, que sea coherente
                              con las garantías previstas en el marco de las telecomunicaciones y en los
                              derechos fundamentales sobre protección de datos e intimidad.

     2.1.2.    Simplificación de las transacciones en línea y transfronterizas

               Las transacciones en línea son demasiado complicadas, lo que impide aún a los
               consumidores europeos obtener las ventajas en precios y posibilidades de elección
               que debería ofrecerles el mercado único. La fragmentación limita también la
               demanda de transacciones transfronterizas de comercio electrónico. Apenas una de
               cada diez de estas transacciones tiene carácter transfronterizo, y a los europeos a
               menudo les resulta más fácil realizar una transacción con una empresa
               estadounidense que con una de otro país europeo. Hasta un 92 % de las personas que
               hacen un pedido de bienes o servicios por internet lo hacen a vendedores nacionales,
               no transfronterizos. Motivos de orden técnico o jurídico, tales como el rechazo de las
               tarjetas de crédito no nacionales, hacen que fracase hasta un 60 % de los intentos
               transfronterizos de compra por internet. Esto subraya la urgencia de combatir las
               barreras reglamentarias que disuaden a las empresas europeas de embarcarse en el
               comercio transfronterizo. La Comisión señaló varias de estas barreras en su
               Comunicación sobre el comercio electrónico transfronterizo entre empresas y
               consumidores en la UE7.




     7
              Comercio electrónico transfronterizo entre empresas y consumidores en la UE, COM (2009) 557.



ES                                                       11
                                                        147                                                      ES
Europa cuenta con una moneda común, pero el mercado de la facturación y los
           pagos electrónicos sigue fragmentado con arreglo a las fronteras nacionales. Solo en
           un mercado de pagos integrado podrán las empresas y los consumidores utilizar unos
           métodos de pago seguros y eficientes8. Por este motivo, es necesario llevar a término
           sin demora la Zona Única de Pagos en Euros (ZUPE). La ZUPE supondrá
           asimismo una plataforma de lanzamiento de servicios de valor añadido vinculados a
           los pagos, como el desarrollo de un marco europeo para la facturación electrónica.

           Debe aplicarse de inmediato la nueva Directiva9 sobre dinero electrónico, para hacer
           posible que los nuevos agentes del mercado ofrezcan soluciones innovadoras de
           dinero electrónico –tales como monederos móviles– sin detrimento de la protección
           de los fondos de los consumidores. Este nuevo mercado podría alcanzar una
           envergadura de 10 000 millones de euros para 2012.

           Las tecnologías de identidad electrónica (eID) y los servicios de autenticación
           resultan esenciales para las transacciones en internet, tanto en el sector público como
           en el privado. Actualmente, la forma más habitual de autenticar es utilizar
           contraseñas. Esto puede resultar suficiente para muchas aplicaciones, pero va
           aumentando la necesidad de soluciones más seguras10. Como las soluciones serán
           múltiples, es necesario que la industria, respaldada por medidas políticas –en
           particular los servicios de administración electrónica– garantice la interoperabilidad
           sobre la base de unas normas y de unas plataformas de desarrollo abiertas.




     8
          El pago y la facturación electrónicos constituyen requisitos previos para una justicia electrónica, tal
          como la relacionada con los procedimientos por reclamaciones de pequeña envergadura o los pagos en
          línea de los costes de procedimiento.
     9
          Directiva 2009/110/CE sobre el acceso a la actividad de las entidades de dinero electrónico y su
          ejercicio, así como sobre la supervisión prudencial de dichas entidades.
     10
          Motivo por el que la Comisión ha propuesto una estrategia europea sobre gestión de identidades dentro
          del Programa de estocolmo, COM(2010) 171.



ES                                                     12
                                                      148                                                           ES
ACCIONES

                La Comisión:

                • Acción clave 2: Garantizará que se lleva a término la Zona Única de Pagos en Euros
                    (ZUPE), si es necesario mediante medidas legales vinculantes que fijen una fecha límite
                    para la migración antes de 2010 y para concluir la migración, y facilitará la aparición de
                    un marco europeo interoperable para la facturación electrónica mediante una
                    Comunicación sobre facturación electrónica y estableciendo un foro de partes
                    interesadas.

                • Acción clave 3: En 2011 propondrá una revisión de la Directiva sobre la firma
                    electrónica con vistas a establecer un marco jurídico para el reconocimiento y la
                    interoperabilidad transfronterizos de los sistemas seguros de autenticación electrónica.

                • Otras acciones:

                          • Evaluará para finales de 2010 el impacto de la Directiva sobre comercio
                            electrónico sobre los mercados en línea y formulará propuestas concretas.

                Los Estados miembros deberían:

                • Aplicar de manera rápida y coherente las principales Directivas que sustentan el
                  mercado único digital, incluidas las Directivas sobre servicios y sobre prácticas
                  comerciales desleales, así como el marco regulador de las telecomunicaciones.

                • Incorporar a su Derecho interno a más tardar en 2013 la Directiva sobre el IVA11, que
                  garantiza la igualdad de trato entre las facturas en papel y las electrónicas.

     2.1.3.    Crear confianza en el mundo digital

               Actualmente, al amparo de la legislación de la UE, los ciudadanos disfrutan de una
               serie de derechos relevantes para el entorno digital, tales como libertad de expresión
               e información, protección de los datos personales y la intimidad, exigencia de
               transparencia y servicios de internet funcional y telefónico universal, y una calidad
               del servicio mínima.

               No obstante, estos derechos están dispersos en distintas disposiciones legislativas y
               no son siempre fáciles de comprender. Es necesario que los usuarios puedan
               encontrar unas explicaciones sencillas y codificadas de sus derechos y obligaciones,
               expresadas de manera transparente y comprensible, p. ej., mediante plataformas en
               línea, inspirándose en el prototipo de la eYou Guide12.

               Mientras tanto, la falta de confianza en el entorno digital está obstaculizando
               gravemente el desarrollo de la economía en línea europea. Las razones principales
               aducidas por las personas que no hicieron pedidos en línea en 2009 eran:
               preocupación por la seguridad del pago, preocupación por la intimidad y falta de
               confianza (Error! Not a valid bookmark self-reference.). La revisión general del
               marco regulador de la protección de datos que está en curso se propone modernizar


     11
              Que modifica la Directiva 2006/112/CE, propuesta por la Comisión en 2009.
     12
              http://www.ec.europa.eu/eyouguide.



ES                                                       13
                                                        149                                                      ES
todos los instrumentos jurídicos pertinentes para hacer frente a los retos de la
           mundialización y crear métodos neutrales con respecto a la tecnología que
           promuevan la confianza fortaleciendo los derechos de los ciudadanos.

           Figura 3: Razones para no comprar en línea (porcentaje de personas que no hicieron
           pedidos en línea en 2009)

                                           Razones para no comprar en línea (porcentaje de personas que no hicieron pedidos en línea en 2009)



                                                                                         No lo necesito


             Prefiero comprar en persona, me gusta ver el producto, tiendas de confianza, fuerza de la
                                                  costumbre


                                                               Me preocupa la seguridad de los pagos


                                                                Me preocupa el respeto de la intimidad


                                                                                     Falta de confianza


                                                                                Falta de competencias


                  Dificultad de encontrar en el sitio web información detallada sobre bienes y servicios


                                                     No tengo tarjeta de crédito para pagar en internet


                                       Problemas con la entrega de los productos pedidos por internet


                                                   Velocidad de la conexión a internet demasiado baja


                                                                                                  Otras


                                                                                                           0%   10%   20%   30%    40%          50%   60%   70%




           Fuente: Encuesta comunitaria de Eurostat sobre el uso de las TIC por los hogares y los individuos en 2009.


           Los consumidores no comprarán en línea si no están convencidos de que sus
           derechos están claros y protegidos. Aunque la Directiva sobre comercio electrónico
           impone requisitos de información y transparencia a los proveedores de servicios de la
           sociedad de la información y establece unos requisitos mínimos de información en
           las comunicaciones comerciales13, es necesaria una estrecha vigilancia para
           garantizar que se respetan estos requisitos.

           La Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales14 y la Directiva relativa a
           la comercialización a distancia de servicios financieros15 remediarán parcialmente
           esta situación. Es necesario adoptar rápidamente la propuesta de Directiva sobre
           derechos de los consumidores16 para reforzar la confianza de los consumidores y los
           operadores económicos en las compras transfronterizas en línea. Pero la Comisión
           investiga también la manera de mejorar los derechos de los consumidores que
           adquieren productos digitales. Las transacciones transfronterizas en línea pueden
           facilitarse reforzando la coherencia del Derecho contractual europeo sobre la base de


     13
          Directiva 2000/31/CE. Además, puede ser necesario actualizar disposiciones tales como la
          responsabilidad limitada de los servicios de la sociedad de la información, en consonancia con el
          progreso de la tecnología.
     14
          Directiva 2005/29/CE.
     15
          Directiva 2002/65/CE.
     16
          Véase http://ec.europea.eu/consumers/rights/cons_acquis_en.htm.



ES                                                                                 14
                                                                                  150                                                                       ES
un elevado nivel de protección del consumidor. La Comisión pondrá también en
              marcha una estrategia de la UE tendente a mejorar los sistemas alternativos de
              solución de controversias y propondrá un instrumento de recurso en línea en toda la
              UE para el comercio electrónico y la mejora del acceso a la justicia en línea.
              Además, podría mejorarse la comparabilidad de los precios al consumo, p. ej.,
              mediante evaluaciones comparativas, ensayos de productos o sitios web de
              comparación de precios, a fin de impulsar la competencia y reforzar la protección del
              consumidor.

              Existe la posibilidad de aumentar la confianza creando marcas de confianza en
              línea de la UE para los sitios web de venta al por menor. La Comisión tiene previsto
              explorar esta idea, en consulta con todas las partes interesadas.

                                                      ACCIONES

              La Comisión:

              • Acción clave 4: Revisará el marco regulador de la protección de datos de la UE con
                vistas a reforzar la confianza de las personas y fortalecer sus derechos, para finales de
                2010.

              • Otras acciones:

                       • Propondrá a más tardar en 2012 un instrumento opcional de Derecho
                         contractual que complementará la Directiva sobre derechos de los
                         consumidores para atenuar la fragmentación del Derecho contractual, en
                         particular en lo que se refiere al entorno en línea.

                       • Explorará a más tardar en 2011, mediante un Libro Verde, iniciativas sobre la
                         solución alternativa de controversias en la UE con vistas a proponer un
                         sistema de solución de controversias en línea para toda la UE referido a las
                         transacciones de comercio electrónico a más tardar en 2012.

                       • Explorará propuestas en el ámbito del recurso colectivo, basadas en consultas
                         con las partes interesadas.

                       • Publicará un Código de derechos en línea de la UE, a más tardar en 2012,
                         que resuma los derechos de los usuarios digitales existentes en la UE de
                         manera clara y accesible, complementado por una panorámica anual de las
                         infracciones de la legislación sobre protección de los consumidores en línea y
                         las medidas represivas apropiadas, en coordinación con la Red Europea de
                         Agencias de Protección del Consumidor.

                       • Creará una plataforma de partes interesadas, a más tardar en 2012, en relación
                          con las marcas de confianza en línea de la UE, en particular para los sitios
                          web de venta al por menor.

     2.1.4.   Reforzar el mercado único de servicios de telecomunicación

              Hoy en día, los mercados de telecomunicaciones se encuentran en Europa
              compartimentados por Estados miembros, con regímenes puramente nacionales, no
              europeos, de numeración, concesión de licencias y asignación de espectro. La




ES                                                  15
                                                   151                                                      ES
competencia mundial e internet plantean retos cada vez mayores a estas estructuras
           nacionales.

           La primera prioridad de la Comisión será la aplicación rápida y coherente del
           marco regulador modificado, junto con una mayor coordinación en el uso del
           espectro y, cuando proceda, la armonización de bandas espectrales para crear
           economías de escala en los mercados de equipos y servicios. Como el mercado único
           exige que las cuestiones reguladoras semejantes reciban un trato también semejante,
           la Comisión dará prioridad a la formulación de orientaciones sobre conceptos
           reglamentarios clave de la normativa sobre comunicaciones electrónicas, en
           particular las metodologías de costes y la no discriminación, y buscará asimismo
           soluciones duraderas para la itinerancia de voz y datos, a más tardar en 2012.

           La Comisión se apoyará también en los conocimientos técnicos del recién creado
           Organismo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas para afrontar
           los obstáculos que impiden a empresas y ciudadanos europeos utilizar
           plenamente los servicios de comunicaciones electrónicas transfronterizos. Por
           ejemplo, una mayor armonización de los regímenes nacionales de numeración basada
           en el marco actual podría ser útil para los fabricantes y detallistas europeos al hacer
           posible la utilización de un número único en toda Europa para los servicios de venta,
           posventa y atención al cliente, mientras que un mejor funcionamiento de los números
           de utilidad social (p. ej., los números 116 que utilizan los teléfonos para denunciar la
           desaparición de niños) sería beneficioso para el ciudadano. Análogamente, una
           mejora de la comparabilidad (p. ej., a través de la evaluación comparativa) de los
           precios para el usuario y el consumidor impulsará la competencia y reforzará la
           protección de los consumidores.

           Por último, la Comisión evaluará, sobre la base entre otras cosas de las
           contribuciones prácticas de las partes interesadas, el coste socioeconómico de la
           inexistencia de Europa en los mercados de telecomunicaciones, delineará los
           beneficios de un mercado más integrado y propondrá las medidas adecuadas para
           reducir dicho coste.

                                                    ACCIONES

            La Comisión:

            • Propondrá medidas para incrementar la armonización de los recursos de numeración
              para la prestación de servicios comerciales en toda Europa, a más tardar en 2011.

            • Sobre la base del Programa Europeo de Política del Espectro Radioeléctrico17,
              coordinará las condiciones técnicas y reglamentarias aplicables al uso del espectro y,
              cuando resulte necesario, armonizará las bandas espectrales para crear economías de
              escala en los mercados de equipos y permitir a los consumidores utilizar el mismo
              equipo y disfrutar de los mismos servicios en toda la UE.

            • Llevará a cabo, a más tardar en 2011, una investigación sobre el coste de la inexistencia
                de Europa en los mercados de telecomunicaciones, a fin de adoptar nuevas medidas
                para acrecentar los beneficios del mercado único.


     17
          Véase la Acción clave 8.



ES                                                16
                                                 152                                                      ES
2.2.      Interoperabilidad y normas

               Para construir una verdadera sociedad digital, es necesaria una interoperabilidad
               efectiva entre los productos y servicios de TI.

               Internet constituye el mejor ejemplo del potencial de la interoperabilidad técnica.
               Su arquitectura abierta aporta dispositivos y aplicaciones interoperables a miles de
               millones de personas en todo el mundo. Pero para beneficiarse plenamente del
               despliegue de las TIC, es preciso potenciar aún más la interoperabilidad entre
               dispositivos, aplicaciones, repositorios de datos, servicios y redes.

     2.2.1.    Mejorar el establecimiento de normas de TIC

               El marco europeo para el establecimiento de normas debe ponerse a tono con la
               rápida evolución de los mercados tecnológicos, ya que las normas resultan
               esenciales para la interoperabilidad. La Comisión seguirá revisando la política
               europea de normalización, dando así continuidad a su Libro Blanco «Modernizar la
               normalización de las TIC en la UE»18 y a la consulta pública conexa. Un objetivo
               importante, que refleja el auge y la importancia creciente de las normas de TIC
               desarrolladas por ciertos foros y consorcios mundiales, es permitir su uso en la
               legislación y la contratación pública.

               Además, unas orientaciones sobre una normativa de divulgación ex ante transparente
               para los derechos de propiedad intelectual esenciales y las condiciones de
               concesión de licencias en el contexto del establecimiento de normas, que deben
               aportarse en particular en la próxima reforma de la política de normalización de la
               UE, así como en una normativa antimonopolio actualizada sobre los acuerdos de
               cooperación horizontal, podrían contribuir a hacer disminuir las peticiones de
               cánones por el uso de normas y, por ende, a abaratar el coste de la entrada en el
               mercado.

     2.2.2.    Promover un mejor uso de las normas

               Las autoridades públicas deben hacer un uso óptimo de toda la gama de normas
               pertinentes cuando adquieran hardware, software y servicios de TI, por ejemplo
               seleccionando normas que puedan ser aplicadas por todos los proveedores
               interesados, permitiendo así una mayor competencia y reduciendo el riesgo de
               dependencia de un proveedor.

     2.2.3.    Mejorar la interoperabilidad a través de la coordinación

               Una acción clave para promover la interoperabilidad entre las administraciones
               públicas será la adopción por la Comisión de una ambiciosa Estrategia Europea de
               Interoperabilidad y del Marco Europeo de Interoperabilidad que debe redactarse
               dentro del programa ISA (soluciones de interoperabilidad para las administraciones
               públicas europeas)19.



     18
              Modernizar la normalización de las TIC en la UE: el camino a seguir, COM(2009) 324.
     19
              Soluciones de interoperabilidad para las administraciones públicas europeas (ISA), DO L 260 de
              3.10.2009, p. 20. ISA sustituye al programa IDABC (prestación interoperable de servicios paneuropeos



ES                                                       17
                                                        153                                                          ES
Dado que no todas las tecnologías omnipresentes se basan en normas, se corre el
             riesgo de perder los beneficios de la interoperabilidad en estos ámbitos. La Comisión
             examinará la viabilidad de eventuales medidas que puedan inducir a los
             principales protagonistas del mercado a conceder licencias sobre la información
             relativa a la interoperabilidad, promoviendo al mismo tiempo la innovación y la
             competencia.

                                                           ACCIONES

              La Comisión:

              • Acción clave 5: Dentro de la revisión de la política de normalización de la UE,
                  propondrá medidas legales sobre la interoperabilidad de las TIC, a más tardar en 2010,
                  para reformar la normativa sobre la aplicación de las normas de TIC en Europa, a
                  fin de permitir el uso de ciertas normas de foros y consorcios de TIC.

              • Otras acciones:

                         • Promoverá una normativa adecuada para los derechos de propiedad intelectual
                           esenciales y las condiciones de concesión de licencias en el establecimiento de
                           normas, incluida la divulgación ex ante, en particular mediante directrices, a
                           más tardar en 2011.

                         • Publicará una Comunicación en 2011 para ofrecer orientaciones sobre el
                           vínculo entre la normalización de las TIC y la contratación pública a fin de
                           ayudar a las autoridades públicas a utilizar las normas para promover la
                           eficiencia y reducir la dependencia de proveedores concretos.

                         • Promoverá la interoperabilidad adoptando en 2010 una Estrategia Europea de
                           Interoperabilidad y un Marco Europeo de Interoperabilidad.

                         • Examinará la viabilidad de eventuales medidas que puedan inducir a los
                           principales protagonistas del mercado a conceder licencias respecto a la
                           información sobre interoperabilidad, presentando un informe a más tardar
                           en 2012.

              Los Estados miembros deberían:

              • Aplicar el Marco Europeo de Interoperabilidad a nivel nacional a más tardar en 2013.

              • Aplicar los compromisos en materia de interoperabilidad y normas contenidos en las
                  declaraciones de Malmoe y de Granada a más tardar en 2013.

     2.3.    Confianza y seguridad

             Los europeos no adoptarán una tecnología en la que no confíen; la era digital no es
             ni el «Gran hermano» ni el «salvaje oeste cibernético».

             Los usuarios tienen que estar seguros y protegidos cuando se conecten en línea. Al
             igual que su contrapartida física, la ciberdelincuencia no puede tolerarse. Además, si


            de administración electrónica al sector público, las empresas y los ciudadanos), DO L 181 de 18.5.2004,
            p. 25.



ES                                                       18
                                                        154                                                           ES
las nuevas tecnologías no resultan plenamente fiables, será sencillamente imposible
           que existan algunos de los servicios en línea más innovadores y avanzados, tales
           como los bancarios o de asistencia sanitaria. Hasta el momento, internet ha
           demostrado ser notoriamente segura, resistente y estable, pero las redes de TI y los
           terminales de los usuarios finales siguen siendo vulnerables a una amplia gama de
           amenazas cambiantes: en los últimos años, el correo no deseado se ha multiplicado
           hasta el punto de congestionar gravemente el tráfico de mensajes electrónicos en
           internet –algunas estimaciones sugieren que constituye entre el 80 % y el 98 % de
           todos los mensajes que circulan20–, y además contribuye a propagar una amplia gama
           de virus y programas dañinos. Se intensifica la lacra de los robos de identidad y los
           fraudes en línea. Los ataques se hacen cada vez más sofisticados (troyanos, botnets,
           etc.) y a menudo persiguen objetivos financieros. También pueden tener una
           motivación política, como demuestran los recientes ciberataques dirigidos contra
           Estonia, Lituania y Georgia.

           Afrontar estas amenazas y reforzar la seguridad en la sociedad digital es una
           responsabilidad compartida, tanto de los particulares como de las entidades privadas
           y públicas, tanto en el hogar como a nivel mundial. Por ejemplo, para combatir la
           explotación sexual y la pornografía infantil, pueden constituirse plataformas de alerta
           a nivel nacional y de la UE, junto con medidas encaminadas a suprimir los
           contenidos nocivos y evitar su visualización. También resultan esenciales las
           actividades educativas y las campañas de sensibilización para el público en general:
           la UE y los Estados miembros pueden redoblar sus esfuerzos, p. ej., a través del
           programa Safer Internet, para informar y formar a los niños y a las familias sobre la
           seguridad en línea, además de analizar el impacto que tiene sobre los niños el uso de
           las tecnologías digitales. También podría instarse a las industrias a seguir
           desarrollando y aplicar regímenes de autorregulación, en particular en lo que se
           refiere a la protección de los menores que utilizan sus servicios.

           El derecho a la intimidad y a la protección de los datos personales constituye un
           derecho fundamental en la UE que es preciso hacer aplicar –también en línea–
           eficazmente utilizando un amplio abanico de métodos: desde la aplicación
           generalizada del principio de «privacidad a través del diseño»21 en las tecnologías de
           TIC pertinentes, hasta las sanciones disuasorias cuando resulte necesario El marco de
           las comunicaciones electrónicas revisado de la UE clarifica las responsabilidades de
           los operadores de redes y proveedores de servicios, incluyendo su obligación de
           notificar las violaciones de la seguridad de los datos personales. La revisión del
           marco general de protección de datos recientemente puesta en marcha incluirá una
           posible ampliación de la obligación de notificar las violaciones de la seguridad de los
           datos. La aplicación de la prohibición del correo no solicitado se reforzará utilizando
           la red de cooperación en materia de protección de los consumidores (CPC).

           Una aplicación rápida y efectiva del plan de acción de la UE para la protección de las
           infraestructuras críticas de información22 y del Programa de Estocolmo23 generará


     20
          Véase por ejemplo la European Network and Information Society Agency spam survey 2009 (enero de
          2010).
     21
          Este principio significa que la protección de los datos y de la intimidad está imbricada en todo el ciclo
          de vida de las tecnologías, desde la primera fase de diseño a su despliegue, utilización y eliminación
          definitiva.
     22
          COM(2009) 149.



ES                                                      19
                                                       155                                                            ES
una amplia gama de medidas en el ámbito de la seguridad de las redes y de la
           información, así como en el de la lucha contra la ciberdelincuencia. Por ejemplo,
           para reaccionar en tiempo real, debería establecerse en Europa una red, amplia y con
           un buen funcionamiento, de equipos de respuesta a emergencias informáticas
           (CERT), y también para las instituciones europeas. La cooperación entre los CERT y
           los organismos policiales y judiciales es algo esencial, y debe promoverse un sistema
           de puntos de contacto que ayude a prevenir la ciberdelincuencia y a reaccionar en
           caso de emergencias tales como los ciberataques. Europa necesita también una
           estrategia de gestión de identidades, en particular para que los servicios de
           administración electrónica sean seguros y eficaces24.

           Por último, la cooperación entre los agentes pertinentes debe organizarse a nivel
           mundial, para que sea efectivamente capaz de luchar contra las amenazas a la
           seguridad y reducirlas. Esta posibilidad podría encauzarse dentro de los debates
           sobre la gobernanza de internet. A nivel más operativo, deberían proseguir las
           acciones sobre seguridad de la información coordinadas internacionalmente y
           deberían emprenderse acciones conjuntas para luchar contra la delincuencia
           informática, con el apoyo de una Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la
           Información (ENISA) renovada.

                                                        ACCIONES

            La Comisión:

            • Acción clave 6: Presentará en 2010 medidas encaminadas a conseguir una política de
                seguridad de las redes y de la información reforzada y de alto nivel, incluyendo
                iniciativas legislativas tales como una Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de
                la Información (ENISA) renovada y medidas que permitan reaccionar con más rapidez
                en caso de ciberataque, incluyendo un CERT para las instituciones de la UE.

            • Acción clave 7: Presentará medidas, incluyendo iniciativas legislativas, para combatir
                los ciberataques contra los sistemas de información a más tardar en 2010, y una
                normativa conexa sobre la jurisdicción en el ciberespacio a nivel europeo e internacional
                a más tardar en 2013.

            • Otras acciones:

                       • Establecerá una plataforma europea de la ciberdelincuencia a más tardar en
                         2012.

                       • Examinará, a más tardar en 2011, la posibilidad de crear un centro europeo de
                         la ciberdelincuencia.

                       • Trabajará con las partes interesadas de todo el mundo, en particular para
                         reforzar la gestión mundial de los riesgos en el mundo físico y en el digital y
                         llevará a cabo acciones concretas coordinadas internacionalmente contra la
                         delincuencia informática y los ataques a la seguridad.

                       • Respaldará, a partir de 2010, los ejercicios de preparación relacionados con la


     23
          COM(2010) 171.
     24
          Tal estrategia ha sido propuesta dentro del Programa de Estocolmo.



ES                                                    20
                                                     156                                                    ES
ciberseguridad en toda la UE.

                        • Dentro del proceso de modernización del marco regulador de la protección de
                          los datos personales de la UE25, destinado a dotarle de mayor coherencia y
                          seguridad jurídica, explorará la posible ampliación de las disposiciones
                          relativas a la notificación de las violaciones de la seguridad.

                        • Facilitará orientaciones, a más tardar en 2011, para la aplicación del nuevo
                          marco de las telecomunicaciones en lo que se refiere a la protección de los
                          datos personales y de la intimidad.

                        • Respaldará los puntos de notificación de contenidos ilícitos en línea
                          (hotlines) y las campañas de sensibilización de los niños sobre la seguridad en
                          línea que se realicen a nivel nacional y reforzará la cooperación europea y la
                          puesta en común de las mejores prácticas en este ámbito.

                        • Fomentará el diálogo de todas las partes interesadas y la autorregulación de los
                          proveedores de servicios europeos y mundiales (p. ej., plataformas de redes
                          sociales o proveedores de comunicaciones móviles), en especial en lo que se
                          refiere a la utilización de sus servicios por los menores.

              Los Estados miembros deberían:

              • Establecer, a más tardar en 2012, una red de CERT a nivel nacional que funcione
                correctamente y cubra la totalidad Europa.

              • En cooperación con la Comisión, llevar a cabo una simulación de ataque a gran escala
                y poner a prueba las estrategias de mitigación a partir de 2010.

              • Implantar plenamente los números de teléfono para notificar contenidos ofensivos o
                nocivos en línea, organizar campañas para sensibilizar a los niños sobre la seguridad en
                línea y ofrecer la enseñanza de la seguridad en línea en las escuelas, e instar a los
                proveedores de servicios en línea a aplicar medidas de autorregulación en lo que se
                refiere a la seguridad en línea de los niños a más tardar en 2013.

              • Establecer o adaptar las plataformas nacionales de alerta a la plataforma sobre
                  ciberdelincuencia de Europol, a más tardar en 2012 y comenzando en 2010.

     2.4.    Acceso rápido y ultrarrápido a internet

             Necesitamos una internet muy rápida para que la economía crezca vigorosamente y
             genere puestos de trabajo y prosperidad, así como para garantizar que los
             ciudadanos puedan acceder a los contenidos y servicios que desean.

             La economía del futuro será una economía del conocimiento basada en redes cuyo
             centro será internet. Europa necesita un acceso a internet rápido y ultrarrápido
             generalizado y a un precio competitivo. La estrategia Europa 2020 ha subrayado la
             importancia del despliegue de la banda ancha para fomentar la inclusión social y la
             competitividad en la UE. Ha reafirmado el objetivo de poner la banda ancha básica a
             disposición de todos los europeos a más tardar en 2013 y se propone que, para 2020,
             i) todos los europeos tengan acceso a unas velocidades de internet muy superiores,


     25
            Véase la Acción clave 4.



ES                                                   21
                                                    157                                                      ES
por encima de los 30 Mbps, y que ii) el 50 % o más de los hogares europeos estén
               abonados a conexiones de internet por encima de los 100 Mbps.

               Para alcanzar estas ambiciosas metas es necesario elaborar una política global,
               basada en una combinación de tecnologías, que se centre en dos objetivos paralelos:
               por un lado, garantizar la cobertura universal de la banda ancha (combinando la fija y
               la inalámbrica) con velocidades de internet que vayan aumentando gradualmente
               hasta los 30 Mbps y más, y, con el tiempo, fomentar el despliegue y la adopción de
               las redes de acceso de nueva generación (NGA) en una gran parte del territorio de la
               UE, para hacer posibles conexiones ultrarrápidas de internet por encima de los 100
               Mbps.

     2.4.1.    Garantizar la cobertura universal de la banda ancha con velocidades crecientes

               Sin una decidida intervención pública, se corre el riesgo de que los resultados no
               sean óptimos, concentrándose las redes rápidas de banda ancha en unas pocas zonas
               de alta densidad con costes de entrada importantes y precios elevados. Los beneficios
               colaterales que estas redes generan para la economía y la sociedad justifican unas
               políticas públicas que garanticen una cobertura universal de la banda ancha con
               velocidades crecientes.

               A tal efecto, la Comisión se propone adoptar una Comunicación que bosqueje un
               marco común dentro del cual deban elaborarse las políticas nacionales y de la UE
               para alcanzar los objetivos de Europa 2020. Estas políticas, en particular, deberían
               abaratar el despliegue de la banda ancha en todo el territorio de la UE, garantizar una
               planificación y coordinación adecuadas y aliviar las cargas administrativas. Por
               ejemplo, las autoridades competentes deberían garantizar que: las obras de ingeniería
               civil públicas y privadas tengan sistemáticamente en cuenta las redes de banda ancha
               y el cableado dentro de los edificios; que se apliquen los derechos de paso; y que se
               cartografíen las infraestructuras pasivas disponibles adecuadas para el cableado.

               La banda ancha inalámbrica (terrenal y satelital) puede desempeñar un papel esencial
               para garantizar la cobertura de todas las zonas, incluidas las regiones rurales y
               apartadas. Actualmente, el problema esencial que plantea el desarrollo de las redes
               inalámbricas de banda ancha es el acceso al espectro radioeléctrico. Los usuarios de
               la internet móvil experimentan ya cierta congestión en las redes causada por la
               ineficiencia en el uso del espectro radioeléctrico. Esto, además de crear frustración en
               los usuarios, frena la innovación en los mercados de nuevas tecnologías, afectando a
               250 000 millones de euros de actividad anualmente26. Una política europea del
               espectro orientada al futuro debería, además de hacer sitio a la radiodifusión,
               fomentar una gestión eficiente del espectro imponiendo la utilización de
               determinadas frecuencias del dividendo digital para la banda ancha inalámbrica en la
               fecha futura que se indique, garantizando cierta flexibilidad adicional (permitiendo
               también el comercio de espectro) y respaldando la competencia y la innovación.

               Junto a esto, deberían utilizarse los instrumentos de financiación nacionales, de la
               UE y del BEI para realizar inversiones focalizadas en la banda ancha en las áreas en


     26
              Véase Conditions and options in introducing secondary trading of radio spectrum in the European
              Community, Comisión Europea, 2004.



ES                                                     22
                                                      158                                                       ES
las que actualmente esté poco justificado comercialmente y en las que, por tanto, sólo
              dicha intervención pueda hacer sostenible la inversión.

     2.4.2.   Fomentar el despliegue de las redes NGA

              Hoy en día, en Europa, el acceso a internet se basa principalmente en la banda ancha
              de primera generación, es decir en el acceso a internet por las redes heredadas de
              televisión por cable y de teléfono. Sin embargo, los ciudadanos y las empresas de
              todo el mundo demandan cada vez en mayor medida unas redes NGA mucho más
              rápidas. En lo que esto se refiere, Europa sigue a la zaga de algunos de nuestros
              principales socios internacionales. Un indicador significativo es la penetración de la
              fibra al hogar, que es muy escasa en Europa y se sitúa muy por debajo de la de
              algunas naciones importantes del G20 (véase Figura 4).

              Figura 4: Penetración de la fibra al hogar (FTTH) en julio de 2009


         16,00%

         14,00%

         12,00%

         10,00%

          8,00%
                                                                                  15%

          6,00%                                                12%


          4,00%

          2,00%
                                            2%
                             1%
          0,00%
                          Europa          EE.UU.             Japón               Corea


              Fuente: Point Topic


              A fin de fomentar el despliegue de las NGA y estimular la inversión del mercado en
              redes abiertas y competitivas, la Comisión adoptará una Recomendación sobre las
              NGA basada en los principios siguientes: i) al establecer unos precios de acceso
              orientados por los costes debe tenerse debidamente en cuenta el riesgo de la
              inversión, ii) las autoridades nacionales de reglamentación deben estar facultadas
              para imponer las medidas de acceso más adecuadas en cada caso, permitiendo un
              ritmo de inversión razonable para los operadores alternativos al tiempo que se tiene
              en cuenta el nivel de competencia en un área dada, y iii) deben promoverse la
              inversión conjunta y los mecanismos de riesgos compartidos.

     2.4.3.   Una internet abierta y neutral

              La Comisión vigilará también estrechamente la aplicación de las nuevas
              disposiciones legislativas sobre el carácter abierto y neutral de internet, que protegen


ES                                                  23
                                                   159                                                   ES
los derechos de los usuarios al acceso y la distribución de información en línea y
           garantizan la transparencia sobre la gestión del tráfico27. La Comisión pondrá en
           marcha una consulta pública antes del verano de 2010 en el marco de su compromiso
           general de presentar un informe a finales de año, a la luz de la evolución del mercado
           de la tecnología, sobre la eventual necesidad de orientaciones adicionales a fin de
           alcanzar los objetivos básicos de libertad de expresión, transparencia, necesidad de
           inversión en unas redes eficientes y abiertas, competencia leal y apertura a los
           modelos de negocio innovadores.

                                                         ACCIONES

            La Comisión:

            • Acción clave 8: Adoptará en 2010 una Comunicación sobre la banda ancha que
                establecerá un marco común para las acciones de la UE y de los Estados miembros
                encaminadas a alcanzar los objetivos en materia de banda ancha de Europa 2020,
                incluyendo:

                       • reforzar y racionalizar, dentro de este marco, la financiación de la banda
                         ancha de alta velocidad a través de los instrumentos de la UE (p. ej., FEDER,
                         PERD, FEADER, RTE, PIC), a más tardar en 2014, y explorar la manera de
                         atraer capitales para las inversiones en la banda ancha a través de la
                         promoción del crédito (con el respaldo de fondos de la UE y del BEI);

                       • proponer un ambicioso programa europeo de política del espectro en 2010,
                         para que decidan al respecto el Parlamento Europeo y el Consejo, que cree una
                         política del espectro coordinada y estratégica a nivel de la UE a fin de
                         incrementar la eficiencia de la gestión del espectro radioeléctrico y de
                         maximizar los beneficios para los consumidores y la industria;

                       • publicar una Recomendación en 2010 para fomentar la inversión en las redes
                         de acceso de próxima generación competitivas a través de unas medidas
                         reguladoras claras y eficaces.

            Los Estados miembros deberían:

            • Elaborar y dar operatividad, a más tardar en 2012, a unos planes nacionales de banda
              ancha que satisfagan los objetivos de cobertura, velocidad y asimilación definidos en
              Europa 2020, utilizando la financiación pública de conformidad con la normativa de la
              UE sobre competencia y ayudas estatales28; la Comisión presentará informes anuales
              sobre los progresos conseguidos en el marco de la gobernanza de la Agenda Digital.

            • Tomar medidas, incluidas disposiciones legales, para facilitar la inversión en la banda
              ancha, como por ejemplo garantizar que en las obras de ingeniería civil intervengan
              sistemáticamente inversores potenciales, aplicar los derechos de paso, cartografiar las
              infraestructuras pasivas disponibles adecuadas para el cableado y poner al día el
              cableado dentro de los edificios.



     27
          Artículo 8, apartado 4, letra g), de la Directiva 2002/21/CE relativa a un marco regulador común de las
          redes y los servicios de comunicaciones electrónicas; artículo 20, apartado 1, letra b) y artículo 21,
          apartado 3, letras c) y d), de la Directiva de servicio universal.
     28
          Directrices comunitarias para la aplicación de las normas sobre ayudas estatales al despliegue rápido de
          redes de banda ancha (DO C 235 de 30.9.2009, p. 4).



ES                                                     24
                                                      160                                                            ES
• Utilizar plenamente los Fondos Estructurales y de Desarrollo Rural que ya están
               asignados para la inversión en infraestructuras y servicios de TIC.

             • Aplicar el programa europeo de política del espectro a fin de garantizar la atribución
                 coordinada del espectro necesario para alcanzar el objetivo de una cobertura del 100 %
                 de la internet de 30 Mbps para 2020, así como la Recomendación sobre el NGA.

     2.5.   Investigación e innovación

            Europa debe invertir más en I+D y garantizar que nuestras mejores ideas lleguen al
            mercado.

            Europa sigue invirtiendo poco en la investigación y el desarrollo relacionados con las
            TIC. En comparación con nuestros principales socios comerciales, tales como los
            Estados Unidos, la I+D sobre TIC en Europa no solo representa una proporción
            mucho menor del gasto total en I+D (17 % frente a 29 %), sino que, en términos
            absolutos, supone alrededor del 40 % del gasto de Estados Unidos (Figura 5: 37 000
            frente a 88 000 millones de euros en 2007).

            Figura 5: Gasto total en I+D sobre TIC en miles de millones de euros (2007)

              100


               90


               80


               70


               60


               50


               40


               30


               20


               10


                 0
                                               UE                              EE.UU.


            Fuente: Eurostat e IPTS del CCI.


            Dado que las TIC representan una proporción significativa del valor añadido total en
            puntales de la industria europea tales como el automóvil (25 %), los
            electrodomésticos (41 %) o la sanidad y medicina (33 %), la falta de inversiones en
            I+D sobre TIC constituye una amenaza para el conjunto de los sectores europeos de
            fabricación y servicios.

            El déficit de inversiones guarda relación con tres problemas fundamentales:



ES                                                   25
                                                    161                                                   ES
• Esfuerzo público en I+D débil y disperso; p. ej., el sector público de la UE gasta
                 menos de 5 500 millones de euros al año en I+D sobre TIC, muy por debajo de los
                 niveles de las economías competidoras.

               • La fragmentación del mercado y dispersión de los medios financieros para los
                 innovadores constituyen factores limitativos del crecimiento y el desarrollo de las
                 empresas innovadoras en TIC, y en particular de las PYME.

               • Europa absorbe con lentitud las innovaciones basadas en las TIC, en particular en
                 los ámbitos de interés público. Mientras que los retos sociales constituyen motores
                 importantes de la innovación, Europa utiliza poco las compras públicas de
                 innovación y de I+D para mejorar la calidad y el rendimiento de su servicios
                 públicos.

     2.5.1.    Incrementar los esfuerzos y la eficiencia

               La Comisión presentará en 2010 una completa estrategia de investigación e
               innovación, que es la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» de Europa
               202029. Apoyándose en la estrategia europea para el liderazgo en las TIC30, Europa
               debe intensificar, centrar y poner en común sus inversiones para mantener su ventaja
               competitiva en este campo y seguir invirtiendo en investigación de alto riesgo,
               incluida la investigación fundamental pluridisciplinaria.

               Europa debe también consolidar su ventaja innovadora en áreas clave reforzando sus
               infraestructuras electrónicas31 y mediante el desarrollo concreto de agrupaciones de
               innovación en ámbitos clave. Debe elaborar una estrategia a nivel de la UE sobre la
               «informática en nube», en particular para la administración pública y la ciencia32.

     2.5.2.    Explotar el mercado único para impulsar la innovación en TIC

               Debe utilizarse el gasto del sector público en Europa para espolear la innovación,
               incrementando al mismo tiempo la eficiencia y calidad de los servicios públicos. Las
               autoridades públicas europeas deben unir sus fuerzas para armonizar la
               reglamentación, la certificación, la contratación y la normalización a fin de favorecer
               la innovación. Hacen falta asociaciones público-privadas y foros de partes
               interesadas para establecer hojas de ruta tecnológicas conjuntas, de la investigación a
               la comercialización, que permitan poner la innovación al servicio de las necesidades
               sociales. Las actividades de transferencia de conocimientos deben ser gestionadas
               con eficacia33 y respaldadas mediante los instrumentos financieros adecuados34, y la




     29
              Véase The 2009 Report on R&D in ICT in the European Union.
     30
              Estrategia de I+D e innovación para las TIC en Europa: una apuesta de futuro, COM(2009) 116.
     31
              Red de comunicaciones electrónicas de alta capacidad GÉANT e Infraestructura europea EGI Grid.
     32
              La estrategia debe tener en cuenta los aspectos económicos, jurídicos e institucionales.
     33
              Véase la Recomendación de la Comisión sobre la gestión de la propiedad intelectual en las actividades
              de transferencia de conocimientos y Código de buenas prácticas para las universidades y otros
              organismos públicos de investigación, C(2008) 1329.
     34
              P. ej., garantías para la inversión del Fondo Europeo de Inversiones y otros instrumentos del BEI.



ES                                                        26
                                                         162                                                          ES
investigación financiada con fondos públicos debe gozar de una amplia difusión a
               través de la publicación en acceso abierto de los datos y artículos científicos35.

     2.5.3.    Iniciativas a favor de la innovación abierta lideradas por la industria

               Las TIC impulsan la creación de valor y el crecimiento en toda la economía. Esto
               significa que la industria necesita cada vez en mayor medida soluciones abiertas e
               interoperables para explotar las TIC en todos los sectores. En los programas
               financiados por la UE se prestará apoyo a las iniciativas lideradas por la industria
               cuyo objetivo sean las normas y plataformas abiertas para nuevos productos y
               servicios. La Comisión reforzará las actividades que reúnan a las partes interesadas
               en torno a agendas de investigación comunes en ámbitos tales como la Internet del
               Futuro, incluidas la Internet de los Objetos, y en las tecnologías de capacitación clave
               dentro de las TIC.

                                                            ACCIONES

                La Comisión:

                • Acción clave 9: Suscitará más inversión privada mediante el uso estratégico de la
                    contratación precomercial36 y las asociaciones público-privadas37, utilizando los fondos
                    estructurales para la investigación y la innovación y manteniendo el ritmo de un 20 % de
                    incremento anual del presupuesto de Ì+D sobre TIC establecido en el 7º PM.

                • Otras acciones:

                           • Reforzará la coordinación y la puesta en común de recursos con los Estados
                             miembros y la industria38, haciendo más hincapié en las asociaciones
                             impulsadas por la demanda y por los usuarios en el apoyo de la UE a la
                             investigación e innovación en TIC.

                           • A partir de 2011, propondrá medidas para un acceso «ágil y rápido» a los
                             fondos de la UE para investigación sobre las TIC, haciéndolos más atractivos
                             en particular para las PYME y los jóvenes investigadores con vistas a su
                             generalización de las mismas en la revisión del marco sobre la IDT de la UE39.

                           • Garantizará un apoyo financiero suficiente para las infraestructuras conjuntas
                             de investigación de las TIC y las agrupaciones de innovación, proseguirá el
                             desarrollo de las infraestructuras electrónicas y establecerá una estrategia de la
                             UE en materia de informática en nube, en particular para la administración y la


     35
              A tal efecto, la Comisión ampliará oportunamente los actuales requisitos sobre publicación de acceso
              abierto estipulados en la Decisión C(2008)4408 de la Comisión (más información sobre este proyecto
              piloto en http://ec.europa.eu/research/science-society/index.cfm?fuseaction=public.topic&id=1680).
     36
              En 2011-13, la Comisión cofinanciará cinco nuevas acciones sobre contratación precomercial, con
              participación de algunos Estados miembros.
     37
              Por ejemplo en 2011-13, la Comisión respaldará a seis asociaciones público-privadas procedentes de las
              TIC en el 7º PM con unos fondos totales de mil millones de euros, que suscitarán en torno a otros dos
              mil millones de inversión privada.
     38
              Apoyándose en la experiencia obtenida en el programa coordinado conjuntamente AAL y en las
              convocatorias relativas a la fotónica de ERANET+, se propondrán nuevas acciones para 2011-12 en
              áreas tales como la salud en línea y la iluminación inteligente.
     39
              Un elemento importante es la reciente Comunicación de la Comisión «Simplificar la ejecución de los
              programas marco de investigación», COM(2010) 187.



ES                                                        27
                                                         163                                                           ES
ciencia.

                        • Colaborará con las partes interesadas para desarrollar una nueva generación
                          de aplicaciones y servicios basados en la web, incluso para contenidos y
                          servicios multilingües, respaldando las normas y las plataformas abiertas a
                          través de los programas financiados por la UE.

              Los Estados miembros deberían:

              • Para 2020, duplicar el gasto público anual total en investigación y desarrollo de las
                TIC, pasando de 5 500 a 11 000 millones de euros (incluyendo los programas de la UE),
                de manera que se suscite un incremento equivalente del gasto privado, pasando de
                35 000 a 70 000 millones de euros.

              • Acometer proyectos piloto a gran escala para someter a prueba y desarrollar
                 soluciones innovadoras e interoperables en ámbitos de interés público financiados por el
                 PIC.

     2.6.    Fomentar la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales

             La era digital debe significar autonomización y emancipación; los antecedentes o la
             capacitación no deben constituirse en barreras para acceder a este potencial.

             Al aumentar el número de tareas cotidianas que se llevan a cabo en línea, desde
             solicitar un empleo a pagar los impuestos o comprar billetes, el uso de internet se ha
             convertido en parte integrante de la vida cotidiana de muchos europeos. Sin
             embargo, 150 millones de europeos –el 30 % aproximadamente– nunca han utilizado
             todavía internet. Suelen decir que no lo necesitan, o que resulta demasiado caro. Este
             grupo está compuesto principalmente por las personas de 65 a 74 años, las personas
             de renta baja, los desempleados y los de nivel cultural más bajo.

             En muchos casos, esta situación se debe a falta de capacitación del usuario, por
             ejemplo alfabetización digital y mediática, no sólo para la empleabilidad, sino
             también para aprender, crear, participar y abordar con confianza y discernimiento el
             uso de los medios de comunicación digitales. La accesibilidad y la utilizabilidad
             constituyen también sendos problemas para los europeos con discapacidad. Salvar
             esta brecha digital puede ayudar a los miembros de los grupos sociales
             desfavorecidos a participar más en pie de igualdad en la sociedad digital (incluidos
             los servicios de interés directo para ellos, por ejemplo en los ámbitos del aprendizaje,
             la administración pública o la salud en línea) y a salir de su condición desfavorecida
             incrementando su empleabilidad. La competencia digital es, pues, una de las ocho
             competencias clave que resultan fundamentales para las personas en una sociedad
             basada en el conocimiento40. También es esencial para que todos sepan cómo
             garantizar la propia seguridad cuando se está en línea.

             Además, las TIC no pueden funcionar con eficacia como sector europeo en
             crecimiento y como motor de la mejora de la competencia y la productividad en la
             economía europea si no se dispone de personal capacitado. Y la economía de la UE



     40
            Véase Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 , sobre las
            competencias clave para el aprendizaje permanente.



ES                                                    28
                                                     164                                                       ES
padece una penuria de este tipo de personal: para 2015, Europa podría carecer de la
               capacitación necesaria para cubrir hasta 700 000 puestos de trabajo en las TI41.

     2.6.1.    Alfabetización y capacitación digitales

               Resulta esencial educar a los ciudadanos europeos para que utilicen las TIC y los
               medios de comunicación digitales, y, muy en particular, atraer a los jóvenes hacia la
               educación en las TIC. Es preciso incrementar y mejorar la oferta de personal
               especializado en las TIC y en los negocios electrónicos, es decir, con la
               capacitación digital necesaria para la innovación y el crecimiento. Además, dado que
               el número de mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años se eleva a
               30 millones42, es necesario mejorar el atractivo del sector de las TIC para uso
               profesional y, en particular, para la producción y diseño de tecnología. Todos los
               ciudadanos deben conocer las posibilidades de las TIC para todo tipo de profesiones.
               Esto exige asociaciones de las múltiples partes interesadas, un mayor aprendizaje,
               reconocimiento de las competencias digitales en los sistemas oficiales de educación y
               formación, así como una sensibilización y una formación y certificación eficaces en
               materia de TIC fuera de dichos sistemas oficiales, incluido el uso de herramientas en
               línea y medios digitales para la reconversión profesional y el desarrollo profesional
               continuado43. Sobre la base de la experiencia conseguida en la primera «Semana
               europea de la capacitación digital» (1 a 5 de marzo de 2010)44, la Comisión
               respaldará en 2010 y años sucesivos las actividades nacionales y europeas de
               sensibilización con vistas a promover ante los jóvenes la educación, las carreras y los
               puestos de trabajo en las TIC, así como fomentar la alfabetización digital entre los
               ciudadanos, la formación en las TIC para los trabajadores y la adopción de las
               mejores prácticas.

     2.6.2.    Servicios digitales incluyentes

               Los beneficios de la sociedad digital deben estar al alcance de todos. La Comisión
               examinará, a la luz de su reciente consulta pública45, la mejor manera de satisfacer la
               demanda de servicios básicos de telecomunicaciones en los mercados competitivos
               de hoy en día, el papel que debe desempeñar el servicio universal en el logro del
               objetivo de la banda ancha para todos y el modo de financiar dicho servicio
               universal. De resultar necesario, la Comisión presentaría propuestas en relación con
               la Directiva de servicio universal46 antes de finalizar 2010.

               También se precisan acciones concertadas para garantizar que los contenidos
               electrónicos nuevos estén plenamente disponibles para las personas con
               discapacidad. En particular, los sitios públicos y los servicios en línea de la UE que
               sean importantes para tomar parte plenamente en la vida pública deben ajustarse a las

     41
              eSkills Monitor study. Monitoring eskills supply and demand in Europe, Comisión Europea 2009, véase
              http://www.eskills-monitor.eu/. Dependiendo de las hipótesis económicas, el déficit de capacitación
              digital podría afectar a entre 384 000 y 700 000 empleos.
     42
              Datos Eurostat 2008.
     43
              Se presentarán nuevas propuestas en este sentido en la próxima iniciativa emblemática de Europa 2020
              «Union por la innovación».
     44
              Véase: http://eskills-week.ec.europa.eu.
     45
              Véase http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/library/public_consult/index_en.htm.
     46
              Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las
              redes y los servicios de comunicaciones electrónicas.



ES                                                        29
                                                         165                                                           ES
normas internacionales sobre accesibilidad web47. Además, la Convención sobre los
           derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas contiene
           obligaciones en materia de accesibilidad48.

                                                         ACCIONES

            La Comisión:

            • Acción clave 10: Propondrá la alfabetización y las competencias digitales como
                prioridad para el Reglamento del Fondo Social Europeo (2014-2020).

            • Acción clave 11: A más tardar en 2012, desarrollará herramientas que permitan
              identificar y reconocer las competencias de los profesionales y usuarios de las TIC,
              en relación con el Marco Europeo de Cualificaciones49 y con EUROPASS50, y
              desarrollará un Marco Europeo sobre el Profesionalismo en las TIC para incrementar las
              competencias y la movilidad por toda Europa de los profesionales de las TIC.

            • Otras acciones:

                       • Convertirá la alfabetización y la capacitación digitales en una prioridad de la
                         iniciativa emblemática «Nuevas cualificaciones para nuevos empleos», que
                         se pondrá en marcha en 201051, incluyendo la instauración de un consejo
                         sectorial de partes interesadas sobre capacitación en TIC y empleo para
                         abordar los aspectos relacionados con la oferta y la demanda.

                       • Promoverá una mayor participación de las mujeres jóvenes o que se
                         reincorporen al trabajo en la fuerza laboral de las TIC respaldando los
                         recursos de formación basados en la web, el aprendizaje electrónico basado en
                         juegos y las redes sociales.

                       • Desarrollará en 2011 una herramienta en línea de educación del consumidor
                          sobre las nuevas tecnologías de los medios de comunicación (p. ej., derechos
                          de los consumidores en internet, comercio electrónico, protección de datos,
                          alfabetización mediática, redes sociales, etc.). Esta herramienta facilitará
                          materiales informativos y educativos personalizados para consumidores,
                          profesores y otros mediadores de los 27 Estados miembros.

                       • Propondrá, a más tardar en 2013, unos indicadores de competencias digitales y
                         alfabetización mediática para toda la UE.

                       • Evaluará sistemáticamente la accesibilidad en las revisiones de la legislación
                         emprendidas al amparo de la Agenda Digital, p. ej., comercio electrónico o
                         identidad y firma electrónicas, siguiendo la Convención sobre los derechos de
                         las personas con discapacidad de las Naciones Unidas.


     47
          En particular lasWeb Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0.
     48
          Véase http://www.un.org/disabilities/convention/conventionfull.shtml.
     49
          Véase la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el
          aprendizaje permanente.
     50
          Véase la Decisión n° 2241/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de
          2004, relativa a un marco comunitario único para la transparencia de las cualificaciones y competencias
          (Europass).
     51
          Véanse Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos, COM(2008) 868, Cibercapacidades para el siglo
          XXI, COM(2007) 496 y la próxima iniciativa emblemática Europa 2020.



ES                                                     30
                                                      166                                                           ES
• Sobre la base de un análisis de las posibles opciones, presentará, a más tardar
                         en 2011, propuestas encaminadas a garantizar que los sitios web del sector
                         público (y los que presten servicios básicos al ciudadano) sean plenamente
                         accesibles para 2015.

                       • Facilitará, a más tardar en 2012, en cooperación con los Estados miembros y
                         las partes interesadas pertinentes, un memorándum de acuerdo sobre el
                         acceso digital para las personas con discapacidad que se ajuste a la
                         Convención de las Naciones Unidas.

              Los Estados miembros deberían:

              • Aplicar, a más tardar en 2011, unas políticas a largo plazo sobre capacitación y
                alfabetización digitales y promover los incentivos pertinentes para las PYME y los
                grupos desfavorecidos.

              • Aplicar, a más tardar en 2011, las disposiciones relativas a la discapacidad del marco
                 de las telecomunicaciones y de la Directiva sobre servicios de medios audiovisuales.

              • Integrar el aprendizaje electrónico en las políticas nacionales para la modernización
                 de la educación y la formación, incluyendo los planes de estudios, y evaluar los
                 resultados del aprendizaje y el desarrollo profesional de profesores y formadores.

     2.7.     Beneficios que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE

              Un uso inteligente de la tecnología y la explotación de la información nos ayudará a
              afrontar los retos que tiene planteados la sociedad, tales como el cambio climático y
              el envejecimiento de la población.

              La sociedad digital debe entenderse como una sociedad que supondrá ventajas para
              todos. El despliegue de las TIC se está convirtiendo en un elemento crítico para la
              consecución de objetivos políticos tales como el apoyo a una sociedad que envejece,
              el cambio climático, la reducción del consumo energético, la mejora de la eficiencia
              del transporte y de la movilidad, la autonomización de los pacientes y la inclusión de
              las personas con discapacidad.

     2.7.1.   Las TIC al servicio del medio ambiente

              La UE se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de invernadero de aquí a
              2020 en un 20 % como mínimo con respecto a los niveles de 1990 y a mejorar la
              eficiencia energética en un 20 %. El sector de las TIC puede desempeñar un papel
              esencial en relación con este reto:

              • las TIC ofrecen la posibilidad de propiciar una evolución estructural hacia
                productos y servicios menos intensivos en recursos, ahorrar energía en los
                edificios y las redes eléctricas, y contar con unos sistemas de transporte
                inteligentes más eficientes y de menor consumo energético;

              • el sector de las TIC debe mostrar el camino adoptando, para dar cuenta de su
                propio rendimiento medioambiental, un marco de medición común como base
                para fijar objetivos de reducción del uso de la energía y de las emisiones de gases
                de invernadero de todos los procesos relacionados con la producción, distribución,



ES                                                  31
                                                   167                                                     ES
uso y eliminación de los productos de TIC y con la prestación de servicios de
               TIC52.

           Es esencial la cooperación entre la industria de las TIC, otros sectores y las
           autoridades públicas para acelerar el desarrollo y el despliegue a gran escala de
           soluciones basadas en TIC para medidores y redes inteligentes, edificios con
           consumo de energía próximo a cero y sistemas de transporte inteligentes. Es
           fundamental facilitar a particulares y organizaciones información que les ayude a
           reducir su huella de carbono53. El sector de las TIC debe aportar herramientas de
           modelización, análisis, vigilancia y visualización que permitan evaluar el
           rendimiento energético y las emisiones de edificios, vehículos, empresas, ciudades y
           regiones. Las redes inteligentes son esenciales para avanzar hacia una economía de
           baja emisión de carbono, Pues harán posible un control activo de la transmisión y la
           distribución a través de plataformas avanzadas de comunicación y control de las
           infraestructuras de TIC. Para que redes diferentes trabajen conjuntamente con
           eficiencia y seguridad, harán falta unas interfaces abiertas de transmisión-
           distribución.

           Por ejemplo, casi un 20 % del consumo de electricidad en todo el mundo se utiliza
           para la iluminación. Podría ahorrarse un 70 % aproximadamente del consumo de
           electricidad combinando una tecnología avanzada denominada «iluminación de
           estado sólido» (SSL) con sistemas inteligentes de gestión de la luz. La SSL se basa
           en tecnologías desarrolladas por la industria de semiconductores, en la que Europa
           ocupa una posición de privilegio. Para conseguir una reducción de las emisiones, se
           precisa una combinación de sensibilización, formación y cooperación de todas las
           partes interesadas.

                                                         ACCIONES

            La Comisión:

            • Acción clave 12: Evaluará, a más tardar en 2011, si el sector de las TIC ha cumplido
                el plazo para adoptar unas metodologías de medición comunes en relación con el
                rendimiento energético y las emisiones de gases de invernadero del propio sector y
                proponer medidas legales si procede.

            • Otras acciones:

                       • Respaldará las asociaciones entre el sector de las TIC y los sectores de
                         emisiones más altas (p. ej., edificios y construcción, transporte y logística,
                         distribución de energía) para mejorar la eficiencia energética y las emisiones



     52
          Comunicación COM(2009) 111 y Recomendación C(2009) 7604 de la Comisión relativa a la
          movilización de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la transición a una
          economía de alta eficiencia energética y bajo nivel de emisión de carbono.
     53
          En lo que se refiere a los retos sociales, la encuesta de opinión del Eurobarómetro 2008 en los 27 países
          de la UE puso de manifiesto que para la mayoría de los ciudadanos un medio ambiente sano era tan
          importante para su calidad de vida como la situación de la economía. Una mayoría del 64 %
          consideraba que debía darse prioridad a la protección del medio ambiente sobre la competitividad de la
          economía. Sin embargo, el 42 % de los ciudadanos sigue considerándose mal informado –especialmente
          sobre las repercusiones de la contaminación sobre la salud. Al mismo tiempo, el 63 % coincide en que
          las políticas encaminadas a proteger el medio ambiente constituyen una motivación para innovar.



ES                                                      32
                                                       168                                                            ES
de gases de invernadero de estos sectores, a más tardar en 2013.

                           • Evaluará, a más tardar en 2011, la contribución potencial de las redes
                             inteligentes a la descarbonización del abastecimiento de energía en Europa y
                             definirá un conjunto de funcionalidades mínimas para promover la
                             interoperabilidad de las redes inteligentes a nivel europeo para finales de 2020.

                           • Publicará en 2011 un Libro Verde sobre la iluminación de estado sólido
                              (SSL) para explorar los obstáculos que encuentra y sugerir posibles medidas;
                              Paralelamente, respaldará proyectos de demostración recurriendo al PIC.

                Los Estados miembros deberían:

                • Acordar, a más tardar a finales de 2011, unas funcionalidades adicionales comunes
                    para los medidores inteligentes.

                • Incluir, a más tardar en 2012, unas especificaciones referidas a los costes a lo largo de
                    toda la vida (en lugar de a los costes de la compra inicial) para todas la contratación
                    pública de instalaciones de iluminación.

     2.7.2.    Atención sanitaria sostenible y apoyo basado en las TIC para una vida digna y
               autónoma54

               La implantación de las tecnologías de sanidad digital en Europa puede mejorar la
               calidad de la atención, reducir los costes médicos y fomentar la vida autónoma,
               incluso en lugares apartados. Una condición esencial para el éxito es que estas
               tecnologías incorporen el derecho del individuo a que la información personal sobre
               su salud se conserve de manera segura en un sistema de asistencia sanitaria accesible
               en línea. Para explotar a fondo las posibilidades de los nuevos servicios de sanidad
               digital, la UE debe suprimir los obstáculos legales y organizativos, en especial los
               que se oponen a la interoperabilidad paneuropea, y reforzar la cooperación entre los
               Estados miembros.

               La iniciativa del mercado líder de sanidad digital55 fomentará la normalización, el
               ensayo de la interoperabilidad y la certificación de las historias y los equipos
               sanitarios electrónicos. Los nuevos servicios de telemedicina, tales como las
               consultas médicas en línea, la mejora de los cuidados de urgencia y los dispositivos
               portátiles que permiten vigilar la situación sanitaria de las personas que padecen
               enfermedades crónicas y discapacidades pueden ofrecer una libertad de movimientos
               que los pacientes nunca antes disfrutaron.

               Las tecnologías de vida cotidiana asistida por el entorno (AAL) ponen las TIC al
               alcance de todos. Se reforzará el programa conjunto de la UE con los Estados
               miembros dedicado a las AAL y la investigación avanzada conexa, junto con
               aplicaciones tales como la teleasistencia y el apoyo en línea a los servicios sociales:
               para que incluya la certificación del personal sanitario (a fin de que pueda servir de
               interfaz con los servicios de información para personas que en otro caso tendrían
               dificultades para usar internet); y establecer nuevas maneras de poner las TIC al


     54
              Estas acciones contribuirán a una asociación europea para la innovación prevista en Europa 2020.
     55
              Ref. COM(2007) 860 y SEC(2009) 1198.



ES                                                        33
                                                         169                                                     ES
servicio de los miembros más vulnerables de la sociedad. Este programa garantizará
               que la sociedad digital permita llevar una vida más autónoma y digna a las personas
               frágiles o que padezcan enfermedades crónicas, así como a las personas con
               discapacidad. AAL promoverá la innovación y el despliegue de soluciones de TIC en
               áreas clave, tales como la prevención de caídas (que afecta a más de un tercio de las
               personas de más de 65 años) y el apoyo a quienes padecen formas de demencia
               (afecta a más de 7 millones de personas en la UE), con el objetivo de duplicar la
               adopción de mecanismos de vida autónoma para los ancianos de aquí a 2015.

                                                             ACCIONES

                La Comisión colaborará con las autoridades competentes de los Estados miembros y todas
                las partes interesadas a fin de:

                • Acción clave 13: Acometer acciones piloto para equipar a los europeos con un acceso en
                    línea seguro a sus datos médicos a más tardar en 2015 y conseguir para 2020 un
                    despliegue generalizado de los servicios de telemedicina.

                • Acción clave 14: Propondrá una recomendación que defina un conjunto mínimo
                    común de datos relativos a los pacientes para la interoperabilidad de las historias de
                    los pacientes a las que se acceda o que se intercambien por vía electrónica en los Estados
                    miembros, a más tardar en 201256.

                • Otras acciones:

                           • Fomentará las normas57, los ensayos de interoperabilidad y la certificación
                             de los sistemas de sanidad en línea en toda la UE, a más tardar en 2015,
                             mediante el diálogo con las partes interesadas.

                           • Reforzará el programa conjunto «Vida Cotidiana Asistida por el Entorno»
                              (AAL) para que las personas ancianas y con discapacidad puedan vivir de
                              forma autónoma y participar en la sociedad de forma activa.

     2.7.3.    Promoción de la diversidad cultural y los contenidos creativos

               La Convención sobre diversidad cultural de la Unesco de 2005 (ratificada a nivel de
               la UE en 2006), prevé la promoción y protección de la diversidad cultural en todo el
               mundo, y es aplicable igualmente a los nuevos entornos digitales. De hecho, los
               nuevos medios de comunicación digitales pueden permitir una distribución más
               amplia de los contenidos culturales y creativos, al ser la reproducción más rápida y
               menos costosa, y crear más oportunidades para que los autores y los proveedores de
               contenidos lleguen a audiencias nuevas y más extensas, incluso mundiales. Internet
               constituye asimismo un motor del pluralismo en los medios de comunicación, pues,
               por un lado, permite acceder a una gama más amplia de fuentes y puntos de vista y,
               por otro, proporciona a las personas –que de otra manera podrían no tener esta
               oportunidad– un medio de expresarse plena y abiertamente.

               En Europa, la asimilación del cine digital ha sido, por motivos técnicos (normas) y
               económicos (modelo de negocio), más lenta de lo previsto. Sobre algunos tipos de


     56
              En consonancia con los requisitos de protección de datos.
     57
              Con arreglo al mandato 403 (CEN).



ES                                                         34
                                                          170                                                    ES
sala pende incluso una amenaza de cierre, dados los elevados costes de los equipos
               digitales. Por ello, es necesario apoyar la digitalización de los cines a fin de proteger
               la diversidad cultural.

               La fragmentación y la complejidad del actual sistema de concesión de licencias
               obstaculizan también la digitalización de una buena parte del patrimonio cultural
               reciente de Europa. Es preciso mejorar la autorización de derechos y reforzar
               Europeana, la biblioteca digital pública de la UE. Hacen falta más fondos públicos
               para financiar le digitalización a gran escala, junto con iniciativas de socios privados
               siempre que permitan un acceso general en línea al patrimonio cultural común de
               Europa58. La promoción y el uso de las tecnologías modernas de traducción puede
               contribuir también a hacer más accesible a todos los europeos dicho patrimonio
               cultural.

               La Directiva relativa a los servicios de medios audiovisuales regula la coordinación
               en toda la UE de la legislación nacional sobre todos los medios audiovisuales, tanto
               las emisiones de televisión tradicionales como los servicios a la carta. La Directiva
               incluye disposiciones en favor de la promoción de las obras europeas en ambos tipos
               de servicios.

                                                         ACCIONES

                La Comisión:

                • Acción clave 15: A más tardar en 2012, propondrá un modelo sostenible para la
                   financiación de Europeana, la biblioteca digital pública de la UE, y la digitalización de
                   contenidos.

                • Otras acciones:

                          • A más tardar en 2012, propondrá medidas en función de los resultados de la
                            consulta sobre su Libro Verde «Liberar el potencial de las industrias
                            culturales y creativas».

                          • Publicará, a más tardar en 2011, una recomendación sobre la promoción de la
                            digitalización del cine europeo.

                          • Garantizará la aplicación de las disposiciones relativas a la diversidad cultural
                             contenidas en la Directiva sobre servicios de medios audiovisuales, cuando
                             proceda a través de la corregulación y la autorregulación, y solicitará
                             información a los Estados miembros sobre su aplicación antes de que finalice
                             2011.

     2.7.4.    Administración electrónica

               Los servicios de administración electrónica constituyen una opción rentable para
               prestar un mejor servicio a todos los ciudadanos y empresas, propiciando una
               administración participativa, abierta y transparente. Estos servicios pueden reducir
               los costes y ahorrar tiempo tanto a las administraciones públicas como a los


     58
              La Comisión ha solicitado a un «comité de sabios» que formule recomendaciones sobre estos temas
              antes de que finalice 2010; véase el comunicado de prensa IP/10/456.



ES                                                     35
                                                      171                                                       ES
ciudadanos y las empresas. También pueden contribuir a mitigar los riesgos del
           cambio climático y los peligros naturales y artificiales al incluir la puesta en común
           de datos sobre el medio ambiente y de información relacionada con el medio
           ambiente. Actualmente, pese al elevado grado de disponibilidad de los servicios de
           administración electrónica en Europa, siguen existiendo diferencias entre los Estados
           miembros y la asimilación de dichos servicios por los ciudadanos es escasa. En 2009,
           sólo el 38 % de los ciudadanos de la UE utilizaba internet para acceder a los
           servicios de administración electrónica, frente a un 72 % de las empresas. Internet
           será más utilizada en general si aumenta el uso, la calidad y la accesibilidad de los
           servicios públicos en línea.

           Los gobiernos europeos se han comprometido a conseguir que los servicios de
           administración electrónica centrados en el usuario, personalizados y multiplataforma
           constituyan una realidad generalizada a más tardar en 201559. A tal efecto, los
           gobiernos deben tomar medidas para evitar los requisitos técnicos innecesarios, por
           ejemplo las aplicaciones que trabajan solamente en entornos técnicos concretos o con
           dispositivos específicos. La Comisión dará el ejemplo en la implantación de una
           administración electrónica inteligente. Estos servicios soportarán unos procesos
           administrativos más ágiles, facilitarán la puesta en común de información y
           simplificarán la interacción con la Comisión, potenciando así la autonomía de los
           usuarios y mejorando la eficiencia, efectividad y transparencia de la Comisión.

           La mayor parte de los servicios públicos en línea no funcionan a través de las
           fronteras, lo que va en detrimento de la movilidad de empresas y ciudadanos. Las
           autoridades públicas se han centrado hasta ahora en las necesidades nacionales y no
           han tenido suficientemente en cuenta la dimensión de mercado único de la
           administración electrónica. Sin embargo, varias iniciativas del mercado único y
           varios instrumentos jurídicos (tales como la Directiva de servicios o el Plan de acción
           sobre contratación electrónica) se basan en la posibilidad de que las empresas
           interactúen y hagan negocios con las administraciones públicas por vía electrónica y
           a través de las fronteras60.

           Por lo tanto, Europa necesita de una cooperación administrativa más adecuada para
           desarrollar y desplegar servicios públicos en línea transfronterizos. Esto incluye la
           implantación de una contratación pública electrónica integral, así como de unos
           servicios transfronterizos de identificación y autenticación electrónicas (incluido el
           reconocimiento mutuo de los niveles de seguridad para la autenticación)61.

           Los servicios electrónicos relacionados con el medio ambiente, enmarcados en los
           servicios de administración electrónica, están aún poco desarrollados o fragmentados
           en función de las fronteras nacionales. Es preciso revisar y modernizar el Derecho
           comunitario en este ámbito. En segundo lugar, soluciones innovadoras tales como las



     59
          La Comisión está trabajando con los Estados miembros en un Plan de acción para materialziar estos
          compromisos en 2009. Declaración de Malmoe sobre administración electrónica.
     60
          Los futuros servicios públicos en línea se basarán en unos marcos y herramientas de gestión de
          identidades y de autenticación interoperables como los antes descritos.
     61
          El desarrollo de un contexto aduanero plenamente electrónico en la UE para 2013 proporcionará unos
          servicios de administración electrónica de alta calidad para los comerciantes, unos sistemas nacionales
          de TI interoperables y una gestión de alcance comunitario de los procedimientos aduaneros.



ES                                                     36
                                                      172                                                           ES
redes de sensores avanzadas, pueden contribuir a colmar las lagunas en los datos
           requeridos.

                                                        ACCIONES

            La Comisión:

            • Acción clave 16: Propondrá, a más tardar en 2012, una Decisión del Parlamento y del
                Consejo para garantizar el reconocimiento cargo de la identificación y la
                autenticación electrónicas en toda la UE sobre la base de unos «servicios de
                autenticación» en línea que se ofrecerán en todos los Estados miembros (que podrán
                utilizar los documentos oficiales más adecuados, expedidos por el sector público o el
                privado).

            • Otras acciones:

                       • Respaldará unos servicios de administración electrónica transfronterizos
                         integrales en el mercado único a través del Programa de Innovación y
                         Competitividad (PIC) y, así como del Programa de soluciones de
                         interoperabilidad para las administraciones públicas europeas (ISA).

                       • Revisará, a más tardar en 2011, la Directiva sobre el acceso público a la
                         información medioambiental62.

                       • Colaborará con los Estados miembros y las partes interesadas para implantar
                         los servicios transfronterizos electrónicos de medio ambiente, en particular
                         las redes de sensores avanzadas.

                       • Definirá en un Libro Blanco, a más tardar en 2011, los pasos concretos para
                         interconectar la capacidad de contratación pública electrónica en todo el
                         mercado único.

                       • Mostrará el ejemplo en materia de administración pública abierta y
                         transparente creando en 2010 y aplicando un ambicioso Plan de acción
                         eCommission 2011-2015, que incluirá la contratación electrónica plena.

            Los Estados miembros deberían:

            • Hacer plenamente interoperables los servicios de administración electrónica,
              superando las barreras organizativas, técnicas o semánticas y respaldando el IPv6.

            • Garantizar que los puntos de contacto únicos funcionen como verdaderos centros de
              administración electrónica, más allá de los requisitos y los ámbitos cubiertos por la
              Directiva de servicios.

            • Concertar, a más tardar en 2011, una lista común de servicios públicos
                transfronterizos esenciales que correspondan a necesidades bien definidas, permitiendo
                que los empresarios creen y exploten un negocio en cualquier lugar de Europa, con
                independencia de su localización original, y que los ciudadanos estudien, trabajen,
                residan y se jubilen en cualquier lugar de la Unión Europea. Estos servicios esenciales
                deberían estar disponibles en línea a más tardar en 2015.



     62
          Directiva 2003/4/CE relativa al acceso del público a la información medioambiental.



ES                                                    37
                                                     173                                                  ES
2.7.5    Sistemas de transporte inteligentes a favor de un transporte eficiente y una
              movilidad mejor

              Los sistemas de transporte inteligente (STI) permiten un transporte más eficiente,
              rápido, sencillo y fiable. Interesan las soluciones inteligentes para integrar los flujos
              de pasajeros y mercancías a través de los modos de transporte y aportar soluciones
              sostenibles a la congestión de las infraestructuras que afecta a la carretera, el
              ferrocarril, las vías aéreas y marítimas y las aguas navegables.
              En el caso del transporte por carretera, y sus interfaces con otros modos, el Plan de
              acción sobre STI y su Directiva asociada apoyan el despliegue de sistemas de
              información sobre tráfico y desplazamientos en tiempo real y de gestión dinámica del
              tráfico para aliviar la congestión y fomentar una movilidad más ecológica, al tiempo
              que mejora la seguridad. Las soluciones de gestión del tránsito aéreo para el cielo
              único europeo (SESAR) integrarán los servicios de navegación aérea y los sistemas
              de apoyo. Los servicios de información fluvial (RIS) y los servicios electrónicos
              marítimos permitirán mejorar la calidad, seguridad y eficiencia del transporte fluvial
              y marítimo. El objetivo del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario es
              disponer de un sistema automático de control de la velocidad de alcance europeo, en
              tanto que las aplicaciones telemáticas para los servicios ferroviarios de mercancías63
              y de pasajeros prestarán apoyo a los servicios transfronterizos, poniendo en manos de
              los viajeros herramientas de planificación de viajes (incluidas conexiones con otros
              trenes y modos, reservas, pagos y seguimiento de equipajes), así como
              actualizaciones en tiempo real.
                                                       ACCIONES

               La Comisión:

               • Incrementará el ritmo de adopción de los STI, en particular para el transporte urbano y
                 por carretera, aplicando la Directiva sobre STI propuesta en apoyo de la
                 interoperabilidad y de una normalización rápida.

               • A más tardar en 2010, adoptará la estrategia de despliegue de las soluciones de gestión
                 del tránsito aéreo para el cielo único europeo (SESAR).

               • Propondrá, a más tardar en 2011, una Directiva sobre el despliegue de los servicios
                 electrónicos marítimos.

               • Propondrá en 2011 una Directiva que establecerá las especificaciones técnicas para las
                 aplicaciones telemáticas referidas a los servicios ferroviarios de pasajeros.

               • Los Estados miembros deberían:

               • Cumplir sus obligaciones en virtud del plan de despliegue del sistema europeo de
                  gestión del tráfico ferroviario (ERTMS), en particular en lo que se refiere a las líneas
                  que deben estar equipadas para 2015.




     63
             DO L 13 de 18.1.2006, p.1.



ES                                                   38
                                                    174                                                      ES
2.8.   Aspectos internacionales de la Agenda Digital

            La Agenda Digital europea se propone hacer de Europa un centro neurálgico del
            crecimiento inteligente, sostenible e incluyente en la escena mundial. Los siete
            pilares de la Agenda Digital tienen, todos ellos, dimensiones internacionales. El
            mercado único digital, en particular, necesita de una faceta externa, porque solo a
            nivel internacional se puede progresar en muchas de las cuestiones políticas. Una
            interoperabilidad y unas normas reconocidas a escala mundial pueden contribuir a
            promover una innovación más rápida al disminuir los riesgos y los costes de las
            nuevas tecnologías. También la lucha contra las crecientes amenazas a la
            ciberseguridad debe desarrollarse en un contexto internacional. Asimismo, las
            soluciones reglamentarias europeas, que se basan en la igualdad de oportunidades, la
            transparencia de los poderes públicos y la gobernanza y la apertura de los mercados a
            la competencia, están sirviendo de inspiración en otros lugares del mundo. Por
            último, también es importante comparar los progresos europeos en la Agenda Digital
            con las mejores prestaciones internacionales.

            Por consiguiente, resulta crucial una dimensión internacional en la Agenda Digital a
            fin de completar las acciones antes mencionadas, sobre todo a la vista de la
            importancia estratégica de internet. Europa debe seguir desempeñando un papel de
            liderazgo, en consonancia con la Agenda de Túnez, en la promoción de una
            gobernanza de internet lo más abierta e incluyente posible. Actualmente internet
            incluye una amplia gama de dispositivos y aplicaciones que permean todos los
            aspectos de la vida, con independencia de la geografía, y en el futuro esta tendencia
            incluso se acentuará. Constituye un instrumento formidable para la libertad de
            expresión en todo el mundo.

            Para fomentar la innovación también a nivel internacional, la Comisión trabajará por
            conseguir unas condiciones favorables para los bienes y servicios digitales en el
            comercio exterior, p. ej., crear una asociación más sólida para obtener acceso al
            mercado y oportunidades de inversión, reducir las barreras arancelarias y no
            arancelarias a nivel mundial, mejorar la protección de los derechos de propiedad
            intelectual y evitar el falseamiento del mercado.

            El Acuerdo sobre Tecnologías de la Información (ATI) de 1997 ha producido
            resultados tangibles a la hora de promover la adopción de la tecnología de la
            información en Europa y en el mundo. No obstante, hoy en día es preciso actualizar
            dicho acuerdo para tener en cuenta las últimas novedades, y en especial la
            convergencia de las tecnologías y los productos.

            También será necesario que el progreso tecnológico quede mejor reflejado en los
            acuerdos comerciales internacionales en lo que se refiere al ámbito de los servicios
            digitales y la propiedad intelectual.

                                                   ACCIONES

            La Comisión:

            • Promoverá la internacionalización de la gobernanza de internet y la cooperación mundial
              para mantener la estabilidad de internet, sobre la base del modelo de múltiples partes
              interesadas.




ES                                               39
                                                175                                                     ES
• Respaldará la continuidad del Foro sobre la Gobernanza de Internet con posterioridad a
            2010.

          • Colaborará con los terceros países para mejorar las condiciones internacionales del
            comercio de bienes y servicios digitales, en particular en lo que se refiere a los derechos
            de propiedad intelectual.

          • Solicitará un mandato para actualizar los acuerdos internacionales al progreso
             tecnológico o, cuando proceda, propondrá nuevos instrumentos.


     3.   APLICACIÓN Y GOBERNANZA

          El problema más dificultoso es lograr una adopción y aplicación rápidas de estas
          medidas, necesarias para cumplir nuestros objetivos. Es necesario un acto de
          voluntad conjunto y una visión común que permitan dar este paso determinante para
          Europa.

          El éxito de la Agenda Digital depende de que las diferentes medidas del conjunto se
          ejecuten de forma precisa y de acuerdo con la estructura de gobernanza prevista en
          Europa 2020. Como se muestra en la Figura 6, la Comisión se propone:

     1.   Instituir un mecanismo de coordinación interno; el núcleo del mismo está
          constituido por un Grupo de comisarios que velará por la coordinación efectiva entre
          las diferentes políticas, haciendo hincapié en el conjunto de iniciativas legislativas
          propuestas en el marco de la Agenda Digital (Anexo 1).

          Figura 6: Ciclo de gobernanza de la Agenda Digital para Europa

                                                    Consejo Europeo

                                                                 que presenta su informe al

                                                  Agenda Digital Europea
                                                  (comunicación anual)



                                                 Asamblea de la Agenda
                         Grupo de alto nivel                                              Representación del
                                                        Digital                           Parlamento Europeo
                          de los Estados                   (verano)
                             miembros
                                                Participación de las partes interesadas




                                               Marcador de la Agenda Digital
                                                     (Documento de trabajo)




     2.   Cooperar estrechamente con los Estados miembros, con el Parlamento Europeo y con
          todas las partes interesadas y, en particular:

          • establecer un «Grupo de alto nivel» para trabajar con los Estados miembros;

          • entablar un diálogo regular con representantes de los Parlamentos europeos;




ES                                                 40
                                                  176                                                          ES
• establecer, con una amplia gama de partes interesadas, plataformas orientadas a la
             acción en los siete campos de actuación.

     3.    Llevar un seguimiento de los avances de la Agenda Digital mediante la
           publicación anual, en el mes de mayo, de un cuadro de indicadores en el que se hará
           constar64:

           • la evolución socioeconómica, a partir de indicadores clave en materia de
             rendimiento, escogidos según su pertinencia para cada una de las políticas
             principales (anexo 2)65;

           • una actualización de los progresos realizados en cada una de las acciones de la
             Agencia Digital.

     4.    Organizar un amplio debate entre las partes interesadas sobre los avances registrados,
           según figuren en los cuadros de indicadores digitales, que adoptará la forma de
           Asamblea Digital anual que se celebrará en junio y reunirá a los Estados miembros,
           las instituciones de la UE y los representantes de los ciudadanos y del sector, para
           evaluar los progresos y los desafíos que surjan. La primera Asamblea Digital tendrá
           lugar en el primer semestre de 2011.

     5.    La Comisión presentará su informe al Consejo Europeo acerca de los resultados de
           estas actividades en un Informe de situación anual, como dispone la estructura de
           gobernanza de Europa 2020.




     64
          Estos cuadros de indicadores constituirán la base del mecanismo de evaluación de la Agenda Digital.
     65
          Los indicadores proceden fundamentalmente del Benchmarking framework 2011-2015 (marco de
          evaluación comparativa 2011-2015) acordado por los Estados miembros de la UE en noviembre de
          2009. Se trata de un marco conceptual de recogida de estadísticas de la sociedad de la información, así
          como una lista de indicadores clave para la evaluación comparativa.



ES                                                     41
                                                      177                                                           ES
Anexo 1: Cuadro de acciones legislativas

     Acciones y propuestas legislativas de la Comisión                               Fecha
                                                                                     prevista


     Un mercado único digital dinámico

     Acción clave 1: Propuesta de Directiva marco sobre gestión colectiva de 2010
     derechos, por la que se establece la concesión de licencias paneuropeas para la
     gestión de derechos (en línea)

     Acción clave 1: Propuesta de Directiva sobre obras huérfanas para facilitar la 2010
     digitalización y la difusión de obras culturales en Europa

     Acción clave 4: Revisión del marco regulador de la protección de datos de la 2010
     UE con vistas a reforzar la confianza de las personas y fortalecer sus derechos

     Realización de propuestas para actualizar la Directiva sobre comercio 2010
     electrónico para los mercados en línea

     Acción clave 2: Propuesta de medidas para fijar una fecha límite que haga 2010
     obligatoria la Zona Única de Pagos en Euros (ZUPE)

     Acción clave 3: Revisión de la Directiva sobre la firma electrónica con vistas a 2011
     establecer un marco jurídico para el reconocimiento y la interoperabilidad
     transfronterizos de los sistemas seguros de autenticación electrónica

     Propuesta de un instrumento de Derecho contractual que complemente la 2011
     Directiva sobre derechos de los consumidores

     Propuesta de medidas para incrementar la armonización de los recursos de 2011
     numeración para la prestación de servicios comerciales en toda Europa

     Informe sobre la revisión de la Directiva sobre la aplicación de los derechos de 2012
     propiedad intelectual

     Informe sobre la necesidad de medidas adicionales necesarias para 2012
     promocionar las licencias paneuropeas y transfronterizas

     Acción clave 1: Revisión de la Directiva sobre la reutilización de la 2012
     información del sector público, y en particular su ámbito de aplicación y los
     principios de tarificación del acceso y el uso

     Propuesta de un sistema de solución de controversias en linea para toda la UE 2012
     referido a las transacciones de comercio electrónico

     Interoperabilidad y normas

     Acción clave 5: Realización de propuestas para reformar la normativa sobre la 2010
     aplicación de las normas de TIC en Europa, a fin de permitir el uso de ciertas



ES                                               42
                                                178                                             ES
Acciones y propuestas legislativas de la Comisión                             Fecha
                                                                                   prevista

     normas de foros y consorcios de TIC

     Establecimiento de orientaciones sobre derechos de propiedad intelectual 2011
     esenciales y condiciones de concesión de licencias en el establecimiento de
     normas, incluida la divulgación ex ante

     Informe acerca de la viabilidad de eventuales medidas que puedan inducir a los 2012
     principales protagonistas del mercado a conceder licencias respecto a la
     información en materia de interoperabilidad

     Confianza y seguridad

     Acción clave 6: Propuesta de Reglamento destinado a modernizar la Agencia 2010
     Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA) y propuestas
     para la constitución de un CERT para las instituciones de la UE

     Acción clave 4: Dentro del proceso de modernización del marco regulador de 2010
     la protección de los datos personales de la UE, estudiar la ampliación de las
     disposiciones relativas a la notificación de las violaciones de la seguridad

     Acción clave 7: Presentación de medidas legislativas para combatir los 2010
     ciberataques

     Acción clave 7: Propuesta de normas en materia de jurisdicción en el 2013
     ciberespacio a nivel europeo e internacional

     Accesso rápido y ultrarrápido a internet

     Acción clave 8: Elaboración de una propuesta de Decisión del Parlamento 2010
     Europeo y del Consejo para incrementar la eficiencia de la gestión del espectro
     radioeléctrico

     Acción clave 8: Publicación de una Recomendación para fomentar la inversión 2010
     en las redes de acceso de próxima generación competitivas

     Fomentar la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales

     Presentación de propuestas encaminadas a garantizar que los sitios web del 2011
     sector público (y los que presten servicios básicos al ciudadano) sean
     plenamente accesibles para 2015

     Acción clave 10: Propuesta de la alfabetización y las competencias digitales 2013
     como prioridad para el Reglamento del Fondo Social Europeo (2014-2020).

     Beneficios que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE

     Propuesta de un conjunto de funcionalidades mínimas para promover la 2010




ES                                               43
                                                179                                           ES
Acciones y propuestas legislativas de la Comisión                            Fecha
                                                                                  prevista

     interoperabilidad de las Redes Inteligentes a nivel europeo

     Propuesta, si procede, de metodologías de medición comunes en relación con 2011
     el rendimiento energético y las emisiones de gases de invernadero del sector de
     las TIC

     Propuesta de una Recomendación sobre la promoción de la digitalización del 2011
     cine europeo

     Revisión de la Directiva sobre el acceso público a la información 2011
     medioambiental

     Propuesta de una Directiva sobre el despliegue de los servicios electrónicos 2011
     marítimos

     Propuesta de una Directiva que establecerá las especificaciones técnicas para 2011
     las aplicaciones telemáticas referidas a los servicios ferroviarios de pasajeros

     Acción clave 14: Propuesta de una Recomendación que defina un conjunto 2012
     mínimo común de datos relativos a los pacientes para la interoperabilidad de
     las historias de los pacientes a las que se acceda o que se intercambien por vía
     electrónica en los Estados miembros

     Acción clave 16: Propuesta de una Decisión del Parlamento Europeo y del 2012
     Consejo para garantizar el reconocimiento mutuo de la identificación y la
     autenticación electrónicas en toda la UE sobre la base de unos «servicios de
     autenticación» en línea




ES                                                 44
                                                  180                                        ES
Anexo 2: Objetivos clave en materia de rendimiento

           Estos indicadores proceden fundamentalmente del «Benchmarking framework 2011-
           2015» (marco de evaluación comparativa 2011-2015)66 acordado por los Estados
           miembros de la UE en noviembre de 2009.

           1.    Objetivos en materia de banda ancha:

           • Banda ancha básica para todos en 2013: cobertura de banda ancha básica para el
             100 % de los ciudadanos europeos (base de referencia: en diciembre de 2008 la
             cobertura DSL total era de un 93 % de la población de la UE).

           • Banda ancha rápida para 2020: cobertura de banda ancha de 30 Mbps o superior
             para el 100 % de los ciudadanos europeos (base de referencia: en enero de 2010
             un 23 % de los abonos a la banda ancha alcanzaban al menos los 10 Mbps.

           • Banda ancha ultrarrápida para 2020: un 50 % de los hogares europeos deberán
             contar con abonos por encima de los 100 Mbps (no hay base de referencia).

           2.    Mercado único digital:

           • Promoción del comercio electrónico: un 50 % de la población deberá efectuar
             compras en línea para 2015. (base de referencia: en 2009, un 37 % de usuarios con
             edades comprendidas entre los 16 y los 74 años habían efectuado pedidos de
             bienes o servicios con carácter privado en los 12 meses anteriores).

           • Comercio electrónico transfronterizo: un 20% de la población deberá efectuar
             compras transfronterizas en línea para 2015 (base de referencia: en 2009, un 8 %
             de usuarios entre los 16 y los 74 años habían efectuado pedidos de bienes o
             servicios a proveedores de otros países de la UE en los 12 meses anteriores).

           • Comercio electrónico para las empresas: un 33 % de las PYME deberán efectuar
             compras o ventas en línea para 2015 (base de referencia: en 2008, un 24 % y un
             12 % de las empresas compró o vendió, respectivamente, de forma electrónica,
             por un valor igual o superior al 1 % de su volumen total de compras o su
             facturación.

           • Mercado único de los servicios de telecomunicaciones: para 2015 la diferencia
             entre las tarifas de itinerancia y las nacionales deberá aproximarse a cero (base de
             referencia: en 2009, el precio medio de un minuto de itinerancia ascendía a 0,38
             céntimos (por llamada efectuada), y el precio medio por minuto de todas las
             llamadas en la UE era de 0,13 céntimos (incluida la itinerancia).




     66
          Para más información, consúltese Benchmarking framework 2011-2015; Se trata de un marco
          conceptual de recogida de estadísticas de la sociedad de la información, así como una lista de
          indicadores clave para la evaluación comparativa.



ES                                                 45
                                                  181                                                      ES
3.     Inclusión digital:

     • Aumentar la utilización regular de internet de un 60 % a un 75 % en 2015 y, entre
       los colectivos desfavorecidos, de un 41 % a un 60 % (la base de referencia son las
       cifras de 2009).

     • Disminuir a la mitad la parte de población que nunca ha usado internet para 2015
       (hasta un 15 %) (base de referencia: en 2009, un 30 % de personas con edades
       comprendidas entre los 16 y los 74 años no había usado nunca internet).

     4.     Servicios públicos:

     • Administración electrónica para 2015: Un 50 % de los ciudadanos utilizan la
          administración electrónica, y más de la mitad de esa cifra cumplimentan
          formularios en línea (base de referencia: en 2009, un 38 % de personas con edades
          comprendidas entre los 16 y los 74 años habían usado la administración
          electrónica en los 12 meses anteriores, y un 47 % de ellas había cumplimentado
          formularios en línea).

     • Servicios públicos transfronterizos: En 2015 deberán estar disponibles en línea
       todos los servicios públicos transfronterizos clave contenidos en una lista que
       acordarán los Estados miembros en 2011 (no hay base de referencia).

     5.     Investigación e innovación:

     • Fomento de la I+D en las TIC: Duplicación de la inversión pública a 11 000
       millones de euros (base de referencia: la cifra nominal de créditos presupuestarios
       públicos de I+D dedicados a las TIC (CPPID-TIC) ascendía en 2007 a 5 700
       millones).

     6.     Economía con baja emisión de carbono:

     • Promoción del alumbrado con bajo consumo de energía: Reducción de al menos
       un 20 % del consumo de energía en alumbrado para 2020 (no hay base de
       referencia).

     •




ES                                         46
                                          182                                                 ES
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es
Vademecum europa 2020 es

Vademecum europa 2020 es

  • 1.
  • 2.
    ÍNDICE 1.EUROPA 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Comunicación de la Comisión Europea COM (2010) 2020, Bruselas 3 de marzo de 2010……………………………………3 2. Conclusiones del Consejo Europeo de Bruselas de 25 y 26 de marzo de 2010…………………………………………………………………………………………45 3. Conclusiones del Consejo Europeo de Bruselas de 17 de junio de 2010. …………………………………………………………………………………………57 4. Resolución del Parlamento Europeo de 20 de mayo de 2010 sobre contribución de la política de cohesión a la consecución de los objetivos de Lisboa y UE 2020. (A7-0129/2010)………………………..72 5. Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030. Mayo 2010…………………………………………………………………78 Iniciativa de la Comisión Europea Europa 2020 6. Una agenda digital para Europa. Comunicación de la Comisión, al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de Regiones. COM (2010) 245 final de 19 de mayo de 2010. ………………………………….137 2
  • 3.
    COMISIÓN EUROPEA E U R O PA 2 0 2 0 Una Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador 3
  • 4.
  • 5.
    Prefacio El año 2010debe marcar un nuevo principio. Quiero que Europa surja más fuerte de la crisis económica y financiera. Las realidades económicas se están moviendo más rápidamente que las realidades políticas, como hemos visto con el impacto global de la crisis financiera. Necesitamos aceptar que la cada vez mayor interdependencia económica exige también una respuesta más decidida y coherente a nivel político. Los últimos dos años han dejado a millones de personas sin empleo. Han generado una deuda que representará una carga durante muchos años y han ejercido nuevas presiones sobre nuestra cohesión social. También han puesto de relieve algunas verdades fundamentales sobre los desafíos a que se enfrenta la economía europea. Y, mientras tanto, la economía global sigue su marcha. La respuesta de Europa determinará nuestro futuro. La crisis es una llamada de atención, el momento de reconocer que «dejar que las cosas sigan igual» nos relegaría a un declive gradual, a la segunda fila del nuevo orden global. Ésta es la hora de la verdad para Europa. Es el momento de ser intrépido y ambicioso. Nuestra prioridad a corto plazo es salir con éxito de la crisis. Será duro todavía durante algún tiempo, pero lo conseguiremos. Se han hecho progresos significativos en el tratamiento de los bancos malos, en la corrección de los mercados financieros y en el reconocimiento de la necesidad de una estrecha coordinación política en la eurozona. Para lograr un futuro sostenible, debemos mirar ya más allá del corto plazo. Europa necesita volver a encontrar el rumbo y mantenerlo. Ese es el propósito de Europa 2020. Se trata de crear más empleo y lograr una vida mejor. Demuestra que Europa es capaz de alcanzar un crecimiento inclusivo, sostenible e inteligente, de encontrar el modo de crear nuevos puestos de trabajo y de ofrecer una orientación a nuestras sociedades. Los líderes europeos hacemos un análisis idéntico de las lecciones que deben aprenderse de la crisis. También compartimos el mismo sentido de la urgencia de los desafíos que nos esperan. Ahora necesitamos hacer juntos que se haga realidad. Europa cuenta con muchas bazas. Tenemos una mano de obra preparada y una base tecnológica e industrial poderosa. Tenemos un mercado interior y una moneda única que nos han ayudado con éxito a resistir lo peor de la crisis. Tenemos 5
  • 6.
    una economía socialde mercado de probada eficacia. Debemos confiar en nuestra capacidad de adoptar una agenda ambiciosa para nosotros mismos y de orientar nuestros esfuerzos para llevarla a la práctica. La Comisión propone para la UE cinco objetivos cuantificables para 2020 que marcarán la pauta del proceso y se traducirán en objetivos nacionales: el empleo, la investigación y la innovación, el cambio climático y la energía, la educación y la lucha contra la pobreza. Estos objetivos representan la dirección que debemos tomar e indican que podemos medir nuestro éxito. Se trata de objetivos ambiciosos, pero alcanzables. Se basan en propuestas concretas para asegurarnos de que se alcanzarán. Las grandes iniciativas que propone el presente documento ponen de manifiesto que la UE puede hacer una contribución decisiva. Tenemos herramientas poderosas para dar forma a la nueva gobernanza económica, con el apoyo del mercado interior y del presupuesto, de nuestro comercio y nuestra política económica exterior y con la disciplina y el apoyo de la unión económica y monetaria. Para alcanzar el éxito, es indispensable que las instituciones y los líderes europeos hagan suyos estos objetivos. Nuestro nuevo orden del día requiere una respuesta europea coordinada, que incluya a los interlocutores sociales y la sociedad civil. Si actuamos juntos, podemos reaccionar y salir de la crisis más fuertes. Tenemos las nuevas herramientas y la nueva ambición. Ahora necesitamos hacer que se haga realidad.. José Manuel Barroso 6
  • 7.
    COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 3.3.2010 COM(2010) 2020 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPA 2020 Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ES 7 ES
  • 8.
    ÍNDICE Resumen ..................................................................................................................................... 3 1. Un momento de transformación................................................................................... 6 2. Un crecimiento inteligente, sostenible e integrador................................................... 10 3. Carencias y problemas ............................................................................................... 22 4. Salida de la crisis: primeros pasos hacia 2020 ........................................................... 26 5. Obtener resultados gracias a una gobernanza más fuerte........................................... 29 6. Decisiones para el Consejo Europeo.......................................................................... 32 Anexos .................................................................................................................................... 34 ES 2 ES 8
  • 9.
    ESTRATEGIA EUROPA 2020 RESUMEN Europa se enfrenta a un momento de transformación. La crisis ha echado por tierra años de progreso económico y social y expuesto las debilidades estructurales de la economía europea. Mientras tanto, el mundo se mueve con rapidez y los retos a largo plazo (mundialización, presión sobre los recursos, envejecimiento) se intensifican. La UE debe tomar en sus manos su propio futuro. Europa puede tener éxito si actúa colectivamente, como Unión. Necesitamos una estrategia que nos ayude a salir fortalecidos de la crisis y convierta a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de productividad y de cohesión social. Europa 2020 constituye una visión de la economía social de mercado de Europa para el siglo XXI. Europa 2020 propone tres prioridades que se refuerzan mutuamente: – Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación. – Crecimiento sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva. – Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial. La UE tiene que definir el lugar que quiere ocupar en 2020. Con este fin, la Comisión propone los siguientes objetivos principales de la UE: – El 75 % de la población de entre 20 y 64 años debería estar empleada. – El 3 % del PIB de la UE debería ser invertido en I+D. – Debería alcanzarse el objetivo «20/20/20» en materia de clima y energía (incluido un incremento al 30 % de la reducción de emisiones si se dan las condiciones para ello). – El porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10 % y al menos el 40 % de la generación más joven debería tener estudios superiores completos. – El riesgo de pobreza debería amenazar a 20 millones de personas menos. Estos objetivos están interrelacionados y son fundamentales para que tengamos éxito. Para garantizar que cada Estado miembro adapte la Estrategia Europa 2020 a su situación particular, la Comisión propone que los objetivos de la UE se traduzcan en objetivos y trayectorias nacionales. Los objetivos son representativos de las tres prioridades de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, pero no son exhaustivos ya que será precisa una amplia gama de acciones a nivel nacional, comunitario e internacional para sustentarlos. La Comisión propone siete iniciativas emblemáticas para catalizar los avances en cada tema prioritario: ES 3 ES 9
  • 10.
    – «Unión porla innovación», con el fin de mejorar las condiciones generales y el acceso a la financiación para investigación e innovación y garantizar que las ideas innovadoras se puedan convertir en productos y servicios que generen crecimiento y empleo. – «Juventud en movimiento», para mejorar los resultados de los sistemas educativos y facilitar la entrada de los jóvenes en el mercado de trabajo. – «Una agenda digital para Europa», con el fin de acelerar el despliegue de internet de alta velocidad y beneficiarse de un mercado único digital para las familias y empresas. – «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», para ayudar a desligar crecimiento económico y utilización de recursos, apoyar el cambio hacia una economía con bajas emisiones de carbono, incrementar el uso de fuentes de energía renovables, modernizar nuestro sector del transporte y promover la eficacia energética. – «Una política industrial para la era de la mundialización», para mejorar el entorno empresarial, especialmente para las PYME, y apoyar el desarrollo de una base industrial fuerte y sostenible, capaz de competir a nivel mundial. – «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos», para modernizar los mercados laborales y potenciar la autonomía de las personas mediante el desarrollo de capacidades a lo largo de su vida con el fin de aumentar la participación laboral y adecuar mejor la oferta y la demanda de trabajos, en particular mediante la movilidad laboral. – «Plataforma europea contra la pobreza», para garantizar la cohesión social y territorial de tal forma que los beneficios del crecimiento y del empleo sean ampliamente compartidos y las personas que sufren de pobreza y exclusión social pueden vivir dignamente y tomar parte activa en la sociedad. Estas siete iniciativas emblemáticas se materializarán tanto en la UE como en los Estados miembros. Instrumentos de la UE como el mercado único, las ayudas financieras y los instrumentos de política exterior se movilizarán plenamente para hacer frente a los problemas y alcanzar los objetivos de Europa 2020. Como prioridad inmediata, la Comisión estudia los elementos necesarios para definir una estrategia de salida creíble, proseguir la reforma del sistema financiero, garantizar el saneamiento presupuestario para un crecimiento a largo plazo y fortalecer la coordinación dentro de la Unión Económica y Monetaria. Una gobernanza económica más fuerte será necesaria para obtener resultados. Europa 2020 se basará en dos pilares: el enfoque temático ya señalado, que combina prioridades y objetivos principales; e informes nacionales, que ayudarán a los Estados miembros a desarrollar sus estrategias para volver a un crecimiento y unas finanzas públicas sostenibles. En la UE se adoptarán directrices integradas para cubrir el ámbito de aplicación de las prioridades y objetivos de la UE. Y se harán recomendaciones específicas a los Estados miembros, pudiendo emitirse advertencias políticas en caso de respuesta inadecuada. La presentación de informes sobre Europa 2020 y la evaluación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento se llevarán a cabo simultáneamente, aunque manteniendo dichos instrumentos por separado y la integridad del Pacto. El Consejo Europeo tendrá plena potestad para la nueva Estrategia y constituirá la pieza central del dispositivo. La Comisión supervisará los avances hacia los objetivos, facilitará el intercambio político y hará las propuestas necesarias para orientar la acción y promover las iniciativas emblemáticas de la UE. El Parlamento Europeo será la fuerza motriz que movilice a los ciudadanos y actuará como colegislador en iniciativas clave. Este enfoque de colaboración ES 4 ES 10
  • 11.
    debería extenderse alos comités de la UE, los parlamentos nacionales y las autoridades nacionales, regionales y locales, los interlocutores sociales, las partes interesadas y las organizaciones sociales, con el fin de que todos podamos aportar algo a la consecución de los objetivos. La Comisión propone que el Consejo Europeo respalde (en marzo) el enfoque de la Estrategia y los objetivos principales de la UE y que apruebe (en junio) los detalles de la Estrategia, incluyendo las directrices integradas y los objetivos nacionales. La Comisión también espera con interés las opiniones y el apoyo del Parlamento Europeo para que Europa 2020 sea un éxito. ES 5 ES 11
  • 12.
    1. UN MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN La crisis se ha llevado por delante avances recientes La reciente crisis económica no tiene precedentes en nuestra generación. Los constantes progresos en materia de crecimiento económico y creación de empleo registrados durante la última década han desaparecido: nuestro PIB cayó un 4 % en 2009, nuestra producción industrial retrocedió a los niveles de los años 90 y 23 millones de personas (el 10 % de nuestra población activa) se encuentran actualmente en paro. La crisis ha provocado un fuerte choque para millones de ciudadanos y ha sacado a la luz algunas carencias fundamentales de nuestra economía. La crisis también ha complicado en extremo la tarea de garantizar el futuro crecimiento económico. La situación todavía delicada de nuestro sistema financiero está frenando la recuperación porque las empresas y las familias tienen dificultades para obtener créditos, gastar e invertir. Nuestras finanzas públicas se han visto gravemente afectadas, con un déficit medio del 7 % del PIB y niveles de deuda superiores al 80 % del PIB; de esta forma, dos años de crisis han borrado veinte años de saneamiento fiscal. Durante la crisis, nuestro potencial de crecimiento se ha reducido a la mitad. Muchos proyectos de inversión, talentos e ideas podrían perderse debido a la incertidumbre, a la atonía de la demanda y a la falta de financiación. Las carencias estructurales de Europa han quedado patentes Salir de la crisis es el reto inmediato, pero el mayor reto es evitar la tentación de volver a la situación que existía antes de la crisis, porque incluso entonces había muchos ámbitos en los que Europa no avanzaba con suficiente rapidez en relación con el resto del mundo: – La tasa media de crecimiento de Europa ha sido estructuralmente inferior a la de nuestros principales socios económicos, en gran medida debido a una diferencia de productividad que aumentó durante la pasada década. Gran parte de ello se debe a diferencias en las estructuras empresariales, junto con menores niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), un uso insuficiente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la reticencia de determinados sectores de nuestras sociedades a acoger la innovación, obstáculos para el acceso al mercado y un entorno empresarial menos dinámico. – A pesar de haber mejorado, los niveles de empleo en Europa (media del 66 % para las personas de 20-64 años) todavía son perceptiblemente más bajos que en otras partes del mundo: solo el 63 % de las mujeres trabajan, en comparación con un 76 % de los hombres, y solo el 46 % de los trabajadores más mayores (55-64 años) tienen un empleo, en comparación con más del 62 % en Estados Unidos y Japón. Por otra parte, el europeo medio trabaja un 10 % de horas menos que su equivalente estadounidense o japonés. – El envejecimiento de la población se acelera. Al irse jubilando la generación de la explosión demográfica de los años 60, la población activa de la UE empezará a disminuir a partir de 2013/2014. El número de mayores de 60 años aumenta dos veces más rápido de lo que lo hacía antes de 2007, es decir, en unos dos millones al año en vez de en un millón anteriormente. La combinación de una menor población activa y una mayor proporción de jubilados se traducirá en más tensiones en nuestros sistemas de bienestar. ES 6 ES 12
  • 13.
    Los retos mundialesse intensifican Mientras que Europa necesita abordar sus propias debilidades estructurales, el mundo se mueve rápidamente y será muy diferente a finales de la próxima década: – Nuestras economías están cada vez más interconectadas. Europa continuará beneficiándose del hecho de ser una de las economías más abiertas del mundo, pero la competencia por parte de economías desarrolladas y emergentes se intensifica. Países como China o la India están invirtiendo intensamente en investigación y tecnología para situar a sus industrias más arriba en la cadena de creación de valor y para dar el salto a la economía mundial, ejerciendo de este modo presión sobre la competitividad de determinados sectores de nuestra economía. Pero toda amenaza es también una oportunidad, y en la medida en que estos países se desarrollen, se abrirán nuevos mercados para muchas empresas europeas. – Las finanzas mundiales todavía deben ser reparadas. La disponibilidad de crédito fácil, la visión a corto plazo y la excesiva asunción de riesgos por parte de los mercados financieros de todo el mundo impulsó el comportamiento especulativo, dando lugar a un crecimiento basado en una burbuja y a desequilibrios importantes. Europa está comprometida en la búsqueda de soluciones globales que desemboquen en un sistema financiero eficaz y sostenible. – Los retos del clima y de los recursos requieren la adopción de medidas drásticas. Una fuerte dependencia con respecto a los combustibles fósiles, como el petróleo, y el uso ineficaz de las materias primas exponen a nuestros consumidores y empresas a perturbaciones de precios dañinas y costosas, amenazando nuestra seguridad económica y contribuyendo al cambio climático. El crecimiento de la población mundial de 6 000 a 9 000 millones de personas intensificará la competencia por los recursos naturales y añadirá presión sobre el entorno. La UE debe continuar tornándose hacia otras partes del mundo a la búsqueda de una solución universal a los problemas del cambio climático, pero sin olvidar ejecutar en todo el territorio de la Unión nuestra estrategia convenida sobre clima y energía. Europa debe actuar para evitar su declive De esta crisis podemos aprender varias lecciones: – Las 27 economías de la UE son muy interdependientes: la crisis subrayó los nexos y efectos mutuos entre nuestras economías nacionales, particularmente en la zona del euro. Las reformas en un país, o la falta de ellas, afectan al comportamiento de todos los otros, como ha quedado demostrado por los acontecimientos recientes; además, como consecuencia de la crisis y de los drásticos recortes en el gasto público, algunos Estados miembros tienen ahora más dificultades a la hora de asignar fondos suficientes a las infraestructuras básicas que necesitan en ámbitos como el transporte y la energía, no solo para desarrollar sus propias economías, sino también para que puedan participar plenamente en el mercado interior; – La coordinación en el interior de la UE funciona: la respuesta a la crisis mostró que actuando juntos somos mucho más efectivos. Lo probamos al tomar medidas comunes para estabilizar el sistema bancario y a través de la adopción de un Plan Europeo de ES 7 ES 13
  • 14.
    Recuperación Económica. Enel mundo actual, ningún país puede solucionar por sí solo los problemas; – La UE añade valor en el mundo y solo tendrá influencia sobre las decisiones políticas mundiales si actúa conjuntamente. Una representación exterior más fuerte deberá ir acompañada de una coordinación interna más fuerte. La crisis no ha sido un acontecimiento excepcional que nos permita reanudar nuestras ocupaciones como si no hubiera ocurrido nada. Los retos que nuestra Unión debe superar son mayores que antes de la recesión, mientras que nuestro margen de maniobra es limitado. Además, el resto del mundo no se ha quedado de brazos cruzados. El papel reforzado del G-20 ha demostrado el creciente poder económico y político de los países emergentes. Europa debe proceder a una elección difícil pero estimulante: o nos enfrentamos colectivamente al reto inmediato de la recuperación y a los retos a largo plazo (mundialización, presión sobre los recursos, envejecimiento) a fin de compensar las recientes pérdidas, recuperar competitividad, potenciar la productividad y volver a encarrilar a la UE por la senda de la prosperidad («recuperación sostenible»), o continuamos con un ritmo de reformas lento y en gran parte no coordinado, con el riesgo de desembocar en una pérdida permanente de riqueza, una baja tasa de crecimiento («recuperación tibia»), altos niveles de desempleo y desamparo social, y un declive relativo en la escena mundial («década perdida»). ES 8 ES 14
  • 15.
    Tres hipótesis paraEuropa en 2020 Hipótesis 1: Recuperación sostenible Resultados Europa es capaz de recuperar plenamente su anterior senda de Crecimiento anterior a la crisis crecimiento y de incrementar su años potencial para seguir avanzando Hipótesis 2: Recuperación tibia Europa habrá sufrido una pérdida permanente de riqueza y comenzará a crecer de nuevo a partir de esta base erosionada Hipótesis 3: Década perdida Europa habrá sufrido una pérdida permanente de riqueza y de potencial de crecimiento futuro Europa puede tener éxito Europa tiene muchos puntos fuertes: podemos contar con el talento y la creatividad de nuestros ciudadanos, una fuerte base industrial, un vibrante sector de servicios, un sector agrícola floreciente y de gran calidad, una añeja tradición marítima, nuestro mercado único y su moneda común, nuestra posición como mayor bloque comercial y principal destino de la inversión extranjera directa. Pero también podemos contar con nuestros sólidos valores e instituciones democráticas, el valor que otorgamos a la cohesión económica, social y territorial y a la solidaridad, nuestro respeto por el medio ambiente, nuestra diversidad cultural y nuestra solicitud hacia la igualdad entre hombres y mujeres, por nombrar solo algunos. Muchos de nuestros Estados miembros se encuentran entre las economías más innovadoras y desarrolladas del mundo. Pero la mejor forma de que Europa tenga éxito es actuando colectivamente, como una Unión. Al enfrentarse a acaecimientos importantes en el pasado, la UE y sus Estados miembros siempre superaron los retos. En los años 90, Europa puso en marcha el mayor mercado único del mundo, apoyado por una moneda común. Hace pocos años, la división de Europa concluyó con la ES 9 ES 15
  • 16.
    incorporación de nuevosEstados miembros a la Unión y otros Estados iniciaron su camino para ingresar en la Unión o para establecer una estrecha relación con ella. Durante los últimos dos años, las medidas comunes adoptadas en el momento álgido de la crisis a través del Plan Europeo de Recuperación contribuyeron a impedir el derrumbe de la economía, mientras que nuestros sistemas de bienestar ayudaron a proteger a las personas contra un mayor desamparo. Europa es capaz de actuar en momentos de crisis y de adaptar sus economías y sociedades. Y hoy los ciudadanos europeos se encuentran de nuevo en un momento de transformación, en el que deben enfrentarse al impacto de la crisis, las debilidades estructurales de Europa y la intensificación de los retos mundiales. Al hacerlo así, nuestra salida de la crisis debe constituir la puerta de entrada en una nueva economía. Debemos tomar medidas si queremos que nuestra generación y las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de una vida de alta calidad y sana, sostenida por el modelo social único de Europa. Precisamos una estrategia para convertir a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora caracterizada por unos altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. Ésta es la Estrategia Europa 2020, una agenda para todos los Estados miembros, que tiene en cuenta las diferentes necesidades, los diversos puntos de partida y las especificidades nacionales con el fin de promover el crecimiento para todos. 2. UN CRECIMIENTO INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADOR ¿Dónde queremos que esté Europa en 2020? El núcleo de Europa 2020 debería estar constituido por tres prioridades 1 : – Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación. – Crecimiento sostenible: promoción de una economía que utilice más eficazmente los recursos, que sea verde y más competitiva. – Crecimiento integrador: fomento de una economía con un alto nivel de empleo que redunde en la cohesión económica, social y territorial. Estas tres prioridades se refuerzan mutuamente y ofrecen una imagen de la economía social de mercado de Europa para el siglo XXI. Para guiar nuestros esfuerzos y dirigir el progreso, existe un amplio consenso en el sentido de que, con vistas a 2020, la UE debería acordar comúnmente un número limitado de objetivos principales que sean representativos de la perspectiva de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Deben ser mensurables, capaces de reflejar las diferentes situaciones de los Estados miembros y basados en datos suficientemente fiables a efectos comparativos. Los siguientes objetivos han sido seleccionados con arreglo a dichos criterios y su consecución será vital para alcanzar con éxito el año 2020: 1 Estos temas fueron muy bien acogidos en la consulta pública llevada a cabo por la Comisión. Para conocer más en detalle las opiniones vertidas durante la consulta, véase: http://ec.europa.eu/eu2020/index_en.htm. ES 10 ES 16
  • 17.
    El nivel de empleo de la población de entre 20 y 64 años debería aumentar del 69 % actual a por lo menos el 75 % mediante, entre otras cosas, una mayor participación de las mujeres y los trabajadores más mayores y una mejor integración de los inmigrantes en la población activa; – En la actualidad, la UE tiene como objetivo invertir el 3 % de su PIB en I+D. Este objetivo ha servido para centrar la atención en la necesidad de que tanto el sector público como el privado inviertan en I+D, pero se centra más en las inversiones que en el impacto. Hay una necesidad clara de mejorar las condiciones de la I+D en la UE y muchas de las medidas previstas en esta Estrategia así lo hacen. También está claro que si abordamos juntos la I+D+i podremos cubrir una gama más amplia de gasto, que será más relevante para las actividades de las empresas y para incentivar la productividad. La Comisión propone mantener el objetivo del 3 %, pero desarrollar simultáneamente un indicador que refleje la intensidad de la I+D+i; – Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 20 % en comparación con los niveles de 1990, o en un 30 % si se dan las condiciones al efecto 2 ; incrementar el porcentaje de las fuentes de energía renovables en nuestro consumo final de energía hasta un 20 % y en un 20 % la eficacia energética; – Un objetivo educativo centrado en los resultados, que aborde el problema del abandono escolar, reduciéndolo al 10 % desde el actual 15 % y que incremente el porcentaje de la población de entre 30 y 34 años que finaliza la enseñanza superior del 31 % a por lo menos el 40 % en 2020; – El número de europeos que viven por debajo de los umbrales nacionales de pobreza debería reducirse en un 25 %, rescatando así a más de 20 millones de personas de la pobreza 3 . Estos objetivos están interrelacionados. Por ejemplo, un mejor nivel educativo ayuda a encontrar trabajo y los avances en el aumento de la tasa de empleo ayudan a reducir la pobreza. Una mayor capacidad de investigación y desarrollo, así como la innovación en todos los sectores de la economía, combinada con una mayor eficacia de los recursos mejorarán la competitividad e impulsarán la creación de empleo. Invertir en tecnologías más limpias y con menores emisiones de carbono ayudará a nuestro medio ambiente, contribuirá a luchar contra el cambio climático y creará nuevas oportunidades empresariales y de empleo. Lograr estos objetivos debería movilizar toda nuestra atención colectiva. Esto significa liderazgo firme, compromiso y un mecanismo que materialice todo ello y que cambie las actitudes y comportamientos en la UE con el fin de alcanzar los resultados resumidos en los objetivos. Estos objetivos son representativos, no exhaustivos. Representan una visión general del lugar en donde la Comisión desearía que se situaran los parámetros clave de la UE en 2020 y no un enfoque 2 El Consejo Europeo del 10 y 11 de diciembre de 2009 concluyó que como parte de un acuerdo general para el período posterior a 2012, la UE reitera su oferta condicional de alcanzar una reducción del 30 % en 2020 en comparación con los niveles de 1990, siempre que otros países desarrollados se comprometan a unas reducciones comparables y que los países en desarrollo contribuyan adecuadamente en proporción a sus responsabilidades y capacidades respectivas. 3 El umbral nacional de pobreza se define como el 60 % de los ingresos medios disponibles en un Estado miembro. ES 11 ES 17
  • 18.
    unívoco, ya quecada Estado miembro es diferente y la UE de 27 Estados miembros es más diversa que hace una década. A pesar de las disparidades en los niveles de desarrollo y nivel de vida, la Comisión considera que las metas propuestas son igualmente pertinentes para todos los Estados miembros, antiguos y nuevos. Invertir en investigación y desarrollo, así como en innovación, educación y tecnologías que utilicen los recursos eficazmente beneficiará tanto a los sectores tradicionales y las zonas rurales como a las economías de servicios altamente cualificadas. Además, reforzará la cohesión económica, cohesión y territorial. Para asegurarse de que cada Estado miembro adapta la Estrategia Europa 2020 a su situación particular, la Comisión propone que estos objetivos de la UE se traduzcan en objetivos y trayectorias nacionales con el fin de reflejar la situación actual de cada Estado miembro y su nivel de ambición como parte de un esfuerzo más amplio de la UE para cumplir estos objetivos. Además de los esfuerzos de los Estados miembros, la Comisión propondrá una ambiciosa serie de acciones a nivel de la UE concebidas para encarrilar a la UE en una senda de crecimiento nueva y más sostenible. Esta mezcla de esfuerzos de la UE y nacionales debería reforzarse mutuamente. Crecimiento inteligente: una economía basada en el conocimiento y la innovación El crecimiento inteligente significa la consolidación del conocimiento y la innovación como impulsores de nuestro crecimiento futuro. Esto requiere mejorar la calidad de nuestra educación, consolidar los resultados de la investigación, promover la innovación y la transferencia de conocimientos en toda la Unión, explotar al máximo las TIC y asegurarse de que las ideas innovadoras puedan convertirse en nuevos productos y servicios que generen crecimiento y empleos de calidad y que ayuden a afrontar los retos derivados de los cambios sociales en Europa y en el mundo. Pero para tener éxito, esto debe combinarse con un espíritu emprendedor, financiación y una atención prioritaria a las necesidades de los usuarios y a las oportunidades del mercado. Europa debe actuar: – Innovación: En Europa, el gasto en I+D es inferior al 2 %, en comparación con un 2,6 % en Estados Unidos y un 3,4 % en Japón, principalmente debido a los menores niveles de inversión privada. Pero no es solo el importe absoluto del dinero gastado en I+D el que cuenta, porque Europa debe centrarse en el impacto y la composición de su gasto en investigación y mejorar las condiciones de la I+D del sector privado en la UE. La mitad de la diferencia con Estados Unidos se debe a nuestro menor porcentaje de empresas de alta tecnología. – Educación, formación y aprendizaje a lo largo de la vida: La cuarta parte de los alumnos leen con dificultad, uno de cada siete jóvenes abandona la enseñanza y la formación prematuramente. Alrededor del 50 % alcanzan un nivel de cualificaciones medias, pero a menudo no adaptadas a las necesidades del mercado laboral. Menos de una de cada tres personas de entre 25 y 34 años tiene un título universitario, en comparación con un 40 % en Estados Unidos y más del 50 % en Japón. Según el índice de Shangai, solo dos universidades europeas se encuentran entra las 20 mejores del mundo. – Sociedad digital: La demanda mundial de TIC supone un valor de 2 billones de euros, pero solo una cuarta parte de esta cantidad está cubierta por empresas europeas. Europa también se está rezagando en internet de alta velocidad, lo que afecta a su capacidad de innovar, también en las zonas rurales, así como a la difusión en línea de conocimientos y a la distribución en línea de bienes y servicios. ES 12 ES 18
  • 19.
    Las medidas adoptadascon arreglo a esta prioridad estimularán las capacidades innovadoras de Europa, mejorando los resultados educativos y la calidad y resultados de las instituciones de enseñanza, explotando simultáneamente los beneficios económicos y sociales de una sociedad digital. Estas políticas deberían aplicarse tanto en los niveles regional y nacional como de la UE. Iniciativa emblemática: «Unión por la innovación» Su objetivo es recentrar la política de I+D+i en los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad: cambio climático, energía y uso eficaz de los recursos, salud, evolución demográfica, etc. Cada uno de los eslabones de la cadena de innovación debería ser reforzado, desde la investigación sin límites hasta la comercialización. A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de: – Completar el Espacio Europeo de Investigación; desarrollar una agenda de investigación estratégica centrada en grandes retos como la seguridad energética, el transporte, el cambio climático y el uso eficaz de los recursos, la salud y el envejecimiento, los métodos de producción respetuosos del medio ambiente y la gestión del territorio; e incrementar la programación conjunta con los Estados miembros y regiones. – Mejorar las condiciones generales que favorezcan la innovación por parte de las empresas (crear la patente comunitaria única y un tribunal especializado en patentes, modernizar el marco de derechos de autor y marcas, mejorar el acceso de las PYME a la protección de la propiedad intelectual, acelerar la adaptación de normas sobre interoperatividad, mejorar el acceso a capital y hacer un uso pleno de las políticas de demanda, por ejemplo a través de la contratación pública y de una normativa inteligente. – Poner en marcha «Cooperaciones de Innovación Europea» entre los niveles de la UE y los nacionales con el fin de acelerar el desarrollo y despliegue de las tecnologías necesarias para alcanzar los objetivos fijados. Entre las primeras se incluirán: «Construir la bioeconomía de 2020», «Tecnologías clave para configurar el futuro industrial de Europa» y «Tecnologías que permitan a los mayores vivir independientemente y ser activos en la sociedad». – Revisar y consolidar el papel de los instrumentos de la UE destinados a apoyar la innovación (por ejemplo: Fondos Estructurales, Fondos de Desarrollo Rural, Programa Marco de I+D, PIC, Plan TEE), inclusive mediante una mayor cooperación con el BEI; y racionalizar los procedimientos administrativos para facilitar el acceso a la financiación, particularmente para las PYME y para introducir mecanismos de incentivación innovadores ligados al mercado de emisiones de carbono, especialmente para los más dinámicos; – Promover cooperaciones de conocimiento y reforzar los vínculos entre educación, empresa, investigación e innovación, incluso a través del IET, y promover el espíritu emprendedor apoyando a jóvenes empresas innovadoras. En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán: – Reformar sus sistemas nacionales (y regionales) de I+D+i para estimular la excelencia y una especialización inteligente; reforzar la cooperación entre universidad, investigación y empresa; aplicar una programación conjunta y reforzar la cooperación transfronteriza en ámbitos con valor añadido de la UE y ajustar en consecuencia sus procedimientos nacionales de financiación para garantizar la difusión de la tecnología en todo el territorio de la UE. – Contar con un número suficiente de licenciados en ciencias, matemáticas e ingeniería y centrar el currículo en la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor. – Dar prioridad a los gastos en conocimiento, por ejemplo utilizando incentivos fiscales y otros instrumentos financieros para promover mayores inversiones privadas en I+D. ES 13 ES 19
  • 20.
    Iniciativa emblemática: «Juventuden movimiento» Mediante la promoción de la movilidad de estudiantes y aprendices, su objetivo es reforzar los resultados y el atractivo internacional de las instituciones de enseñanza superior de Europa, incrementar la calidad general de todos los niveles de educación y formación en la UE, combinando excelencia y equidad, y mejorar la situación laboral de los jóvenes. A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de: – Integrar e incrementar los programas de la UE relativos a movilidad, universidad e investigación (como Erasmus, Erasmus Mundus, Tempus y Marie Curie) y ligarlos a los programas y recursos nacionales. – Establecer la agenda de modernización de la educación superior (currículo, gobernanza y financiación) incluyendo la evaluación comparativa de los resultados de las universidades y de los sistemas educativos en un contexto general. – Explorar las formas de promover el espíritu emprendedor mediante programas de movilidad para jóvenes profesionales. – Promover el reconocimiento del aprendizaje no formal e informal. – Lanzar un Marco de Empleo de los Jóvenes que subraye las políticas destinadas a reducir la tasa de desempleo de los jóvenes. Dicho Marco debería promover, junto con los Estados miembros y los interlocutores sociales, el acceso de los jóvenes al mercado laboral mediante el aprendizaje, períodos de prácticas y otros trabajos o experiencias, incluido un programa («Tu primer trabajo EURES») destinado a incrementar las oportunidades de empleo de los jóvenes al favorecer la movilidad dentro de la UE. En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán: – Garantizar una inversión eficaz en los sistemas educativo y de formación a todos los niveles (desde el preescolar al universitario). – Mejorar los resultados educativos, abordando cada segmento (preescolar, primario, secundario, formación profesional y universitario) mediante un planteamiento integrado que recoja las competencias clave y tenga como fin reducir el abandono escolar. – Reforzar la apertura y relevancia de los sistemas educativos estableciendo un marco de cualificaciones nacionales y acoplando mejor los resultados educativos con las necesidades del mercado laboral. – Mejorar la entrada de los jóvenes en el mercado de trabajo mediante una acción integrada que incluya, entre otros aspectos, orientación, asesoramiento y prácticas. Iniciativa emblemática: «Una agenda digital para Europa» El fin es lograr beneficios económicos y sociales sostenibles gracias a un mercado único digital basado en un acceso a internet y unas aplicaciones interoperativas rápidas y ultrarrápidas, con banda ancha para todos en 2013, acceso universal a velocidades muy superiores (al menos 30 Mbps) en 2020 y un 50 % o más de hogares europeos abonados a conexiones a internet superiores a 100 Mbps. A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de: – Establecer un marco jurídico estable que estimule las inversiones en una infraestructura de internet de alta velocidad abierta y competitiva y en servicios relacionados. – Desarrollar una política eficaz relativa al espectro. ES 14 ES 20
  • 21.
    – Facilitar eluso de los fondos estructurales de la UE para alcanzar estos objetivos. – Crear un verdadero mercado único de contenido y servicios en línea, es decir, mercados de la UE de servicios de acceso a internet y de contenido digital seguros y sin fronteras, con altos niveles de confianza, un marco reglamentario con claros regímenes de derechos, el impulso a las licencias multiterritoriales, una adecuada protección y remuneración de los propietarios de derechos y un apoyo activo a la digitalización del rico patrimonio cultural europeo; y conformar la gobernanza mundial de internet. – Reformar los fondos destinados a investigación e innovación e incrementar el apoyo en el campo de las TIC con el fin de reforzar la solidez tecnológica de Europa en ámbitos clave y crear condiciones para que las PYME de rápido crecimiento lideren los mercados emergentes y para estimular la innovación en el campo de las TIC en todos los sectores empresariales. – Promover el acceso a internet y su utilización por todos los ciudadanos europeos, especialmente mediante actividades que apoyen la alfabetización digital y la accesibilidad. En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán: – Elaborar estrategias para una internet de alta velocidad y centrar la financiación pública, incluidos los fondos estructurales, en ámbitos no cubiertos totalmente por las inversiones privadas. – Establecer un marco jurídico para coordinar las obras públicas y reducir los costes de ampliación de las redes. – Promover el despliegue y uso de servicios en línea modernos (por ejemplo: Administración electrónica, salud en línea, hogar inteligente, cualificaciones digitales, seguridad). Crecimiento sostenible: promover una economía que utilice más eficazmente los recursos, más verde y competitiva El crecimiento sostenible significa construir una economía que aproveche los recursos con eficacia, que sea sostenible y competitiva, que aproveche el liderazgo de Europa en la carrera para desarrollar nuevos procesos y tecnologías, incluidas las tecnologías verdes, que acelere el desarrollo de redes inteligentes en la UE y refuerce las ventajas competitivas de nuestras empresas (particularmente en el campo de las manufacturas) y de nuestras PYME, y que también asista a los consumidores a dar valor al uso eficaz de los recursos. Este enfoque ayudará a la UE a prosperar en un mundo con pocas emisiones de carbono y recursos limitados y al mismo tiempo impedirá la degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad y un uso no sostenible de los recursos. También apoyará la cohesión económica, social y territorial. Europa debe actuar: – Competitividad: La UE prosperó gracias al comercio, las exportaciones a todo el mundo y la importación de materias primas y productos acabados. Debido a la gran presión ejercida sobre los mercados de exportación y para un número creciente de materias primas, debemos mejorar nuestra competitividad frente a nuestros principales socios comerciales gracias a una mayor productividad. Tendremos que ocuparnos de la competitividad relativa en la zona del euro y en la UE en su conjunto. La UE fue pionera en soluciones verdes, pero su ventaja se está viendo amenazada por un fuerte crecimiento en otros mercados, especialmente China y Norteamérica. La UE debería mantener su liderazgo en el mercado de tecnologías verdes como medio de garantizar un uso eficaz de los recursos en toda la economía, pero eliminando los cuellos de botella en infraestructuras de red claves e impulsando así nuestra competitividad industrial. ES 15 ES 21
  • 22.
    Lucha contra el cambio climático: La realización de nuestros objetivos en materia de clima significa reducir las emisiones significativamente y con más rapidez de lo que lo hicimos en el decenio anterior y explotar plenamente el potencial de nuevas tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono. Mejorar la eficacia en el uso de los recursos ayudaría perceptiblemente a limitar las emisiones, a ahorrar dinero y a impulsar el crecimiento económico. Todos los sectores de la economía, y no solo los que producen muchas emisiones, se verán afectados. También debemos asegurar nuestras economías contra los riesgos climáticos y nuestras capacidades de prever desastres y de reaccionar ante los mismos. – Energía limpia y eficaz: Alcanzar nuestros objetivos energéticos podría traducirse en una disminución en las importaciones de petróleo y gas de 60 000 millones EUR hasta 2020. Esto no solo supone un ahorro financiero, sino que es vital para nuestra seguridad energética. Nuevos avances en la integración del mercado europeo de la energía podrían añadir entre un 0,6 % y un 0,8 % al PIB. Alcanzar el objetivo de un 20 % de fuentes de energía renovables tiene un potencial, por sí solo, de crear más de 600 000 puestos de trabajo en la UE; si a ello añadimos el objetivo del 20 % de eficacia energética, se trata de más de un millón de empleos los que se verían afectados. Las medidas incluidas en esta prioridad requerirán ejecutar nuestros compromisos de reducción de las emisiones maximizando los beneficios y minimizando los costes, también mediante la difusión de soluciones tecnológicas innovadoras. Por otra parte, deberíamos aspirar a desligar crecimiento y uso de la energía y pasar a ser una economía que aproveche más eficazmente los recursos, lo que no solo dará a Europa una ventaja competitiva, sino que también reducirá nuestra dependencia con respecto a las importaciones de materias primas y mercancías. Iniciativa emblemática: «Una Europa que utilice eficazmente los recursos» El objetivo es apoyar el paso a una economía que utilice eficazmente sus recursos y con pocas emisiones de carbono. El objetivo es desligar nuestro crecimiento económico del uso de recursos y de energía, reducir las emisiones de CO2, reforzar la competitividad y promover una mayor seguridad energética. A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de: – Movilizar los instrumentos financieros de la UE (por ejemplo, fondos de desarrollo rural, Fondos Estructurales, Programa Marco de I+D, Redes Transeuropeas, BEI) como parte de una estrategia de financiación coherente, que reúna fondos de la UE y fondos nacionales, públicos y privados. – Reforzar un marco para el uso de instrumentos basados en el mercado (por ejemplo, comercio de emisiones, revisión de la fiscalidad de la energía, marco de ayudas estatales, fomento de una contratación pública verde). – Presentar propuestas para modernizar y reducir las emisiones de carbono en el sector del transporte contribuyendo así a incrementar la competitividad. Esto puede hacerse a través de una combinación de medidas, por ejemplo medidas de infraestructura, como el rápido despliegue de una red de suministro eléctrico para vehículos eléctricos, la gestión inteligente del tráfico, mejores logísticas, proseguir la reducción de las emisiones de CO2 de los vehículos de carretera y en los sectores aéreo y marítimo, incluyendo el lanzamiento de una gran iniciativa europea en pro del «vehículo verde» que ayude a promover nuevas tecnologías, como el coche eléctrico y el híbrido, gracias a una combinación de investigación, establecimiento de normas comunes y desarrollo de la infraestructura de apoyo necesaria. – Acelerar la ejecución de proyectos estratégicos de alto valor añadido europeo para hacer frente a los problemas críticos, en particular, las secciones transfronterizas y los nodos intermodales (ciudades, puertos, plataformas logísticas). ES 16 ES 22
  • 23.
    – También seráprioritario completar el mercado interno de la energía y aplicar el Plan de Tecnologías Energéticas Estratégicas (TEE); promover las fuentes de energía renovables en el mercado único y eliminar los obstáculos a un mercado único de la energía renovable. – Presentar una iniciativa para mejorar las redes de Europa, incluidas las redes transeuropeas de energía, con el fin de constituir una «superred» europea, «redes inteligentes» e interconexiones, en particular de las fuentes de energía renovable a la red (con el apoyo de los Fondos Estructurales y del BEI). Esto incluye la promoción de proyectos de infraestructura de gran importancia estratégica para la UE en el Mar Báltico, los Balcanes, el Mediterráneo y Eurasia. – Adoptar y aplicar una versión revisada del Plan de Acción para la Eficiencia Energética y promover un programa importante de uso eficaz de los recursos (apoyo a las PYME y a las familias), haciendo uso de los Fondos Estructurales y de otro tipo para aprovechar la nueva financiación a través de sistemas ya existentes y exitosos de modelos de inversiones innovativas, lo que promoverá cambios en los patrones de consumo y producción. – Imaginar los cambios estructurales y tecnológicos necesarios para que en 2050 nos hayamos transformado en una economía con bajas emisiones de carbono, uso eficaz de los recursos y adaptada al cambio climático, que permita a la UE lograr sus objetivos en materia de reducción de emisiones y biodiversidad, incluyendo la prevención de desastres y la capacidad de respuesta ante los mismos, y el aprovechamiento de las contribuciones de las políticas de cohesión, agrícola, de desarrollo rural y marítima para hacer frente al cambio climático, en particular a través de medidas de adaptación basadas en un uso más eficaz de los recursos, lo que también contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria mundial. En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán: – Eliminar las subvenciones que producen un deterioro medioambiental, limitando las excepciones a las personas con necesidades sociales. – Desplegar instrumentos basados en el mercado, como incentivos fiscales y contratación pública, para adaptar los métodos de producción y consumo. – Desarrollar infraestructuras de transporte y energía inteligentes, modernizadas y totalmente interconectadas y usar plenamente las TIC. – Garantizar una aplicación coordinada de proyectos de infraestructura como parte de la red básica de la UE, que contribuyan prominentemente a la eficacia del sistema general de transporte de la UE. – Centrarse en la dimensión urbana del transporte, donde se generan gran parte de la congestión y las emisiones. – Utilizar la reglamentación, las normas de la construcción e instrumentos de mercado tales como impuestos, subvenciones y contratación pública para reducir el consumo de energía y recursos y utilizar los Fondos Estructurales para invertir en la eficacia energética de los edificios públicos y en un reciclaje más eficaz. – Incentivar instrumentos de ahorro de energía que podrían incrementar la eficacia en sectores con gran consumo de energía, como los basados en el uso de las TIC. ES 17 ES 23
  • 24.
    Iniciativa emblemática: «Unapolítica industrial para la era de la mundialización» La industria, y especialmente las PYME, se ha visto duramente afectada por la crisis económica y todos los sectores se enfrentan a los retos de la mundialización y están ajustando sus procesos de producción a una economía con pocas emisiones de carbono, aunque el impacto de estos retos diferirá en función de cada sector, ya que algunos tendrán que reinventarse, pero para otros estos retos supondrán nuevas oportunidades de negocio. La Comisión cooperará estrechamente con los interesados de los diferentes sectores (empresas, sindicatos, medios académicos, ONG, organizaciones de consumidores) y elaborará un marco para una política industrial moderna con el fin de apoyar el espíritu empresarial, de guiar a la industria y ayudarla a reforzarse para superar estos retos, promover la competitividad de las industrias primarias, manufactureras y de servicios de Europa y ayudarlas a aprovechar las oportunidades de la mundialización y de la economía verde. El marco abordará todos los elementos de la cadena de valor (cada vez más internacional), desde el acceso a las materias primas hasta los servicios posventa. A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de: – Establecer una política industrial que cree el mejor entorno para mantener y desarrollar en Europa una base industrial fuerte, competitiva y diversificada, así como para apoyar la transición de los sectores manufactureros a una mayor eficacia en el uso de la energía y los recursos. – Desarrollar un enfoque horizontal de la política industrial que combine diferentes instrumentos políticos (por ejemplo, regulación «inteligente», normas modernizadas sobre contratación pública, normas sobre competencia y establecimiento de normas). – Mejorar el entorno empresarial, especialmente para las PYME, entre otras medidas mediante la reducción de los costes de transacción en Europa, la promoción de agrupaciones y un acceso mejor y más abordable a la financiación. – Promover la reestructuración de sectores en crisis hacia actividades con futuro, inclusive mediante un rápido redespliegue de cualificaciones hacia sectores y mercados emergentes de rápido crecimiento y apoyo por parte de los regímenes de ayudas estatales de la UE y el Fondo de Ajuste a la Globalización. – Promover tecnologías y métodos de producción que reduzcan el uso de recursos naturales e incrementen las inversiones en los recursos naturales existentes de la UE. – Promover la internalización de las PYME. – Garantizar que las redes de transporte y logísticas permitan a la industria de la Unión tener un acceso efectivo al mercado único y al mercado internacional. – Desarrollar una política espacial efectiva que facilite los medios de abordar algunos de los retos mundiales clave y, en particular, puesta en funcionamiento de Galileo y GMES. – Reforzar la competitividad del sector turístico europeo. – Revisar la normativa para apoyar la transición de los sectores de servicios y manufacturas a un uso más eficaz de los recursos, por ejemplo, mediante un reciclado más efectivo; mejorar la forma en que se establece la normativa europea con el fin de preparar las normas europeas e internacionales a la competitividad a largo plazo de la industria europea. Entre las medidas al efecto se incluirá promover la comercialización y asumir tecnologías clave que la posibiliten. – Renovar la estrategia de la UE de promover la responsabilidad social de las empresas como elemento clave para contar con la confianza a largo plazo de empleados y consumidores. ES 18 ES 24
  • 25.
    En su respectivonivel, los Estados miembros necesitarán: – Mejorar el entorno empresarial, especialmente para la PYME innovadoras, inclusive mediante contrataciones públicas que incentiven la innovación. – Mejorar las condiciones de observancia de la propiedad intelectual. – Reducir la carga administrativa que pesa sobre las empresas y mejorar la calidad de la legislación empresarial. – Colaborar con los interesados en diversos sectores (empresas, sindicatos, medios académicos, ONG, organizaciones de consumidores) para identificar los problemas y desarrollar un análisis compartido sobre cómo mantener una base industrial y de conocimientos fuerte y situar a la UE en una posición que desemboque en un desarrollo sostenible general. Crecimiento integrador: una economía con un alto nivel de empleo que promueva la cohesión económica, social y territorial El crecimiento integrador significa dar protagonismo a las personas mediante altos niveles de empleo, invirtiendo en cualificaciones, luchando contra la pobreza y modernizando los mercados laborales y los sistemas de formación y de protección social para ayudar a las personas a anticipar y gestionar el cambio, y a construir a una sociedad cohesionada. También es esencial que los beneficios del crecimiento económico se difundan por toda la Unión, incluso en sus rincones más remotos, reforzando así la cohesión territorial. Y también abarca la idea de garantizar el acceso y las oportunidades para todos, independientemente de su edad. Europa necesita utilizar plenamente su potencial laboral con el fin de hacer frente a los retos de una población envejecida y al incremento de la competencia mundial. Se precisarán políticas que promuevan la igualdad entre sexos con el fin de incrementar la participación de la población laboral, contribuyendo así al crecimiento y a la cohesión social. Europa debe actuar: – Empleo: Debido a la evolución demográfica, nuestra población activa está a punto de reducirse: solo dos tercios de nuestra población en edad laboral trabaja, en comparación con más del 70 % en Estados Unidos y Japón, y los niveles de empleo de mujeres y trabajadores mayores son particularmente bajos. Los jóvenes se han visto especialmente afectados por la crisis, con una tasa de desempleo superior al 21 %. Existe un gran riesgo de que personas alejadas del mercado laboral o con débiles vínculos con el mismo los pierdan definitivamente. – Cualificaciones: Alrededor de 80 millones de personas solo tienen unas cualificaciones bajas o básicas, pero el aprendizaje a lo largo de la visa beneficia sobre todo a los más formados. En 2020, un total de 16 millones de puestos de trabajo suplementarios requerirán cualificaciones altas, mientras que la demanda de cualificaciones bajas caerá en 12 millones. Prolongar la vida laboral también conllevará la posibilidad de adquirir y desarrollar permanentemente nuevas cualificaciones. – Lucha contra la pobreza: 80 millones de personas corrían riesgo de pobreza antes de la crisis, de los que 19 millones son niños; el 8 % de los trabajadores no ganan lo suficiente para abandonar el umbral de pobreza. Los parados son especialmente vulnerables a la pobreza. ES 19 ES 25
  • 26.
    Las medidas englobadasen esta prioridad requerirán la modernización y consolidación de nuestras políticas de empleo, educación y formación y de los sistemas de protección social mediante el incremento de la participación laboral y reduciendo el desempleo estructural, así como promoviendo la responsabilidad social de las empresas. A este respecto será importante la existencia de guarderías y de centros de atención para otros dependientes. Y será clave ejecutar los principios de «flexiguridad» y habilitar a las personas para adquirir nuevas cualificaciones y adaptarse a las nuevas condiciones y a cambios potenciales de carrera. Se necesitará un esfuerzo importante para combatir la pobreza y la exclusión social, reducir las desigualdades en materia de salud y asegurarse de que todos puedan beneficiarse del crecimiento. Igualmente importante será nuestra capacidad para alcanzar el objetivo de promover una vida sana y activa de una población envejecida que permita la cohesión social y una productividad mayor. Iniciativa emblemática: «Una agenda para nuevas cualificaciones y empleos» El objetivo es crear condiciones para modernizar los mercados laborales con objeto de incrementar los niveles de empleo y garantizar la continuidad de nuestros modelos sociales. Esto significa habilitar a las personas mediante la adquisición de nuevas cualificaciones con el fin de que la población activa actual y futura se adapte a las nuevas condiciones y a potenciales cambios de carrera; reducir el desempleo; e incrementar la productividad laboral. A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de: – Definir y ejecutar, junto con los interlocutores sociales europeos, la segunda fase de la agenda de «flexiguridad», para concretar las mejores formas de gestionar las transiciones económicas, de luchar contra el paro y de incrementar las tasas de actividad. – De acuerdo con los principios de una regulación inteligente, adaptar el marco legislativo a las nuevas modalidades del trabajo (por ejemplo, jornada laboral, trabajadores desplazados) y a los nuevos riesgos para la higiene y la seguridad laboral. – Facilitar y promover la movilidad laboral en el interior de la UE y adaptar mejor la oferta laboral a la demanda con un apoyo financiero apropiado de los fondos estructurales, especialmente el Fondo Social Europeo (FSE), y promover una política de inmigración laboral prospectiva y general que responda con flexibilidad a las prioridades y necesidades de los mercados de trabajo. – Reforzar la capacidad de los interlocutores sociales y hacer un uso pleno del potencial de resolución de problemas que ofrece el diálogo social a todos los niveles (europeo, nacional, regional, sectorial y de empresa), y promover la cooperación reforzada entre las instituciones del mercado de trabajo, como los servicios públicos de empleo de los Estados miembros. – Dar un fuerte impulso al marco estratégico de cooperación en educación y formación con participación de todos los interesados. En concreto, esto debería traducirse en la aplicación de los principios del aprendizaje permanente (en cooperación con los Estados miembros, los interlocutores sociales y expertos) inclusive a través de vías de aprendizaje flexibles entre distintos sectores de educación y formación y reforzando el atractivo de la educación y la formación profesional. Los interlocutores sociales a nivel europeo deben ser consultados con vistas al desarrollo de una iniciativa propia en este ámbito. – Asegurar que las competencias necesarias para participar en el aprendizaje permanente y en el mercado de trabajo se adquieren y son reconocidas en toda la enseñanza general, profesional, superior y en la educación de adultos, y desarrollar un lenguaje común y un instrumento operativo para la educación, la formación y el trabajo: un Marco Europeo de Cualificaciones, Competencias y Ocupaciones (MECCO). En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán: – Ejecutar planes nacionales de «flexiguridad», según lo acordado por el Consejo Europeo, con objeto de reducir la segmentación del mercado laboral y facilitar las transiciones, así como facilitar la conciliación entre vida laboral y familiar. ES 20 ES 26
  • 27.
    – Revisar ycontrolar regularmente la eficiencia de los sistemas impositivos y de beneficios de forma que el trabajo sea atractivo, prestando una atención particular a los trabajadores poco cualificados y eliminando los obstáculos a la actividad por cuenta propia. – Promover nuevas formas de equilibrio entre la vida laboral y familiar y políticas de envejecimiento activo e incrementar la igualdad entre sexos. – Promover y controlar la aplicación efectiva de los resultados del diálogo social. – Dar un fuerte impulso a la aplicación del Marco Europeo de Cualificaciones, mediante el establecimiento de marcos nacionales de cualificaciones. – Garantizar que las competencias requeridas para proseguir la formación y el mercado laboral sean reconocidos en toda la educación general, profesional, superior y de adultos, incluyendo el aprendizaje no formal e informal. – Desarrollar colaboraciones entre el mundo educativo y de formación y el mundo laboral, en especial mediante la implicación de los interlocutores sociales en la planificación de la educación y la impartición de formación. Iniciativa emblemática: «Plataforma europea contra la pobreza» El objetivo es garantizar la cohesión económica, social y territorial, basada en el actual Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, a fin de aumentar la conciencia y reconocer los derechos fundamentales de las personas que sufren de pobreza y exclusión social, permitiéndoles vivir con dignidad y participar activamente en la sociedad. A escala de la UE, la Comisión trabajará con el fin de: – Transformar el método abierto de coordinación sobre exclusión social y protección social en una plataforma de cooperación, evaluación entre homólogos e intercambio de buenas prácticas y en un instrumento para estimular el compromiso de las partes públicas y privadas en pro de reducir la exclusión social, y tomar medidas concretas, también mediante un apoyo específico de los fondos estructurales, especialmente el FSE. – Concebir y aplicar programas de promoción de la innovación social para los más vulnerables, en particular facilitando una educación innovadora, formación y oportunidades de empleo para las comunidades más desasistidas, luchar contra la discriminación (por ejemplo, de los discapacitados) y desarrollar una nueva agenda para la integración de los inmigrantes con el fin de que puedan explotar plenamente su potencial. – Evaluar la adecuación y viabilidad de los sistemas de protección social y de pensiones y estudiar los medios de garantizar un mejor acceso a los sistemas sanitarios. En su respectivo nivel, los Estados miembros necesitarán: – Promover la responsabilidad colectiva e individual compartida en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. – Definir y aplicar medidas adaptadas a las circunstancias específicas de grupos que presentan riesgos particulares (por ejemplo, familias monoparentales, ancianas, minorías, pueblo romaní, discapacitados y personas sin hogar). – Desplegar completamente sus sistemas de seguridad social y de pensiones para asegurar un apoyo adecuado a las rentas y el acceso a la atención sanitaria. ES 21 ES 27
  • 28.
    3. CARENCIAS Y PROBLEMAS Todas las políticas, instrumentos y actos jurídicos de la UE, así como los instrumentos financieros, deberían movilizarse para perseguir los objetivos de la Estrategia. La Comisión se propone reforzar las políticas e instrumentos clave, como el mercado único, el presupuesto y la agenda exterior de la UE para centrarse en los objetivos de Europa 2020. Las propuestas operativas para asegurar su plena contribución a la Estrategia forman parte integral de Europa 2020. 3.1. Un mercado único para el siglo XXI Un mercado único más fuerte, profundo y amplio es vital para el crecimiento y la creación de empleo. Sin embargo, las tendencias actuales muestran signos de fatiga de la integración y de desencanto con respecto al mercado único. La crisis ha añadido tentaciones de nacionalismo económico. La vigilancia de la Comisión y un sentido compartido de las responsabilidades entre los Estados miembros han impedido una deriva hacia la desintegración. Pero se necesita un nuevo impulso (un compromiso político genuino) para relanzar el mercado único, mediante una adopción rápida de las iniciativas citadas más abajo. Este compromiso político requerirá una combinación de medidas que colmen las lagunas del mercado único. Cada día, empresas y ciudadanos se enfrentan con la realidad de las trabas a las actividades transfronterizas, que persisten pese a la existencia legal del mercado único. Se dan cuenta de que las redes no están suficientemente interconectadas y que la aplicación de las normas sobre el mercado único es desigual. A menudo, las empresas y los ciudadanos todavía tienen que vérselas con 27 sistemas jurídicos diferentes para una única transacción. Mientras que nuestras empresas se enfrentan con la realidad cotidiana de unas normas fragmentadas y divergentes, sus competidores de China, Estados Unidos o Japón pueden beneficiarse plenamente de sus grandes mercados interiores. El mercado único se concibió antes de la llegada de internet, antes de que las TIC se convirtieran en uno de los principales impulsores del crecimiento y antes de que los servicios dominaran en tal grado la economía europea. La aparición de nuevos servicios (por ejemplo, contenido y medios de comunicación, salud, medición inteligente de la energía) supone un potencial enorme, pero Europa solo lo aprovechará si supera la fragmentación que actualmente bloquea el flujo de contenido en línea y el acceso a consumidores y empresas. Para adaptar el mercado único y que sirva a los objetivos de Europa 2020 se requieren unos mercados que funcionen adecuadamente, que estén bien conectados y en los que la competencia y el acceso de los consumidores estimulen el crecimiento y la innovación. Debe crearse un mercado único y abierto de servicios sobre la base de la Directiva de servicios, pero garantizar al mismo tiempo la calidad de los servicios prestados a los consumidores. La plena aplicación de dicha Directiva podría incrementar el comercio de servicios en un 45 % y las inversiones extranjeras directas en un 25 %, lo que equivaldría a un incremento de entre el 0,5 y el 1,5 % del PIB. El acceso de las PYME al mercado único debe mejorarse. El espíritu emprendedor debe ser desarrollado mediante iniciativas políticas concretas, incluyendo la simplificación de la legislación sobre sociedades (procedimientos de quiebra, estatuto de empresa privada, etc.) e iniciativas que permitan a los emprendedores recuperarse en caso de que falle uno de sus negocios. Los ciudadanos deben poder participar plenamente en el mercado único, para lo que será necesario reforzar sus posibilidades de comprar bienes y servicios transfronterizos y su confianza al hacerlo, en particular en las transacciones en línea. Mediante la aplicación de la política de competencia, la Comisión garantizará que el mercado único siga siendo abierto, preservando la igualdad de oportunidades para las empresas y combatiendo el ES 22 ES 28
  • 29.
    proteccionismo nacional. Perola política de competencia hará más para contribuir a alcanzar los objetivos de Europa 2020. La política de competencia garantiza que los mercados faciliten el entorno adecuado para la innovación, por ejemplo garantizando el respeto de las patentes y los derechos de propiedad. Impedir el abuso de mercado y los acuerdos entre empresas que atenten contra la competencia ofrece confianza para incentivar la innovación. La política de ayudas estatales también puede contribuir activa y positivamente a los objetivos de Europa 2020 impulsando y apoyando iniciativas para unas tecnologías más innovadoras, eficaces y verdes, pero al mismo tiempo facilitando el acceso de las inversiones al apoyo público, al capital de riesgo y a la financiación para investigación y desarrollo. La Comisión propondrá medidas para solventar los problemas detectados en el mercado único, como: – Reforzar las estructuras para ejecutar a tiempo y correctamente las medidas relativas al mercado único, incluida la regulación de la red, la Directiva sobre servicios y el paquete legislativo sobre mercados financieros y supervisión, aplicándolos efectivamente cuando se planteen problemas y solucionándolos rápidamente; – Impulsar la agenda sobre legislación inteligente, inclusive estudiando un uso más generalizado de reglamentos en vez de directivas; procediendo a evaluaciones a posteriori de la legislación existente; prosiguiendo la vigilancia de los mercados; reduciendo las cargas administrativas; eliminando obstáculos fiscales; mejorando el entorno empresarial, particularmente para las PYME; y promoviendo el espíritu empresarial; – Adaptar la legislación de la UE y nacional a la era digital a fin de promover la circulación de contenidos con un mayor nivel de confianza para consumidores y empresas. Esto requiere actualizar las normas sobre responsabilidad, garantías, entrega y solución de litigios; – Facilitar y abaratar que las empresas y consumidores concluyan contratos con terceros de otros países de la UE, especialmente mediante la oferta de soluciones armonizadas en los contratos de consumo, modelos de cláusulas contractuales aplicables en toda la UE y avanzando hacia una legislación europea sobre contratos que sería opcional; – Facilitar y abaratar la ejecución de contratos para las empresas y consumidores y reconocer las resoluciones judiciales y los documentos en otros países de la UE. 3.2. Inversión en el crecimiento: política de cohesión, movilización del presupuesto de la UE y de la financiación privada La cohesión económica, social y territorial seguirá constituyendo el núcleo de la Estrategia Europa 2020 con el fin de garantizar que todas las energías y capacidades se movilizan y se centran en la consecución de las prioridades de la Estrategia. La política de cohesión y sus fondos estructurales, aunque importantes por sí mismos, son unos medios clave para alcanzar las prioridades de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en los Estados miembros y regiones La crisis financiera ha tenido un fuerte impacto en la capacidad de las empresas y los Gobiernos europeos para financiar proyectos de inversión e innovación. Para realizar los objetivos de Europa 2020 es vital un marco reglamentario que convierta a los mercados financieros en efectivos y seguros. Europa debe también hacer todo lo que pueda para movilizar sus medios financieros, explorar nuevas formas de utilizar una combinación de finanzas privadas y públicas y crear ES 23 ES 29
  • 30.
    instrumentos innovadores parafinanciar las inversiones necesarias, incluida la cooperación entre los sectores público y privado. El Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones pueden contribuir a apoyar un «círculo virtuoso» en el que la innovación y el espíritu empresarial puedan financiarse provechosamente desde las inversiones pioneras hasta la cotización en los mercados de valores, en asociación con las muchas iniciativas y sistemas públicos ya existentes a nivel nacional. El marco financiero plurianual de la UE también deberá reflejar las prioridades de crecimiento a largo plazo. Una vez acordadas, la Comisión se propone asumir las prioridades en sus propuestas para el próximo marco financiero plurianual, que debe establecerse el año que viene. La discusión no solo debería versar sobre los niveles de financiación, sino también sobre cómo diversos instrumentos de financiación tales como los fondos estructurales, los fondos de desarrollo agrícola y de desarrollo rural, el Programa Marco de Investigación, y el Programa Marco de Competitividad e Innovación (PCI) deben ser concebidos para alcanzar el objetivo de Europa 2020 consistente en maximizar el impacto y garantizar la eficacia y el valor añadido de la UE. Será importante encontrar formas de incrementar el impacto del presupuesto de la UE, que pese a ser pequeño puede tener un importante efecto catalizador si se orienta cuidadosamente. La Comisión propondrá medidas para desarrollar soluciones innovadoras de financiación con el fin de apoyar los objetivos de Europa 2020: – Aprovechar plenamente las posibilidades de mejorar la efectividad y eficacia del presupuesto existente de la UE, fijando unas prioridades más claras y adecuando mejor el gasto de la UE a los objetivos de Europa 2020 para abordar la actual fragmentación de los instrumentos de financiación de la UE (por ejemplo: R+D+i, inversiones clave en redes transfronterizas de energía y transporte, y tecnologías con bajas emisiones de carbono). La oportunidad de revisar el Reglamento financiero también debería explotarse plenamente con el fin de desarrollar el potencial de instrumentos financieros innovadores, pero siempre garantizando una gestión financiera sana. – Diseñar nuevos instrumentos financieros, en especial en cooperación con el BEI/FEI y el sector privado, que respondan a necesidades hasta ahora no cubiertas de las empresas. Como parte del futuro plan de investigación e innovación, la Comisión coordinará una iniciativa con el BEI/FEI a fin de reunir capital adicional para la financiación de negocios innovadores y crecientes. – Hacer realidad un mercado europeo eficaz de capital de riesgo, facilitando así considerablemente el acceso directo de las empresas a los mercados de capitales y explorando los incentivos para que fondos del sector privado puedan financiar a empresas de reciente creación y a PYME innovadoras y en expansión. 3.3. Desplegar nuestros instrumentos de política exterior El crecimiento mundial abrirá nuevas oportunidades para los exportadores europeos y un acceso competitivo a importaciones vitales. Es preciso desplegar todos los instrumentos de política económica exterior para fomentar el crecimiento europeo mediante nuestra participación en unos mercados mundiales abiertos y justos. Esto se aplica a los aspectos externos de nuestras distintas políticas internas (energía, transporte, agricultura, I+D, etc.), pero es válido en particular para el comercio internacional y la coordinación de las políticas macroeconómicas. Una Europa abierta, que opere en un marco basado en normas internacionales, es la mejor vía para beneficiarse de la mundialización que impulsará el crecimiento y el empleo. Al mismo tiempo, la UE debe afirmarse ES 24 ES 30
  • 31.
    con mayor eficaciaen la escena mundial, jugando un papel de liderazgo en la conformación del futuro orden económico mundial a través del G-20, y persiguiendo el interés europeo, con un despliegue activo de todos los instrumentos de los que disponemos. Una parte del crecimiento que Europa necesita generar durante la próxima década deberá proceder de las economías emergentes, porque sus clases medias desarrollan e importan bienes y servicios en los que la Unión Europea tiene una ventaja comparativa. Como mayor bloque comercial mundial, la UE prospera abriéndose al mundo y prestando una atención especial a lo que otras economías desarrolladas o nuevas hacen para anticipar las tendencias futuras o adaptarse a las mismas. Actuar en la OMC y bilateralmente para asegurar un mejor acceso al mercado de las empresas de la UE, incluidas las PYME, y unas condiciones de competencia equitativas con respecto a nuestros competidores exteriores debería ser un objetivo clave. Por otra parte, deberíamos concentrar y racionalizar nuestros diálogos sobre normas, particularmente en nuevos ámbitos como el clima y el crecimiento verde y, siempre que sea posible, extendiendo nuestra influencia en el mundo al promover la equivalencia, el reconocimiento mutuo y la convergencia de aspectos claves de la legislación, así como la adopción de nuestras reglas y normas. La Estrategia Europa 2020 no solo es relevante dentro de la UE, sino que también puede ofrecer un considerable potencial a los países candidatos y a nuestros vecinos y contribuir mejor a sustentar sus propios esfuerzos de reforma. Ampliar el área de aplicación de la legislación de la UE creará nuevas oportunidades para la UE y para dichos vecinos. Además, uno de los objetivos vitales para los próximos años será establecer relaciones estratégicas con las economías emergentes para abordar problemas comunes, promover la cooperación en materia de regulación y otro tipo de cooperación, y solucionar problemas bilaterales. Las estructuras que sostendrán estas relaciones necesitarán ser flexibles y tener una base política en vez de técnica. La Comisión elaborará en 2010 una estrategia comercial para Europa 2020 que incluirá: – Un énfasis en la conclusión de las negociaciones multilaterales y bilaterales actualmente en curso, en particular las que presentan un mayor potencial económico, así como una mejor aplicación de los acuerdos existentes, centrada en los obstáculos no arancelarios al comercio – Iniciativas de apertura comercial para sectores con futuro, como los productos y tecnologías verdes y los productos y servicios de alta tecnología, así como para la normalización a escala mundial, especialmente en los sectores en crecimiento; – Propuestas de diálogos estratégicos de alto nivel con interlocutores clave, con el fin de discutir problemas estratégicos que van desde el acceso al mercado, el marco regulador, los desequilibrios mundiales, la energía y el cambio climático y el acceso a las materias primas, hasta la pobreza en el mundo, la educación y el desarrollo. También obrará para reforzar el Consejo Económico Transatlántico con Estados Unidos, el diálogo económico a alto nivel con China y para profundizar su relación con Japón y Rusia; – A partir de 2011 y posteriormente con periodicidad anual, la Comisión presentará al Consejo Europeo de primavera un informe sobre los obstáculos al comercio y la inversión que establezca la forma de mejorar el acceso al mercado para las empresas de la UE. La UE es un protagonista mundial y se toma en serio sus responsabilidades internacionales. Ha desarrollado una colaboración real con los países en desarrollo para erradicar la pobreza, promover ES 25 ES 31
  • 32.
    el crecimiento yalcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tradicionalmente hemos tenido una relación particularmente estrecha con África y tendremos que invertir más en el futuro para desarrollarla. Esto se enmarca en los esfuerzos generales actuales para mejorar la eficacia de nuestros programas de ayuda, especialmente a través de un buen reparto del trabajo con los Estados miembros y reflejando mejor los objetivos de desarrollo en otras políticas de la Unión Europea. 4. SALIDA DE LA CRISIS: PRIMEROS PASOS HACIA 2020 Los instrumentos políticos fueron decisiva y masivamente utilizados para contrarrestar la crisis. La política fiscal desempeñó, siempre que fue posible, un papel expansionario y anticíclico; los tipos de interés bajaron a mínimos históricos mientras que se facilitó liquidez al sector financiero en una escala sin precedentes. Los Gobiernos facilitaron una ayuda masiva a los bancos, a través de garantías, recapitalización o la «limpieza» de activos tóxicos de los balances; otros sectores de la economía fueron apoyados mediante el marco, temporal y excepcional, de las ayudas estatales. Todas estas acciones estaban, y aún están, justificadas, pero no pueden seguir estándolo permanentemente. Unos altos niveles de deuda pública no son sostenibles a largo plazo. La consecución de los objetivos de Europa 2020 debe basarse en una estrategia creíble de salida de la crisis por lo que se refiere a la política presupuestaria y monetaria y en el apoyo directo de los Gobiernos a los sectores económicos, en especial al financiero. La secuencia de estas diversas salidas es importante y una coordinación reforzada de las políticas económicas, en especial en la zona del euro debería garantizar el éxito. 4.1. Definición de una estrategia creíble de salida Dadas las persistentes incertidumbres sobre las perspectivas económicas y las fragilidades del sector financiero, las medidas de apoyo solo deberían suspenderse una vez que la recuperación económica pueda considerarse como autosostenida y que se haya restaurado la estabilidad financiera 4 . La retirada de medidas temporales relacionadas con la crisis debería coordinarse y tener en cuenta los posibles efectos negativos mutuos entre Estados miembros así como las interacciones entre diversos instrumentos políticos. Deberían restaurarse las disciplina de ayudas estatales, comenzando con el punto final del actual marco de ayudas temporales. Este enfoque coordinado tendría que basarse en los siguientes principios: – La retirada del estímulo fiscal debería comenzar tan pronto como la recuperación se haya consolidado. Sin embargo, el calendario no debe diferir en función de los países; de ahí la necesidad de un alto grado de coordinación a nivel europeo; – El apoyo a corto plazo al desempleo solo debería comenzar a eliminarse una vez que el punto de inflexión en el crecimiento del PIB se considere firmemente establecido y que por lo tanto el empleo, con su retraso habitual, haya comenzado a crecer; – Los regímenes de ayuda sectorial deberían ser eliminados con prontitud ya que suponen una gran carga presupuestaria, se considera que generalmente han alcanzado sus objetivos y debido a sus posibles efectos de distorsión en el mercado único; 4 Conclusiones del Consejo Europeo de 10 y 11 de diciembre de 2009. ES 26 ES 32
  • 33.
    El apoyo para el acceso a la financiación debería continuar hasta que haya signos claros de que las condiciones de financiación de las empresas han vuelto generalmente a la normalidad; – La retirada de apoyo al sector financiero, comenzando con los sistemas de garantías estatales, dependerá de la situación de la economía mundial y de la estabilidad del sistema financiero en particular. 4.2. Reforma del sistema financiero Una prioridad fundamental a corto plazo será restaurar un sector financiero sólido, estable y saludable, capaz de financiar la economía real. Ello requerirá una aplicación plena y oportuna de los compromisos del G-20. En particular, deberán alcanzarse cinco objetivos: – Poner en práctica las reformas acordadas de supervisión del sector financiero; – Llenar los vacíos normativos, promoviendo la transparencia, la estabilidad y la rendición de cuentas, especialmente en lo que respecta a los instrumentos derivados y la infraestructura del mercado; – Completar el fortalecimiento de nuestra normativa cautelar, de contabilidad y de protección de los consumidores en forma de manual único europeo que cubra a todos los agentes financieros y mercados de forma adecuada; – Fortalecer la gobernanza de las instituciones financieras, a fin de abordar las debilidades detectadas durante la crisis financiera en el ámbito de identificación de riesgos y de gestión; – Poner en marcha una política ambiciosa que nos permita en el futuro mejorar la gestión de posibles crisis financieras y (teniendo en cuenta la responsabilidad específica del sector financiero en la actual crisis) y que buscará contribuciones adecuadas del sector financiero. 4.3. Proseguir un saneamiento inteligente de las finanzas públicas para un crecimiento a largo plazo Unas finanzas públicas sanas son vitales para restaurar las condiciones sostenibles de crecimiento y de empleo que necesitamos, por lo que precisamos de una estrategia general de salida. Esto implicará la retirada progresiva del apoyo a corto plazo aportado durante la crisis y la introducción de reformas a medio y largo plazo que promuevan la viabilidad de las finanzas públicas y refuercen el crecimiento potencial. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento establece el marco correcto para ejecutar las estrategias fiscales de salida y los Estados miembros están concretando tales estrategias en sus programas de estabilidad y convergencia. Para la mayor parte de los países, el inicio del saneamiento presupuestario debería producirse normalmente en 2011 y el proceso de reducir los déficit a menos del 3 % del PIB debería concluir, por regla general, en 2013. Sin embargo, en varios países, la fase de consolidación puede tener que comenzar antes de 2011, lo que implica que la retirada del apoyo temporal con motivo de la crisis y el saneamiento presupuestario podría en estos casos tener que producirse simultáneamente. ES 27 ES 33
  • 34.
    Para apoyar elpotencial del crecimiento económico de la UE y la continuidad de nuestros modelos sociales, el saneamiento de las finanzas públicas en el contexto del Pacto de Estabilidad y Crecimiento implica establecer prioridades y tomar decisiones duras: la coordinación en la UE puede ayudar a los Estados miembros en esta tarea y a abordar los efectos mutuos. Además, la composición y calidad del gasto público tiene importancia, pues los programas de saneamiento presupuestario deberían dar prioridad a apartados que refuercen el crecimiento, como educación y formación, I+D+i e inversión en redes, por ejemplo internet de alta velocidad e interconexiones de energía y transporte, es decir, los ámbitos temáticos clave de la Estrategia Europa 2020. El apartado de ingresos del presupuesto también reviste importancia y se debería prestar una atención especial a la calidad del sistema de impositivo y fiscal. En donde los impuestos tengan que aumentar, esto deberá hacerse, cuando sea posible, en conjunción con un enfoque fiscal que favorezca más al crecimiento. Por ejemplo, debería evitarse aumentar los impuestos sobre el trabajo, como en el pasado y lo cual dio lugar a una gran pérdida de empleos. Los Estados miembros deberían más bien intentar desplazar la presión fiscal desde el trabajo a los impuestos sobre la energía y medioambientales como parte de un movimiento hacia unos regímenes fiscales «verdes». El saneamiento presupuestario y la viabilidad financiera a largo plazo necesitarán venir acompañadas de importantes reformas estructurales, en especial de las pensiones, la atención sanitaria, la protección social y los sistemas educativos. La propia Administración Pública debería aprovechar esta situación como oportunidad para incrementar la eficacia y calidad del servicio. La política de contrataciones públicas debe garantizar un uso más eficaz de los fondos públicos y los mercados públicos deben seguir teniendo una dimensión que abarque a toda la UE. 4.4. Coordinación en el seno de la Unión Económica y Monetaria La moneda común ha actuado como un valioso escudo protector contra las turbulencias de los tipos de cambio para los Estados miembros que forman parte de la zona del euro. Pero la crisis también ha revelado la magnitud de la interdependencia entre las economías de dicha zona, especialmente en el ámbito financiero, facilitando los efectos mutuos. Unas pautas de crecimiento divergentes condujeron en algunos casos a la acumulación de deudas estatales insostenibles, lo que a su vez ejerce tensiones sobre la moneda única. De este modo, la crisis ha amplificado algunos de los retos a los que se enfrente la zona del euro, por ejemplo, la viabilidad de las finanzas públicas y el potencial de crecimiento, pero también el papel desestabilizador de los desequilibrios y las diferencias de competitividad. Superar estos retos en la zona del euro reviste una importancia vital y es urgente con el fin de garantizar la estabilidad y una creación de empleo sostenida. Vencer estos retos requiere una política de coordinación reforzada y más estrecha, incluyendo: – Un marco para una vigilancia más profunda y amplia de los países de la zona del euro: además de reforzar la disciplina fiscal, los desequilibrios macroeconómicos y la evolución de la competitividad deberían formar parte integrante de la vigilancia económica, en particular con vistas a facilitar un ajuste político. – Un marco para ocuparse de las amenazas inminentes a la estabilidad financiera de la zona del euro en su conjunto; ES 28 ES 34
  • 35.
    Una adecuada representación externa de la zona del euro con el fin de superar vigorosamente los retos económicos y financieros mundiales. La Comisión presentará propuestas en dicho sentido. 5. OBTENER RESULTADOS GRACIAS A UNA GOBERNANZA MÁS FUERTE Para lograr una transformación, la Estrategia Europa 2020 necesitará centrarse y contar con objetivos claros y referencias transparentes con el fin de evaluar sus progresos. Esto requerirá un marco fuerte de gobernanza que aproveche los instrumentos a su disposición para asegurar una ejecución efectiva y oportuna. 5.1. Arquitectura propuesta de Europa 2020 La Estrategia debería organizarse en torno a un planteamiento temático y a una vigilancia más concentrada en cada país sobre la base de la fortaleza de instrumentos de coordinación ya existentes. Más concretamente: – Un planteamiento temático se centraría en los temas citados en la Sección 2, en especial en alcanzar los 5 objetivos prioritarios. El instrumento principal sería el programa Europa 2020 y sus iniciativas emblemáticas, que requieren medidas tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros (véanse Sección 2 y anexos 1 y 2). El planteamiento temático refleja la dimensión de la UE, muestra claramente la interdependencia de las economías de los Estados miembros y permite una mayor selectividad en iniciativas concretas que impulsan la Estrategia y ayudan a lograr los principales objetivos de la UE y nacionales; – Los informes por país contribuirían al logro de los objetivos de Europa 2020, ayudando a los Estados miembros a definir y ejecutar estrategias de salida de la crisis, a restaurar la estabilidad macroeconómica, a detectar los problemas nacionales y a encarrilar de nuevo sus economías sobre un crecimiento y unas finanzas públicas sostenibles. No solo abarcarían la política fiscal, sino también aspectos macroeconómicos relacionados con el crecimiento y la competitividad (es decir, los desequilibrios macroeconómicos). Tendrían que asegurar un planteamiento integrado del diseño de las políticas y de su ejecución, que es crucial para apoyar las decisiones que los Estados miembros tendrán que tomar, dados los problemas de sus finanzas públicas. Se prestará una atención específica al funcionamiento de la zona del euro y a la interdependencia entre Estados miembros. Para lograr estos objetivos, los informes y evaluaciones sobre Europa 2020 y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) se harán simultáneamente con el fin de reunir los medios y objetivos, pero manteniendo los instrumentos y procedimientos separados y la integridad del PEC. Esto significa proponer al mismo tiempo los programas anuales de estabilidad o de convergencia y los programas avanzados de reforma que cada Estado miembro elaborará para establecer medidas que informen sobre los avances hacia sus objetivos, y reformas estructurales clave para identificar los problemas que obstaculizan el crecimiento. Ambos programas, que deben contener las referencias cruzadas necesarias, deberían presentarse a la Comisión y a otros Estados miembros durante el último trimestre del año. La Junta Europea de Riesgos Sistémicos (JERS) informará regularmente sobre los riesgos macrofinancieros y estos informes serán una contribución importante a la evaluación general. La Comisión evaluará estos programas e informará sobre los avances en su aplicación. Se prestará una atención especial a los retos para la Unión Económica y Monetaria. ES 29 ES 35
  • 36.
    Esto aportaría alConsejo Europeo toda la información necesaria para adoptar decisiones pues así dispondría de un análisis de las situaciones económica y del empleo, la situación presupuestaria general, las condiciones macrofinancieras y el avance de las agendas temáticas por Estado miembro; y además revisaría el estado global de la economía de la UE. Directrices integradas La Estrategia Europa 2020 se establecerá institucionalmente mediante un pequeño conjunto de directrices integradas «Europa 2020» (que integrarán las directrices sobre el empleo y las Grandes Orientaciones de Política Económica) con el fin de sustituir a las 24 directrices existentes. Las nuevas directrices reflejarán las decisiones del Consejo Europeo e integrarán los objetivos acordados. Tras el dictamen del Parlamento Europeo relativo a las directrices sobre empleo, como está previsto en el Tratado, las directrices deberían ser asumidas políticamente por el Consejo Europeo de junio antes de su adopción por el Consejo. Una vez adoptadas, deberían seguir siendo estables hasta 2014 para que los esfuerzos se centren en su aplicación. Recomendaciones políticas Tanto en el contexto de los informes por país como con arreglo al planteamiento temático de Europa 2020, se dirigirán recomendaciones políticas a los Estados miembros que, en el caso de la vigilancia por país, adoptarán la forma de dictámenes sobre los programas de estabilidad y convergencia de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, acompañadas por recomendaciones en el marco de las Grandes Orientaciones de Política Económica (GOPE, artículo 121.2). En la parte temática se incluirán recomendaciones relativas al empleo (artículo 148) y recomendaciones por país en otros asuntos temáticos seleccionados (por ejemplo, entorno empresarial, innovación, funcionamiento del mercado único, energía y cambio climático, etc.), aunque ambas podrían canalizarse, en la medida en que tienen implicaciones macroeconómicas, mediante recomendaciones con arreglo a las GOPE como se indica más arriba. Esta organización de las recomendaciones también ayudaría a asegurar la coherencia entre el marco macroeconómico y fiscal y las agendas temáticas. Las recomendaciones correspondientes a la vigilancia por país se centrarían en asuntos con implicaciones significativas desde el punto de vista macroeconómico y de las finanzas públicas, mientras que las recomendaciones temáticas asesorarían detalladamente sobre los retos microeconómicos y del empleo. Estas recomendaciones serían suficientemente precisas y normalmente incluirían el calendario en el que el Estado miembro concernido piensa actuar (por ejemplo, dos años). El Estado miembro establecería entonces qué medidas tomaría para aplicar la recomendación. Si un Estado miembro, después de expirado el calendario, no hubiera respondido adecuadamente a una recomendación política del Consejo o desarrollase políticas contrarias a dicha recomendación, la Comisión podría enviarle una advertencia política (artículo 121.4). 5.2. Tareas de cada una de las partes Cooperar para alcanzar estos objetivos es esencial. En nuestras economías interconectadas, el crecimiento y el empleo solo retornarán si todos los Estados miembros se mueven en esta dirección, teniendo en cuenta sus circunstancias específicas. Necesitamos una mayor asunción. El Consejo Europeo debería facilitar orientaciones estratégicas generales, sobre la base de propuestas de la Comisión sentadas en un principio elemental: un valor añadido claro para la UE. A este respecto, el papel del Parlamento Europeo es particularmente importante. También debe incrementarse la ES 30 ES 36
  • 37.
    contribución de losinteresados a nivel nacional y regional y de los interlocutores sociales. En el anexo 3 se incluye una descripción general del calendario y del ciclo estratégico de Europa 2020. Plena asunción por el Consejo Europeo Al contrario de la actual situación, en la que es el último elemento en el proceso de toma de decisiones de la Estrategia, el Consejo Europeo debería liderar la Estrategia al ser el organismo que garantiza la integración de las políticas y que gestiona la interdependencia entre los Estados miembros y la UE. Aunque manteniendo una vigilancia horizontal sobre la ejecución del programa de Europa 2020, el Consejo Europeo podría centrarse en asuntos específicos (por ejemplo, investigación e innovación, cualificaciones) en sus futuras reuniones, orientando y dando el impulso necesario. Consejo de Ministros Las formaciones sectoriales pertinentes del Consejo se encargarían de aplicar el programa de Europa 2020 y de lograr los objetivos en los ámbitos de su responsabilidad. Como parte de las iniciativas emblemáticas, los Estados miembros serán invitados a intensificar su intercambio de información sobre buenas prácticas en las distintas formaciones del Consejo. Comisión Europea La Comisión Europea supervisará anualmente la situación sobre la base de un conjunto de indicadores que muestren los avances generales hacia el objetivo de una economía inteligente, verde e integradora que presente unos altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. La Comisión redactará anualmente un informe sobre los resultados de la Estrategia Europa 2020 centrado en los avances hacia los objetivos principales acordados y evaluará los informes por país y los programas de estabilidad y convergencia. Como parte de este proceso, presentará recomendaciones o advertencias políticas, propuestas políticas para alcanzar los objetivos de la Estrategia y una evaluación específica sobre los avances logrados en la zona del euro. Parlamento Europeo El Parlamento Europeo debería desempeñar un papel importante en la Estrategia, no solo en su capacidad de colegislador, sino también como fuerza impulsora para movilizar a los ciudadanos y a sus parlamentos nacionales. El Parlamento podría, por ejemplo, aprovechar su próxima reunión con los parlamentos nacionales para discutir su contribución a Europa 2020 y para comunicar conjuntamente opiniones al Consejo Europeo de primavera. Autoridades nacionales, regionales y locales Todas las autoridades nacionales, regionales y locales deberían ejecutar la colaboración, asociando estrechamente a parlamentos, interlocutores sociales y representantes de las organizaciones sociales, para contribuir a la elaboración de programas nacionales de reforma y a su aplicación. Al entablar un diálogo permanente entre varios niveles de Gobierno, las prioridades de la Unión se acercan a los ciudadanos, reforzando la asunción que se precisa para la aplicación de la Estrategia Europa 2020 Interlocutores sociales y sociedad civil Por otro lado, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones también deberían estar estrechamente asociados. El intercambio de buenas prácticas, la evaluación comparativa y el ES 31 ES 37
  • 38.
    establecimiento de redes(promovidos por varios Estados miembros) han demostrado ser herramientas útiles para conformar la asunción y el dinamismo en torno a la necesidad de reformas. En definitiva, el éxito de la nueva Estrategia dependerá básicamente de que las instituciones de la Unión Europea, los Estados miembros y las regiones expliquen claramente porqué las reformas son necesarias (e inevitables para mantener nuestra calidad de vida y consolidar nuestros modelos sociales), el destino que quieren alcanzar Europa y sus Estados miembros en 2020, y qué contribución precisan de los ciudadanos, las empresas y sus organizaciones representativas. Reconociendo la necesidad de tener en cuenta las circunstancias y tradiciones nacionales, la Comisión propondrá un herramienta común de comunicación a tal efecto. 6. DECISIONES PARA EL CONSEJO EUROPEO La Comisión propone que el Consejo Europeo, en su reunión de primavera 2010: – adopte las prioridades temáticas de la Estrategia Europa 2020; – establezca los cinco objetivos emblemáticos según lo propuesto en la Sección 2 del presente documento, relativos a: inversión en I+D, educación, energía y cambio climático, tasa de empleo y reducción de la pobreza, y definición del lugar que Europa debería ocupar en 2020; que invite a los Estados miembros, en diálogo con el Parlamento Europeo, a traducir estos objetivos de la UE en objetivos nacionales sobre los cuales deberán adoptarse decisiones en el Consejo Europeo de junio, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales y los distintos puntos de partida; – invite a la Comisión a hacer propuestas de iniciativas emblemáticas y pida al Consejo (y a sus formaciones) que sobre esta base adopten las decisiones necesarias para su ejecución; – acepte reforzar la coordinación de la política económica para promover efectos mutuos positivos y que colabore con la Unión para hacer frente a los retos más eficazmente; que, con este fin, apruebe la combinación de evaluaciones temáticas y por país, tal como se propone en la presente Comunicación, pero manteniendo estrictamente la integridad del pacto; asimismo, que preste una atención especial a la consolidación de la UEM; – invite a todas las partes e interesados (por ejemplo, parlamentos nacionales y regionales, autoridades regionales y locales, interlocutores y organizaciones sociales, sin olvidar a los ciudadanos de Europa) para que ayuden a ejecutar la Estrategia, trabajando en asociación y tomando medidas en los ámbitos de su responsabilidad; – pida a la Comisión que haga un seguimiento de los avances e informe anualmente al Consejo Europeo de primavera, describiendo los progresos hacia los objetivos, incluidas la evaluación comparativa internacional y el estado de ejecución de las iniciativas emblemáticas. En sus reuniones subsiguientes: – apruebe las directrices integradas propuestas que constituyen su apoyo institucional, previo dictamen del Parlamento Europeo; ES 32 ES 38
  • 39.
    valide los objetivos nacionales tras un proceso de verificación mutua para asegurar la coherencia; – discuta asuntos específicos relativos a la situación de Europa y cómo puede avanzar más deprisa. Una primera discusión relativa a investigación e innovación podría tener lugar durante su reunión de octubre, sobre la base de una contribución de la Comisión. ES 33 ES 39
  • 40.
    ANEXO 1 -EUROPA 2020: RESUMEN OBJETIVOS PRINCIPALES – La tasa de empleo de la población de entre 20 y 64 años debería pasar del actual 69 % a, como mínimo, el 75 %. – Alcanzar el objetivo de invertir el 3 % del PIB en I+D, en particular mejorando las condiciones para la inversión en I+D por parte del sector privado y desarrollando un nuevo indicador que haga un seguimiento de la innovación. – Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % en comparación con los niveles de 1990, incrementar el porcentaje de las energías renovables en nuestro consumo final de energía al 20 % y aumentar un 20 % la eficacia en el uso de la energía. – Reducir el porcentaje de abandono escolar al 10 % desde el actual 15 % e incrementar el porcentaje de personas de entre 30 y 34 años con estudios superiores completos del 31 % a, como mínimo, un 40 %. – Reducir el número de europeos que viven por debajo del umbral nacional de pobreza en un 25 %, liberando de la pobreza a 20 millones de personas. CRECIMIENTO INTELIGENTE CRECIMIENTO SOSTENIBLE CRECIMIENTO INTEGRADOR INNOVACIÓN CLIMA, ENERGÍA Y MOVILIDAD EMPLEO Y CUALIFICACIONES Iniciativa emblemática de la UE: «Unión por la Iniciativa emblemática de la UE: «Una Europa Iniciativa emblemática de la UE: «Una agenda innovación». Mejorar las condiciones generales y que aproveche eficazmente los recursos». para nuevas cualificaciones y empleos». de acceso a la financiación destinada a Ayudar a desligar crecimiento económico y uso Modernizar los mercados laborales facilitando la investigación e innovación con el fin de reforzar de recursos, reduciendo las emisiones de carbono movilidad de los trabajadores y el desarrollo de la cadena de innovación e impulsar los niveles de de nuestra economía, incrementando el uso de cualificaciones a lo largo de la vida, con el fin de inversión en toda la Unión. energías renovables, modernizando nuestro sector incrementar la participación en el empleo y de EDUCACIÓN del transporte y promoviendo un uso eficaz de la adecuar mejor la oferta a la demanda. energía. Iniciativa emblemática de la UE: «Juventud en movimiento». Reforzar los resultados de los COMPETITIVIDAD LUCHA CONTRA LA POBREZA sistemas educativos y consolidar el atractivo internacional de la educación superior europea. Iniciativa emblemática de la UE: «Una política Iniciativa emblemática de la UE: «Plataforma industrial para la era de la mundialización». europea contra la pobreza». Garantizar la SOCIEDAD DIGITAL Mejorar el entorno empresarial, especialmente cohesión social y territorial de tal forma que los para las PYME, y apoyar el desarrollo de una base beneficios del crecimiento y del empleo lleguen a Iniciativa emblemática de la UE: «Una agenda industrial fuerte y sostenible que pueda competir todos y de que las personas afectadas por la digital para Europa». Acelerar la implantación mundialmente. pobreza y la exclusión social puedan vivir con de internet de alta velocidad y beneficiarse de un dignidad y participar activamente en la sociedad. mercado único digital para familias y empresas. ES 34 ES 40
  • 41.
    ANEXO 2 -ARQUITECTURA DE EUROPA 2020 Estructura Directrices integradas que establezcan el ámbito de las prioridades políticas de la UE, incluidos los objetivos principales que la UE debería alcanzar en 2020 y que deben ser traducidos en objetivos nacionales. institucional general Informes por país: Enfoque temático: Objetivo: ayudar a los Estados miembros a definir Objetivo: alcanzar los objetivos principales acordados para y aplicar estrategias de salida para restaurar la la UE combinando acciones concretas en los niveles de la estabilidad macroeconómica, identificar los UE y nacionales. problemas nacionales y volver a encarrilar sus economías sobre la vía de un crecimiento y unas finanzas públicas sostenibles. Enfoque: evaluación reforzada de los principales Enfoque: papel estratégico de las formaciones sectoriales retos macroeconómicos a los que se enfrentan los del Consejo para controlar y revisar los progresos hacia los Resultados Estados miembros, teniendo en cuenta los efectos objetivos acordados. mutuos entre Estados miembros y los ámbitos políticos. Instrumentos: informes de los Estados miembros Instrumentos: informes de los Estados miembros a través de sus programas de estabilidad y mediante programas nacionales mejorados de reforma que convergencia, seguidos por recomendaciones incluyan información sobre obstáculos al crecimiento y separadas, pero sincronizadas, sobre política fiscal avances hacia los objetivos, seguidos por asesoramiento en los dictámenes del Programa de Estabilidad y político al nivel de la UE en forma de recomendaciones Convergencia y sobre desequilibrios con arreglo a las Grandes Orientaciones de Política macroeconómicos y problemas de crecimiento en Económica (artículo 121.2) y las Directrices para el empleo el marco de las Grandes Orientaciones de Política (artículo 148). Económica (artículo 121.2). ES 35 ES 41
  • 42.
    ANEXO 3 -CALENDARIO PROPUESTO 2010-2012 2010 Comisión Europea Propuestas sobre el enfoque general de EUROPA 2020 Consejo Europeo de primavera Acuerdo sobre el enfoque general y elección de los objetivos principales de la UE Comisión Europea Propuestas de directrices integradas de EUROPA 2020 Parlamento Europeo Debate sobre la Estrategia y dictamen sobre las directrices integradas Consejo de Ministros Refinado de los parámetros fundamentales (objetivos UE y nacionales, iniciativas emblemáticas y directrices integradas) Consejo Europeo de junio Aprobación de la Estrategia Europa 2020, validación de los objetivos UE y nacionales y adopción de las directrices integradas Comisión Europea Directrices operativas para las siguientes etapas de Europa 2020 Consejo Europeo de otoño Discusión a fondo sobre un asunto temático seleccionado (p. ej. I+D+i) Estados miembros Programas de estabilidad y convergencia y programas nacionales de reforma 2011 Comisión Europea Informe anual a la Cumbre Europea de primavera, dictámenes sobre los programas de estabilidad y convergencia y propuestas de recomendaciones Consejo de Ministros Revisión de las propuestas de recomendaciones de la Comisión Parlamento Europeo Debate en pleno y adopción de una resolución Consejo Europeo de primavera Evaluación de los avances y orientaciones estratégicas Estados miembros, Comisión Europea, Consejo Seguimiento de las recomendaciones, aplicación de las reforma e informes 2012 Mismo procedimiento, con atención especial a la supervisión de los avances ES 36 ES 42
  • 43.
    ES 37 ES 43
  • 44.
    E U RO PA 2 0 2 0 44
  • 45.
    CONSEJO EUROPEO Bruselas, 26 de marzo de 2010 OR. en) EUCO 7/10 CO EUR 4 CONCL 1 NOTA DE TRANSMISIÓN De: Secretaría General A: Delegaciones Asunto: CONSEJO EUROPEO 25 y 26 DE MARZO DE 2010 CONCLUSIONES Adjuntas se remiten a las Delegaciones las conclusiones del Consejo Europeo (25 y 26 de marzo de 2010). ________________ EUCO 7/10 45 ES
  • 46.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 El Consejo Europeo ha debatido la nueva estrategia de la Unión Europea para el empleo y el crecimiento. Ha alcanzado un acuerdo sobre sus principales elementos, incluidos los objetivos clave que orientarán su aplicación y acuerdos para su supervisión mejorada. Los Jefes de Estado o de Gobierno también han celebrado un cambio de impresiones sobre competitividad, un aspecto crítico de las perspectivas de crecimiento de Europa, y han debatido el estado de los preparativos de la próxima cumbre del G20. En cuanto al cambio climático, el Consejo Europeo ha aceptado que ahora es necesario dar un nuevo impulso a la negociación y planificar las medidas siguientes. I. EUROPA 2020: NUEVA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO 1. Durante estos dos últimos años nos hemos enfrentado a la peor crisis económica desde 1930. Esta crisis ha invertido en gran medida los avances logrados desde 2000. Nos encontramos ahora frente a niveles excesivos de endeudamiento, lento crecimiento estructural y elevado desempleo. La situación económica está mejorando, pero la recuperación aún es frágil. 2. Requisitos previos para el crecimiento y el empleo son restaurar la estabilidad macroeconómica y volver a situar las finanzas públicas en una senda sostenible. Según lo acordado en diciembre de 2009, el abandono de las medidas excepcionales de apoyo adoptadas para combatir la crisis, una vez garantizada plenamente la recuperación, será importante a este respecto. 3. Las reformas estructurales son esenciales para lograr una recuperación sólida y sostenible y preservar la viabilidad de nuestros modelos sociales. Están en juego la creación de empleo y el bienestar social. Si no actuamos, Europa perderá terreno. La responsabilidad del Consejo Europeo consiste en mostrar el camino que hay que seguir. 4. La UE necesita una nueva estrategia basada en una coordinación más eficaz de las políticas económicas para proporcionar más crecimiento y empleo. A raíz de la comunicación de la Comisión "Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador" y de los debates mantenidos en el Consejo, el Consejo Europeo ha acordado los siguientes elementos de esta nueva estrategia, que se adoptará formalmente en junio. EUCO 7/10 1 46 ES
  • 47.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 5. Debemos centrar en mayor medida nuestros esfuerzos con objeto de impulsar el potencial de competitividad, productividad, crecimiento y convergencia económica de Europa: a) La nueva estrategia se centrará en aquellos ámbitos clave en que sea necesario actuar: conocimiento e innovación, una economía más sostenible, una elevada tasa de empleo e integración social. b) El Consejo Europeo ha acordado los siguientes objetivos prioritarios, que constituyen la meta compartida que orienta la actuación de los Estados miembros y de la Unión: - aumentar hasta el 75% la tasa de empleo de los hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 64 años, incluso mediante una mayor participación de los jóvenes, los trabajadores de mayor edad y los trabajadores de menor cualificación y mejorando la integración de los migrantes legales; - mejorar las condiciones de la investigación y el desarrollo, en particular con el objetivo de aumentar los niveles combinados de inversión pública y privada en este sector hasta el 3% del PIB; la Comisión elaborará un indicador que refleje la intensidad de la I+D y de la innovación; - reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a los niveles de 1990; incrementar hasta el 20% la proporción de las energías renovables en el consumo final de energía; y avanzar hacia un aumento del 20% en el rendimiento energético; la UE se compromete a adoptar una decisión para avanzar hacia una reducción del 30% en comparación con los niveles de 1990 a más tardar en 2020, como oferta condicionada con vistas a un acuerdo mundial y general para el periodo posterior a 2012, siempre que otros países desarrollados se comprometan a aplicar reducciones comparables de emisiones y que los países en desarrollo contribuyan de manera adecuada en función de sus respectivas responsabilidades y capacidades; - mejorar los niveles de educación, en particular con el objetivo de reducir el índice de abandono escolar e incrementar el porcentaje de la población que finaliza los estudios de enseñanza superior o equivalente; teniendo en cuenta la propuesta de la Comisión, el Consejo Europeo establecerá los porcentajes numéricos de dichos objetivos en junio de 2010; - promover la integración social, en particular mediante la reducción de la pobreza. Es necesario seguir trabajando sobre unos indicadores apropiados. El Consejo Europeo volverá a estudiar esta cuestión en su sesión de junio de 2010. EUCO 7/10 2 47 ES
  • 48.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 Estos objetivos abarcan los principales ámbitos en los que es necesario realizar esfuerzos rápidamente. Están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Ayudarán a medir los avances logrados en la ejecución de la Estrategia. Aunque algunos de estos objetivos se reflejan en la legislación de la UE, otros no tienen carácter reglamentario y no conllevan un reparto de la carga; representan un objetivo común que debe perseguirse mediante una combinación de actuaciones a escala nacional y de la UE. c) A la vista de los objetivos prioritarios, los Estados miembros establecerán sus objetivos nacionales, teniendo en cuenta sus respectivas posiciones de partida y sus circunstancias nacionales. Y lo harán según sus respectivos procedimientos decisorios y en el marco de un diálogo con la Comisión para comprobar la coherencia con los objetivos prioritarios de la UE. Los resultados de este diálogo los habrá de haber estudiado el Consejo para junio de 2010. d) La nueva estrategia abordará los principales estrangulamientos que obstaculizan el crecimiento a escala nacional y de la UE, incluidos los que guardan relación con el funcionamiento del mercado interior y las infraestructuras. e) Los Estados miembros elaborarán programas nacionales de reforma en los que detallarán las medidas que emprenderán para aplicar la nueva estrategia, con énfasis especial en las actuaciones necesarias para cumplir los objetivos nacionales y en las medidas para eliminar los estrangulamientos que frenan el crecimiento a escala nacional. f) La Comisión seguirá desarrollando y presentando al Consejo las medidas que propone adoptar a escala de la UE, en concreto mediante las iniciativas emblemáticas. EUCO 7/10 3 48 ES
  • 49.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 g) Todas las políticas comunes, en particular la política agrícola común y la política de cohesión, apoyarán la estrategia. Un sector agrícola sostenible, productivo y competitivo contribuirá de forma importante a la nueva estrategia, teniendo en cuenta el potencial de crecimiento y empleo de las zonas rurales, al tiempo que garantiza la competencia leal. El Consejo Europeo destaca la importancia de fomentar la cohesión económica, social y territorial, así como el desarrollo de infraestructuras con objeto de contribuir al éxito de la nueva estrategia. h) La estrategia incluirá una dimensión exterior reforzada que garantice que los instrumentos y políticas de la UE se despliegan para fomentar nuestros intereses y posiciones en la escena mundial mediante la participación en los mercados abiertos y equitativos a escala mundial. 6. Unos mecanismos de supervisión eficientes son esenciales para el éxito de la aplicación de la estrategia: a) Basándonos en la labor de supervisión de la Comisión y en el trabajo realizado en el Consejo, el Consejo Europeo, una vez al año, efectuará una evaluación global de los avances realizados, tanto a escala nacional como de la UE, respecto a la aplicación de la estrategia. El desarrollo de la productividad es un indicador esencial de progreso. Se considerará a la vez la evolución macroeconómica, estructural y de la competitividad, junto con la evaluación de la estabilidad financiera general, sobre la base de la aportación de la Junta Europea de Riesgos Sistémicos. b) El Consejo Europeo celebrará periódicamente debates dedicados a la evolución económica y a las principales prioridades de la estrategia. En octubre de 2010, examinará la cuestión de la investigación y el desarrollo, centrándose sobre todo en el modo de impulsar el potencial de innovación de la UE a la luz de los actuales desafíos. A principios de 2011 abordará la política energética, debatiendo también sobre el mejor modo en que ésta puede apoyar el cambio hacia una economía eficiente y con bajas emisiones de carbono y hacia una mayor seguridad en el abastecimiento. EUCO 7/10 4 49 ES
  • 50.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 c) Se reforzará la coordinación de la política económica general haciendo un mejor uso de los instrumentos facilitados por el artículo 121 del Tratado (TFUE). d) Se fortalecerá la coordinación de la zona del euro para abordar los retos que afronta esta zona. La Comisión presentará antes de junio de 2010 propuestas a este respecto haciendo uso de los nuevos instrumentos de coordinación económica ofrecidos por el artículo 136 del Tratado (TFUE). e) La UE ha de centrarse en los desafíos acuciantes de la competitividad y la evolución de la balanza de pagos. El Consejo Europeo volverá a tratar esta cuestión en junio de 2010. f) Deberán acompasarse de forma más adecuada los plazos de comunicación y evaluación de los programas nacionales de reforma y de los programas de estabilidad y convergencia, con el fin de incrementar la coherencia global del asesoramiento político a los Estados miembros. No obstante, estos instrumentos se mantendrán claramente separados. Se preservará plenamente la integridad del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, así como las competencias específicas del Consejo ECOFIN en la supervisión de su cumplimiento. g) Un estrecho diálogo entre los Estados miembros y la Comisión contribuirá a mejorar la calidad de la supervisión y fomentar el intercambio de las mejores prácticas. Esto podría incluir aunar expertos de la Comisión y de los Estados miembros para analizar la situación sobre el terreno. EUCO 7/10 5 50 ES
  • 51.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 h) Será esencial garantizar la calidad, fiabilidad y actualidad de los datos estadísticos presentados por los institutos nacionales de estadística si se desea contar con una supervisión digna de crédito y eficaz. Se requiere una rápida decisión sobre las propuestas de la Comisión en este ámbito. i) Se mantendrá una estrecha cooperación con el Parlamento Europeo y con otras instituciones de la UE. Se hará partícipes a los parlamentos nacionales, los interlocutores sociales, las regiones y otros sectores interesados, para aumentar así el grado de responsabilización respecto a dicha estrategia. o o o 7. El Consejo Europeo pide al Presidente del Consejo Europeo que establezca, en cooperación con la Comisión, un grupo de trabajo con representantes de los Estados miembros, la Presidencia rotatoria y el BCE, que presente al Consejo, antes de que acabe el presente año, las medidas que se necesitan para alcanzar el objetivo de un marco mejorado de resolución de la crisis y una mejor disciplina presupuestaria, explorando todas las opciones para reforzar el marco jurídico. 8. Se requieren avances rápidos en el fortalecimiento de la regulación y la supervisión financieras tanto dentro de la UE como en foros internacionales como el G20, garantizando a la vez unas condiciones comparables en todo el mundo. Es especialmente necesario progresar en cuestiones tales como los requerimientos de recursos propios, las entidades financieras de importancia sistémica, la financiación de los instrumentos de gestión de crisis, una mayor transparencia de los mercados de derivados, el examen de medidas concretas en relación con las permutas de cobertura de deuda soberana y la aplicación de principios internacionalmente acordados para las primas concedidas en el sector de los servicios financieros. La Comisión presentará en breve un informe sobre posibles fuentes de financiación innovadoras, tales como una tasa mundial sobre las transacciones financieras. EUCO 7/10 6 51 ES
  • 52.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 9. Para ello, la UE deberá avanzar rápidamente en todas estas cuestiones en el plano interno. En particular es necesario terminar los trabajos relativos a nuevo marco europeo de supervisión financiera a tiempo para que la Junta Europea de Riesgos Sistémicos y las tres Comisiones Europeas de Supervisión comiencen sus trabajos a principios de 2011. 10. El Consejo y la Comisión volverán a informar sobre estas cuestiones al Consejo Europeo de junio de 2010, con antelación a la Cumbre de Toronto. II. CAMBIO CLIMÁTICO: VOLVER A CENTRAR NUESTROS ESFUERZOS TRAS COPENHAGUE 11. Un acuerdo jurídico mundial y general sigue siendo el único modo eficaz de alcanzar el objetivo acordado de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C en comparación con los niveles preindustriales. Sobre la base de las conclusiones alcanzadas por el Consejo los días 15 y 16 de marzo de 2010, y tomando nota de la Comunicación de la Comisión de 9 de marzo de 2010, es necesario ahora imprimir una nueva dinámica al proceso de negociación internacional. 12. Debería seguirse un planteamiento gradual, basado en el Acuerdo de Copenhague, que debe aplicarse rápidamente: a) Como primera medida, en las próximas reuniones en Bonn se deberá establecer el programa de trabajo para hacer avanzar las negociaciones. Habría que centrarse en integrar la orientación política del Acuerdo de Copenhague en los diversos textos de negociación. b) La 16.ª Conferencia de las Partes, que se celebrará en Cancún, debería al menos tomar decisiones concretas que vinculen el Acuerdo de Copenhague al proceso de negociación de las Naciones Unidas y colmen las lagunas existentes, entre ellas respecto a las actividades de adaptación, silvicultura, tecnología y supervisión, comunicación y verificación. EUCO 7/10 7 52 ES
  • 53.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 13. La UE está dispuesta a desempeñar su papel en este proceso: a) La UE y sus Estados miembros cumplirán su compromiso de proporcionar anualmente 2 400 millones de euros durante el periodo de 2010 a 2012 para una financiación inmediata, que se sumarán a las contribuciones de otros actores mundiales clave, en el marco de la aplicación del Acuerdo de Copenhague. El rápido cumplimiento de este compromiso será crucial. Para ello, la UE iniciará consultas sobre la forma práctica de aplicar una financiación inmediata en ámbitos específicos. La UE y sus Estados miembros presentarán un informe preliminar sobre sus compromisos en la próxima sesión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de mayo y junio de 2010 y, a continuación informes coordinados sobre la aplicación, primero en Cancún y después todos los años. b) La UE y otros países desarrollados se han comprometido a movilizar de forma conjunta 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para ayudar a los países en desarrollo a combatir el cambio climático. Es necesario ver las contribuciones financieras a largo plazo en el contexto de la adopción de medidas significativas y transparentes por parte de los países en desarrollo para mitigar el cambio climático, así como el equilibrio global del esfuerzo mundial contra el cambio climático. c) El Consejo Europeo mantiene su firme adhesión al proceso de la CMNUCC y apoya los esfuerzos en curso para darle mayor eficacia. Habida cuenta del escaso tiempo disponible antes de la reunión de Cancún, sería útil completar y apoyar dicho proceso con debates en otros lugares y sobre asuntos concretos. d) La UE reforzará su labor de acercamiento a terceros países en relación con este tema. Para ello abordará el cambio climático en todas las reuniones regionales y bilaterales, incluidas las cumbres, así como en otros foros como el G20. La Presidencia y la Comisión emprenderán activas consultas con otros socios e informarán sin tardanza al respecto al Consejo. EUCO 7/10 8 53 ES
  • 54.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 e) Es preciso aprovechar las oportunidades de cooperación que se presenten, por ejemplo con los socios industrializados, en ámbitos tales como las tecnologías y las normas respetuosas del medio ambiente y las técnicas de verificación. Habría que determinar sin tardanza los intereses comunes con los países emergentes en cuestiones que puedan dar impulso al debate sobre el cambio climático. 14. Existe una necesidad imperiosa de invertir las constantes tendencias de pérdida de biodiversidad y degradación del ecosistema. El Consejo Europeo se ha comprometido con la visión a largo plazo de la biodiversidad para 2050 y la meta para 2020 que figuran en las conclusiones del Consejo de 15 de marzo de 2010. o o o 15. El Presidente del Consejo Europeo ha anunciado que convocará una reunión especial del Consejo Europeo en septiembre de 2010, en presencia de los Ministros de Asuntos Exteriores, con vistas a debatir cómo puede la Unión comprometerse más adecuadamente con sus socios estratégicos sobre las cuestiones mundiales. o o o El Consejo Europeo ha nombrado a D. Vitor Manuel Constâncio Vicepresidente del BCE. Asimismo ha suscrito la Estrategia de Seguridad Interior. ________________________ EUCO 7/10 9 54 ES
  • 55.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 ANEXO NUEVA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO PRÓXIMAS ETAPAS a) Tomando en consideración los objetivos prioritarios de la UE, la Comisión presentará rápidamente, con arreglo al Tratado, sus propuestas para unas directrices integradas más específicas, incluidas las directrices para el empleo y las orientaciones generales de las políticas económicas. Dichas directrices serán debatidas por el Consejo para que, tras consultarse al Parlamento Europeo y a otras instituciones respecto a las directrices para el empleo, puedan ser refrendadas en el Consejo Europeo de junio de 2010. b) La Comisión está trabajando en la determinación de los principales obstáculos al crecimiento a escala de la UE y el Consejo los debatirá. Los Estados miembros harán lo propio a escala nacional, en estrecha cooperación con la Comisión. El Consejo Europeo de junio de 2010 tomará nota de este trabajo para que pueda ser tenido en cuenta al elaborar los programas nacionales de reforma. c) Los objetivos nacionales, tal y como los recoge el apartado 5, letra c), de las presentes conclusiones, deberían presentarse, pues, con antelación suficiente para que puedan tenerse en cuenta al elaborar los programas nacionales de reforma. d) En el primer año de la nueva estrategia, los Estados miembros presentarán sus programas nacionales de reforma en el otoño de 2010 a más tardar, detallando las medidas que tomarán para aplicar la estrategia. Estas medidas deberían recibir el máximo apoyo mediante la movilización de todos los instrumentos pertinentes de la UE, incluidos instrumentos de financiación innovadores en cooperación con el Grupo del BEI, para incentivar el proceso de reforma. EUCO 7/10 10 55 ANEXO ES
  • 56.
    Conclusiones - 25y 26 de marzo de 2010 e) La Comisión presentará, en octubre de 2010 a más tardar, las medidas necesarias a escala de la UE para aplicar la nueva estrategia, en concreto mediante las iniciativas emblemáticas. f) El Consejo acompasará de forma más eficaz los diversos procesos con el fin de mejorar la coherencia global de las recomendaciones de actuación que se dirijan a los Estados miembros. ________________________ EUCO 7/10 11 56 ANEXO ES
  • 57.
    CONSEJO EUROPEO Bruselas, 17 de junio de 2010 EUCO 13/10 CO EUR 9 CONCL 2 NOTA DE TRANSMISIÓN De: Secretaría General del Consejo A: Delegaciones Asunto: CONSEJO EUROPEO 17 DE JUNIO DE 2010 CONCLUSIONES Adjunto se remite a las Delegaciones las Conclusiones del Consejo Europeo (17 de junio de 2010). ________________________ EUCO 13/10 57 ES
  • 58.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 Frente a la crisis financiera mundial, la UE ha mostrado su solidaridad colectiva, su unidad y su determinación para hacer todo lo necesario para proteger la estabilidad de la Unión Económica y Monetaria. Concretamente, en mayo pasado se alcanzó un acuerdo sobre un paquete de ayuda a Grecia, así como sobre un mecanismo europeo de estabilización financiera, que se finalizó en junio. Hemos sentado las bases de un gobierno económico mucho más estricto. Mantenemos el compromiso de tomar todas las medidas necesarias para que nuestras economías vuelvan a la senda del crecimiento sostenible y creador de empleo. Para ello, hoy: – Adoptamos "Europa 2020", nuestra nueva estrategia para el empleo y un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Esta estrategia constituye un marco coherente para que la Unión movilice todos sus instrumentos y políticas y para que los Estados miembros actúen con una mayor coordinación. La estrategia favorecerá la realización de las reformas estructurales. Ahora debe hacerse hincapié en la aplicación, un proceso que orientaremos y supervisaremos. Seguiremos debatiendo, a lo largo de los próximos meses, el modo de poner en marcha medidas especificas para desbloquear el potencial de crecimiento de la UE, empezando por las políticas de innovación y energía. – Reiteramos nuestra determinación colectiva de garantizar la sostenibilidad fiscal, incluso acelerando los planes de saneamiento fiscal cuando esté justificado. – Confirmamos nuestro compromiso de garantizar la estabilidad financiera resolviendo los vacíos de la reglamentación y la supervisión de los mercados financieros, tanto en el ámbito de la UE como en el del G-20. Convenimos en avanzar rápidamente en las medidas legislativas clave para que los nuevos órganos de supervisión puedan empezar a trabajar desde comienzos del año próximo y fijar una posición ambiciosa que la UE defenderá en la cumbre de Toronto. – Coincidimos totalmente en la necesidad urgente de reforzar la coordinación de nuestras políticas económicas. Alcanzamos un acuerdo sobre las primeras orientaciones relativas al Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la vigilancia presupuestaria, así como a una supervisión macroeconómica más general. Esperamos con interés el informe final que presentará el grupo especial en octubre. EUCO 13/10 1 58 ES
  • 59.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 I. UNA NUEVA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO Finalizar y aplicar la Estrategia Europa 2020 1. El Consejo Europeo ha ultimado hoy la nueva estrategia de la Unión Europea para el empleo y un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. La estrategia contribuirá a que Europa se recupere de la crisis y salga más reforzada, tanto en el ámbito interno como en el internacional, impulsando la competitividad, la productividad, el potencial de crecimiento, la cohesión social y la convergencia económica. La nueva estrategia responde al desafío de reorientar las políticas de la gestión de crisis a la introducción de reformas a medio o largo plazo que fomenten el crecimiento y el empleo y garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas, a través de la reforma de los sistemas de pensiones, entre otros medios. 2. Los Estados miembros están resueltos a garantizar una sostenibilidad fiscal y a alcanzar los objetivos presupuestarios sin demora. Seguirán adoptando una velocidad diferenciada en la consolidación fiscal, teniendo en cuenta tanto los riesgos fiscales como los no fiscales. Varios Estados miembros han reforzado recientemente por ello sus procesos de saneamiento y los han concentrado al inicio de sus actuaciones. Todos los Estados miembros están dispuestos a tomar, si es necesario, medidas adicionales para acelerar el saneamiento fiscal. Debe darse prioridad a las estrategias de saneamiento presupuestario que favorezcan el crecimiento y se centren principalmente en la contención del gasto. El incremento del potencial de crecimiento debe considerarse de la máxima importancia para favorecer el ajuste fiscal a largo plazo. EUCO 13/10 2 59 ES
  • 60.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 3. El Consejo Europeo confirma los cinco objetivos principales de la UE (anexo I) que constituirán objetivos comunes que guiarán la actuación de los Estados miembros y de la Unión por lo que respecta al fomento del empleo, la mejora de las condiciones para la innovación, la investigación y el desarrollo, el cumplimiento de nuestros objetivos en materia de cambio climático y energía, la mejora de los niveles educativos y el fomento de la integración social, en particular mediante la reducción de la pobreza. Conviene en la cuantificación de los indicadores de educación y de integración social y pobreza, acordados por el Consejo. Da su apoyo político a las directrices integradas para las políticas económicas y de empleo, que serán adoptadas formalmente una vez el Parlamento Europeo haya emitido su dictamen sobre éstas últimas. Las directrices seguirán constituyendo la base para cualquier recomendación específica por país que el Consejo pueda dirigir a los Estados miembros. Estas recomendaciones se atendrán plenamente a las disposiciones del Tratado y normas pertinentes de la UE y no alterarán las competencias de los Estados miembros, por ejemplo en ámbitos como la educación. 4. Los Estados miembros deben actuar ahora para aplicar estas prioridades políticas a su nivel. En estrecho diálogo con la Comisión deben ultimar rápidamente sus objetivos nacionales, teniendo en cuenta sus relativas posiciones de partida y circunstancias nacionales, y con arreglo a sus procedimientos decisorios nacionales. Asimismo, deben detectar los principales obstáculos al crecimiento e indicar, en sus programas nacionales de reforma, de qué modo se proponen hacerles frente. Los avances hacia los objetivos principales se evaluarán periódicamente. 5. Todas las políticas comunes, incluidas la política agrícola común y la política de cohesión, habrán de apoyar la estrategia. Un sector agrícola sostenible, productivo y competitivo supondrá una gran contribución a la nueva estrategia, considerando el potencial de crecimiento y empleo de las zonas rurales, al tiempo que se garantiza la competencia leal. El Consejo Europeo destaca la importancia de fomentar la cohesión económica, social y territorial, así como de desarrollar las infraestructuras para contribuir al éxito de la nueva estrategia. Es preciso aprovechar plenamente la dimensión externa de la estrategia, en particular a través de la estrategia comercial que la Comisión presentará antes de finales de año. Los esfuerzos deben intentar resolver las principales trabas que limitan el crecimiento a escala de la UE, incluidas las relativas al funcionamiento del mercado interior y las infraestructuras, y también abordar la necesidad de una política energética común y de una nueva y ambiciosa política industrial. EUCO 13/10 3 60 ES
  • 61.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 6. En particular, es preciso que el mercado único europeo pase a una nueva etapa, mediante un conjunto global de iniciativas. El Consejo Europeo celebra el informe presentado por don Mario Monti sobre una nueva estrategia para el mercado único y la intención de la Comisión de desarrollarlo presentando propuestas concretas. El Consejo Europeo retomará este asunto en diciembre de 2010. 7. Después de la presentación por la Comisión de la primera iniciativa emblemática "agenda digital para Europa", el Consejo Europeo refrenda la creación de un ambicioso programa de actuación basado en propuestas concretas e insta a todas las instituciones a que se comprometan a aplicarlo íntegramente, incluida la creación de un mercado único digital en pleno funcionamiento para antes de 2015. Se ruega a la Comisión que informe a finales del 2011 sobre los avances logrados. 8. El Consejo Europeo espera con interés la presentación de las demás iniciativas emblemáticas antes de fin de año. Mejorar el gobierno económico 9. La crisis ha mostrado debilidades claras en nuestro gobierno económico, en particular en lo que respecta a la supervisión presupuestaria y macroeconómica en general. Por ello, es prioridad fundamental y urgente reforzar la coordinación de la política económica. 10. El Consejo Europeo acoge positivamente el informe de situación del Presidente del Grupo Especial para la Gobernanza Económica y da su acuerdo sobre un primer conjunto de orientaciones. EUCO 13/10 4 61 ES
  • 62.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 11. Las actuales normas sobre disciplina presupuestaria deben aplicarse íntegramente. En relación con su refuerzo, el Consejo Europeo acuerda las siguientes orientaciones: a) Reforzar tanto los aspectos preventivos como los correctivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, con sanciones en función de la trayectoria de consolidación hacia el objetivo a medio plazo; éstos se revisarán para conseguir un sistema coherente y progresivo, que ponga a los Estados miembros en igualdad de condiciones. Se tendrá debidamente en cuenta la situación particular de los Estados miembros que pertenecen a la zona del euro, y las obligaciones respectivas de los Estados miembros en virtud de los Tratados se respetarán plenamente. b) Dar, en la vigilancia presupuestaria, un papel mucho más destacado a los niveles y las evoluciones de la deuda y a la sostenibilidad general, según lo originalmente previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. c) A partir de 2011, en el contexto de un "semestre europeo", presentar en primavera a la Comisión programas de estabilidad y convergencia para los años venideros, teniendo en cuenta los procedimientos presupuestarios nacionales. d) Velar por que todos los Estados miembros tengan disposiciones presupuestarias nacionales y marcos presupuestarios a medio plazo en sintonía con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento; sus efectos habrán de ser evaluados por la Comisión y el Consejo. e) Asegurar la calidad de los datos estadísticos, un elemento esencial para una política presupuestaria saneada y para la vigilancia presupuestaria; los institutos de estadística deben ser totalmente independientes para suministrar datos. 12. Con respecto a la vigilancia macroeconómica, acuerda las siguientes orientaciones: a) Elaborar un cuadro de indicadores para evaluar mejor la evolución de la competitividad y los desequilibrios, y permitir una rápida detección de tendencias insostenibles o peligrosas. b) Desarrollar un marco de seguimiento efectivo que refleje la situación particular de los Estados miembros de la zona del euro. 13. El Consejo Europeo invita al Grupo Especial y a la Comisión a que detallen rápidamente dichas orientaciones y las hagan operativas. Aguarda el informe final del Grupo Especial relativo al conjunto de su mandato para su sesión de octubre de 2010. EUCO 13/10 5 62 ES
  • 63.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 Regular los servicios financieros 14. Es preciso finalizar rápidamente las reformas necesarias para restaurar la solidez y la estabilidad del sistema financiero europeo. Debe garantizarse la resistencia y transparencia del sector bancario. Los avances que se realicen en los próximos meses son fundamentales. El Consejo Europeo acuerda que los resultados de las pruebas de tensión que están efectuando en la actualidad los supervisores bancarios se den a conocer en la segunda mitad de julio. La comunicación de la Comisión "Regular los servicios financieros para el crecimiento sostenible", del 2 de junio de 2010, presenta una lista completa de iniciativas que habrán de emprenderse y terminarse antes de finales de 2011. La UE debe mostrar su determinación para conseguir un sistema financiero más seguro, saneado, transparente y responsable. 15. En particular, el Consejo Europeo: a) Insta al Consejo y al Parlamento Europeo a que adopten rápidamente las propuestas legislativas de supervisión financiera necesarias para garantizar que la Junta Europea de Riesgos Sistémicos y las tres comisiones europeas de supervisión puedan empezar a trabajar a comienzos del 2011. b) Pide que se alcance un acuerdo sobre la propuesta legislativa relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos antes del verano y se examine rápidamente la propuesta de la Comisión sobre la supervisión por la UE de las agencias de calificación crediticia. c) Espera las propuestas anunciadas por la Comisión sobre mercados derivados y, en particular, medidas adecuadas sobre ventas en corto (incluidas las ventas en corto al descubierto) y las permutas de riesgo de crédito. 16. El Consejo Europeo conviene en que los Estados miembros introduzcan sistemas de tasas e impuestos sobre las instituciones financieras para garantizar una justa distribución de la carga y que establezcan incentivos para contener el riesgo sistémico 1. Dichas tasas o impuestos deben formar parte de un marco de resolución creíble. Son precisos nuevos trabajos urgentes sobre sus principales características y deben evaluarse detalladamente las condiciones de competencia equitativa y las repercusiones acumulativas de las distintas medidas de reglamentación. El Consejo Europeo invita al Consejo y a la Comisión a que impulsen estos trabajos y vuelvan a informar en octubre de 2010. 1 La República Checa se reserva el derecho de no introducir estas medidas. EUCO 13/10 6 63 ES
  • 64.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 II. CUMBRE DEL G-20 DE TORONTO 17. La respuesta de la Unión a la crisis debe seguir coordinándose a nivel mundial para asegurar la coherencia internacional de las medidas. Su actuación para aumentar la competitividad, sanear las finanzas públicas y reformar su sector financiero le permitirá abogar con decisión a favor de una actuación similar a escala internacional en la próxima cumbre del G-20. La UE debe dirigir los esfuerzos encaminados a fijar un planteamiento mundial para la introducción de sistemas de tasas e impuestos sobre las instituciones financieras a fin de mantener unas condiciones de competencia equitativas en todo el mundo y defenderá firmemente esta posición con sus socios del G-20. En ese contexto, debe explorarse y desarrollarse ulteriormente la introducción de un impuesto mundial sobre las transacciones financieras. 18. Con vistas a la cumbre de Toronto, el Consejo Europeo confirma las orientaciones aprobadas por el Consejo y reflejadas en el mandato preparado para la reunión ministerial de Busan. Habida cuenta de los grandes riesgos que entrañaría una salida tardía de las medidas extraordinarias de estímulo fiscal para la sostenibilidad de las cuentas públicas, el G-20 debería alcanzar un acuerdo sobre una estrategia de salida coordinada y diferenciada para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Todas las economías principales deben asumir su parte para lograr el objetivo acordado de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado. El G-20 debe reiterar su compromiso con la reforma del sistema financiero y avanzar rápidamente de un modo coherente y coordinado en relación con el conjunto de acciones aceptadas en Pittsburgh, para reforzar la resistencia y transparencia de nuestro sistema financiero, incluso con capital adicional de mejor calidad y nuevas reservas de liquidez. En el FMI deben revisarse las cuotas en el marco de un paquete más amplio de cuestiones de buen gobierno del FMI, que abarquen todos los elementos acordados en Pittsbugh y Estambul, y finalizarse como un paquete único y global antes de noviembre de 2010. EUCO 13/10 7 64 ES
  • 65.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 III. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 19. La próxima reunión plenaria de alto nivel de las Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo del milenio constituye una ocasión única de reforzar nuestra labor colectiva y nuestras asociaciones con los países en desarrollo para erradicar la pobreza, el hambre y las desigualdades en el mundo. Las conclusiones adoptadas por el Consejo el 14 de junio pasado sitúan a la Unión Europea en una posición de fuerza en dicha reunión. 20. La Unión Europea sigue resuelta a apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio en el mundo en 2015. Esto es posible si todos los socios dan muestras de un firme compromiso político, aplican los necesarios cambios de política y actúan de modo concreto. La Unión Europea insta a la sesión plenaria de alto nivel a que apruebe acciones concretas con objeto de aumentar la responsabilización de los países en desarrollo, concentrar los esfuerzos, mejorar la incidencia de las políticas, movilizar más financiación y financiación más predecible para el desarrollo, incluidas las fuentes de financiación innovadoras, y aprovechar más eficazmente los recursos de desarrollo. El Consejo Europeo reitera su compromiso de lograr los objetivos de la ayuda al desarrollo para 2015, como se establece en sus Conclusiones de junio de 2005. El Consejo Europeo conviene en volver a tratar esta cuestión cada año sobre la base de un informe del Consejo. IV. CAMBIO CLIMÁTICO 21. El Consejo Europeo toma nota de la comunicación de la Comisión en la que se analizan las posibilidades de superar el 20% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y se evalúa el riesgo de fugas de carbono. En sintonía con las conclusiones del Consejo del 11 de junio, la Comisión realizará nuevos análisis, que incluirán las consecuencias para cada Estado miembro, y el Consejo volverá a estudiar los problemas planteados en la comunicación. Según muestra el informe ECOFIN, la UE y sus Estados miembros han avanzado en la aplicación de sus compromisos de financiación inmediata para 2010 e informarán a la conferencia de Cancún, de forma coordinada, sobre los progresos logrados. El Consejo Europeo volverá a tratar el cambio climático en otoño, con antelación a la conferencia de Cancún. EUCO 13/10 8 65 ES
  • 66.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 V. OTROS ASUNTOS 22. El Consejo Europeo expresa su agradecimiento por el trabajo realizado por el Grupo de Reflexión. El informe del Grupo, titulado "Proyecto Europa 2030 - Retos y oportunidades", supondrá una aportación útil a los trabajos de la Unión Europea en el futuro. 23. El Consejo Europeo celebra los progresos logrados en la aplicación del Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo y aprueba las conclusiones del Consejo de los días 3 y 4 de junio. 24. El Consejo Europeo acoge positivamente el dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Islandia a la UE y la recomendación de entablar las negociaciones de adhesión. Después de estudiar la solicitud a la luz del dictamen y de sus conclusiones de diciembre de 2006 sobre un consenso renovado para la ampliación, destaca que Islandia cumple los criterios políticos establecidos en el Consejo Europeo de Copenhague de 1993 y decide entablar las negociaciones de adhesión. 25. El Consejo Europeo invita al Consejo a que adopte un marco general de negociación. Recuerda que el objetivo de las negociaciones es que Islandia adopte íntegramente el acervo de la UE y garantice su plena aplicación y ejecución, dando respuesta a las obligaciones existentes como las señaladas por la Autoridad de Vigilancia de la AELC de conformidad con el Acuerdo sobre el EEE, y a otras carencias señaladas en el dictamen de la Comisión, incluido el sector de los servicios financieros. El Consejo Europeo celebra el compromiso de Islandia de abordar estos asuntos y expresa su confianza en que Islandia se esfuerce por resolver todos los asuntos pendientes. El Consejo Europeo confirma que las negociaciones se basarán en los méritos propios de Islandia y que el ritmo dependerá de los progresos de Islandia en el cumplimiento de los requisitos establecidos en el marco de negociación, que abordará, entre otras cosas, los anteriores requisitos. 26. El Consejo Europeo felicita a Estonia por el grado de convergencia que ha conseguido, gracias a unas políticas económicas y financieras saneadas, y celebra que cumpla todos los criterios de convergencia establecidos en el Tratado. Asimismo celebra la propuesta de la Comisión para que Estonia adopte el euro el 1 de enero de 2011. EUCO 13/10 9 66 ES
  • 67.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 27. El Consejo Europeo adopta una declaración sobre Irán (anexo II). 28. Confirmando sus anteriores conclusiones de diciembre de 2008 y junio de 2009, y en relación con su decisión de diciembre de 2009 de estudiar medidas transitorias relativas a la creación de 18 nuevos escaños en el Parlamento Europeo hasta el final de la actual legislatura 2009-2014, el Consejo Europeo adopta una decisión (documento EUCO 11/10) para proseguir el procedimiento necesario para adoptar dichas medidas. ________________________ EUCO 13/10 10 67 ES
  • 68.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 ANEXO I NUEVA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA UE – Procurar llegar a un índice de ocupación del 75% de los hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 64 años, incrementando la participación de los jóvenes, los trabajadores de mayor edad y los trabajadores con bajas cualificaciones, e integrando mejor a los inmigrantes en situación regular. – Mejorar las condiciones para la investigación y el desarrollo, en particular con el objetivo de aumentar los niveles combinados de inversión pública y privada en este sector hasta el 3% del PIB. La Comisión elaborará un indicador que refleje la intensidad de la I+D y de la innovación. – Reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a los niveles de 1990, incrementar hasta el 20% la proporción de las energías renovables en el consumo final de energía, y avanzar hacia un aumento del 20% en el rendimiento energético. La UE se ha comprometido a adoptar una decisión para pasar a una reducción del 30% en 2020 con respecto a los niveles de 1990 como oferta condicionada a un acuerdo mundial y global para el periodo posterior a 2012, siempre y cuando otros países desarrollados se comprometan a unas reducciones de emisiones semejantes y los países en desarrollo contribuyan suficientemente, según sus responsabilidades y capacidades respectivas. EUCO 13/10 11 68 ANEXO I ES
  • 69.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 – Mejorar los niveles de educación, en particular con el objetivo de reducir el índice de abandono escolar a menos del 10% e incrementar al menos al 40% el porcentaje de personas de entre 30 y 34 años que finaliza los estudios de enseñanza superior o equivalente. 1 – Promover la integración social, en particular mediante la reducción de la pobreza, tratando de que al menos 20 millones de personas dejen de estar expuestas al riesgo de pobreza y exclusión. 2 ________________________ 1 El Consejo Europeo pone de relieve la competencia de los Estados miembros para definir y cumplir los objetivos cuantitativos en el ámbito de la educación. 2 La población se define como el número de personas que están en riesgo de pobreza y de exclusión con arreglo a tres indicadores (riesgo de pobreza, privación material, hogares sin trabajo), dejando a los Estados miembros la libertad de establecer sus objetivos nacionales basándose en los indicadores más apropiados entre los citados. EUCO 13/10 12 69 ANEXO I ES
  • 70.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 ANEXO II DECLARACIÓN SOBRE IRÁN 1. El Consejo Europeo pone de manifiesto su más honda preocupación por el programa nuclear de Irán, y celebra la adopción de la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que establece nuevas medidas restrictivas contra Irán. 2. El Consejo Europeo celebra los recientes esfuerzos de Brasil y Turquía por afianzar los progresos en lo relativo al acuerdo sobre el reactor de investigación de Teherán, propuesto a Irán por el Organismo Internacional de Energía Atómica en octubre de 2009. Un acuerdo satisfactorio con Irán sobre el reactor de investigación de Teherán podría servir de medida de creación de confianza. El Consejo Europeo insiste no obstante en que dicho acuerdo no afectaría a la esencia del problema nuclear de Irán. El Consejo Europeo insta a Irán a entablar negociaciones sobre su programa nuclear. 3. El Consejo Europeo reitera los derechos y las responsabilidades que incumben a Irán en virtud del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares. El Consejo Europeo lamenta hondamente que Irán no haya aprovechado las numerosas oportunidades que se le han brindado para disipar las preocupaciones de la comunidad internacional en lo relativo a la naturaleza del programa nuclear iraní. La decisión de Irán de enriquecer uranio hasta el nivel del 20%, en contravención de las obligaciones impuestas por las respectivas Resoluciones vigentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Junta de Gobernadores del OIEA, ha agravado aún más estas preocupaciones. A este respecto, el Consejo Europeo ha tomado nota del último informe del OIEA, de 31 de mayo. EUCO 13/10 13 70 ANEXO II ES
  • 71.
    Conclusiones - 17de junio de 2010 4. En estas circunstancias han resultado inevitables nuevas medidas restrictivas. El Consejo Europeo, recordando su declaración de 11 de diciembre de 2009 y teniendo en cuenta los trabajos emprendidos posteriormente por el Consejo de Asuntos Exteriores, invita a éste a que en su próxima sesión adopte medidas para aplicar las incluidas en la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las medidas de acompañamiento de las mismas, con vistas a apoyar la solución negociada de todas las preocupaciones aún pendientes sobre el desarrollo por Irán de tecnologías sensibles de apoyo a su programa nuclear y de misiles. Tales medidas deberán centrarse en el sector del comercio, especialmente en lo que se refiere a los bienes de doble uso y a nuevas restricciones en relación con el seguro comercial, en el sector financiero, concretamente en lo tocante a la inmovilización de activos de otros bancos iraníes y de restricciones de las actividades bancarias y de los seguros, en el sector del transporte iraní, especialmente en relación con la Islamic Republic of Iran Shipping Line (IRISL) y sus filiales y servicios de carga aérea, en los sectores clave de la industria del gas y del petróleo, especialmente en lo tocante a la prohibición de nuevas inversiones, a la asistencia técnica y a la transferencia de tecnologías, equipos y servicios relacionados con esos sectores, en particular los correspondientes al refinado, licuado y tecnologías del gas natural licuado, y a las nuevas denegaciones de visados y embargo de activos, aplicables en especial a la Guardia Revolucionaria Islámica. 5. El Consejo Europeo confirma una vez más el compromiso de la Unión Europea de trabajar en pro de una solución diplomática de la cuestión del programa nuclear de Irán. El Consejo Europeo hace un llamamiento a Irán para que se muestre dispuesto a lograr la confianza de la comunidad internacional y a responder a la invitación a reanudar las negociaciones, y confirma la validez de las propuestas hechas a Irán en junio de 2008. 6. Es necesaria una negociación seria sobre el programa nuclear de Irán y sobre otras cuestiones que preocupan a ambas partes. El Consejo Europeo insiste en que la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad está dispuesta a reanudar las conversaciones sobre este asunto. EUCO 13/10 14 71 ANEXO II ES
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
    PROYECTO EUROPA 2030 Retos y oportunidades Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030 78 ES
  • 79.
  • 80.
    PROYECTO EUROPA 2030 Retos y oportunidades Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030 Mayo 2010 80
  • 81.
  • 82.
    DE LOS MIEMBROSDEL GRUPO DE REFLEXIÓN AL CONSEJO EUROPEO Señor Presidente, Miembros del Consejo Europeo: Sometemos a su consideración el informe solicitado por el Consejo Europeo, en su reunión del 14 de diciembre de 2007 (Bruselas), para identificar los principales desafíos que, previsiblemente, habrá de enfrentar la Unión Europea en los próximos veinte años y analizar las respuestas más adecuadas a los mismos. El presente informe refleja el trabajo de un grupo de personas diversas con priori- dades e intereses distintos. Es el resultado de prolongados debates y discusiones y como tal supone tanto un consenso como una transacción. No todas las propuestas cuentan con el apoyo de cada miembro del Grupo, pero cada miembro apoya la mayoría de sus contenidos. Las incertidumbres en que nos movemos han hecho difícil la tarea. Por eso basa- mos el análisis en las tendencias relativamente más fiables. Lo que vemos no es tranquilizador para la Unión y sus ciudadanos: crisis económica global; Estados al rescate de banqueros; envejecimiento demográfico que afecta a la competitividad y al estado del bienestar; competencia a la baja en costes y salarios; amenaza de cambio climático; dependencia de unas importa- ciones de energía cada vez más cara y escasa; o desplazamiento hacia Asia de la producción y el ahorro. Y todo ello sin contar con la amenaza del terrorismo, del crimen organizado o de la proliferación de armas de destrucción masiva. ¿ Podrá la UE preservar y aumentar sus niveles de prosperidad en ese mundo que se perfila? ¿Será relevante para mantener sus valores y sus intereses? Nuestra respuesta es positiva, si trabajamos juntos y desde ahora. Por sepa- rado no lo lograremos, porque los desafíos son demasiado grandes para enfrentar- los con éxito desde nuestros espacios nacionales. La Unión Europea podrá ser agente del cambio, y no soportarlo pasivamente. A esa conclusión ha llegado el Grupo, que se ha beneficiado de las opiniones expresadas por personas e institu- ciones muy cualificadas. Todos los miembros coincidimos en algo fundamental: que los europeos nos encontramos en un punto crítico de nuestra historia. Que para superarlo tenemos que movilizar las energías de todos, en cada nivel de la sociedad –responsables políticos y ciudadanos, empresarios y trabajadores- en un renovado proyecto común. Desde el momento del mandato ha habido acontecimientos importantes como la crisis institucional provocada por el rechazo del Tratado de Lisboa, ya superada, y la gravísima crisis financiera que arrastró una recesión global de la economía. 82 3
  • 83.
    Resuelta la primera,nos permite superar un largo periodo de introspección que estaba distrayendo la atención de la Unión hacia asuntos de mayor envergadura para nuestro futuro. La segunda, producida por un mal funcionamiento de las instituciones financieras y por la falta de controles adecuados, sigue todavía entre nosotros. La situación de la UE, y por tanto nuestras reflexiones, se han visto afectadas por la crisis y sus graves repercusiones sociales, económicas y políticas. En este momento crucial, la Unión Europea debe actuar con decisión, evitando repliegues proteccio- nistas. Europa es la región más golpeada por una crisis que, aunque surgida al otro lado del Atlántico, ha puesto de relieve los problemas estructurales que venían detec- tándose desde hacía tiempo y que, de no enfrentarse ya, tendrán consecuencias dramáticas en el futuro. La crisis aparece, pues, como el parte aguas en la historia de una nueva realidad mundial que se viene configurando hace más de dos décadas. Todo indica que habrá ganadores y perdedores en este cambio global, y si la Unión Europea no quiere estar entre estos últimos, como viene ocurriendo, tiene que reaccionar ya, definir estrategias de reformas para el horizonte de los próximos 20 años, aunar fuerzas, movilizar recursos y pasar a la acción. En definitiva, superar la introspec- ción mirando hacia fuera, hacia la nueva realidad global. Hay que avanzar, pues, en las respuestas contra la crisis y conectarlas con las reformas de medio y largo plazo que necesita la UE. Hablamos de la Unión porque somos interdependientes, compartiendo un Mercado Único, una moneda única y un Pacto de Estabilidad y Crecimiento que obliga a los países del Euro. Para salir de la crisis necesitamos mantener medidas anticíclicas, hasta que la economía despegue por si misma, porque la máxima prioridad sigue siendo crecer y crear empleo. La Unión tiene que actuar, porque algunos Estados miembros han sobrepasado sus márgenes de maniobra con las obligadas operaciones de rescate financiero, con los gastos sociales y la pérdida de ingresos. Si aquellas se cortan a destiempo podemos retroceder. Asimismo, los Estados que tienen margen de maniobra han de asumir mayor liderazgo. Necesitamos desarrollar sin dilación la gobernanza económica que nos falta para evitar los choques asimétricos derivados de la coexistencia de una moneda única y un mercado interior con distintas políticas económicas. Ni el Euro ni el Pacto de Estabilidad y Crecimiento están en la base de los problemas surgidos, pero no son suficientes para garantizar la convergencia económica. La Unión debe resolver 83 4
  • 84.
    las divergencias existentesentre Estados miembros, vigilando y corrigiendo las pérdidas de competitividad que reflejan los desequilibrios en balanzas de pagos y por cuenta corriente. Los criterios de convergencia deben incluir estos elementos y tenemos que disponer de un instrumento de estabilidad monetaria para afrontar crisis imprevistas. Urge la reforma del funcionamiento de las instituciones financieras y de sus mecanismos de vigilancia y control para evitar que estemos incubando ya la próxima crisis. Salvo para cortar créditos a la economía productiva, nada ha cambiado en el comportamiento de las entidades financieras que nos llevó a la crisis. Sería deseable que las reformas se operaran en el G.20, pero es imprescin- dible, hasta que se consiga, que la UE tenga sus propias normas regulatorias y sus mecanismos de control y vigilancia. Los ciudadanos no permitirán otra operación de rescate como la que se ha hecho. Para el horizonte 2020-2030, los europeos necesitamos una economía social de mercado altamente competitiva y sostenible, si queremos mantener la cohesión social y luchar contra el cambio climático. Esto exige un programa ambicioso, con prioridades y método eficiente de aplica- ción, que supere la inoperancia del Método Abierto de Cooperación y comprometa tanto a la Unión como tal, como a sus Estados miembros. Asumimos que la Estra- tegia 2020 presentada por la Comisión forma parte de este gran esfuerzo a realizar por la Unión. Así, debemos abordar las reformas estructurales pendientes desde la Agenda de Lisboa y cambiar el método de aplicación de la estrategia que se decida, mediante un sistema de estímulos que obligue a todos a cumplir los objetivos que se marquen por el Consejo Europeo y las Instituciones de la Unión. Hay que mejorar el capital humano, como la variable estratégica clave para insertarse con éxito en la economía global. El retraso acumulado respecto de los competidores es grave y debemos recuperarlo coordinadamente: los Estados Miembros movilizarán los recursos que se comprometan en I+D+i, en un esfuerzo que implique al capital privado, y deberán reformar el sistema educativo en todos sus niveles, incluyendo la formación profesional; la Unión, por su lado, debe actuar con sus instrumentos presupuestarios propios revisados y apoyarse en el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones. Se debe estudiar la conveniencia de un recurso nuevo como la imposición sobre el carbono. Hay que poner en marcha una política común –interna y externa– en materia energética: con planes de ahorro y eficiencia en el consumo, del tipo de los previs- tos en la Estrategia Europa2020; reforzando la capacidad de negociación de la 84 5
  • 85.
    Unión en suaprovisionamiento exterior; con la apertura de un debate serio sobre la necesidad de una energía nuclear segura; y con el estímulo permanente y orde- nado al desarrollo de las energías alternativas. Hay que mantener la vanguardia en la lucha contra el cambio climático: pero para ser más eficaces y relevantes a nivel mundial, hay que evitar lo ocurrido en Copenhague, pasando de posiciones comunes a una estrategia negociadora única que nos permita defender nuestros intereses ante los demás interlocutores con mayor eficacia. Hay que enfrentar nuestro reto demográfico, que nos planteará problemas de competitividad y de sostenibilidad del estado de bienestar. Resulta imprescindible para competir en la economía global y mantener nuestra sanidad y nuestras pensio- nes. Es necesario incorporar a más mujeres a la población activa ocupada, haciendo compatible trabajo y natalidad; estimular la prolongación de la vida activa y consi- derar la jubilación como un derecho; y tratar la emigración conforme a nuestras necesidades demográficas y productivas. Hay que reforzar el Mercado Único para protegerlo contra las tentaciones del nacionalismo económico y ampliarlo a los servicios, la sociedad digital y otros sectores, llamados a ser motores esenciales de crecimiento y empleo en un mercado de 500 millones de usuarios y consumidores. Este refuerzo y esta ampliación del Mercado Único deben acompañarse de una mayor coordina- ción fiscal. Hay que reformar el mercado de trabajo y modernizar el funcionamiento de las empresas: la revolución tecnológica exige cambios para aprovechar toda su potencialidad. Algunos países de la UE han avanzado reformas exitosas en flexi- seguridad que debemos analizar y adaptar a nuestras realidades. Tenemos que asegurar la empleabilidad de los trabajadores y la adaptabilidad de las empresas en una economía en cambio constante. La mejora de la productividad por hora de trabajo es imprescindible y debe estar vinculada a las rentas percibidas, tanto direc- tas como indirectas. Para encarar estos retos no hace falta modificar el Tratado. Nuestro Informe, de acuerdo con el mandato recibido, no distingue entre los dife- rentes niveles competenciales en el seno de la UE ni precisa en cuál de ellos deben adoptarse las decisiones. No importa tanto quién haga qué, como que efectivamente se haga lo que hay que hacer. Y que se haga sin dilación. Con ello queremos decir que es urgente evaluar las prioridades presupuestarias y su suficiencia, sumando lo que destina la UE a políticas comunes y lo que se asigne por parte de los Estados Miembros al cumplimiento real de las prioridades que se acuerden. Objetivos ambiciosos, como los que necesitamos, con medios escasos 85 6
  • 86.
    como los disponiblesy sin método exigente de aplicación, conducen a la frustra- ción de las expectativas. Para alcanzar todos estos objetivos el Consejo Europeo y el Eurogrupo tienen que reforzar su papel de liderazgo para conseguir las metas propuestas, en coordinación con la Comisión y en sintonía con el Parlamento Europeo. Al tiempo que ponemos en marcha estas reformas, decisivas para nuestro futuro económico, tecnológico, social y medioambiental, tenemos que aprovechar a fondo todas las posibilidades del Tratado de Lisboa para desarrollar una política eficiente de aproximación a la ciudadanía; una política de seguridad interior y exterior; unas relaciones más sólidas con nuestros vecinos y una proyección exterior más clara y relevante para nuestros intereses. El proyecto europeo ha de ser sobre todo el proyecto de los ciudadanos. Éstos tienen claro, a veces más que sus líderes, que a la UE y a cada uno de sus países les conviene ganar relevancia y eficacia hablando con una sola voz identificable con los intereses comunes en todas las materias que les afectan. Los ciudadanos quieren que haya más coordinación en la lucha contra la crimina- lidad organizada y contra el terrorismo, porque saben que eso es más eficaz en nuestro espacio sin fronteras interiores y de libre circulación de personas. Los ciudadanos ven que nuestro futuro de bienestar, desarrollo y seguridad está ligado al de nuestros vecinos, con los que debemos desarrollar una relación espe- cial de cooperación que responda a los intereses que compartimos. Los ciudadanos saben que nuestra política exterior ganará en peso relativo y en eficacia si somos capaces de presentarnos como un bloque en defensa de nuestros intereses y valores y no en orden disperso de protagonismos de épocas ya pasadas. Los ciudadanos quieren que la Unión Europea esté a su servicio y por eso esperan que sus derechos como tales los acompañen en todo el espacio de la Unión (porta- bilidad), en su dimensión social, civil, familiar o laboral. Solo así sentirán próximas a las Instituciones y se sentirán representados. Necesitamos, pues, aunar fuerzas en torno a la Unión, a través de acuerdos entre las Instituciones y los interlocutores económicos y sociales; y entre los diferentes niveles de poder –nacionales, regionales y locales– que configuran nuestra reali- dad. Hace falta, sobre todo, un liderazgo claro y resuelto, con una sostenida capacidad de diálogo con la ciudadanía. El apoyo de ésta es básico en una situa- ción de emergencia, como la presente, tanto por la dureza de la crisis y sus efectos 86 7
  • 87.
    en nuestra realidadsocial y económica, como por los cambios estructurales que debemos realizar para enfrentarlos y configurar el futuro que deseamos. Los ciudadanos solo van a entender, abrumados por la crisis que no provocaron, que se les digan estas verdades con claridad y que se les llame a compartir un esfuerzo de superación comparable al que levantó a la Europa libre después de la segunda guerra. Con un cordial saludo, Los miembros del Grupo de Reflexión Felipe González Márquez, Presidente Vaira Vīķe-Freiberga, Vicepresidenta Jorma Ollila, Vicepresidente Lykke Friis (hasta noviembre de 2009) Rem Koolhaas Richard Lambert Mario Monti Rainer Münz Kalypso Nicolaïdis Nicole Notat Wolfgang Schuster Lech Wałęsa 87 8
  • 88.
    ÍNDICE DE LOS MIEMBROSDEL GRUPO DE REFLEXIÓN AL CONSEJO EUROPEO 3 LA UE ESTÁ ANTE UN DILEMA 11 RENOVACIÓN DEL MODELO SOCIAL Y ECONÓMICO EUROPEO 15 EL CRECIMIENTO MEDIANTE EL CONOCIMIENTO: CAPACITAR A LAS PERSONAS 21 EL DESAFÍO DE LA DEMOGRAFÍA: EL ENVEJECIMIENTO, LA MIGRACIÓN Y LA INTEGRACIÓN 25 SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 31 SEGURIDAD INTERIOR Y EXTERIOR: EL ETERNO RETO 37 EUROPA EN EL MUNDO: UN ACTOR RESUELTO 43 LA UNIÓN Y SUS CIUDADANOS 47 TOMAR COMO BASE LOS PUNTOS FUERTES DE LA UE 51 AGRADECIMIENTOS 53 88 9
  • 89.
  • 90.
    LA UE ESTÁANTE UN DILEMA Desde el final de la Guerra Fría, la velocidad y la amplitud Esta situación plantea a la Unión Europea un desafío que no de los cambios han sido impresionantes. Los últimos veinte tiene precedentes. La Unión Europea fue, durante la mayor años han cambiado absolutamente todo: nuestro modo parte de su existencia, una garantía de estabilidad interna, de trabajar, de consumir, de viajar, de relacionarnos entre creadora de paz, de democracia y de una buena parte de nosotros, lo que nos identifica, los problemas que nos la prosperidad de la mitad del continente, tras la segunda atemorizan, todo se ha transformado. Y la mayoría de estos Guerra Mundial. Llegado el momento, incorporó a la otra cambios nos ha tomado por sorpresa. La crisis financiera mitad de Europa por medio de un proceso de integración mundial no es más que el más reciente de una serie de política y económica sin precedentes. Estos éxitos permitie- acontecimientos que han puesto en entredicho nuestras ron a la UE convertirse en la primera potencia económica convicciones y nuestras maneras de pensar. Por primera vez mundial, con un mercado único y una moneda única. Y en la historia reciente de Europa, se ha extendido el temor sin embargo, cuando los ciudadanos europeos se asoman de que los niños de hoy vayan a disfrutar un nivel de vida a un futuro aún más complejo e incierto, lo hacen sin la inferior al de la generación de sus padres. Vivimos hoy en la comunidad de propósitos que caracterizaba los años de la era de la inseguridad. posguerra. Expectativas sobre el futuro de la Unión Europea en 2030 "En su opinión, en 2030 la Unión Europea... (pronúnciese para cada opción)" No sabe Seguramente no Seguramente sí "… será solo una "… tendrá, con el "… será una "… se extenderá potencia económica euro, una moneda potencia diplomática mucho más allá de secundaria." más fuerte que el mundial." los límites del dólar." continente en % europeo." Fuente: Eurobarómetro 6-2009; UE 27 90 11
  • 91.
    Expectativas sobre lavida de los ciudadanos europeos en 2030 "Imagínese cómo será la Unión Europea en 2030. En comparación con la situación actual, ¿cómo será entonces la vida de los ciudadanos europeos?" Más fácil Más difícil Ni más fácil ni más difícil No sabe en % Fuente: Eurobarómetro 6-2009; UE 27 Los logros pasados de la UE estaban centrados en su investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Se prevé propio recodo del mundo. Durante las sucesivas etapas de que en 2030, Asia esté en la vanguardia de las novedades la integración, el entorno exterior de Europa permaneció científicas y tecnológicas, produciendo bienes de alto valor relativamente estable. Hoy en día, la situación no puede ser capaces de transformar la producción y la calidad de vida más diferente. El mundo es atravesado por cambios rápidos. en general. En los próximos veinte años, no sólo habrá varios polos de poder, sino que el centro de gravedad del mundo se habrá A medida que las economías emergentes alcanzan al desplazado también: hacia Asia y el sur del planeta, hacia mundo industrializado avanzado en cuanto a nivel de vida, nuevos actores públicos y privados, y hacia arriba, hacia las el consumo mundial de energía aumenta. En 2030, las instituciones transnacionales. Los desafíos a los que Europa necesidades energéticas del mundo serán probablemente hace frente hoy día se derivan tanto de los acontecimientos un 50% más elevadas que hoy, y los combustibles fósiles en el exterior de sus fronteras como de la tímida reacción de representarán un 80% de la oferta. La dependencia de la la UE a los mismos. Para que la Unión se asegure el futuro, importación de energía tenderá a aumentar, haciéndose tendrá que adaptar sus objetivos y políticas con objeto de importadora la UE de casi dos tercios de sus necesidades. hacer frente a este mundo en rápida transformación. Además, es probable que la disponibilidad de energía y de otros recursos esenciales quede afectada negativamente Hacer frente a las transformaciones drásticas del por el cambio climático, y muchas predicciones apuntan mundo a carencias graves en 2030. La volatilidad de los precios y la incertidumbre de la oferta aumentarán asimismo por la Si los veinte últimos años han sido perturbadores, los veinte inestabilidad política de los países productores de energía. próximos serán probablemente más inquietantes. Surge La energía renovable habrá aumentado más rápidamente un mundo nuevo, multipolar, en el que el poder es más que las fuentes de energía tradicionales, pero en 2030 la difuso y la dinámica internacional más compleja. Con un primera aún representará solamente una parte reducida de crecimiento inferior al de sus principales competidores, la la oferta energética mundial. Agrava esta tendencia el no parte de la riqueza mundial de la UE disminuye inevita- haber sido capaces de disminuir la pérdida de biodiversi- blemente. El capital humano de la UE lleva mucho tiempo dad, lo que acarrea graves consecuencias para la sostenibi- sustentando su economía, basada en una innovación y una lidad económica a largo plazo. creatividad de vanguardia. Pero ahora otras regiones toman la delantera gracias a unos mayores niveles de inversión en 91 12
  • 92.
    Todo esto sucedeen una situación de transformaciones la economía mundial, existe verdaderamente el peligro de sociales espectaculares en nuestros países. En una sociedad que el declive relativo de Europa se vuelva absoluto. que envejece, y que tendrá el doble de mayores de 65 años por trabajador que ahora, los Estados miembros de la UE Al cabo de 50 años de consolidación, tanto en profun- deberán esforzarse considerablemente para financiar sus didad como en amplitud, la UE se encuentra ante un regímenes de asistencia social y mantener a los mayores dilema fundamental. 2010 podría ser el principio de una dentro de la población activa. Al disminuir la oferta interior nueva fase para la UE y durante los próximos 50 años de mano de obra y trabajadores cualificados, Europa tendrá podría consolidarse el papel mundial de Europa como que atraer a más trabajadores inmigrantes, lo que repercu- actor mundial activo, en cambio, la Unión y sus Estados tirá en nuestra capacidad de gestionar la integración social. miembros podrían caer en la marginación y volverse una Por último, la revolución tecnológica y de las comunicacio- península occidental del continente asiático, cada vez más nes está modificando nuestras relaciones tanto privadas insignificante. como profesionales, imponiendo nuevos modelos de vida y de trabajo que a muchas personas les será difícil afrontar. El abrazar ambiciones mundiales no significa reducir las reformas interiores, ni mucho menos; la influencia exterior no puede alcanzarse sin crecimiento sólido y cohesión El dilema para la UE es claro: reformarse o de- interna en toda la Unión Europea. Pero la era en que vivi- caer mos es ya, indudablemente, una era global, una transfor- mación que crea nuevos ganadores y perdedores. Si no Muchas de estas circunstancias se han visto aceleradas por queremos engrosar las filas de los perdedores, debemos la crisis financiera y económica actual, que es la peor crisis actuar con osadía ahora. en su género desde la Gran Depresión, y una crisis de la que la UE tardará años en recuperarse totalmente. La crisis ha puesto en evidencia las deficiencias estructurales que ¿Por qué la Unión Europea? subyacen a la mayor parte de la economía europea: baja productividad, desempleo estructural, insuficiente flexibi- Los desafíos a los que hacemos frente hoy son diferentes lidad del mercado laboral, capacidades desfasadas y débil de los del pasado y exigen respuestas diferentes. Ya nos crecimiento. fijemos en el relativo declive demográfico y económico, en el cambio climático o en la escasez de fuentes de energía, Al mismo tiempo, la incidencia más leve de la crisis en los desafíos sólo pueden entenderse y afrontarse cabal- países como China y la India, y la rapidez mucho mayor de mente si se sitúan en el contexto regional y mundial. Aquí su recuperación, han llevado a muchas personas a opinar es donde la UE puede demostrar su valor como entidad, de modo menos favorable sobre los rápidos cambios que que es mucho más que la suma de sus Estados miembros. afectan a la economía mundial. Hoy existe la preocupación Al combinar múltiples niveles de poder, del mundial al de que las economías emergentes exploten todo su poten- local, la UE tiene más capacidad que cualquier Estado cial económico a costa de las debilidades estructurales de miembro de afrontar los principales desafíos del siglo XXI. Europa. En realidad, los desplazamientos actuales de la producción económica pueden ser mutuamente beneficio- Esto no sucederá de forma automática. Aun cuando la UE sos y dar lugar a un incremento de los niveles de inversión, dispone de las estructuras e instrumentos necesarios, éstos comercio y consumo en todas partes. Pero la UE no puede tienen que ser utilizados por los Estados miembros con suponer que el "ascenso de los demás" vaya a tener como determinación, y para los fines adecuados. consecuencia, necesariamente, una situación en la que todos ganamos. Si la UE no se adapta a las necesidades de 92 13
  • 93.
    Cuestiones importantes quese plantearán en 2030 "Pensando en cómo serán las cosas en 2030, ¿cuáles serán en su opinión las dos cuestiones más importantes que se le plantearán a (SU PAÍS) en 2030?" (2 RESPUESTAS COMO MÁXIMO) Situación económica Paro Delincuencia Pensiones Protección del medio ambiente Sistema de salud Inmigración Aumento de precios/inflación Terrorismo Impuestos Vivienda Sistema educativo Defensa/Asuntos exteriores en % No sabe: 8 % Fuente: Eurobarómetro 6-2009; UE 27 Fundamentalmente, el programa común de la UE se Con todo, a los ciudadanos europeos les cuesta encontrar reduce a dos desafíos subyacentes e integrados: garantizar respuestas a sus problemas en la UE. Si ha de compartirse la continuidad de nuestro modelo social y económico, y nuestra misión, los políticos y los ciudadanos deben hacer desarrollar los medios de apoyar y defender dicho modelo, suya la empresa europea. Si los gobiernos continúan, junto con nuestros valores e intereses comunes, en el esce- cuando les venga bien, tratando a la Unión y a sus institu- nario mundial. El nuevo programa "Europa 2020" de la ciones como algo ajeno u hostil, hay pocas esperanzas de Comisión debe ser, en consecuencia, objeto de apoyo, si crear un sentimiento de pertenencia ciudadano al proyecto bien a la postre será preciso inscribirlo en una perspectiva europeo, que es crucial para su legitimidad. Lo que el éxito más amplia. de la UE necesita, en cambio, es lograr que los ciudadanos le renueven su apoyo, mediante una participación y una Para que la UE llegue a ser un actor mundial eficiente y transparencia mayores. dinámico, también tendrá que poner la solidaridad en el centro del proyecto europeo. La solidaridad no es un derecho sin condiciones: depende de la responsabilidad tanto individual como colectiva. Como tal, puede y debe conformar la toma de medidas y las relaciones de la UE en todos los niveles, entre individuos y generaciones, y entre localidades, regiones y Estados miembros. 93 14
  • 94.
    RENOVACIÓN DEL MODELOSOCIAL Y ECONÓMICO EUROPEO En el núcleo de la comunidad europea existe un modelo y adaptarlo a un contexto cambiante. En las dos últimas económico y social específico, denominado "economía décadas, el potencial de generación de crecimiento y social de mercado altamente competitiva" en el Tratado de empleo de la UE y, por consiguiente, de mejorar los nive- Lisboa. Existe una serie de variantes de este modelo, con les de vida, ha quedado por detrás del de sus principales resultados que varían cualitativamente, pero todos ellos socios comerciales. Aunque algunos de sus Estados miem- encajan a grandes rasgos en un marco común. El modelo, bros han conseguido romper este molde, la situación sigue basado en la idea de que el crecimiento económico debe igual, en términos generales, hoy día. Al revelar las debili- buscarse por medio del mercado con fines sociales, goza dades estructurales de la economía europea, la crisis finan- de aceptación pública general. Contribuyó a transformar a ciera y económica actual ha desencadenado un despertar. Europa, tras la segunda Guerra Mundial, en una región de Ante la competitividad cada vez mayor de las economías industrias y servicios poderosos, con un gran potencial de emergentes y desarrolladas, la UE puede emprender un creación de empleo, lo que a su vez permitió desarrollar un nuevo y audaz programa de reformas con objeto de lograr buen sistema de protección social. Así se cerró un "círculo una mayor eficiencia económica. virtuoso" que reunía solidaridad, responsabilidad y compe- titividad. Al mismo tiempo, el consenso que existe en torno al modelo depende de un equilibrio constante entre sus Sin embargo, en un contexto de nuevas presiones tanto dimensiones social y de mercado. Tal equilibrio se ha internas como mundiales, es preciso redefinir este modelo visto perturbado con el tiempo al haber aumentado las Mercado en una ciudad. A fin de cuentas, toda la actividad económica es local. Foto: Schubert 94 15
  • 95.
    La formación profesionaly los programas educativos, vía de éxito profesional. Foto: Hass desigualdades sociales. Para algunos ciudadanos de la UE, La UE puede impulsar el proceso de crecimiento prosi- la marginación social, así como las malas condiciones labo- guiendo con el desarrollo del mercado interior, por ejemplo rales, son aún una realidad. La respuesta a este problema en el ámbito de los servicios, y asimismo combatiendo toda no es poner fin a las reformas económicas. Por el contrario, forma de proteccionismo y procurando la conclusión con la insistencia renovada en el incremento de la eficiencia éxito del ciclo de Doha. El crecimiento de una producción económica debe ir de la mano de nuevas medidas sociales. de servicios dinámicos e innovadores no debe quedar sofo- En otros términos, la permanencia del modelo económico cado por unas cargas innecesarias para los trabajadores y y social europeo dependerá de nuestra capacidad de resta- las empresas; asimismo habría que fomentar la capacidad blecer un equilibrio dinámico entre las dimensiones econó- empresarial y la asunción del riesgo. Nuestro punto de vista mica, social y medioambiental del desarrollo. común es que los cambios tecnológicos, la mundialización y el envejecimiento de la población exigen reformas estruc- turales urgentes para mejorar la flexibilidad, la competitivi- La búsqueda del crecimiento y del empleo dad y el dinamismo. Una economía fuerte y competitiva en el mundo, carac- La reforma del mercado laboral es fundamental para la terizada por una productividad elevada, es una condición creación de más y mejores empleos. Los Estados miembros previa para la mejora del nivel de vida. El crecimiento econó- deben tratar de mejorar tres aspectos clave de sus mercados mico se basa cada vez más en los cambios tecnológicos y laborales: la flexibilidad y seguridad de su población activa en el aumento de la especialización en el contexto de una ("flexiseguridad"); la movilidad laboral, y la cultura y los mundialización que se profundiza. Esta evolución afecta a métodos de gestión de las empresas. Deben incrementarse las trabajadores y a las empresas así como al funcionamiento asimismo los índices de participación de la población activa de los mercados y a la administración de las sociedades, (véase más adelante la sección relativa a la demografía). mediante un proceso de cambio estructural. La digitaliza- ción aumenta el margen de subcontratación, y la revolución La capacidad de la población activa de adaptarse a de las TIC podría dar un amplio margen al aumento de la los cambios continuos de la producción constituye un productividad en las décadas venideras. elemento fundamental para mantener la productividad. 95 16
  • 96.
    La flexibilidad laboraldebe tener una contrapartida de Este nuevo impulso de reforma económica debe ir acom- seguridad laboral. En un mundo en veloz evolución no son pañado de nuevas medidas selectivas con objeto de mejo- los puestos de trabajo lo que hay que proteger, sino a la rar la seguridad y la solidaridad para cada persona. Los persona que pierde el empleo, mejorando su capacidad de sistemas de apoyo social merecen una protección firme inserción profesional. La "flexiseguridad" es el mejor modo contra los abusos o el "riesgo moral". Los derechos deben de brindar esta protección, al permitir a los trabajadores equilibrarse con las responsabilidades y las obligaciones. aprovechar los cambios en los mercados laborales y realizar En particular, los sistemas de seguridad social han de la transición a mejores empleos. En este planteamiento es adaptarse para favorecer el reingreso rápido en el mercado básica la capacidad de adquirir y adaptar las cualificaciones laboral en lugar de constituir una ayuda prolongada a las a lo largo de la vida, junto con la creación de condiciones personas en edad de trabajar. para llevar las cualificaciones dentro de los Estados miem- bros y de uno a otro. A la vista del reparto de competencias existente sobre medidas sociales, debe darse prioridad a unos objetivos Aún hoy en día, sigue siendo difícil para los trabajadores y claramente definidos y convenidos, como recomienda la empresarios consultar y comprender las reglas y reglamen- estrategia "Europa 2020". Los Estados miembros deben tos que se aplican a la firma de un contrato de trabajo o a encabezar la eliminación de las situaciones injustas que se la fundación de una nueva empresa. Aunque los trámites derivan de unos mercados laborales de dos velocidades, en burocráticos no pueden suprimirse a golpe de legislación, los que unos grupos de trabajadores se acogen a la protec- no deberían constituir trabas para la movilidad laboral. ción de contratos de larga duración y otros quedan despro- Y lo que es más, los derechos de seguridad social deben tegidos y bajo amenaza constante de despido. poder transferirse, de una vez y para siempre, fácilmente de un Estado miembro a otro. Debe garantizarse el reco- De igual modo, los Estados miembros deben dedicar nocimiento de los títulos en toda la UE, y fomentarse el recursos suficientes a la lucha contra la exclusión social, la multilingüismo. La UE debe desarrollar también una nueva pobreza y la discriminación por razón de sexo, por ejemplo "política de transición profesional" para favorecer y facilitar aplicando la legislación vigente de la UE para garantizar las transiciones de un empleo a otro, así como sostener la unas normas mínimas acordadas. Una parte crucial de esta dimensión social de la Unión. labor supondrá capacitar a los demandantes de empleo y demás agentes sociales. La mejora de la información dispo- Por último, es necesario que haya cambios de largo alcance nible en la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES) y en la cultura y en los métodos de gestión de las empresas la ampliación de la disponibilidad de infraestructura elec- para que los esfuerzos de mejora de las capacidades de trónica a los hogares, escuelas y empresas sería un buen su población activa fructifiquen. Las empresas tendrán comienzo. que brindar más apoyo a las iniciativas y a la innovación abierta de los trabajadores para mejorar la competitividad Mediante una coordinación adecuada en el ámbito de la por medio de nuevos procesos y tecnologías productivos. política social y fiscal, la UE puede respaldar la capacidad También tendrán que favorecer una cultura de la apropia- de sus Estados miembros de perseguir objetivos socia- ción en la empresa. les conforme a las preferencias de cada uno de ellos, sin provocar distorsiones de la competencia ni socavar el mercado único. Debe aprovecharse plenamente el Banco La realización de las aspiraciones sociales de Eu- Europeo de Inversiones y el Fondo Social Europeo para ropa mediante nuevas políticas sociales selectivas sostener la lucha contra la pobreza y los fines de cohesión social aprobados en el ámbito de la UE. 96 17
  • 97.
    La UE deberíacontribuir también al objetivo de una pobla- miembros, tanto en la opinión pública como entre los diri- ción europea saludable -un activo económico y social gentes políticos, los reflejos proteccionistas han dominado fundamental-, en particular mediante el desarrollo de demasiado. industrias y servicios de sanidad, bienestar y tercera edad. En estas circunstancias poco favorables, es poco probable Por último, ante la crisis, la comunidad empresarial debería que pueda relanzarse y terminarse el mercado único si asumir su responsabilidad comprometiéndose a auto- no es con una nueva estrategia o un nuevo pacto. Dicho rregularse en el ámbito de la ética, la responsabilidad, la pacto consistiría en un compromiso de ampliar - dentro de concienciación social y ecológica, la lucha contra la discri- unos plazos determinados - el mercado único a aquellos minación, la formación permanente y la mejora constante ámbitos en los que aún está ausente o insuficientemente de las condiciones laborales. desarrollado, en primer lugar el sector de los servicios, entre ellos el sector financiero. Lo anterior debe ir combi- nado con iniciativas, si no con una mayor integración, en Crear una situación en la que todos ganamos: los ámbitos de las políticas de cohesión, social y fiscal, un nuevo pacto por el mercado único dentro del respeto de la necesidad de competitividad de la UE. A la vez, los esfuerzos por avanzar hacia una economía Las medidas económicas y sociales descritas más arriba basada en un bajo nivel de emisiones de carbono debe ir tienen que ir acompañadas y apoyadas por un mercado de la mano de medidas de mejora de la inclusión social, en único en pleno funcionamiento. El desarrollo del mercado particular en relación con la educación, el empleo, la infor- único lleva mucho tiempo obstaculizado por dos procesos mación, la salud y los servicios bancarios. simultáneos: la resistencia de algunos Estados miembros a adoptar las reglas del mercado interior, las normas en materia de competencia y ayudas públicas, y la tendencia La gobernanza económica mejorada: en interés de otros Estados miembros a oponerse a las iniciativas, aún de la estabilidad y de la convergencia moderadas, de coordinación fiscal que pudieran mejorar el funcionamiento del mercado único y despejar la preocu- La crisis financiera mundial y el aumento de los desequili- pación de que éste pudiera dificultar la prosecución de los brios económicos entre los Estados miembros han puesto objetivos sociales. aún más en evidencia la necesidad de una coordinación económica reforzada en la UE. Renovar los esfuerzos de Si no se afrontan, estas tendencias agravarían el sesgo de convergencia acometidos en la década de 1990 - dando los regímenes fiscales en contra de la creación de empleo y así lugar a la ampliación de la zona del euro - es fundamen- las dificultades de los Estados miembros para hacer frente tal para el éxito y la unidad de la UE en general, y para la a las desigualdades. Asimismo, darían lugar a una espiral zona del euro en particular. Dichos esfuerzos de conver- destructiva de la protección social e incrementarían la gencia deberían basarse en las siguientes medidas: tendencia a oponerse a la integración. En pocas palabras, las dimensiones económica y social del desarrollo entrarían – otorgar la dirección de la coordinación económica en una situación en la que todos perderíamos. al Consejo Europeo, dentro del pleno respeto de la función de la Comisión y en estrecha colaboración La crisis económica actual ha puesto aún más de mani- con el Parlamento Europeo, la Comisión misma y fiesto la necesidad de acatar las reglas del mercado único. otras instituciones económicas competentes; reforzar El enroque en el proteccionismo nacional no haría sino difi- y ampliar las responsabilidades de coordinación del cultar aún más la salida de la crisis y restar competitividad Eurogrupo en relación con la gestión tanto interna a la economía europea. Y sin embargo, en varios Estados como externa de la Unión Monetaria; 97 18
  • 98.
    Nuevo Recinto Ferialde Stuttgart: uno de los mayores sistemas fotovoltaicos del mundo. Foto: © Dirk Wilhelmy para Planet Energy y Projektgesellschaft Neue Messe – reforzar los procedimientos de supervisión de los siones y del Fondo Europeo de Inversiones, y adaptar presupuestos nacionales para garantizar la transparen- el marco reglamentario europeo con el fin de atraer a cia y la continuidad de las haciendas públicas; alentar más inversionistas a largo plazo y favorecer una activi- a los Estados miembros a que armonicen su trámites y dad bancaria prudente que sirva a las necesidades de calendarios presupuestarios; la economía real más que a la especulación financiera. – reforzar la coordinación macroeconómica haciéndola extensiva a la deuda privada, a la balanza de pagos y, El desafío de la sostenibilidad ambiental en general, a las condiciones que garantizan la compe- titividad; La labor de renovación del modelo económico y social europeo se complica aún más por el desafío de la sosteni- – aumentar la credibilidad presupuestaria global creando bilidad medioambiental. Esto exigirá a la UE no sólo replan- un instrumento financiero destinado a luchar contra las tearse su planificación territorial, las ciudades y el trans- crisis y choques asimétricos inesperados, teniendo en porte, la educación y los hábitos de consumo, sino también cuenta al mismo tiempo los riesgos de peligro moral; su modelo de crecimiento. Es necesaria una "nueva estrate- gia industrial" para defender las nuevas tecnologías verdes – reforzar el funcionamiento y la supervisión de las insti- y los procesos industriales sostenibles. En apoyo de lo ante- tuciones financieras para combatir los coeficientes de rior, la UE debe: endeudamiento y la asunción de riesgos excesivos; – promulgar una Ley Europea de Innovación que simpli- – mejorar el esfuerzo de inversión de la UE, definiendo fique las posibilidades de financiación y capacite al un objetivo de crecimiento para el componente de Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para inversión del gasto público de los Estados miembros; establecer programas comunes innovadores en toda la incrementar los recursos del Banco Europeo de Inver- UE; 98 19
  • 99.
    adoptar una Iniciativa sobre Investigación en la Todo lo que antecede debe combinarse con un uso más Pequeña Empresa que dé a las empresas innovado- coherente de los recursos financieros propios de la UE, del ras, pequeñas e incipientes acceso a los mercados de Banco Europeo de Inversiones y de los presupuestos de los contratación pública; Estados miembros, reuniendo la financiación destinada a atender las prioridades acordadas. Por encima de todo, es – mejorar el valor añadido de los sectores agrícola, gana- preciso centrarse en la creación de crecimiento y empleo. dero y alimentario, reduciendo a la vez su impacto No cualquier tipo de empleo, sino el que se adapte a la medioambiental negativo mediante su acceso a las sociedad del conocimiento, y no cualquier forma de creci- nuevas tecnologías y el aumento de la concienciación miento, sino el crecimiento que sea sostenible y definido no del consumidor; sólo por el PIB. Ahí está el futuro de Europa. – crear o conceder la correspondiente etiqueta a una serie de centros europeos de investigación adscritos al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología que se dediquen a la energía renovable, la eficiencia energé- tica, las tecnologías de la información y de las comu- nicaciones para el desarrollo sostenible y las redes de transporte, la biotecnología y las nanotecnologías; – adoptar una estrategia de transición a una baja emisión de carbono a fin de dibujar el panorama de una economía con bajas emisiones de carbono en 2030, y las acciones requeridas de la UE y los Estados miembros para materializarla. Evitar los escollos de la estrategia de Lisboa Si la UE se toma en serio las reformas, deberá adaptar adecuadamente sus estructuras de administración y sus recursos. Ésta fue la enseñanza de la "Estrategia de Lisboa", cuya promesa de obtener resultados en cuanto a competitividad europea quedó empantanada en unos mecanismos de ejecución débiles. Ante todo, el vínculo entre unas directrices comunes establecidas en el ámbito comunitario y su aplicación en el ámbito nacional, conforme al reparto interno de competencias de cada país, debería reforzarse mediante un mecanismo de presión entre iguales, consistente en "poner en evidencia", así como mediante incentivos financieros y otros. No menos importante que lo anterior es que los procedimientos de evaluación se fijen más en los resultados que en las aporta- ciones y los procesos. 99 20
  • 100.
    EL CRECIMIENTO MEDIANTEEL CONOCI- MIENTO: CAPACITAR A LAS PERSONAS Las industrias y servicios basados en el conocimiento y contrasta con la cifre relativamente reducida de estudiantes creativos se han extendido significativamente durante las europeos que estudian fuera de Europa. En la educación dos últimas décadas, convirtiéndose en los pilares centrales superior, la UE también se queda atrás, con sólo 27 univer- del empleo y del dinamismo económico en Europa. Los sidades entre las 100 mejores del mundo, en comparación tiempos en que la ventaja competitiva de la UE se medía con 57 de los Estados Unidos. La UE está también escasa- en costes salariales hace mucho que han quedado atrás. mente representada en los debates políticos, empresariales Hoy día la inteligencia, la innovación y la creatividad han y medioambientales que se llevan a cabo en el exterior de pasado a ser los criterios de referencia. Son el seguro de la sus fronteras. prosperidad futura de Europa. Vivimos en un mundo que demanda no sólo productos y mercados de alto valor, sino La UE no puede permitirse ser indiferente cuando se también, cada vez más, capacidades de alto valor. enfrenta a esta tendencia. Un mejor aprovechamiento del talento humano será el instrumento estratégico clave que Y sin embargo, Europa se está quedando atrás en la carrera garantice el ascenso social a los individuos y el progreso de las capacidades. Siguiendo las tendencias de inversión a la sociedad europea en general. Si la UE quiere hacer actuales, en 2025 Asia podría ser la vanguardia de los realidad la promesa de la sociedad del conocimiento, debe descubrimientos científicos y tecnológicos, a expensas de la crear excelencia en todas las etapas del proceso educa- Unión Europea y de los Estados Unidos. También se calcula tivo, mejorar continuamente la base de capacidades de su que, para esa fecha, un millón de estudiantes chinos e población conforme a las necesidades, y crear un entorno indios estudiarán en el extranjero, llevándose a sus tierras social, económico y reglamentario en el que puedan flore- asiáticas un tesoro de talento y experiencia. Lo anterior cer la investigación, la creatividad y la innovación. Desarrollar todos los talentos. Foto: Kunsch 100 21
  • 101.
    De modo semejante,no hay en la UE suficientes universida- La búsqueda de la excelencia y de la pertinencia: des de primera clase, lo que resta a la UE atractivo para los mejorar la educación y las capacidades titulados de alta cualificación. La UE tiene que poner reme- dio a esta situación creando una red de centros de ense- Una base educativa sólida en los niveles escolares primario ñanza de máximo nivel capaces de rivalizar con los mejores y secundario puede influir enormemente en la capacidad del mundo. La búsqueda de la excelencia no descarta un de una persona para avanzar en la vida. Demasiados ciuda- esfuerzo simultáneo de fomento de un mayor acceso a danos europeos y nacionales de terceros países residentes la enseñanza universitaria, con el fin de mejorar el nivel en Europa están privados de acceso a sistemas educativos medio de la educación de la población en general. La exce- de la mayor calidad. Es necesario actuar urgentemente lencia requiere masa crítica y competencia, en la práctica, para resolver esta situación, entre otros modos ofreciendo un "espacio común" para los estudiantes, las universidades a los profesores el reconocimiento profesional que mere- y la investigación universitaria. cen, elaborando unos planes de estudio flexibles y abiertos capaces de suscitar en los niños la curiosidad y la creativi- También debe fomentarse la autonomía administrativa y dad, y reforzando los vínculos entre los sistemas educativos financiera de las universidades, pues ésta es la manera más públicos, la empresa y la sociedad. eficaz de incrementar la financiación privada de la educa- ción superior. Como beneficiarios futuros, los estudiantes Gasto en centros de enseñanza primaria y secundaria, en porcentaje del PIB (2006) Países UE Países OCDE Media UE 27 ia iza ón uia a nia a l ña DE nia o Fra ia ia rea ido ca Ale go nia e nia ria ca lia s dia s ría uia dá nía ga ia ajo nd ali ia ido ipr xic lon ec str lgi Ita ec Jap pa Su lga r ur ng nc na aq to r tu to ua ma Co lan eq Un OC str ma ma Irla Ch Su Mé sB Au Un Gr Po Bé mb Es Le Es Ca Hu lov Lit Bu Ch Au Po Fin Ru ino na íse dia os xe Es Di Pa Re tad Lu Me Es Malta, Eslovenia: datos no disponibles 1. Año de referencia: 2005 Fuente: Eurostat, OCDE 101 22
  • 102.
    Gasto interior brutoen I+D, en porcentaje del PIB del PIB Corea Japón Estados Unidos Unión Europea (27 países) China Federación de Rusia Fuente: OCDE de alto nivel de renta deben contribuir a los costes cada vez capacidades. La condición previa necesaria, a su vez, será mayores de la educación, y a la vez debe ponerse a dispo- la realización de una cultura flexible, de aprendizaje perma- sición de los estudiantes que necesiten apoyo financiero un nente, en que las personas puedan volver a la educación en sistema de becas y créditos estudiantiles. También hay que cualquier momento de su carrera en condiciones similares fomentar la competencia entre las universidades, así como a las de los jóvenes. "Aprender a aprender" debe ser un los modelos de gestión basados en la responsabilidad y la principio orientador a lo largo de todo el sistema educativo. transparencia. Hay que combatir resueltamente los sistemas universitarios Hacia un Espacio Europeo de la Investigación: caracterizados por el clientelismo y el corporativismo. El elevar el nivel del gasto en I+D interés debe centrarse en garantizar que las universidades queden más orientadas a la economía real en Europa y en A pesar de los numerosos llamamientos a incrementar el resto del mundo. Este proceso de reformas debe incluir sustancialmente el gasto en I+D, en la última década ha medidas para incrementar la movilidad estudiantil, fomen- habido pocos cambios: el gasto de la UE sigue siendo del tando un mayor aprovechamiento del programa ERASMUS 1,8% del PIB. Es necesario en Europa un esfuerzo concer- y dando ventajas a los estudiantes que estén en pose- tado para lograr el objetivo de la estrategia "Europa 2020" sión de títulos de varios países. Las universidades deben de llegar a un 3% de gasto en I+D y la creación de una hacer más por facilitar a los titulados las capacidades que "Unión por la Innovación". Es necesario contar con las demanda el sector industrial. reasignaciones presupuestarias y una mayor financiación del sector privado. Deben desarrollarse centros de investi- Es más, una de las máximas prioridades del sistema educa- gación aplicada precompetitiva de la UE (asociaciones del tivo debe ser corregir el desequilibrio entre la oferta y la sector público y el privado entre los países, las regiones y demanda de conocimientos técnicos. Esto requerirá que la empresa privada), junto con un incremento del apoyo a se insista resueltamente en la mejora de las capacidades la investigación libre dirigida por investigadores, por medio con objeto de preparar a las personas para las transiciones del Consejo Europeo de Investigación. laborales así como para el uso de las nuevas tecnologías y 102 23
  • 103.
    Para ello, seráesencial simplificar los procedimientos de falta de competencia en los mercados de servicios inhibe la acceso a la financiación pública, incluida la financiación de innovación, aumenta los costes y limita el crecimiento. Los la UE. Esto último beneficiaría ante todo a las empresas servicios financieros, los servicios digitales de la próxima pequeñas y dinámicas, que son a menudo la fuerza motriz generación, las soluciones energéticas y los servicios de de las innovaciones ambiciosas. Hoy día, las PYME supo- fomento de la salud y la formación tienen todos ellos un nen la mitad del PIB de la UE aunque se beneficien tan enorme potencial. La UE está bien situada para llegar a ser sólo de un 15% de los programas de I+D. Son necesarias líder en los nuevos sectores de los servicios, pero sólo si nuevas formas de asociación entre los investigadores de las los proveedores de servicios se apoyan en un mercado de universidades públicas y los investigadores de las empresas ámbito europeo y en un nuevo entorno normativo en que privadas, con el fin de asegurar la puesta en común conti- la innovación y la creatividad puedan florecer realmente. nua de los conocimientos en el proceso de investigación e innovación. En particular, hace falta más financiación para Unos mercados mundiales libres que respeten los dere- la investigación aplicada, que beneficiaría a las PYME. chos de propiedad intelectual e industrial constituyen el vivero esencial de la innovación. Por ello es importante que La excelencia debe ser el criterio principal para la conce- Europa mantenga el compromiso de mejorar el acceso a los sión de ayudas públicas tanto a escala nacional como de mercados, tanto en Europa como fuera de ella, y el modo la UE. Debe consolidarse y ampliarse el papel del Consejo más eficaz de lograrlo es la realización del mercado único, Europeo de Investigación, que deberá asignar los fondos tanto en cuanto a los servicios como a las nuevas tecno- estrictamente en función de la excelencia, real o poten- logías. Al mismo tiempo, la UE debe reformar la norma- cial, evaluada por homólogos. De igual modo, la UE debe tiva sobre propiedad intelectual e industrial, por ejemplo fomentar la creación de "polos europeos de excelencia", mediante la creación de un sencillo sistema europeo de y asegurarse al mismo tiempo de que este proceso de patentes que sea asequible, rápido y razonable, y que concentración no origine la aparición de "desiertos intelec- ofrezca una protección eficaz a escala europea. tuales". En este contexto, tendrá la misma importancia estable- Por último en orden, aunque no en importancia, el Espacio cer las medidas necesarias para reforzar los mercados de Europeo de Investigación debe hacerse realidad: un espacio capitales de riesgo y mejorar la disponibilidad del capital sin fronteras donde todo el potencial científico, allí donde generador de inversiones. En particular, las PYME - que se encuentre, pueda aprovecharse plenamente gracias a muy a menudo son la vanguardia de la innovación - nece- la libre circulación de investigadores, ideas, tecnologías y sitan mecanismos de apoyo más adecuados, entre ellos el capital. Este proceso de "europeización" debe integrarse a acceso al capital de riesgo, que las ayuden a competir en el su vez en una apertura más general al mundo. Las transfe- mercado mundial. rencias de conocimiento se han convertido ya en el comple- mento indispensable de los tradicionales motores de la La economía creativa seguirá evolucionando con más mundialización basados en los flujos materiales y de capital. rapidez que los procesos políticos destinados a apoyarla o regularla. Cada día muestra nuevos horizontes y pers- pectivas revolucionarias. La flexibilidad y la capacidad de Un marco reglamentario para liberar la innova- respuesta deben, por lo tanto, ser la columna vertebral de ción y la creatividad todo marco normativo en este ámbito. Facilitar una cultura de la asunción del riesgo y del carácter emprendedor es Europa tiene a menudo dificultades para trasladar la inves- aún más importante. Sólo esto permitirá a la UE cosechar tigación científica a nuevos productos, nuevas patentes, todos los frutos de la investigación y la experimentación, y nuevas actividades empresariales y nuevos empleos. La con ello crear nuevos empleos. 103 24
  • 104.
    EL DESAFÍO DELA DEMOGRAFÍA: EL ENVEJECI- MIENTO, LA MIGRACIÓN Y LA INTEGRACIÓN La conjunción del envejecimiento de la población y de la rimentación, requisitos indispensables de la creatividad y la contracción de la fuerza de trabajo interna va a acarrear a innovación. Europa consecuencias drásticas. Si no se toman medidas, se traducirá en una presión insostenible sobre los sistemas de pensiones, de sanidad y de protección social, y en unos Las tendencias demográficas europeas se están resultados negativos para el crecimiento económico y la afianzando fiscalidad. Si Europa se toma en serio el tránsito a una sociedad del conocimiento, los esfuerzos por mejorar la Europa combina los extremos demográficos de una espe- eficiencia económica y elevar las capacidades de la pobla- ranza de vida muy elevada y una tasa de fertilidad muy ción existente deben completarse con medidas activas reducida. En la mayoría de los Estados miembros de la UE, para hacer frente a este desafío demográfico. Lo que no la esperanza de vida -en la actualidad, un promedio de 75 es menos importante, debe incluir un esfuerzo concertado años para los hombres y 82 para las mujeres- aumentará para hacer de la UE un destino atractivo para los inmigran- otros 15 a 20 años en el transcurso de este siglo. Consi- tes. Sin la migración, la UE sería incapaz de hacer frente derando que cada mujer da a luz una media de 1,5 hijos a la escasez futura de mano de obra y de capacidades. y que cada vez más mujeres renuncian por completo a Quedaría asimismo mermada su diversidad cultural y expe- tener hijos, la población de Europa envejece y su fuerza de trabajo nativa desciende. Teniendo en cuenta que la Evolución de la población europea de 2000 a 2050 y proporción respecto de la población mundial Habitantes (in millones) Proporción en % UE 27 Proporción de población mundial Fuente: Proyecciones de población (Eurostat); Perspectivas de población (Naciones Unidas) (Revisión 2008) 104 25
  • 105.
    actual edad mediade jubilación en Europa (62 años para Pero, al afianzarse las tendencias demográficas europeas, la los hombres y un poco más de 60 años para las mujeres), incidencia de estas medidas no será suficiente. Al cabo, el si no se toman medidas compensatorias, en los próximos desafío demográfico de la Unión Europea sólo se afrontará 40 años el coeficiente población activa/población inactiva mediante dos conjuntos de actuaciones complementarias: caerá en picado, quedando cuatro trabajadores contribu- elevar los índices de participación en el mercado laboral, yentes para mantener a cada tres jubilados. Es necesario y aplicar una política de inmigración equilibrada, justa y actuar urgentemente para compensar esta tendencia nega- anticipatoria. tiva. Para empezar, deberían desarrollarse unas políticas nata- Aumentar la participación en el mercado de tra- listas tendentes a estabilizar o incrementar las tasas de bajo: condición sine qua non fertilidad. Además, las consecuencias de la reducción de la mano de obra interna, incluidas las cuestiones afines de la La concepción y aplicación de unas estrategias eficaces de financiación de los sistemas de sanidad y de los regímenes equilibrio entre la vida laboral y la familiar (disposiciones de pensiones, podrían contrarrestarse en parte mediante sobre licencias, teletrabajo, etc.) es el primer paso para un aumento de la productividad. El crecimiento constante incrementar la participación de la fuerza de trabajo. El de la productividad permitiría una reforma de la asigna- objetivo debe ser crear las condiciones que permitan a las ción de recursos que podría contribuir a colmar la brecha personas, y en particular a las mujeres con hijos pequeños creciente entre pensionistas y contribuyentes. y a los trabajadores mayores, permanecer en la población Población de la UE 27 por grupos de edad en 2010, 2030 y 2050 Entre 15 y 64 años 65 años o más Menos de 15 años Fuente: Eurostat (hipótesis de convergencia) 105 26
  • 106.
    Asistencia a inmigrantesen los servicios municipales. Foto: Hass activa ocupada. A pesar de tener una esperanza de vida ción para adultos, los regímenes salariales, las condiciones más elevada, las mujeres se jubilan antes y su tasa de laborales y los sistemas de pensiones deben adaptarse empleo en términos generales está por debajo de la de los para crear un mercado de trabajo para la franja de edades hombres: un 58,3% frente a un 72,5%. Para responder a comprendida entre los 50 y los 70 años, haciendo más esta situación, será necesario centrar más la atención en la atractivos la contratación y el empleo de trabajadores de igualdad de oportunidades y en la no discriminación, así edad avanzada. como en los programas de guardería y en el apoyo de los sistemas escolares a los padres que trabajan. Política de inmigración: hacia un planteamiento El segundo paso supondrá eliminar los obstáculos jurídi- anticipatorio cos, administrativos y culturales para fomentar una mayor movilidad laboral dentro de la UE. Como ejemplo de instru- Aun cuando se cumplieran totalmente las medidas internas mentos esenciales en este sentido, pueden mencionarse cuyo objeto es impulsar la participación en el mercado la portabilidad total de los derechos sociales y de pensión, laboral, ello no bastaría para compensar plenamente las la mejora de la enseñanza de idiomas, el pleno recono- consecuencias del cambio demográfico sobre la futura cimiento de los títulos académicos y de las competencias oferta de mano de obra. La realidad es que en 2050, de profesionales en toda la UE y la creación en todos los nive- darse una improbable falta de inmigración y con cifras les políticos de un entorno verdaderamente no discrimina- constantes de participación en el mercado de trabajo, la torio. mano de obra de la UE se reduciría en unos 68 millones de trabajadores. Dado que no todos los inmigrantes pasan En fin, no menos importante que lo anterior es la necesi- a ser personas económicamente activas, para colmar la dad de modificar radicalmente nuestra forma de percibir brecha sería necesario un aumento neto de unos 100 millo- la jubilación. Deberán desalentarse las actuales prácticas nes de personas. Si se pretende ser realista, un incremento de jubilación anticipada. La jubilación debe pasar a ser una neto tan importante a lo largo de los próximos 40 años no posibilidad, más que una obligación, para las personas. La es ni probable ni necesariamente deseable. No obstante, vida activa debe prolongarse aumentando la edad de jubi- la mano de obra inmigrante será parte de la solución a lación real y legal. Los programas educativos y de forma- las futuras carencias de mano de obra y capacidades de 106 27
  • 107.
    Europa, y laUE tendrá que desarrollar un planteamiento Una política común de inmigración para la UE debería esta- anticipatorio de la inmigración. blecer una estrategia particular de medio y largo plazo para dirigirse a los inmigrantes cualificados. Debería poder acce- En términos generales, es necesario que Europa cambie de derse fácilmente a una información clara que promueva las actitud. Muy a menudo, la inmigración se percibe como ventajas de establecerse en Europa. Es necesario también una carga que soportar, más que como una oportunidad contar con un planteamiento común respecto a unos crite- que aprovechar. En este sentido, Europa tiene, a este rios comunes para la aceptación de inmigrantes (sistema respecto, mucho que aprender de Australia, Canadá y los de puntos o de evaluación), teniendo al mismo tiempo Estados Unidos, países con los que compite directamente en cuenta las necesidades particulares de cada uno de los en lo que se refiere a atraer inmigrantes cualificados. A Estados miembros. partir de la experiencia de estos países, la UE tiene que desarrollar una política común de inmigración con el fin de Aún así, Europa sólo será un destino atractivo para los atraer a los inmigrantes más cualificados, con más talento inmigrantes cualificados si éstos se sienten aceptados, y más motivados, y a la vez tomar medidas para impedir las pueden acceder al mercado de trabajo oficial y tienen la pérdidas de capital humano en los países de procedencia posibilidad de crear sus propias empresas. Son necesarias de la emigración. unas iniciativas de integración de largo alcance en los nive- les de la UE y de los Estados miembros, y en particular en Enseñanza del idioma a madres e hijos. Foto: Kunsch 107 28
  • 108.
    el nivel local,que a menudo es el mejor situado para deter- puedan producirse en un Estado miembro y puedan afectar minar y atender a las necesidades de las poblaciones tanto a otro. inmigrantes como autóctonas. Afrontar la inmigración irregular supondría también Una vez legalmente establecidos en la UE, los inmigran- oponerse a la cultura del empleo de inmigrantes irregula- tes deben gozar de los mismos derechos sociales que res, en particular en los sectores de la construcción y de la los ciudadanos de la UE. El potencial de las poblaciones agricultura, así como en el ámbito doméstico, aún evidente inmigrantes presentes de aumentar notablemente la parti- en varios Estados miembros. Esto exigirá, entre otras medi- cipación de la población activa debe explotarse mediante das, el perfeccionamiento de los controles internos de los inversiones en el aprendizaje de la lengua, la formación permisos de trabajo y residencia en los países con gran profesional y la educación general, junto con estrategias número de inmigrantes irregulares. enérgicas de lucha contra la discriminación. Deben elimi- narse todas las formas de discriminación contra los trabaja- No obstante, el mantener unos controles externos e inter- dores inmigrantes y sus familias. nos fiables no debería poner en peligro la resolución de la UE de seguir siendo un lugar seguro para los refugiados, coherentemente con sus valores fundamentales. Las políti- Personas en movimiento: ejercer el control y la cas europeas de asilo tienen que garantizar que los refugia- responsabilidad dos políticos disfruten del derecho de solicitar asilo y que sus solicitudes se tramiten con justicia en la UE de los 27. Al aplicarse a un espacio en buena medida sin fronteras internas, el funcionamiento adecuado de una política euro- Los esfuerzos por poner coto a la inmigración ilegal y a pea común de inmigración necesita un sistema fiable de la trata de personas deben incluir también medidas que gestión de sus fronteras exteriores, que incluya un sistema protejan a las personas y grupos vulnerables de la explota- coordinado de expedición de visados a los nacionales de ción por medio de prácticas laborales inaceptables u otras terceros países (cuestión que también se aborda más abajo, formas de abusos, entre ellos la trata de seres humanos. en el contexto de la seguridad exterior e interior de la UE). Para ello se requiere un diálogo permanente de la UE con los países de origen, que sea coherente en su aplicación y Decenas de millones de nacionales de terceros países que complemente la política de la UE en materia de desa- cruzan cada año las fronteras exteriores de la UE, por lo rrollo. que es esencial mejorar los mecanismos de control y verifi- cación dentro de la UE. Esto garantizará que la carga de los Asimismo, la UE tiene que reconocer la relación entre controles migratorios no se desplace unilateralmente hacia migraciones y desarrollo y formular respuestas políticas las fronteras exteriores de la UE y por tanto hacia los países que aprovechen plenamente las sinergias que existen entre que las vigilan. ambos fenómenos. Una política de contratación eficaz dará lugar inevitablemente a una fuga de cerebros que Es necesario también llegar a un planteamiento común de podría debilitar el proceso de desarrollo en los países de la inmigración irregular. Es necesario que la UE elimine las emigración. La UE debe hacer todo lo posible para evitarlo, incoherencias entre las políticas de los Estados miembros y ayudando a dichos países a incrementar el capital humano el comportamiento con respecto a las personas sin acceso necesario para su desarrollo. legal al mercado laboral. Esto supondría, entre otras cosas, armonizar los derechos de los inmigrantes irregulares Los acuerdos bilaterales de desarrollo deben incluir en toda la UE, para evitar los "efectos de llamada" que el empeño por promover una inmigración ordenada, mediante asociaciones de movilidad, así como acuerdos de 108 29
  • 109.
    contratación y readmisión.La elaboración de estas políticas debería tener presentes las ventajas potenciales, para el desarrollo, de la migración de retorno y la movilidad bilate- ral entre países de procedencia y de acogida. El estatuto de residencia permanente en la UE, por ejemplo por medio de una "tarjeta azul", podría fomentar la migración circular de quienes desearan regresar a sus países de origen durante un período de tiempo prolongado. Por último, la UE debería invertir en los sistemas de educa- ción superior de los países de emigración, con objeto de crear capacidades que más tarde puedan compartirse. En suma, el objetivo debe ser la formación, no la fuga de cere- bros. 109 30
  • 110.
    SEGURIDAD ENERGÉTICA YCAMBIO CLIMÁTICO: UNA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Si no se hace nada, de aquí a 2030 la situación de la ener- medidas adecuadas, puede producirse un ascenso signifi- gía en Europa será de creciente necesidad y descenso de cativo de la temperatura del planeta a finales del siglo, con los suministros. La dependencia de unas importaciones la consiguiente desaparición de regiones enteras, afluencia de petróleo, gas y carbón, a precios elevados, de terceros masiva de refugiados por causa del clima y carencia de países aumentará del 50% actual a un 60%, pudiendo agua para miles de millones de personas. En el mejor de llegar a representar los combustibles fósiles el 80% de la los casos, estaríamos ante unos modelos cambiantes de combinación energética de Europa. A lo anterior se añade desertización, elevación del nivel del mar, sequía grave y que los suministros se extraerán de algunas de las regiones elevación de las temperaturas, con todas las consecuencias del mundo más inestables políticamente. Dada la clara respectivas de cada fenómeno. intensidad energética de nuestras economías, el margen de vulnerabilidad y turbulencia es enorme. Los desafíos que tenemos ante nosotros son enormes y exigen una reacción urgente, además de una movilización Por si esto no bastara, la incidencia del cambio climático de recursos inmensa. Por ejemplo, la productividad del en la economía mundial podría dejar pequeña la incidencia carbono (la cantidad del PIB que se obtiene de una tone- de la crisis financiera y económica actual. De no adoptarse lada de carbono emitido) tendrá que multiplicarse por Ilustración 10 La demanda de energía a largo plazo volverá a aumentar después de la recesión Tasa de crecimiento Demanda energética por país( 2006-20) anual acumulada (2006-20) QBTU % 2.3% 622 2.1 2.3% 555 1.6% 166 2.7 495 464 144 1.0 125 30 Resto del mundo 114 37 3.6 29 Rusia 27 31 27 25 134 3.6 India 23 115 China 81 95 4.0 36 42 Oriente Próximo 24 30 21 0.2 21 21 21 Japón 94 0.9 Europa 83 83 89 Estados Unidos 91 89 92 97 0.4 2006 2010 2015 2020 Fuente: McKinsey Global Institute, Global Energy Demand Model 2009 McKinsey & Company 110 31
  • 111.
    diez para cumplirlos objetivos vigentes de emisiones de de una vez por todas las "islas energéticas" a la red euro- carbono, y esto tiene que lograrse en "sólo" 40 años. Las pea. posibilidades de desestabilización social, económica y polí- tica son, por lo tanto, reales. Y sin embargo, para realizar El principal beneficiario de estos cambios sería el consu- estos trabajos hercúleos, no podemos limitarnos a confiar midor europeo. Los precios elevados de la energía siguen en el mercado. Por el contrario, son necesarios unas inter- siendo una carga significativa para los hogares, llegando venciones y un apoyo públicos de gran alcance para iniciar al 15% de sus gastos totales. De modo semejante, en una "nueva revolución industrial". La UE debe transformar determinados sectores dependientes de la energía, los altos este desafío en una oportunidad real. precios de ésta socavan la competitividad fundamental de la industria europea. La UE no puede permanecer indife- rente ante estos desafíos. Debe ayudar a los Estados miem- Los beneficios sociales y comerciales de una bros desarrollando una auténtica política energética común nueva revolución industrial e integrada, que se centre en la eficiencia energética, en la diversificación, en la dependencia y en la lucha contra el El cambio industrial y de comportamientos necesario para cambio climático. lograr esto no será fácil. Pero la lógica es clara. El coste anual de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero se calcula en un 2% aproximadamente del PIB Empezar por lo más fácil: revolucionar la eficien- mundial, mientras que el no hacer nada costará un 5% por cia energética lo menos del PIB mundial cada año. Al mismo tiempo, el desarrollo de una economía verde sostenible brinda una Conseguir ahorros de energía en la industria, el transporte amplia variedad de oportunidades tecnológicas, empresa- y la construcción, así como en los aparatos electrodomés- riales y comerciales que hay que aprovechar. La UE tiene ticos, es la forma más eficaz de reducir tanto las emisiones ante sí una oportunidad real de ejercer el liderazgo moral de carbono como la dependencia exterior. También es el y político de este debate sin perder de vista los beneficios modo más rápido de que la UE pueda lograr resultados económicos e industriales tangibles. Pero ha de hacerlo con tangibles. Evidentemente, la forma de energía más barata rapidez, antes de que otros le tomen la delantera. y más limpia es la energía que no se consume. Si bien la mejora de la eficiencia energética no es ninguna novedad, De igual modo, hay beneficios importantes que obtener de dicha mejora debe, no obstante, extenderse y consolidarse la aplicación de una política energética europea coherente, como objetivo clave en todos los Estados miembros. entre ellos: la realización de un mercado único auténtico y liberalizado en el sector de la energía, una política europea Para ello, el objetivo principal de eficiencia energética debe resuelta de inversión en nuevas tecnologías y en grandes elevarse al 50% en 2030, desde el 20% en 2020 conve- infraestructuras energéticas comunes, una posición exterior nido en la actualidad. La UE puede impulsar este objetivo común, y un planteamiento fiscal común que contribuya a la aplicando unas normas de eficiencia más estrictas para financiación de esta política de inversiones. Esto pondría fin los aparatos electrodomésticos y los inmuebles nuevos, a la práctica de defender las grandes empresas nacionales, junto con unos objetivos más ambiciosos de emisiones de allanando el camino a la aparición de grandes empresas los vehículos. Asimismo debe fomentar las asociaciones europeas y a la separación de las redes de transmisión de innovadoras entre los sectores público y privado para la las empresas generadoras o distribuidoras de electricidad y inversión en eficiencia energética, y a la vez fijar para los gas ("segmentación funcional"). Los estrangulamientos que Estados unos objetivos de eficiencia y observar su cumpli- queden en este ámbito deben ser eliminados, conectando miento. 111 32
  • 112.
    La energía eólicaes una opción en el uso de energías renovables. Foto: German WindEnergy Association La búsqueda de una generación de energía más llar y ensayar nuevas tecnologías y procesos para capturar y sostenible almacenar el CO2 con seguridad bajo tierra. Debe potenciarse la búsqueda de fuentes de energía La búsqueda de una combinación energética mas viable renovables que sean viables. Existe una serie de opciones deberá suponer también el recurso a la energía nuclear. prometedoras disponibles, como son la energía eólica, la Europa no puede permitirse el renunciar a esta fuente de energía solar y la biomasa. Europa debe también apartarse energía tan importante, pero el desbloqueo de las inver- del petróleo como fuente primaria de combustible para los siones en energía nuclear requiere un nivel mayor de certi- transportes, fomentando las normas relativas a los biocom- dumbre normativa, y también que prosiga la elaboración bustibles y los vehículos eléctricos e híbridos. Sin embargo, de normas de seguridad. Por último, son necesarios unos para que esto se haga realidad, la UE tiene que hacer gran- esfuerzos de I+D significativos y unas asociaciones inno- des inversiones para mejorar su red de energía y desarrollar vadoras de los sectores público y privado para desarrollar redes energéticas inteligentes capaces de soportar las la próxima generación de tecnologías de la energía. En futuras fuentes de energía y reducir al mínimo las pérdidas, este contexto, la UE necesita urgentemente unos cuantos dando lugar a un sistema totalmente integrado de suminis- proyectos generales, como la instalación de centrales de tros de energía. energía solar en el norte de África y la creación de parques de energía eólica en el mar del Norte. El desarrollo de los sistemas de captura y almacenamiento de carbono tiene que ser respaldado por decisiones firmes sobre una serie de problemas que no pueden aplazarse Reducir la dependencia energética exterior de más. Entre ellas cabe citar el nivel adecuado de subven- la UE ciones, un marco jurídico y un plan para desarrollar la captura y almacenamiento de carbono más allá de la fase La era del petróleo barato parece haber tocado a su fin, al de demostración. Para transitar de la fase experimental a la ser los nuevos suministros cada vez más lejanos, inaccesi- fase de funcionamiento, la UE tiene que investigar, desarro- bles y caros de explotar. Al mismo tiempo, la UE seguirá 112 33
  • 113.
    Importación de petróleocrudo en la UE 27, por país de origen (2007) Proporción de la importación total de petróleo crudo Kuwait 1,0 Otros República Árabe Siria 1,2 México 1,4 Venezuela 1,5 Dinamarca 1,6 Angola 1,9 Argelia Federación de Rusia Nigeria Azerbaiyán Kazajstán Iraq Reino Unido Irán (República Islámica de) Noruega Arabia Saudí Libia Importaciones de gas natural en la UE 27, por país de origen (2007) Proporción de la importación total de gas Reino Unido 1,4 Otros Egipto 1,5 Bélgica 1,5 Qatar 1,8 Libia Nigeria Federación de Rusia Alemania Países Bajos Noruega Argelia Fuente: Eurostat 113 34
  • 114.
    dependiendo de lasfuentes externas para su suministro de energía durante un tiempo considerable. Así ocurre hoy en día con el 90% de sus suministros de petróleo, el 80% de su gas; y el 50% de su carbón. Sólo de sus importaciones de gas, el 42% procede actualmente de Rusia. No hay posibilidades de llegar a la independencia energética, pero la UE debe luchar por incrementar su seguridad energética por todos los medios posibles. Para empezar, aún hay un margen considerable para incrementar la producción de gas dentro de Europa. La UE debe apoyar e incrementar su producción interna de gas, abriendo nuevas fronteras de recursos potenciales de gas, eliminando los obstáculos a la concesión de licencias y permitiendo la inversión en las zonas fronterizas, como el Ártico. Además, hay un potencial significativo de desarrollo de fuentes de energía no convencionales, como los yaci- mientos de gas de baja permeabilidad y los esquistos bitu- minosos, por ejemplo en Europa Central y Septentrional. Adaptación energética de edificios. Estas estrategias deben ser respaldadas posteriormente Foto: Görres por nuevos empeños de reducir la vulnerabilidad de la UE a los choques externos. Ello supone entablar unas relaciones fiables y duraderas con sus suministradores principales, ambicioso: reducir sus emisiones en un 20% de aquí a Rusia en particular, y a la vez diversificar las vías y métodos 2020, aumentando al mismo tiempo tanto su eficiencia de suministro, lo que incluye el desarrollo de gasoductos energética como su parte de energías renovables también alternativos y desarrollar la importación de gas natural en un 20%. licuado. Para ello, la UE necesita una estrategia común y una política exterior contundente para defender mejor sus Esto no quiere decir que la UE tenga que rebajar su intereses en el escenario internacional. esfuerzo por ser líder en la lucha contra el cambio climá- tico. Al contrario, en las negociaciones subsiguientes, la UE debe forzar un acuerdo que asegure que las peticiones Encabezar la lucha contra el cambio climático presentadas en Copenhague por los países desarrollados y los países en desarrollo sean atendidas. Al hacerlo, la UE El cambio climático sólo puede abordarse eficazmente en debe defender sus intereses legítimos, garantizando que el el nivel mundial. El resultado de la Cumbre de las Naciones resultado de cualquier nuevo acuerdo contribuya a susten- Unidas de Copenhague fue una amarga decepción, pues es tar los objetivos del modelo económico y social europeo, poco probable que su acuerdo no vinculante sea suficiente por ejemplo mediante una estrategia de condicionalidad para evitar el peligro del calentamiento mundial. Además, selectiva. Copenhague ha demostrado que la UE aún dista de ser aceptada como interlocutor y actor indispensable en el No obstante, para que esto se haga realidad, la UE debe ámbito mundial, y ello pese a sus esfuerzos por ponerse a hacer también un mayor trabajo interno. Esto incluye la la cabeza, por ejemplo comprometiéndose a un objetivo mejora del funcionamiento de su mercado del carbono, el 114 35
  • 115.
    Los bosques sonuna parte fundamental del paisaje y del clima local. Foto: ccvision mayor de los que existen. Es ya de reconocimiento gene- En este nuevo sector económico, que representa el 1% de ral que el precio del carbono, núcleo de este mercado, es la redistribución del PIB mundial, hay importantes bene- problemático, y que el régimen de comercio de derechos ficios económicos que realizar. Si bien la UE sigue siendo de emisión carece de la claridad y predictibilidad que exige el líder mundial, con un 40% de cuota de mercado en la la industria. Al cabo, el precio ha de establecerse en un exportación de tecnologías renovables, la asignación tanto nivel que tenga el doble efecto de resultar disuasorio para de recursos de I+D como de financiación a estas tecno- las emisiones de carbono y al mismo tiempo fomentar la logías es, claramente, más rápida en China y en Estados inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías limpias Unidos. La UE tiene que asegurarse de poder consolidar su que sean viables. Paralelamente, debe complementarse el liderazgo mediante los oportunos incrementos en la reasig- mecanismo del mercado con los impuestos sobre el CO2. nación de recursos y de financiación. Como ya han hecho algunos Estados miembros, la UE debe coordinar urgentemente estas medidas fiscales con el fin Por último, no puede dejarse de lado el sector agrícola, de evitar distorsiones del mercado. responsable de un 14% aproximadamente de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los bosques y Es menester asimismo que la UE aproveche las oportunida- los suelos actúan como sumideros naturales de carbono. des económicas de una transición a una economía basada Poner fin a la actual deforestación tropical, reforestar en un bajo nivel de emisiones de carbono, económica en los suelos en zonas marginales y captar más CO2 en los recursos y resistente al cambio climático. De lo anterior suelos mediante modificaciones de las prácticas agrícolas forma parte la prestación de más apoyo, incentivos y una incrementaría el secuestro de carbono. En consecuencia, infraestructura adecuada para facilitar la creación de los la UE debería reorientar los recursos de la PAC hacia una líderes industriales verdes del sector. En una economía agricultura y una ganadería más ecológicas, participando de bajas emisiones de carbono surgirán nuevos sectores activamente en los esfuerzos de reforestación tanto en la industriales como los de vehículos eléctricos, soluciones UE como a escala internacional. de eficiencia energética, servicios de aprovechamiento eficiente de recursos hídricos, generadores de biomasa, proveedores de captura y almacenamiento de carbono. 115 36
  • 116.
    SEGURIDAD INTERIOR YEXTERIOR: EL ETERNO RETO A lo largo de los últimos veinte años hemos presenciado el dos. De igual modo, una cooperación policial insuficiente paso de un orden mundial bipolar a un sistema multipolar de los países europeos puede comprometer los esfuerzos de instauración gradual, seguido de un breve "momento de lucha contra el terrorismo en el extranjero. A su vez, unipolar" dominado por EE.UU., a un sistema multipolar todos los riesgos para la seguridad se interrelacionan, que se ha ido desplegando paulatinamente. En este nuevo haciendo que la pobreza y la inestabilidad de los Estados orden mundial coexisten distintos centros de poder en un en descomposición sirvan de caldo de cultivo al terrorismo entorno más inestable. Subsisten viejas amenazas, como y a otros tipos de actividad delictiva. Por tanto, para hacer las armas nucleares, en nuevas formas (proliferación), al frente a los retos de seguridad del siglo XXI se requieren tiempo que han surgido otras nuevas. Estas nuevas formas respuestas mundiales y anticipatorias que sólo puede apor- de inseguridad (inestabilidad financiera, deterioro del tar un actor de la talla de la UE. medio ambiente, dependencia energética, delincuencia organizada y terrorismo) son más variadas, menos visibles y menos previsibles que nunca. Hacia un Modelo Europeo de Seguridad La mundialización ha aumentado también nuestro senti- Desde hace tiempo, la UE se empeña en el mantenimiento miento de vulnerabilidad, al difuminar los límites entre las y el desarrollo de un "espacio de libertad, seguridad y justi- formas de seguridad interior y exterior. Los conflictos arma- cia" destinado a facilitar la vida diaria de sus ciudadanos. dos en un continente lejano pueden amenazar la seguridad Sin embargo, los atentados terroristas de septiembre de interior de Europa al crear grandes afluencias de refugia- 2001 en los Estados Unidos, marzo de 2004 en Madrid y EUNAVFOR, Operación Atalanta (Somalia). Foto: Unión Europea (2010) 116 37
  • 117.
    julio de 2005en Londres han hecho patente la necesidad Creación de una cultura de la cooperación: la se- de una actuación más eficaz y coordinada a escala de la UE guridad como bien público transnacional para hacer frente al terrorismo y a otros problemas de seguridad que trascienden las fronteras. Entre éstos cabe Los retos de seguridad que afrontamos actualmente exigen mencionar la trata de seres humanos, el contrabando de un auténtico planteamiento a escala de la UE, ingentes personas y de sustancias ilícitas, el blanqueo de dinero, la esfuerzos de cooperación, instituciones comunes y una explotación de mujeres y niños, los desastres naturales y financiación adecuada. Se necesita una nueva cultura de de origen humano, la delincuencia informática, la piratería la cooperación en muchos ámbitos, como la cooperación intelectual y, desde luego, la corrupción. judicial y policial, el control de fronteras, la sanidad y la protección social y civil. Para ello será necesario aumen- Ahora es necesario que actuemos de manera decisiva tar las competencias de los organismos existentes como instaurando un nuevo "Modelo Europeo de Seguridad". Europol, Eurojust, el Centro de la situación, Frontex y el Dicho modelo, basándose en la concepción y en los obje- coordinador de la lucha contra el terrorismo. También será tivos que figuran en la "Estrategia de Seguridad Interior" preciso crear nuevos organismos, como un centro europeo adoptada recientemente, deberá dar prioridad a los intere- de buenas prácticas policiales. ses de los ciudadanos europeos al tiempo que aborda los retos en rápida evolución del siglo XXI. Deberá proteger los Además, deberá darse prioridad a los siguientes asuntos: derechos y libertades individuales; mejorar la cooperación y la solidaridad entre los Estados miembros; atender a las – mejora de los sistemas de intercambio de información causas de la inseguridad y no solamente a los efectos; dar sobre financiación de redes, rutas de tráfico para las prioridad a la prevención; comprometerse con los ciudada- armas de destrucción masiva (ADM), recuperación nos, y reconocer la interdependencia entre las dimensiones después de ataques terroristas y medidas preventivas a interna y externa de la seguridad a la hora de establecer un largo plazo; planteamiento de "seguridad global" con terceros países. – creación de un equipo europeo de reserva compuesto Hasta la fecha, la actuación común en esta esfera se ha por unidades con una formación específica que estén visto obstaculizada por la resistencia de los Estados miem- preparadas para desplegarse sin demora, estructuradas bros a poner en común la información y coordinar las a imagen del componente militar; políticas en materia de orden público, lo cual constituye uno de los problemas más delicados de la política interior. – desarrollo de un sistema de gestión de las fronteras Sin embargo, esta resistencia va a contracorriente de los exteriores más integrado, reforzando Frontex mediante deseos de los ciudadanos europeos, que desean que la UE un cuerpo europeo de personal especializado que esté se convierta en un actor de más peso en el terreno de la disponible para asistir a los Estados miembros; seguridad. Ignora asimismo los importantes instrumentos y recursos de que la UE se ha dotado, a lo largo del tiempo, en el ámbito de la seguridad, de manera destacada a través del Tratado de Lisboa adoptado recientemente. Eurocuerpo 117 38
  • 118.
    allanamiento de las incoherencias del sistema europeo creciente para hacer frente a lo que actualmente se conoce de asilo, en especial mediante una normalización de la de manera general como "seguridad humana", la idea de definición de refugiado; que la seguridad nacional y mundial no pueden separarse del bienestar de las personas y de las comunidades en que – creación de una política de visados unificada y de un éstas viven. servicio consular europeo en el marco del futuro Servi- cio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Hasta la fecha, la UE ha emprendido 22 misiones de obser- vación, de mantenimiento de la paz y de estabilización Con demasiada frecuencia, la formulación política en este en todo el mundo. Estas misiones, que con frecuencia se campo está gobernada por los acontecimientos, y por lo realizan en cooperación con la OTAN, las Naciones Unidas tanto hay que encontrar un equilibrio entre el fomento de y otras organizaciones internacionales, cuentan con el la seguridad, por una parte, y las libertades individuales respaldo de la mayoría de los ciudadanos europeos. Sin y los derechos humanos, por otra. La forma de lograr un embargo, si se compara el gasto militar total de los Estados equilibrio razonable entre estos dos elementos inseparables miembros de la UE (equivalente a alrededor del 50% del variará en el tiempo y en función de las circunstancias, lo presupuesto militar estadounidense) con su rendimiento que requiere por lo tanto un debate político permanente (las capacidades de proyección exterior de fuerzas de la en toda la UE. Aun cuando estén en juego riesgos en mate- UE equivalen a tan sólo el 10-15% de las capacidades ria de seguridad, deben respetarse estrictamente unos lími- estadounidenses), se observa que el sistema es claramente tes claros para el acceso a datos personales y restricciones deficitario. Los Estados miembros de la UE no han extraído en cuanto al intercambio de los mismos. el máximo provecho del efecto de escala y las sinergias necesarios para garantizar el mejor rendimiento a escala Por encima de todo, es necesario que los Estados miem- mundial. bros de la UE reconozcan que la seguridad interior está supeditada en gran medida a la consecución de un entorno Globalmente, la UE se resiente de una limitación estructural exterior seguro. Los retos transfronterizos en materia de horizontal: el carácter esencialmente nacional de los siste- seguridad no se detienen en las fronteras de la UE. Así mas de defensa europeos. Sin recursos militares propios, pues, para mejorar la seguridad y la libertad de los ciuda- la UE depende de las aportaciones voluntarias de sus danos europeos será necesario realizar una actuación Estados miembros que, con frecuencia, son insuficientes. complementaria más allá de las fronteras de la UE. Los recursos militares nacionales siguen sustentándose, en muchos casos, en la defensa territorial contra una invasión por tierra, aún en aquellos Estados miembros en los que Seguridad exterior: superación de las limitacio- una invasión de ese tipo es poco probable. En general, la nes estructurales inversión en las capacidades necesarias para responder a nuevas situaciones en el ámbito de la seguridad (fuerzas de Desde hace ya más de diez años, la UE ha creado instru- despliegue rápido, transporte aéreo estratégico, helicópte- mentos importantes en el contexto de una Política Común ros, comunicaciones, policía militar) es insuficiente. de Seguridad y Defensa (PCSD). Éstos incluyen un Comité Militar y un Estado Mayor, con funciones de alerta rápida Con 1,8 millones de soldados, medio millón más que los y de planeamiento de estrategias, y una Agencia Europea Estados Unidos, la UE no es capaz de desplegar 60 000 de Defensa. La UE cuenta además con una variedad de soldados en fuerzas de intervención rápida, y tiene difi- personal civil entrenado para prestar asistencia a las pobla- cultades para destinar 5 000 soldados a una misión de la ciones locales en zonas del mundo devastadas por conflic- Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). De hecho, tos. Estas capacidades civiles adquieren una importancia el 70% de las fuerzas terrestres europeas son incapaces de 118 39
  • 119.
    operar en elexterior, pese a que hoy en día los conflictos el terreno. Para remediar esa situación, la UE debe animar requieren fuerzas expedicionarias capaces de desplegarse y a sus Estados miembros a que respeten sus compromisos permanecer. y constituyan listas civiles realmente operativas de jueces, policías, ingenieros y demás especialistas. Esto supondría En términos generales, tanto en su naturaleza como en su la creación de un cuartel general de operaciones europeo alcance, las misiones de la PCSD suelen ser fragmentarias realmente operativo y con una adecuada dotación de y crearse en función de las circunstancias, en lugar de personal, encargado de planificar, desplegar y supervisar responder a un plan o estrategia horizontal. Por otra parte, las operaciones civiles/militares en el extranjero. la UE carece de una financiación común para sus misiones. No hay un reparto equitativo de la carga entre los Estados La UE tiene asimismo un problema de economía de escala miembros, lo que desincentiva a la hora de participar en por lo que se refiere a su mercado industrial y tecnológico misiones militares. de armas: a Europa le cuesta mucho más producir muchos menos productos que a otros proveedores de armas, como Lo mismo se aplica a la dimensión civil de las misiones de los Estados Unidos. Así pues, la UE deberá desarrollar un la UE, en las que suele desplegarse menos de la mitad mercado único europeo de la defensa, así como la contra- del personal comprometido por los Estados miembros, lo tación conjunta. El éxito del mercado único de la UE puede que hace que las misiones carezcan de suficientes equipos y debe extenderse al ámbito de la defensa, potenciando la especializados de reserva y de suficiente experiencia sobre Soldado de la Fuerza Multinacional de Seguridad en Kosovo (KFOR) hablando con trabajadores de la construcción albaneses en Kosovo. Foto: dpa, picture alliance (13.12.2006) 119 40
  • 120.
    Agencia Europea deDefensa y reduciendo las barreras que Ahora bien, tanto si se habla de aumentar la financiación aún protegen los mercados nacionales. común para las misiones de la PCSD, de animar a los Esta- dos miembros a contribuir con más tropas o de llenar el vacío de la planificación estratégica de la UE, la principal Una visión europea de la defensa colectiva deficiencia que presenta la UE en el ámbito de la defensa es la divergencia entre las visiones estratégicas que existe El Tratado de Lisboa ha aportado una serie de instrumentos entre los Estados miembros. Sigue sin existir consenso en importantes para ayudar a los Estados miembros a afrontar las capitales europeas en cuanto al propósito general del estos retos. A través de su sistema innovador de coopera- aumento de las capacidades de defensa de la UE. ción estructurada permanente, el Tratado permite que los Estados miembros avancen de forma paralela y a velocida- Es menester que la UE se ponga de acuerdo en una visión des distintas con el fin de alcanzar objetivos concretos, en a largo plazo de la defensa de la UE, que podría exponerse función de su voluntad y capacidad respectivas. Ahora ya en un Libro Blanco, con prioridades claramente definidas es posible que grupos de Estados "pioneros" aumenten en materia de amenazas, de criterios de intervención y de recursos asignados. Esta visión deberá presentar un su grado de ambición en materia de capacidad de desplie- reparto de responsabilidades coherente entre la OTAN y la gue, interoperatividad y sostenibilidad de sus fuerzas, lo UE, partiendo de una evaluación objetiva de las ventajas que les permitirá destinar más capacidades a misiones de la comparativas de cada una de ellas. A no ser que los Esta- PCSD, la OTAN, las Naciones Unidas u otras. dos miembros de la UE sean capaces de convenir en un concepto estratégico viable para la UE, ésta no estará en El Tratado de Lisboa debería permitir igualmente que los condiciones de colmar la brecha existente entre las expec- Estados miembros superen sus deficiencias en cuanto a la tativas puestas en la PCSD y las capacidades operativas y financiación de la PCSD recurriendo al despliegue de un los recursos con que cuenta. "fondo inicial" en apoyo de misiones comunes, que luego se vería complementado con el pago de "financiación urgente" durante la planificación de las operaciones. 120 41
  • 121.
  • 122.
    EUROPA EN ELMUNDO: UN ACTOR RESUELTO Para que la UE pueda ofrecer resultados en consonancia con A su vez, la defensa de una interdependencia responsable sus ambiciones, será necesario que asuma un papel mucho necesitará de un mundo en el que los principales prota- más decidido en la escena internacional. Desde el aumento gonistas respalden un sistema de gobernanza multilateral de la competitividad económica de Europa hasta su avance y convengan en trabajar en él. Sin embargo, este objetivo rápido en la economía del conocimiento y la aportación de se basa en un consenso frágil, por cuanto las ventajas del seguridad y justicia a sus ciudadanos, los retos que están en multilateralismo no siempre son patentes para los Estados juego son de índole mundial, y sólo será posible atenderlos que no participaron en la definición de la arquitectura insti- por medio de estrategias internacionales. tucional creada después de la Segunda Guerra Mundial. Así pues, es preciso llegar a un nuevo gran pacto que tenga Por otra parte, a medida que la concentración de poder se en cuenta las consideraciones de las potencias emergentes aleja de Europa y de los Estados Unidos, las propias normas y de las actuales en cuanto a las normas vigentes, a la vez de actuación internacional se redefinen. En este paisaje que se insiste en la importancia del multilateralismo, la inte- turbulento, la UE ya no puede permitirse ir como buena- gración, la equidad, el desarrollo sostenible, la seguridad mente puede. Deberá convertirse en una fuerza motriz en colectiva, el respeto de los derechos humanos y el Estado la definición de las nuevas normas de gobernanza mundial, de Derecho y las prácticas de comercio justo. o correr el riesgo de quedarse atrás. Para avanzar de modo intencional, deberá potenciar asimismo un entorno interna- Por último, Europa sólo prosperará en un mundo compe- cional propicio que permita a la UE promover su programa. titivo si promueve los elementos clave de un modelo euro- peo renovado de crecimiento, basado en la competitividad, la integración, la responsabilidad social y la sostenibilidad Defensa de los intereses europeos en un orden medioambiental. Otras fuerzas de ámbito mundial, en mundial cambiante particular las economías emergentes, seguirán su propia trayectoria, lo que hará tanto más importante para la UE En las dos últimas décadas, los países europeos han determinar intereses comunes y modos de actuación comu- ganado mucho con el aumento de la interdependencia nes mediante conversaciones multilaterales y bilaterales. mundial. Ahora bien, la crisis y la inestabilidad financieras, que afectan a los precios de los alimentos y de la energía, En estas circunstancias, la UE deberá definir una estra- han puesto de relieve los peligros de la dependencia asimé- tegia económica mundial que tenga en cuenta el papel trica, especialmente respecto de los proveedores de recur- del euro como segunda moneda de reserva en el plano sos escasos. La interdependencia no es sólo un hecho, sino mundial y haga frente a las repercusiones negativas de los el modo de vida que hemos elegido en una UE empeñada desequilibrios económicos mundiales en la competitividad en facilitar los intercambios de todo tipo. de Europa. La UE debería trabajar con sus socios con vistas a unas relaciones monetariasmás equilibradas y flexibles y Sin embargo, la interdependencia no es algo que pueda considerar la posibilidad de una asociación mundial en la darse por sentado. Al responder los países a la crisis finan- que los países que deseen vincular su divisa lo hagan frente ciera y económica mediante el afianzamiento de su auto- a una cesta de divisas y no frente al dólar únicamente. nomía en diversos ámbitos, el riesgo de desmundialización puede hacerse realidad. La UE debe adelantarse a esta A corto plazo, el programa de trabajo de la UE debería dar posibilidad mediante la defensa anticipatoria de un ideal prioridad al fomento de iniciativas de la OIT como la base de interdependencia responsable, conforme al cual los social mundial o el programa de trabajo decente, procu- diversos actores mantengan su compromiso con la sosteni- rando a la vez que se ajusten al principio de la apertura bilidad del sistema. de los mercados. Debería desarrollar asimismo su firme compromiso con el "comercio justo", a fin de animar a 122 43
  • 123.
    otras partes delmundo a hacer lo propio, como importante nal el nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), contribución a la solidaridad internacional. para que contribuya a que la UE determine sus intereses comunes y elabore políticas conjuntas, previa coordinación oportuna de las posturas nacionales. Subsiste, sin embargo, Mejora de la "caja de herramientas" de la UE la raíz del problema: el desfase entre las capacidades de la UE en los ámbitos en los que está habilitada para actuar Los ciudadanos europeos han expresado su deseo de que (economía, comercio, ayuda al desarrollo y política de la UE asuma más responsabilidad en cuanto a sus intereses competencia) y la ausencia de auténticos instrumentos y sus valores en la escena mundial. Ahora bien, ¿en qué comunes en el ámbito en que ha ampliado su mandato fuentes de poder puede apoyarse la UE para llevar a cabo original: la política exterior y de seguridad. En comparación esta misión? Los Estados miembros deberán entender en con el abanico de instrumentos económicos y jurídicos de mayor medida a la UE como un multiplicador de poder que que dispone la UE, sus instrumentos militares y políticos les ayuda a alcanzar objetivos que no conseguirían de otro son mucho más débiles. modo, y otorgarle ese papel. Sin embargo, una Unión formada por 27 Estados miembros La UE como centro de intercambio continental: que ponen en común su soberanía para llegar a decisio- aumentar al máximo la capacidad de atracción nes comunes no constituye un centro de poder claro en el plano mundial. Muchos consideran un inconveniente que Para muchas personas de todo el mundo, la UE sigue las decisiones de la UE en el ámbito de la política exterior constituyendo un punto de referencia esencial, un modelo se adopten por unanimidad. La capacidad de influencia de alternativo respecto de las relaciones tradicionales entre los la UE depende de nuestra capacidad de vencer la diver- Estados y una comunidad de Derecho transnacional que gencia de los intereses nacionales mediante la elaboración ha aportado prosperidad y cohesión a una región anterior- de posiciones comunes. La Unión Europea debe, por ello, mente desgarrada por las guerras, tanto "calientes" como persistir en nuestro esfuerzo por mejorar la coordinación "frías". Este "poder blando" es la mejor baza de la UE. La con el fin de hablar con una sola voz, o como mínimo, UE debe convertirse en un centro de intercambio continen- armonizar nuestra polifonía de modo coherente. tal, por medio de estrategias de integración e implicación. Estas estrategias se utilizaron de manera muy fructífera en Este proceso será lento, pero deberá iniciarse mejorando las sucesivas rondas de negociaciones de ampliación de la los nexos entre las políticas nacionales y las de la UE, y UE. mediante el aumento de la participación de los Estados miembros en acciones colectivas. Al poner en común las La UE debe seguir abierta a la adhesión de nuevos miem- perspectivas y las experiencias nacionales, estos intercam- bros potenciales de Europa, evaluando cada candidatura bios deberían dar lugar a que la diversidad se convierta por sus propios méritos y su cumplimiento de los criterios en una fuerza de la política exterior de la UE y no en una de adhesión. Éstos son, en realidad, los "verdaderos límites flaqueza. de Europa". En consonancia con su política de implicación y de integración, la Unión deberá cumplir sus compromisos El Tratado de Lisboa ha contribuido en muchos aspectos frente a los actuales candidatos oficiales, Turquía entre a reforzar la "caja de herramientas" de la política exterior ellos, y continuar el proceso de negociación. Al mismo de la UE. Por ejemplo, el procedimiento de cooperación tiempo, deberá ofrecer acuerdos de gran envergadura a los reforzada, si se emplea con moderación, puede servir de posibles candidatos futuros, como fase intermedia previa al paliativo en caso de persistir divergencias en temas impor- inicio de las negociaciones de adhesión. tantes. Se debería desarrollar plenamente y dotar de perso- 123 44
  • 124.
    Visita de CatherineAshton (derecha), Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, a Moscú, donde participó en la reunión del Cuarteto para Oriente Próximo, con (de izquierda a derecha): Tony Blair, Representante del Cuarteto para Oriente Próximo, Hillary Rodham Clinton, Ministra de Asuntos Exteriores de EE.UU., Sergueï Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia y Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas. Foto: Unión Europea (2010) La capacidad de atracción de la UE también debe constituir Transformar las estrategias en acciones la pieza central de su política evolutiva de vecindad. La UE deberá desempeñar un mayor papel de estabilización En gran medida, las repercusiones de la actuación exterior de su entorno inmediato tomando como base la "Política de la UE dependerán de su capacidad de adaptación a los Europea de Vecindad", la "Asociación Oriental" y la "Unión múltiples retos que deberá afrontar en el lapso que llega por el Mediterráneo" existentes. Debería recurrirse a estas hasta 2030. Así pues, el afianzamiento de la fortaleza asociaciones con el fin de crear un espacio regional de económica y de la cohesión interna de la UE constituirá un democracia, derechos humanos, desarrollo y libre comer- requisito indispensable para que la UE esté en condiciones cio. Éstas deberían ofrecer también un acceso equitativo al de proyectar su poder al exterior. Sin embargo, a la hora de mercado de la UE y, en última instancia, un espacio para definir su posición exterior, el proceso de formulación de la circulación de personas, en beneficio de la UE y de sus políticas no deberá verse impulsado exclusivamente por los socios. Asimismo, la UE debe administrar una política de acontecimientos. Existe una necesidad urgente de llegar a coexistencia estratégica, modernización y desarrollo regio- un concepto estratégico común europeo. nal con Rusia. Este concepto debería vincular las políticas diplomática, Deberá hacerse extensivo el planteamiento abierto e inte- militar, comercial y de desarrollo de la UE a las dimensio- grador también a la cooperación transfronteriza con otras nes exteriores de sus políticas económicas comunes (UEM, regiones, como la ASEAN, el MERCOSUR o la SADC. En energía, transportes, etc.). Únicamente contando con todas estas relaciones y en otras, la UE y sus Estados miembros sus herramientas disponibles será capaz la Unión de actuar deberán tener presentes las percepciones, expectativas e como potencia transformadora y contribuir a la redefinición inquietudes del resto del mundo. Al tiempo que en líneas de las normas de la gobernanza mundial. Por medio de generales se percibe a la UE como un ejemplo atractivo de un Libro Blanco, que será actualizado periódicamente, el integración regional, en muchos casos ésta despilfarra su concepto estratégico contribuiría a definir las prioridades potencial adoptando una actitud paternalista. Debemos de la Unión a largo plazo y pasaría a ser el marco de refe- hacer un uso prudente de nuestra reputación y potenciar rencia de la actuación exterior cotidiana. nuestra credibilidad como potencia negociadora. 124 45
  • 125.
    La UE esel mayor donante de ayuda al exterior. Foto: Unión Europea (2010) Esto podría efectuarse mediante la creación de una unidad humanos. Deberá aplicarse de manera más inteligente europea de prospección y análisis que forme parte del una política de condicionalidad que potencie a los actores Servicio Europeo de Acción Exterior y trabaje en estrecha democráticos y desaliente los abusos de poder por parte de cooperación con los centros nacionales de acuerdo con el los regímenes autoritarios. Para ello será menester celebrar principio de inteligencia compartida. Una unidad de esta debates con interlocutores de la sociedad civil, como las índole contribuiría a centrar la atención en la necesidad asociaciones de mujeres y las minorías, y no sólo con inter- de revisar continuamente las políticas vigentes. De igual locutores de las administraciones públicas; se requerirán modo, la creación de una escuela diplomática europea intervenciones desde la base para potenciar el Estado de podría contribuir a la toma de conciencia de una cultura Derecho en todo el mundo, y un planteamiento más cohe- diplomática común. rente de la observación electoral. Durante las dos próximas décadas, este plan de trabajo sobre gobernanza deberá La UE sólo podrá conseguir que su enorme esfuerzo adquirir el máximo carácter multilateral posible. financiero (con mucho el mayor del mundo) se plasme en influencia política desarrollando este enfoque estratégico. Por último, aunque no es menos importante, será necesario Deberá aprovechar su ventaja estructural para estable- desarrollar un enfoque de la UE en materia de reforma de cer políticas inteligentes de desarrollo y de comercio. Por la gobernanza mundial. La UE debería liderar el esfuerzo ejemplo, la UE debe proseguir su apoyo a la reducción de reforma que esté destinado a dar mayor legitimidad a del cambio climático en las regiones más pobres, en las las instituciones internacionales y propicie un régimen de que las repercusiones del cambio climático son más seve- responsabilidad compartida, promoviendo al mismo tiempo ras y que han contribuido menos al calentamiento de la sus propios intereses durante el proceso. En esta actuación Tierra. Asimismo debería proseguir su labor de "desterrar se incluye la simplificación y la fusión de su representación, la pobreza", en particular mediante la importación de especialmente en foros económicos internacionales. Mien- productos agrícolas. Esto exigirá de los dirigentes europeos tras no se consiga una representación única de la UE, sus que adopten decisiones difíciles políticamente, entre ellas la miembros representados en organizaciones internacionales de concluir la ronda de Doha. deberían coordinar previamente sus posturas y defenderlas de forma unánime. La utilización estratégica del variado arsenal de la UE debe- ría permitir a ésta convertirse en una promotora más eficaz de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos 125 46
  • 126.
    LA UNIÓN YSUS CIUDADANOS A lo largo de la historia de la integración europea, la rela- tomarse en el nivel más eficaz y lo más próximamente posi- ción entre la Unión y sus ciudadanos se ha caracterizado ble al ciudadano. sobre todo por un "consenso pasivo". Sin embargo, en los últimos años, esta relación ha empezado a cambiar. Los La UE procura cumplir con estos principios mediante un europeos se han vuelto más exigentes para con la UE y sistema de "gobernanza multinivel", en que las competen- también más críticos de su actuación, expresando dudas cias se comparten - en lugar de dividirse - en varios niveles sobre la legitimidad del proyecto europeo. Esto se puso de de poder. En la práctica, la gobernanza multinivel es un manifiesto muy notoriamente con los referéndums negati- sistema de redes convenidas, vinculantes y transversales vos que se celebraron en Francia y los Países Bajos, y poste- que operan entre localidades, regiones, autoridades nacio- riormente, en Irlanda. Nuestras poblaciones sólo volverán nales e instituciones de la UE, así como entre sindicatos a hacer suya públicamente la UE cuando confíen en que la y asociaciones empresariales y otras organizaciones no Unión sirve mejor a sus valores e intereses. Reforzar este gubernamentales. Al trabajar por medio de estasredes, y sentido de apropiación debe ser el motivo de toda nuestra dentro de sus propias comunidades y municipios, los ciuda- acción colectiva. danos europeos pueden intervenir en ámbitos de impor- tancia para el futuro de la UE. Tomarse en serio el buen gobierno: compartir, En un sistema de gobernanza multinivel, cada nivel de explicar y cumplir autoridad - el europeo, el nacional, el regional y el local - ejerce sus competencias con arreglo a su propia respon- Hacer un "buen gobierno" es, con mucho, el medio más sabilidad legal. Como tal, el sistema está concebido para poderoso de que dispone la UE para asegurarse que no crear las condiciones en las que los Estados miembros - sea decaiga el compromiso y la implicación de sus ciudadanos. cual sea su superficie, población o importancia económica El buen gobierno, que se sustenta en los principios de - puedan crecer juntos, dentro del respeto de sus culturas apertura, participación, poder compartido, responsabilidad, nacionales, idiomas, religiones y características regionales asociación y eficacia, debe atenerse también al principio de y locales. Al mismo tiempo, el sistema respeta el derecho "subsidiariedad": el concepto de que las decisiones deben Expectativas de futuro para la Unión Europea en 2030 "Respecto del futuro de la Unión Europea, ¿se considera usted muy optimista, bastante optimista, bastante pesimista o muy pesimista?" Muy optimista Muy pesimista Bastante optimista Bastante pesimista en % No sabe: 9 % Fuente: Eurobarómetro 6-2009; UE 27 126 47
  • 127.
    soberano de losEstados miembros a decidir las modalida- des del reparto de poderes dentro de sus fronteras. Utilizar las nuevas herramientas de Lisboa: la ciu- dadanía política en la práctica La existencia de múltiples puntos de entrada por medio de los cuales los ciudadanos pueden participar en el proceso El buen gobierno y un mayor énfasis en los resultados son legislativo confiere a la UE la legitimidad y la flexibilidad condiciones sine qua non para que los ciudadanos apoyen necesarias para hacer frente a los retos derivados de la a la UE. Pero quizá no bastan por sí solos. A pesar de todos mundialización en una sociedad digital, interdependiente, los logros pasados de la UE, existe una indiferencia, si no orientada hacia las redes y abierta. No obstante, la gober- desencanto, inquietante ante el proyecto europeo. Ya no nanza multinivel no dará automáticamente al público una podemos hacer caso omiso de este desafío. Tenemos que sensación de apropiación. Es un sistema complejo, que renovar el pacto entre la UE y sus ciudadanos, haciendo tiene que ser aprovechado, alimentado y, ante todo, comu- uso de toda la variedad de instrumentos que ofrece el Trat- nicado al público. ado de Lisboa para consolidar el apoyo y la participación públicos. En consecuencia, es sumamente necesario dar más trans- parencia y precisión a la manera en que comunicamos la El Tratado de Lisboa refuerza el concepto de "ciudadanía toma de decisiones políticas de la UE. La imagen de la UE política", al instaurar la posibilidad de iniciativa popular en que se transmite al público debe ser equilibrada, y reflejar materia legislativa y reforzar el papel de los parlamentos tanto las virtudes como las carencias, en lugar de una expli- nacionales. El tiempo dirá en qué medida estas innova- cación idealizada o excesivamente pesimista. En lugar de ciones contribuyen al nacimiento de un espacio público concentrarse en una política de comunicación que roza a europeo, al crecimiento de la conciencia política europea veces la propaganda, sería preferible comunicar sobre las y a reforzar la legitimidad de la Unión. Hoy en día, no políticas, explicando claramente lo que está en juego y las existe un verdadero escenario político europeo, y la política distintas opciones existentes. No menos importante es que seguirá siendo probablemente un esfuerzo esencialmente los Estados miembros deben asumir la responsabilidad de nacional. Pero para que la Unión adquiera más legitimi- lo que hacen en Bruselas y de lo que hacen para llevar a la dad, debe hacer todo lo posible por mejorar la ciudadanía práctica las decisiones de la UE. política europea. Para ello, la UE debe: Sin embargo, al fin y al cabo, el buen gobierno será – Desarrollar los derechos políticos. Las disposiciones juzgado por sus resultados. La UE ha aportado ya nume- actuales del Tratado de Lisboa deben mejorarse, en rosos beneficios a la vida de sus ciudadanos - por ejemplo primer lugar, animando a los Estados miembros a mediante el euro, la política de cohesión, la política agrí- otorgar el derecho de voto en las elecciones legislativas cola común, Schengen - aun cuando el mérito de estas a los nacionales de los demás Estados miembros tras consecuciones no siempre se atribuye a la UE. Pero aún un determinado período de residencia y contribución queda mucha labor por hacer. Las encuestas muestran fiscal; en segundo lugar, "europeizando" las elecciones siempre que el público pone grandes esperanzas en la UE al Parlamento Europeo mediante la creación de listas en ámbitos políticos tan sensibles como la seguridad, el internacionales, y por último, utilizando los parlamen- terrorismo, la energía y el cambio climático, así como la tos nacionales como cauce para que el público parti- política exterior. La UE debe ponerse a la altura de este cipe en los debates políticos europeos. desafío desarrollando nuevos objetivos y una lógica más orientada a los resultados. En suma, debe evitar la retórica – Lograr que las elecciones sean más significativas para y explicar en lenguaje llano de qué modo mejora la vida de los ciudadanos. Las elecciones europeas, hasta ahora, sus ciudadanos. no han atraído el interés de los ciudadanos. Para que 127 48
  • 128.
    En la cumbrede los ciudadanos de 2009, ciudadanos de los 27 Estados miembros de la UE debatieron sobre las recomendaciones nacionales. Foto: Toussaint/ifok esto cambie, los ciudadanos deben tener un cono- Favorecer la apropiación y la identificación: plan- cimiento mayor de las políticas de la UE; ante todo, teamiento ascendente deben poder identificarse con los políticos europeos. Para próximas elecciones al Parlamento Europeo, los Si se pretende que los ciudadanos hagan suyo íntegra- partidos políticos de la UE deberán presentar unos mente el proyecto europeo, la UE necesita una interpre- programas auténticamente europeos y elegir candida- tación común de su historia, sus realidades cotidianas y tos al cargo de Presidente de la Comisión. su futuro. Los orígenes históricos de la UE, nacida de las cenizas de la segunda Guerra Mundial, son conocidos. Este – Aumentar la publicidad y la transparencia. Esto es conocimiento debe alimentarse y promoverse, no sólo para necesario tanto en relación con las decisiones de alto impedir el retorno a la brutalidad del pasado, sino también nivel, como el nombramiento del Presidente perma- para ofrecer una referencia al resto del mundo. nente del Consejo Europeo y del Alto Representante, como en el trabajo cotidiano de la UE. Hay abundantes El Tratado de Lisboa facilita también un conjunto global de modos de lograr esto, entre ellos el recurso más siste- derechos y beneficios para que los ciudadanos los disfruten mático a los medios digitales (gobierno electrónico), la en su vida cotidiana. Esta dimensión "social" de la ciudada- introducción de una dimensión europea en los medios nía europea, que se basa en el principio de no discrimina- de comunicación públicos y la prestación de incentivos ción, incluye, entre otros derechos, el de desplazarse, fijar para que los medios privados emitan programas sobre su residencia y trabajar libremente dentro del territorio de la UE. los Estados miembros, así como el reconocimiento mutuo de los títulos. – Hacer que la democracia europea sea más participa- tiva. En el proceso legislativo, la sociedad civil debería Por desgracia, los reflejos proteccionistas o corporativistas ser consultada en todos los casos y de modo conti- entre los Estados miembros aún impiden, a menudo, que nuado. Para ello, la Comisión y el Consejo deberían los ciudadanos de la UE ejerzan dichos derechos. Para consultar más sistemáticamente al Comité Económico y resolver este problema debe actuarse en cuatro frentes: Social y al Comité de las Regiones. – Reforzar los servicios de información facilitados por las autoridades locales para elevar el conocimiento público 128 49
  • 129.
    Participación en laselecciones al Parlamento Europeo (1979-2009) UE 9 UE 10 UE 12 UE 12 UE 15 UE 25 UE 27 Fuente: TNS Opinion, en colaboración con PE de los derechos y beneficios asociados a la ciudadanía La escuela puede desempeñar un papel fundamental a la europea. hora de fomentar la identificación con Europa entre los niños, impartiendo enseñanza de las lenguas europeas, – Crear un instrumento administrativo específico que recurriendo a libros de texto sobre el patrimonio cultural sirva de prueba de la ciudadanía europea, para que de Europa y ofreciendo cursos de ciudadanía europea. Los las personas lo usen de modo voluntario con el fin de programas de intercambio, basados en el ejemplo de gran acceder a los derechos de residencia, empleo y seguri- éxito del programa ERASMUS para los estudiantes univer- dad social. sitarios, deben hacerse extensivos también a los intercam- bios escolares en la enseñanza primaria y secundaria. Un – Facilitar a los ciudadanos la posibilidad de recurrir a "servicio civil europeo", concebido y aplicado en coordina- un estatuto jurídico europeo (el 28.° régimen), que se ción con los Estados miembros, podría ofrecer también a la aplicaría a las relaciones contractuales en determina- juventud una plataforma para contribuir a las misiones de dos ámbitos del Derecho civil o mercantil junto con los interés general tanto dentro como fuera de la UE. 27 regímenes nacionales. Tenemos unas identidades múltiples, que se componen de – Establecer un sistema para evaluar el impacto del elementos locales, regionales y nacionales. No cabe duda Derecho de la UE sobre el terreno, aprovechando de que estas formas primordiales de identidad seguirán plenamente las competencias de la Comisión a este siendo los puntos de referencia principales para los ciuda- respecto, y desarrollar medidas que refuercen la aplica- danos aún durante mucho tiempo. Pero estos elementos ción y la ejecución del Derecho de la UE en el ámbito deben ir aparejados con una identidad "europea" emer- nacional. El Parlamento Europeo y los parlamentos gente basada en una idea compartida de la historia de la nacionales deben desempeñar un papel dirigente en UE, de los beneficios prácticos derivados de la ciudadanía este proceso. de la UE y de una visión común del futuro de Europa y de su lugar en el mundo. Sólo si se explican con detalle el Si se aplican correctamente, estas medidas mejorarán la programa y el propósito común de la UE en el siglo XXI apreciación del Derecho y de las instituciones europeos por podrán nuestros ciudadanos desarrollar un fortalecimiento parte del público, pero por sí solas no crearán un "sentido del sentimiento de pertenencia al proyecto europeo. de pertenencia" a la UE. Ésta sólo puede desarrollarse con el tiempo, en particular entre las generaciones más jóvenes de Europa. 129 50
  • 130.
    TOMAR COMO BASELOS PUNTOS FUERTES DE LA UE Hay muchos que todavía ven 2030 como una fecha alejada Es urgente que la UE asuma una comprensión común del en el futuro y desestiman la validez de las predicciones. modo de llevar a la práctica su ambicioso programa. Deberá Pero no debemos hacernos ilusiones. El mundo atraviesa determinar las medidas necesarias para adaptarse a la era un período de transformaciones mundiales rápidas y global, así como los costes y las repercusiones de la inac- profundas que seguirán teniendo importantes repercusio- ción. En pocas palabras, es necesario que comunique una nes en las vidas de nuestros ciudadanos. Es probable que visión común del modo en que Europa puede garantizar su los últimos 20 años sólo nos hayan dado una pequeña futuro. Afrontamos en este momento un dilema claro: o pista de lo que el futuro nos depara. Sin duda los próximos bien nos fundamos en las ventajas de la UE y aprovechamos 20 años verán la aceleración y la exacerbación de muchas su peso colectivo para actuar de modo resuelto y pertinente de las tendencias que observamos hoy. Pensemos a largo en el mundo, o bien cultivamos la fragmentación y contem- plazo, pero actuemos resueltamente ya: éste es el mensaje plamos la posibilidad de un declive total en un mundo en el que deberá perfilar la formulación de políticas europeas en que son los que cuentan los que fijan las reglas. la era de inseguridad actual. En los años venideros, la UE deberá llevar adelante un ¡Es en interés de nuestros ciudadanos! programa de trabajo ambicioso. Tendrá que acercar más a la Unión, sus Estados miembros y sus ciudadanos; renovar Las ventajas de Europa son reales. Con el mercado más el modelo económico y social europeo en un momento grande del mundo, un cuarto del comercio mundial y la en que fuerzas tanto internas como externas cuestionan aportación de dos tercios de la ayuda mundial para el su sostenibilidad; crear la sociedad del conocimiento otor- desarrollo, la UE cuenta. La UE ofrece una infraestructura gando poder a la persona; aprovechar lo mejor posible las conjunta que facilita al ciudadano una amplia gama de dere- pautas demográficas cambiantes y la inmigración; convertir chos, servicios y oportunidades. Las políticas y los programas la escasez de energía y el cambio climático en oportuni- de la UE han contribuido a crear un espacio de políticas dades de desarrollo económico y de la sociedad; hallar el interconectadas que abarca las comunicaciones, el trans- correcto equilibrio entre libertad y seguridad; y contribuir porte, las cuestiones sociales, la investigación y la educación. a conformar un mundo en el que se atienda de manera Mediante la organización y regulación de estos denomina- segura a los valores e intereses de Europa. dos "espacios comunes", la UE actúa como facilitador de actividades para sus ciudadanos, empresas y gobiernos. Un programa y una visión comunes para el fu- Además, la UE es percibida positivamente. La Unión atrae turo de Europa muchas voluntades de pertenencia, ya sea en forma de adhesión o de inmigración. Goza de una excelente calidad Estos objetivos y estas ambiciones exigirán un cambio de de vida que se refleja en una de las mayores cifras de espe- sintonía en el planteamiento de los gobiernos nacionales ranza de vida del mundo. El modelo de gobernanza de la UE ante la UE. Con demasiada frecuencia éstos no han sido - "gobernar en asociación" - constituye un ejemplo de regio- capaces de percibir que, en un mundo cada vez más inter- nalismo eficaz: un espacio público común con una soberanía dependiente y multipolar, sus intereses se ven mejor aten- puesta en común y la capacidad de definir intereses comu- didos impulsándolos en el plano europeo que en el plano nes, instituciones sólidas y la primacía del Estado de Dere- nacional. No han conseguido, tampoco, movilizar el apoyo cho. Dispone de valiosos activos: estabilidad política, sólidos y la participación de los ciudadanos, que resultan indispen- fundamentos jurídicos, grandes logros en materia de cohe- sables para la legitimidad del proyecto. En la mayor parte sión económica y social y rica diversidad étnica y cultural. de los casos, los Estados miembros se han encerrado en sí mismos, centrándose exclusivamente en sus intereses nacio- La UE es más que un mercado común. Es también una unión nales, en detrimento del interés europeo en sentido amplio. de valores, encarnados en un compromiso con los derechos 130 51
  • 131.
    humanos, la paz,la libertad y la solidaridad. Estos valores mientas que necesita para llevar a la práctica sus propuestas, poseen un sentido universal. Con el apoyo de los ciudadanos que incluyen la cooperación reforzada y los procedimientos europeos, los científicos y los políticos de todos los niveles, simplificados de revisión. Ahora más que nunca, la UE es la UE puede guiar los esfuerzos internacionales para hacer capaz de centrarse en los intereses y necesidades de sus frente a los principales desafíos mundiales, entre ellos la ciudadanos a largo plazo. cohesión social, el cambio climático, el desarrollo sostenible y la paz internacional. Así pues, la pregunta que se nos plantea es la siguiente: ¿podemos tomar como base las ventajas de la Unión en Por último en orden, aunque no en importancia, la UE es beneficio de todos nosotros? La mundialización y la nueva capaz de reflexionar sobre los intereses a largo plazo de distribución del poder en el mundo aportan un importante los ciudadanos europeos y de actuar en consecuencia. Los nuevo marco de pensamiento para la actuación conjunta de Estados miembros frecuentemente se ven constreñidos en la UE. Ahora bien, para que la UE se convierta en un actor su actuación por unas realidades políticas cotidianas que digno de tenerse en cuenta en la escena internacional, nece- chocan con la planificación a largo plazo. La formulación sitará unas bases sólidas. Esta misión requiere coraje político de políticas en el plano europeo es menos propensa a estas y ambición colectiva, un pragmatismo sólido y un sentido presiones del corto plazo, por lo que tiene mayor margen claro de los ideales por los que merece la pena luchar. En para presentar nuevas propuestas. Al haber adoptado el el interior y en el exterior. Preparemos el terreno para ello. Tratado de Lisboa, ahora la UE dispone también de las herra- Unidos. Ahora. Foto: Unión Europea (2010) 131 52
  • 132.
    AGRADECIMIENTOS Los Miembros delGrupo de Reflexión agradecen vivamente de intranet para la consulta de documentos y la comunica- a todas aquellas personas e instituciones que, de una forma ción del Grupo. u otra, nos han prestado su inestimable ayuda para realizar la misión que nos fue encomendada. Y muy especialmente: A la cátedra de Informática de Construcción de la Univer- sidad de Liubliana, por acoger el sitio internet público del Al Secretariado del Grupo de Reflexión, sin cuya dedicación grupo. y trabajo eficaz no hubiese sido posible llevar a cabo los trabajos: Žiga Turk, Secretario General; Max Keller-Noëllet, A nuestro colega Wolfgang Schuster que, con la ayuda de Asesor Especial; Nicolás Pascual de la Parte, Noel White, sus colaboradores de la ciudad de Stuttgart, ha ilustrado Eija Kaskimo y Gwen McLean. generosamente nuestros trabajos. A nuestros respectivos asesores y ayudantes, por su esfor- Igualmente importante ha sido el apoyo que, colectiva o zada y generosa entrega: Carlos Westendorp y Cabeza, individualmente, nos han prestado una serie de organi- Asesor Especial del Presidente Don Felipe González zaciones y asociaciones sin fines de lucro, think tanks y Márquez; Rolands Lappuke, Asesor de la Vicepresidenta analistas políticos especializados todos ellos en las materias Vaira Vike-Freiberga; Nina Hyvärinen, Asesora del vicepre- objeto de nuestro estudio; Oficina de Consejeros de Polí- sidente Jorma Ollila, Jean Ellermann-Kingombe, Asesor de tica Europea (BEPA), Comisión Europea, Bruselas; Univer- Lykke Friis, Stephan Petermann, Asesor de Rem Koolhaas, sidad de Berkeley; Bruegel, Brussels European and Global Elin Burns, Asesora de Richard Lambert, Stefano Grassi, Economic Laboratory; Centre for European Policy Studies, Asesor de Mario Monti, Gregor Woschnagg, Asesor de D. CEPS (Bruselas); Chatham House (Royal Institute of Interna- Rainer Münz; Lars Hoffman, Asesor de Kalypso Nicolaï- tional Affairs), Londres; Comité de las Regiones; Confron- dis, Guillaume Klossa, Asesor de Nicole Notat, Alexander tation Europe (Bruselas); Digital Europe, Bruselas; Centro Kreher, Asesor de Wolfgang Schuster, Andrzej Gulczynski, de Estudios Europeos de la Facultad de Ciencias Políticas Asesor de Lech Walesa. (Sciences-Po) (París); European Climate Foundation; Euro- pean Internet Foundation; European Movement; Comisio- A todas aquellas personalidades y expertos que asistieron a nes de Asuntos Constitucionales y de Asuntos Exteriores y nuestras reuniones y compartieron desinteresadamente con la Comisión Especial sobre la Crisis Financiera, Económica nosotros su experiencia y sus conocimientos: José Manuel y Social del Parlamento Europeo; Centro de Estudios Euro- Barroso, Ivo Bozon, Etienne Davignon, Jacques Delors, peos de la Universidad de Oxford, Comité Económico y Nikiforos Diamandouros, Gérard Dumont, Joschka Fischer, Social Europeo, Real Instituto Elcano de Estudios Interna- Valéry Giscard d'Estaing, Jean Dominique Giuliani, Wim cionales y Estratégicos, Madrid; ETNO, Bruselas; Euroba- Kok, Alain Lamassoure, Pascal Lamy, Stephan Leibfried, rómetro de la Comisión Europea, Bruselas; EuropaNova Lenny Mendonca, Geoff Mulgan, Jean Pisani-Ferry , Maria (París); European Council on Foreign Relations; European João Rodrigues, André Sapir, Andreas Schleicher, Luc Policy Centre, EPC (Centro de Política Europea) (Bruselas); Soete, Gerhard Stahl, Peter Sutherland, António Vitorino, Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea Nick Whitney y Jean-Pascal van Ypersele de Strihout. (París); Programa de Becas de la Unión Europea; Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales (Helsinki); Friends of A Olaf Cramme y Elena Jurado, del Policy Network de Europe (Bruselas); Fundación Alternativas (Madrid); Funda- Londres, que con tanta diligencia han realizado la redac- ción CIDOB (Barcelona); Universidad de Harvard; Instituto ción y edición final del texto del Informe. de Relaciones Internacionales (IDIS), Atenas; red Jean Monnet; Iniciativa Navarino (Salónica) Notre Europe (París), A la Fundación Innaxis y a su Presidente, Carlos Alvarez The Lisbon Council (Bruselas); Instituto Andreas Papandreu Pereira, por habernos facilitado desinteresadamente la red de Estudios Estratégicos y de Desarrollo (ISTAME) (Atenas); 132 53
  • 133.
    Universidad de Princeton;Trans-European Policy Studies resto del personal del Consejo, que tanto nos han facilitado Association (Bruselas); University Association for Contem- nuestro trabajo. porary European Studies (UACES) (Londres), y Universidad de Nueva York. Asimismo quisiéramos dar las gracias a las demás perso- nas que han contribuido a esta labor Aymeric Bourdin, Guillaume Borie, Patricia Cadeiras, Pavlos Eleftheriadis, Jean-François Jamet, Thomas Klau, Christian Mandl, Hart- mut Mayer, Joaquín Muñoz y Claudia Schrag. No querríamos cerrar este apartado de agradecimientos sin extenderlos a Javier Solana, antiguo Secretario General y Alto Representante para la PESC, a Pierre de Boissieu, Secretario General del Consejo de la UE, al Director de su Gabinete, David Galloway, a Mark Lepoivre, Director Gene- ral del Consejo de la UE, a los intérpretes, traductores y Foto: Unión Europea (2010) 133 54
  • 134.
    Diseño © Ciudadde Stuttgart, 2010 134
  • 135.
    QC-32-10-249-ES-C 10.2860/95824 © UNIÓN EUROPEA, 2010 – RS 048/2010 135
  • 136.
    ES ES 136 ES
  • 137.
    COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 19.5.2010 COM(2010)245 final COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Una Agenda Digital para Europa ES 137 ES
  • 138.
    COMUNICACIÓN DE LACOMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Una Agenda Digital para Europa ÍNDICE 1. Introducción ................................................................................................................. 3 2. Campos de actuación de la agenda digital ................................................................... 8 2.1. Un mercado único digital dinámico ............................................................................. 8 2.2. Interoperabilidad y normas ........................................................................................ 17 2.3. Confianza y seguridad................................................................................................ 18 2.4. Acceso rápido y ultrarrápido a internet...................................................................... 21 2.5. Investigación e innovación......................................................................................... 25 2.6. Fomentar la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales .......................... 28 2.7. Beneficios que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE............................. 31 2.8. Aspectos internacionales de la Agenda Digital.......................................................... 39 3. Aplicación y gobernanza............................................................................................ 40 ES 2 138 ES
  • 139.
    1. INTRODUCCIÓN La finalidad genérica de la Agenda Digital es obtener los beneficios económicos y sociales sostenibles que pueden derivar de un mercado único digital basado en una internet rápida y ultrarrápida y en unas aplicaciones interoperables. La crisis ha destruido años de progreso económico y social y dejado al descubierto los puntos débiles estructurales de la economía de Europa. El objetivo principal de Europa debe ser hoy volver a la buena senda. Para conseguir un futuro sostenible, hay que ver más allá del corto plazo. Enfrentados a una situación de envejecimiento demográfico y competencia mundial, disponemos de tres opciones: trabajar más, trabajar durante más tiempo o trabajar con más inteligencia. Lo más probable es que tengamos que hacer las tres cosas, pero la última es la única que garantizará un incremento del nivel de vida de los europeos. A tal efecto, la Agenda Digital propone medidas que es preciso adoptar urgentemente para poner a Europa en la senda hacia un crecimiento inteligente, sostenible e incluyente. Sus propuestas establecerán el marco para las transformaciones a largo plazo que traerán consigo una sociedad y una economía crecientemente digitales. La Comisión Europea puso en marcha en marzo de 2010 la estrategia Europa 20201, con el objetivo de salir de la crisis y preparar a la economía de la UE para los retos de la próxima década. Europa 2020 expone una estrategia para conseguir unos niveles elevados de empleo, una economía de baja emisión de carbono, productividad y cohesión social, que debe aplicarse a través de medidas concretas a nivel nacional y de la UE. Esta batalla por el crecimiento y el empleo exige una toma de conciencia en las altas esferas políticas y la movilización en toda Europa de la totalidad de los agentes. La Agenda Digital para Europa es una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia Europa 2020, y su propósito es definir la función capacitadora esencial que deberá desempeñar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) si Europa quiere hacer realidad sus ambiciones para 20202. El objetivo de esta Agenda es trazar un rumbo que permita maximizar el potencial económico y social de las TIC, y en particular de internet, como soporte esencial de la actividad económica y social: para hacer negocios, trabajar, jugar, comunicarse y expresarse en libertad. Si se consigue llevarla a buen fin, la Agenda fomentará la innovación, el crecimiento económico y la mejora de la vida cotidiana tanto para los ciudadanos como para las empresas. De esta manera, el despliegue generalizado y la 1 EUROPA 2020 - Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, COM(2010) 2020. 2 La Agenda Digital se basa en amplias consultas, y en particular en las aportaciones del Informe sobre Competitividad Digital 2009 (COM 2009)390, en la consulta pública efectuada por la Comisión en 2009 sobre las futuras prioridades en TIC, en las Conclusiones del Consejo TTE de diciembre de 2009, la consulta y la estrategia Europa 2020, y en la ICT Industry Partnership Contribution to the Spanish Presidency Digital Europe Strategy, en el informe por propia iniciativa del Parlamento Europeo sobre 2015.eu y de la Declaración acordada en la reunión ministerial informal celebrada en Granada en abril de 2010. Todos estos documentos están disponibles en: http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/index_en.htm. ES 3 139 ES
  • 140.
    utilización más eficazde las tecnologías digitales permitirán a Europa afrontar los retos esenciales que tiene planteados y proporcionará a los europeos una mejor calidad de vida manifestada, por ejemplo, en una mejor atención sanitaria, unas soluciones de transporte más seguras y eficientes, un medio ambiente más limpio, nuevas oportunidades en materia de medios de comunicación y un acceso más fácil a los servicios públicos y a los contenidos culturales. El sector de las TIC es directamente responsable del 5 % del PIB europeo, con un valor de mercado de 660 000 millones de euros al año, pero contribuye mucho más al crecimiento de la productividad general (un 20 % directamente del sector de las TIC y un 30 % de las inversiones en TIC). Esto se debe al elevado grado de dinamismo e innovación inherente al sector y a su capacidad para transformar el modo de funcionamiento de otros sectores. Al mismo tiempo, ha ido aumentando la repercusión social de las TIC: por ejemplo, el hecho de que existan más de 250 millones de personas que usan Internet a diario en Europa y de que la práctica totalidad de los europeos disponga de teléfono móvil ha transformado el estilo de vida. El desarrollo de las redes de alta velocidad tiene hoy el mismo impacto revolucionario que tuvo hace un siglo el desarrollo de las redes eléctricas y de transporte. Con la evolución más reciente de la electrónica de consumo, se desdibujan las fronteras entre los distintos dispositivos digitales. Los servicios convergen y pasan del mundo físico al digital, accesible universalmente desde cualquier dispositivo, sea un teléfono inteligente, una tableta, un ordenador personal, una radio digital o un televisor de alta definición. Se prevé que para 2020 los contenidos y las aplicaciones digitales sean entregados casi exclusivamente en línea. Este enorme potencial de las TIC puede movilizarse a través de un ciclo virtuoso de actividad que funcione adecuadamente. Es preciso ofrecer unos contenidos y servicios atractivos en un entorno de internet interoperable y sin fronteras. Con ello se estimula la demanda de velocidades y capacidades más elevadas, lo que a su vez justifica la inversión en redes más rápidas. El despliegue y la adopción de unas redes más rápidas, por su parte, abre el camino hacia unos servicios innovadores que exploten las velocidades más elevadas. Este proceso se ilustra en el anillo exterior de la Figura 1 (abajo). ES 4 140 ES
  • 141.
    Figura 1: Ciclovirtuoso de la economía digital Este flujo de actividad puede, en buena medida, autoalimentarse. Exige un entorno empresarial que fomente la inversión y el espíritu emprendedor. Pero, aun cuando el poder de transformación asociado a las TIC sea evidente, no es menos cierto que para explotarlo hay que hacer frente a retos importantes. Los muchos ciudadanos europeos que están adoptando un modo de vida digital, basado en una tecnología que se declara «mundial» y sin fronteras, no pueden aceptar que un mercado único concebido antes de internet siga tan incompleto en el entorno en línea. El disfrute de las tecnologías digitales en tanto que ciudadano, consumidor o trabajador se ve ensombrecido por preocupaciones relativas a la privacidad y la seguridad, por insuficiencias en el acceso a Internet o en la utilizabilidad y por la ausencia de la capacitación pertinente o de una accesibilidad para todos. Los europeos se sienten frustrados cuando las TIC no cumplen su promesa de mejora de los servicios públicos. Les inquieta que, tras haber acelerado internet la competencia por la inversión, el empleo y la influencia económica a nivel mundial, Europa no se esté equipando adecuadamente para prosperar en este sector en crecimiento de la economía del conocimiento. Sobre la base de una consulta con las partes interesadas y de los elementos contenidos tanto en la Declaración de Granada como en la Resolución del Parlamento Europeo, la Comisión ha confeccionado la lista de los siete obstáculos más importantes. Son los situados en el anillo interior de la Figura 1, y se describen brevemente a continuación. Por sí solos o combinadamente, estos obstáculos socavan gravemente los esfuerzos realizados para explotar las TIC, evidenciando la necesidad de una respuesta política global y unificada a nivel europeo. Muestran que Europa se está quedando a la zaga de sus socios industriales. Se producen actualmente cuatro veces más descargas musicales en los Estados Unidos que en la UE, a causa de la ausencia de ofertas legales y de la fragmentación de los mercados; el 30 % de los ES 5 141 ES
  • 142.
    europeos no hautilizado aún nunca internet; la penetración de las redes de alta velocidad basadas en fibra es de solo un 1 % en Europa, frente al 12 % en Japón y al 15 % en Corea del Sur; y el gasto en investigación y desarrollo de las TIC en Europa representa solo el 40 % del gasto estadounidense. • Fragmentación de los mercados digitales Europa sigue siendo un mosaico de mercados nacionales en línea, y problemas que podrían resolverse perfectamente impiden a los europeos disfrutar de los beneficios de un mercado único digital. Es necesario que los servicios y contenidos comerciales y culturales fluyan a través de las fronteras; a tal efecto, hay que eliminar los obstáculos reglamentarios y facilitar los pagos y la facturación electrónicas, así como la solución de controversias, y suscitar la confianza de los consumidores. Se puede y debe hacer más dentro del marco regulador actual para tejer un mercado único en el sector de las telecomunicaciones. • Falta de interoperabilidad Europa no obtiene aún el máximo beneficio de la interoperabilidad. Los puntos débiles en materia de fijación de normas, contratación pública y coordinación entre autoridades públicas impiden que los servicios y dispositivos digitales que utilizan los europeos trabajan conjuntamente todo lo bien que debieran. La Agenda Digital sólo podrá remontar el vuelo si sus distintas partes y aplicaciones son interoperables y se basan en plataformas y normas abiertas. • Incremento de la ciberdelincuencia y riesgo de escasa confianza en las redes Los europeos no emprenderán unas actividades en línea cada vez más sofisticadas si no están convencidos de que tanto ellos como sus hijos pueden fiarse plenamente de sus redes. Por lo tanto, Europa debe combatir el auge de las nuevas formas de delincuencia (la «ciberdelincuencia») que van desde la explotación infantil al robo de la identidad y los ciberataques, y elaborar mecanismos de respuesta. Paralelamente, la multiplicación de las bases de datos y las nuevas tecnologías que permiten el control a distancia las personas plantea nuevos retos para la protección del derecho fundamental de los europeos a la protección de sus datos personales y de su intimidad. Internet se ha convertido en una infraestructura de información tan esencial para las personas y para la economía europea en general que es imprescindible que nuestras redes y sistemas informáticos sean resistentes y seguros ante todo tipo de amenazas nuevas. • Ausencia de inversión en redes Es preciso hacer más para garantizar el despliegue y la adopción de la banda ancha para todos, a velocidades crecientes, a través de tecnologías tanto fijas como inalámbricas, así como para facilitar la inversión en las nuevas redes ultrarrápidas de internet abiertas y competitivas que constituirán las arterias de la economía del futuro. Es preciso centrar nuestra actuación en crear los incentivos correctos para fomentar la inversión privada, complementada por inversiones públicas con objetivos cuidadosamente seleccionados, sin que se produzca una nueva monopolización de nuestras redes, así como mejorar la atribución del espectro. ES 6 142 ES
  • 143.
    • Insuficiencia delos esfuerzos de investigación e innovación Europa sigue invirtiendo poco, fragmentando sus esfuerzos, infrautilizando la creatividad de las PYME y fracasando en su empeño por transformar la ventaja intelectual de la investigación en la ventaja competitiva de unas innovaciones basadas en el mercado. Tenemos que aprovechar el talento de nuestros investigadores para construir un ecosistema de innovación en el que las empresas europeas basadas en las TIC de todos los tamaños puedan desarrollar productos de primera clase que generen demanda. Por consiguiente, tenemos que superar el carácter subóptimo de los esfuerzos de investigación e innovación actuales suscitando más inversión privada, coordinando mejor y poniendo en común los recursos, permitiendo un acceso «más ágil y rápido» de las PYME digitales a los fondos de investigación, las infraestructuras de investigación conjunta y las agrupaciones de innovación de la Unión, y desarrollando normas y plataformas abiertas para nuevas aplicaciones y servicios. • Carencias en la alfabetización y la capacitación digitales Europa padece una creciente penuria de cualificación profesional en las TIC y un déficit en la alfabetización digital. Estas carencias están excluyendo a muchos ciudadanos de la sociedad y la economía digitales y limitando el gran efecto multiplicador que puede tener la adopción de las TIC sobre el aumento de la productividad. Se precisa una reacción coordinada, centrada en los Estados miembros y en otras partes interesadas. • Pérdida de oportunidades para afrontar los retos sociales Si aprovechara plenamente el potencial de las TIC, Europa podría hacer frente con mucha más eficacia a algunos los retos sociales más agudos: el cambio climático y otras presiones sobre nuestro medio ambiente, el envejecimiento de la población y los costes sanitarios crecientes, el desarrollo de unos servicios públicos más eficientes y la integración de las personas con discapacidad, la digitalización del patrimonio cultural de Europa y su puesta a disposición de las generaciones presentes y futuras, etc. La Agenda Digital para Europa estructura sus acciones clave en torno a la necesidad de abordar sistemáticamente estos siete aspectos problemáticos, que como iniciativa horizontal abarca las tres dimensiones de crecimiento establecidas en Europa 2020. Estos aspectos se explicitan con más detalle en las secciones que figuran a continuación, demostrando la urgente necesidad de que las acciones definidas como conjunto de agendas positivas impulsen el rendimiento social y económico de Europa. La Comisión permanecerá atenta a la aparición de obstáculos adicionales y reaccionará en consecuencia. La Agenda Digital exigirá un nivel sostenido de compromiso tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros (incluido el nivel regional). No podrá tener éxito sin una importante contribución de las demás partes interesadas, incluidos los jóvenes «nativos digitales», que tanto tienen que enseñarnos. Esta Agenda constituye una instantánea de los problemas y oportunidades actuales y previsibles, y evolucionará a la luz de la experiencia y de las rápidas transformaciones de la tecnología y la sociedad. ES 7 143 ES
  • 144.
    2. CAMPOS DE ACTUACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL 2.1. Un mercado único digital dinámico Ya es hora de que un nuevo mercado único permita acceder a las ventajas de la era digital. Internet no tiene fronteras, pero los mercados en línea, tanto a nivel mundial como de la UE, siguen separados por múltiples barreras que afectan no sólo al acceso a los servicios paneuropeos de telecomunicaciones, sino también a unos servicios y contenidos de internet que deberían ser mundiales. No se puede continuar así. En primer lugar, la creación de contenidos y servicios en línea atractivos y su libre circulación dentro de la UE y a través de sus fronteras resultan fundamentales para estimular el círculo virtuoso de la demanda. Sin embargo, la persistencia de la fragmentación está frenando la competitividad de Europa en la economía digital. Por ello, no sorprende que la UE se esté quedando a la zaga en mercados tales como los servicios de medios de comunicación, tanto en lo que se refiere a aquello a lo que los consumidores pueden acceder como a los modelos de negocio que pueden crear puestos de trabajo en Europa. La mayor parte de los recientes negocios de éxito en internet (tales como Google, eBay, Amazon y Facebook) tienen su origen fuera de Europa3. En segundo, pese a la numerosa e importante legislación relativa al mercado único en materia de comercio electrónico, facturación electrónica y firma electrónica, las transacciones en el entorno digital siguen siendo demasiado complejas, dadas la incoherencias en la aplicación de la normativa en los Estados miembros. En tercero, los consumidores y las empresas siguen enfrentándose a una incertidumbre considerable en relación con sus derechos y su protección jurídica cuando hacen negocios en línea. Y en cuarto y último lugar, Europa está lejos de contar con un mercado único de servicios de telecomunicaciones. Por consiguiente, el mercado único necesita una actualización fundamental que lo haga entrar en la era de internet. Afrontar estos problemas exige actuaciones de envergadura en los campos que a continuación se describen. 2.1.1. Apertura del acceso a los contenidos Los consumidores consideran, con razón, que deberían poder acceder a los contenidos en línea al menos con la misma eficacia que en el mundo fuera de línea. Europa carece de mercado unificado en el sector de los contenidos. Por ejemplo, para crear un servicio paneuropeo, una tienda de música en línea tendría que negociar con numerosas sociedades de gestión de derechos basadas en 27 países. Los consumidores pueden comprar un CD en cualquier tienda, pero es frecuente que no puedan comprar música a las plataformas en línea en toda la UE, porque los derechos se conceden con carácter nacional. Esta situación contrasta con el marco comercial y los canales de distribución relativamente simples de otras regiones, en particular los Estados Unidos, y recuerda la de otros mercados fragmentados, tales como los de Asia (Figura 2). 3 Solo una de las nueve empresas de aplicaciones de las TIC presentes en la lista Global 500 del Financial Times es europea; solo cuatro de los 54 sitios web más visitados en Euroa son de origen europeo. ES 8 144 ES
  • 145.
    Para mantener laconfianza de los titulares de derechos y los usuarios y facilitar la concesión de licencias transfronterizas, es preciso mejorar y adaptar al progreso tecnológico la gobernanza y la transparencia de la gestión colectiva de derechos. Unas soluciones más sencillas, uniformes y neutras con respecto a la tecnología para la concesión de licencias transfronterizas y paneuropeas en el sector audiovisual estimularán la creatividad y ayudarán a los productores y difusores de contenidos, en beneficio de los ciudadanos europeos. Tales soluciones deberían preservar la libertad contractual de los titulares de derechos. Estos no estarían obligados a conceder licencias para la totalidad del territorio europeo, sino que serían libres de restringir sus licencias a determinados territorios y a fijar por contrato el nivel de los cánones de las licencias. En caso de necesidad, se examinarían medidas adicionales que tuvieran en cuenta las particularidades de las distintas formas de contenidos en línea. En lo que a esto se refiere, la Comisión no excluye ni favorece en este momento ninguna opción ni instrumento jurídico particular. El profesor Monti ha abordado también estas cuestiones en su informe «Una nueva estrategia para el mercado único», presentado al Presidente de la Comisión Europea el 9 de mayo de 2010, al que dará continuidad la Comisión con una Comunicación antes del verano de 20104. La distribución digital de contenidos culturales, periodísticos y creativos, al ser más rápida y barata, permite a los autores y proveedores de contenidos llegar a audiencias nuevas y más extensas. Europa necesita impulsar la creación, producción y distribución (en todas las plataformas) de contenidos digitales. Por ejemplo, Europa cuenta con importantes editores, pero hacen falta plataformas en línea más competitivas. Esto exige modelos de negocio innovadores, a través de los cuales se pueda acceder a los contenidos y pagar por ellos de muchas formas diferentes y se consiga un justo equilibrio entre la remuneración de los titulares de los derechos y el acceso del público en general a los contenidos y los conocimientos. Si todas las partes interesadas cooperan sobre una base contractual, es posible que no resulte necesario legislar para que puedan prosperar estos nuevos modelos de negocio. La disponibilidad de una oferta legal en línea amplia y atractiva constituiría asimismo una respuesta eficaz a la piratería. 4 Véase http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/press- releases/pdf/20100510_1_en.pdf, capítulo 2.3 ES 9 145 ES
  • 146.
    Figura 2: Descargasde música - Cuatro veces más en EE.UU. que en la UE Descargas unitarias de música por trimestre (en millones) 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 2005 2006 2007 2008 2009 Europa EE.UU. Asia Fuente: Screen Digest. Las autoridades públicas también deberían contribuir a la promoción de los mercados de contenidos en línea. Debe responderse a los retos de la convergencia en todas las revisiones de la política pública, incluida la relativa a la fiscalidad. Por ejemplo, los gobiernos pueden estimular los mercados de contenidos ofreciendo la información del sector público en condiciones de transparencia, eficacia y no discriminación. Se trata de una fuente importante de crecimiento potencial de los servicios en línea innovadores. La reutilización de estos recursos de información ha sido armonizada parcialmente5, pero además debe obligarse a los organismos públicos a abrir los recursos de datos a las aplicaciones y servicios transfronterizos6. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 1: Simplificará la autorización de derechos de autor, su gestión y la concesión de licencias transfronterizas, • mejorando la gobernanza, la transparencia y la concesión de licencias paneuropeas para la gestión de derechos (en línea) mediante una propuesta de Directiva marco sobre gestión colectiva de derechos en 2010 más tardar; • creando un marco jurídico que facilite la digitalización y difusión de obras 5 Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información del sector público. 6 Esta revisión tendrá también en cuenta la reciente Recomendación Ministerial de la OCDE sobre mejora del acceso a la información del sector público y utilización más eficaz de la misma. ES 10 146 ES
  • 147.
    culturales en Europamediante una propuesta de Directiva sobre obras huérfanas a más tardar en 2010, y que permita entablar un diálogo con las partes interesadas con vistas a impulsar medidas sobre las obras agotadas, complementado con bases de datos de información sobre derechos; • a más tardar en 2012, revisando la Directiva sobre la reutilización de la información del sector público, y en particular su ámbito de aplicación y los principios de tarificación del acceso y el uso. • Otras acciones: • Tras un intenso diálogo con las partes interesadas, presentará un informe a más tardar en 2012 sobre la necesidad de medidas adicionales a las referidas a la gestión colectiva de derechos que permitan a los ciudadanos de la UE, a los proveedores de servicios de contenidos en línea y a los titulares de derechos beneficiarse de todo el potencial del mercado interior digital, incluyendo medidas de promoción de las licencias paneuropeas y transfronterizas, sin que en este momento se excluya ni favorezca ninguna posible opción legal. • En preparación de lo cual, publicará un Libro Verde sobre las oportunidades y retos de la distribución en línea de las obras audiovisuales europeas y otros contenidos creativos, a más tardar en 2010. • Sobre la base de la revisión de la Directiva sobre la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, y tras un diálogo intenso con las partes interesadas, presentará un informe, a más tardar en 2012, sobre la necesidad de medidas adicionales para reforzar la protección frente a las violaciones persistentes de los derechos de propiedad intelectual en el entorno en línea, que sea coherente con las garantías previstas en el marco de las telecomunicaciones y en los derechos fundamentales sobre protección de datos e intimidad. 2.1.2. Simplificación de las transacciones en línea y transfronterizas Las transacciones en línea son demasiado complicadas, lo que impide aún a los consumidores europeos obtener las ventajas en precios y posibilidades de elección que debería ofrecerles el mercado único. La fragmentación limita también la demanda de transacciones transfronterizas de comercio electrónico. Apenas una de cada diez de estas transacciones tiene carácter transfronterizo, y a los europeos a menudo les resulta más fácil realizar una transacción con una empresa estadounidense que con una de otro país europeo. Hasta un 92 % de las personas que hacen un pedido de bienes o servicios por internet lo hacen a vendedores nacionales, no transfronterizos. Motivos de orden técnico o jurídico, tales como el rechazo de las tarjetas de crédito no nacionales, hacen que fracase hasta un 60 % de los intentos transfronterizos de compra por internet. Esto subraya la urgencia de combatir las barreras reglamentarias que disuaden a las empresas europeas de embarcarse en el comercio transfronterizo. La Comisión señaló varias de estas barreras en su Comunicación sobre el comercio electrónico transfronterizo entre empresas y consumidores en la UE7. 7 Comercio electrónico transfronterizo entre empresas y consumidores en la UE, COM (2009) 557. ES 11 147 ES
  • 148.
    Europa cuenta conuna moneda común, pero el mercado de la facturación y los pagos electrónicos sigue fragmentado con arreglo a las fronteras nacionales. Solo en un mercado de pagos integrado podrán las empresas y los consumidores utilizar unos métodos de pago seguros y eficientes8. Por este motivo, es necesario llevar a término sin demora la Zona Única de Pagos en Euros (ZUPE). La ZUPE supondrá asimismo una plataforma de lanzamiento de servicios de valor añadido vinculados a los pagos, como el desarrollo de un marco europeo para la facturación electrónica. Debe aplicarse de inmediato la nueva Directiva9 sobre dinero electrónico, para hacer posible que los nuevos agentes del mercado ofrezcan soluciones innovadoras de dinero electrónico –tales como monederos móviles– sin detrimento de la protección de los fondos de los consumidores. Este nuevo mercado podría alcanzar una envergadura de 10 000 millones de euros para 2012. Las tecnologías de identidad electrónica (eID) y los servicios de autenticación resultan esenciales para las transacciones en internet, tanto en el sector público como en el privado. Actualmente, la forma más habitual de autenticar es utilizar contraseñas. Esto puede resultar suficiente para muchas aplicaciones, pero va aumentando la necesidad de soluciones más seguras10. Como las soluciones serán múltiples, es necesario que la industria, respaldada por medidas políticas –en particular los servicios de administración electrónica– garantice la interoperabilidad sobre la base de unas normas y de unas plataformas de desarrollo abiertas. 8 El pago y la facturación electrónicos constituyen requisitos previos para una justicia electrónica, tal como la relacionada con los procedimientos por reclamaciones de pequeña envergadura o los pagos en línea de los costes de procedimiento. 9 Directiva 2009/110/CE sobre el acceso a la actividad de las entidades de dinero electrónico y su ejercicio, así como sobre la supervisión prudencial de dichas entidades. 10 Motivo por el que la Comisión ha propuesto una estrategia europea sobre gestión de identidades dentro del Programa de estocolmo, COM(2010) 171. ES 12 148 ES
  • 149.
    ACCIONES La Comisión: • Acción clave 2: Garantizará que se lleva a término la Zona Única de Pagos en Euros (ZUPE), si es necesario mediante medidas legales vinculantes que fijen una fecha límite para la migración antes de 2010 y para concluir la migración, y facilitará la aparición de un marco europeo interoperable para la facturación electrónica mediante una Comunicación sobre facturación electrónica y estableciendo un foro de partes interesadas. • Acción clave 3: En 2011 propondrá una revisión de la Directiva sobre la firma electrónica con vistas a establecer un marco jurídico para el reconocimiento y la interoperabilidad transfronterizos de los sistemas seguros de autenticación electrónica. • Otras acciones: • Evaluará para finales de 2010 el impacto de la Directiva sobre comercio electrónico sobre los mercados en línea y formulará propuestas concretas. Los Estados miembros deberían: • Aplicar de manera rápida y coherente las principales Directivas que sustentan el mercado único digital, incluidas las Directivas sobre servicios y sobre prácticas comerciales desleales, así como el marco regulador de las telecomunicaciones. • Incorporar a su Derecho interno a más tardar en 2013 la Directiva sobre el IVA11, que garantiza la igualdad de trato entre las facturas en papel y las electrónicas. 2.1.3. Crear confianza en el mundo digital Actualmente, al amparo de la legislación de la UE, los ciudadanos disfrutan de una serie de derechos relevantes para el entorno digital, tales como libertad de expresión e información, protección de los datos personales y la intimidad, exigencia de transparencia y servicios de internet funcional y telefónico universal, y una calidad del servicio mínima. No obstante, estos derechos están dispersos en distintas disposiciones legislativas y no son siempre fáciles de comprender. Es necesario que los usuarios puedan encontrar unas explicaciones sencillas y codificadas de sus derechos y obligaciones, expresadas de manera transparente y comprensible, p. ej., mediante plataformas en línea, inspirándose en el prototipo de la eYou Guide12. Mientras tanto, la falta de confianza en el entorno digital está obstaculizando gravemente el desarrollo de la economía en línea europea. Las razones principales aducidas por las personas que no hicieron pedidos en línea en 2009 eran: preocupación por la seguridad del pago, preocupación por la intimidad y falta de confianza (Error! Not a valid bookmark self-reference.). La revisión general del marco regulador de la protección de datos que está en curso se propone modernizar 11 Que modifica la Directiva 2006/112/CE, propuesta por la Comisión en 2009. 12 http://www.ec.europa.eu/eyouguide. ES 13 149 ES
  • 150.
    todos los instrumentosjurídicos pertinentes para hacer frente a los retos de la mundialización y crear métodos neutrales con respecto a la tecnología que promuevan la confianza fortaleciendo los derechos de los ciudadanos. Figura 3: Razones para no comprar en línea (porcentaje de personas que no hicieron pedidos en línea en 2009) Razones para no comprar en línea (porcentaje de personas que no hicieron pedidos en línea en 2009) No lo necesito Prefiero comprar en persona, me gusta ver el producto, tiendas de confianza, fuerza de la costumbre Me preocupa la seguridad de los pagos Me preocupa el respeto de la intimidad Falta de confianza Falta de competencias Dificultad de encontrar en el sitio web información detallada sobre bienes y servicios No tengo tarjeta de crédito para pagar en internet Problemas con la entrega de los productos pedidos por internet Velocidad de la conexión a internet demasiado baja Otras 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Fuente: Encuesta comunitaria de Eurostat sobre el uso de las TIC por los hogares y los individuos en 2009. Los consumidores no comprarán en línea si no están convencidos de que sus derechos están claros y protegidos. Aunque la Directiva sobre comercio electrónico impone requisitos de información y transparencia a los proveedores de servicios de la sociedad de la información y establece unos requisitos mínimos de información en las comunicaciones comerciales13, es necesaria una estrecha vigilancia para garantizar que se respetan estos requisitos. La Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales14 y la Directiva relativa a la comercialización a distancia de servicios financieros15 remediarán parcialmente esta situación. Es necesario adoptar rápidamente la propuesta de Directiva sobre derechos de los consumidores16 para reforzar la confianza de los consumidores y los operadores económicos en las compras transfronterizas en línea. Pero la Comisión investiga también la manera de mejorar los derechos de los consumidores que adquieren productos digitales. Las transacciones transfronterizas en línea pueden facilitarse reforzando la coherencia del Derecho contractual europeo sobre la base de 13 Directiva 2000/31/CE. Además, puede ser necesario actualizar disposiciones tales como la responsabilidad limitada de los servicios de la sociedad de la información, en consonancia con el progreso de la tecnología. 14 Directiva 2005/29/CE. 15 Directiva 2002/65/CE. 16 Véase http://ec.europea.eu/consumers/rights/cons_acquis_en.htm. ES 14 150 ES
  • 151.
    un elevado nivelde protección del consumidor. La Comisión pondrá también en marcha una estrategia de la UE tendente a mejorar los sistemas alternativos de solución de controversias y propondrá un instrumento de recurso en línea en toda la UE para el comercio electrónico y la mejora del acceso a la justicia en línea. Además, podría mejorarse la comparabilidad de los precios al consumo, p. ej., mediante evaluaciones comparativas, ensayos de productos o sitios web de comparación de precios, a fin de impulsar la competencia y reforzar la protección del consumidor. Existe la posibilidad de aumentar la confianza creando marcas de confianza en línea de la UE para los sitios web de venta al por menor. La Comisión tiene previsto explorar esta idea, en consulta con todas las partes interesadas. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 4: Revisará el marco regulador de la protección de datos de la UE con vistas a reforzar la confianza de las personas y fortalecer sus derechos, para finales de 2010. • Otras acciones: • Propondrá a más tardar en 2012 un instrumento opcional de Derecho contractual que complementará la Directiva sobre derechos de los consumidores para atenuar la fragmentación del Derecho contractual, en particular en lo que se refiere al entorno en línea. • Explorará a más tardar en 2011, mediante un Libro Verde, iniciativas sobre la solución alternativa de controversias en la UE con vistas a proponer un sistema de solución de controversias en línea para toda la UE referido a las transacciones de comercio electrónico a más tardar en 2012. • Explorará propuestas en el ámbito del recurso colectivo, basadas en consultas con las partes interesadas. • Publicará un Código de derechos en línea de la UE, a más tardar en 2012, que resuma los derechos de los usuarios digitales existentes en la UE de manera clara y accesible, complementado por una panorámica anual de las infracciones de la legislación sobre protección de los consumidores en línea y las medidas represivas apropiadas, en coordinación con la Red Europea de Agencias de Protección del Consumidor. • Creará una plataforma de partes interesadas, a más tardar en 2012, en relación con las marcas de confianza en línea de la UE, en particular para los sitios web de venta al por menor. 2.1.4. Reforzar el mercado único de servicios de telecomunicación Hoy en día, los mercados de telecomunicaciones se encuentran en Europa compartimentados por Estados miembros, con regímenes puramente nacionales, no europeos, de numeración, concesión de licencias y asignación de espectro. La ES 15 151 ES
  • 152.
    competencia mundial einternet plantean retos cada vez mayores a estas estructuras nacionales. La primera prioridad de la Comisión será la aplicación rápida y coherente del marco regulador modificado, junto con una mayor coordinación en el uso del espectro y, cuando proceda, la armonización de bandas espectrales para crear economías de escala en los mercados de equipos y servicios. Como el mercado único exige que las cuestiones reguladoras semejantes reciban un trato también semejante, la Comisión dará prioridad a la formulación de orientaciones sobre conceptos reglamentarios clave de la normativa sobre comunicaciones electrónicas, en particular las metodologías de costes y la no discriminación, y buscará asimismo soluciones duraderas para la itinerancia de voz y datos, a más tardar en 2012. La Comisión se apoyará también en los conocimientos técnicos del recién creado Organismo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas para afrontar los obstáculos que impiden a empresas y ciudadanos europeos utilizar plenamente los servicios de comunicaciones electrónicas transfronterizos. Por ejemplo, una mayor armonización de los regímenes nacionales de numeración basada en el marco actual podría ser útil para los fabricantes y detallistas europeos al hacer posible la utilización de un número único en toda Europa para los servicios de venta, posventa y atención al cliente, mientras que un mejor funcionamiento de los números de utilidad social (p. ej., los números 116 que utilizan los teléfonos para denunciar la desaparición de niños) sería beneficioso para el ciudadano. Análogamente, una mejora de la comparabilidad (p. ej., a través de la evaluación comparativa) de los precios para el usuario y el consumidor impulsará la competencia y reforzará la protección de los consumidores. Por último, la Comisión evaluará, sobre la base entre otras cosas de las contribuciones prácticas de las partes interesadas, el coste socioeconómico de la inexistencia de Europa en los mercados de telecomunicaciones, delineará los beneficios de un mercado más integrado y propondrá las medidas adecuadas para reducir dicho coste. ACCIONES La Comisión: • Propondrá medidas para incrementar la armonización de los recursos de numeración para la prestación de servicios comerciales en toda Europa, a más tardar en 2011. • Sobre la base del Programa Europeo de Política del Espectro Radioeléctrico17, coordinará las condiciones técnicas y reglamentarias aplicables al uso del espectro y, cuando resulte necesario, armonizará las bandas espectrales para crear economías de escala en los mercados de equipos y permitir a los consumidores utilizar el mismo equipo y disfrutar de los mismos servicios en toda la UE. • Llevará a cabo, a más tardar en 2011, una investigación sobre el coste de la inexistencia de Europa en los mercados de telecomunicaciones, a fin de adoptar nuevas medidas para acrecentar los beneficios del mercado único. 17 Véase la Acción clave 8. ES 16 152 ES
  • 153.
    2.2. Interoperabilidad y normas Para construir una verdadera sociedad digital, es necesaria una interoperabilidad efectiva entre los productos y servicios de TI. Internet constituye el mejor ejemplo del potencial de la interoperabilidad técnica. Su arquitectura abierta aporta dispositivos y aplicaciones interoperables a miles de millones de personas en todo el mundo. Pero para beneficiarse plenamente del despliegue de las TIC, es preciso potenciar aún más la interoperabilidad entre dispositivos, aplicaciones, repositorios de datos, servicios y redes. 2.2.1. Mejorar el establecimiento de normas de TIC El marco europeo para el establecimiento de normas debe ponerse a tono con la rápida evolución de los mercados tecnológicos, ya que las normas resultan esenciales para la interoperabilidad. La Comisión seguirá revisando la política europea de normalización, dando así continuidad a su Libro Blanco «Modernizar la normalización de las TIC en la UE»18 y a la consulta pública conexa. Un objetivo importante, que refleja el auge y la importancia creciente de las normas de TIC desarrolladas por ciertos foros y consorcios mundiales, es permitir su uso en la legislación y la contratación pública. Además, unas orientaciones sobre una normativa de divulgación ex ante transparente para los derechos de propiedad intelectual esenciales y las condiciones de concesión de licencias en el contexto del establecimiento de normas, que deben aportarse en particular en la próxima reforma de la política de normalización de la UE, así como en una normativa antimonopolio actualizada sobre los acuerdos de cooperación horizontal, podrían contribuir a hacer disminuir las peticiones de cánones por el uso de normas y, por ende, a abaratar el coste de la entrada en el mercado. 2.2.2. Promover un mejor uso de las normas Las autoridades públicas deben hacer un uso óptimo de toda la gama de normas pertinentes cuando adquieran hardware, software y servicios de TI, por ejemplo seleccionando normas que puedan ser aplicadas por todos los proveedores interesados, permitiendo así una mayor competencia y reduciendo el riesgo de dependencia de un proveedor. 2.2.3. Mejorar la interoperabilidad a través de la coordinación Una acción clave para promover la interoperabilidad entre las administraciones públicas será la adopción por la Comisión de una ambiciosa Estrategia Europea de Interoperabilidad y del Marco Europeo de Interoperabilidad que debe redactarse dentro del programa ISA (soluciones de interoperabilidad para las administraciones públicas europeas)19. 18 Modernizar la normalización de las TIC en la UE: el camino a seguir, COM(2009) 324. 19 Soluciones de interoperabilidad para las administraciones públicas europeas (ISA), DO L 260 de 3.10.2009, p. 20. ISA sustituye al programa IDABC (prestación interoperable de servicios paneuropeos ES 17 153 ES
  • 154.
    Dado que notodas las tecnologías omnipresentes se basan en normas, se corre el riesgo de perder los beneficios de la interoperabilidad en estos ámbitos. La Comisión examinará la viabilidad de eventuales medidas que puedan inducir a los principales protagonistas del mercado a conceder licencias sobre la información relativa a la interoperabilidad, promoviendo al mismo tiempo la innovación y la competencia. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 5: Dentro de la revisión de la política de normalización de la UE, propondrá medidas legales sobre la interoperabilidad de las TIC, a más tardar en 2010, para reformar la normativa sobre la aplicación de las normas de TIC en Europa, a fin de permitir el uso de ciertas normas de foros y consorcios de TIC. • Otras acciones: • Promoverá una normativa adecuada para los derechos de propiedad intelectual esenciales y las condiciones de concesión de licencias en el establecimiento de normas, incluida la divulgación ex ante, en particular mediante directrices, a más tardar en 2011. • Publicará una Comunicación en 2011 para ofrecer orientaciones sobre el vínculo entre la normalización de las TIC y la contratación pública a fin de ayudar a las autoridades públicas a utilizar las normas para promover la eficiencia y reducir la dependencia de proveedores concretos. • Promoverá la interoperabilidad adoptando en 2010 una Estrategia Europea de Interoperabilidad y un Marco Europeo de Interoperabilidad. • Examinará la viabilidad de eventuales medidas que puedan inducir a los principales protagonistas del mercado a conceder licencias respecto a la información sobre interoperabilidad, presentando un informe a más tardar en 2012. Los Estados miembros deberían: • Aplicar el Marco Europeo de Interoperabilidad a nivel nacional a más tardar en 2013. • Aplicar los compromisos en materia de interoperabilidad y normas contenidos en las declaraciones de Malmoe y de Granada a más tardar en 2013. 2.3. Confianza y seguridad Los europeos no adoptarán una tecnología en la que no confíen; la era digital no es ni el «Gran hermano» ni el «salvaje oeste cibernético». Los usuarios tienen que estar seguros y protegidos cuando se conecten en línea. Al igual que su contrapartida física, la ciberdelincuencia no puede tolerarse. Además, si de administración electrónica al sector público, las empresas y los ciudadanos), DO L 181 de 18.5.2004, p. 25. ES 18 154 ES
  • 155.
    las nuevas tecnologíasno resultan plenamente fiables, será sencillamente imposible que existan algunos de los servicios en línea más innovadores y avanzados, tales como los bancarios o de asistencia sanitaria. Hasta el momento, internet ha demostrado ser notoriamente segura, resistente y estable, pero las redes de TI y los terminales de los usuarios finales siguen siendo vulnerables a una amplia gama de amenazas cambiantes: en los últimos años, el correo no deseado se ha multiplicado hasta el punto de congestionar gravemente el tráfico de mensajes electrónicos en internet –algunas estimaciones sugieren que constituye entre el 80 % y el 98 % de todos los mensajes que circulan20–, y además contribuye a propagar una amplia gama de virus y programas dañinos. Se intensifica la lacra de los robos de identidad y los fraudes en línea. Los ataques se hacen cada vez más sofisticados (troyanos, botnets, etc.) y a menudo persiguen objetivos financieros. También pueden tener una motivación política, como demuestran los recientes ciberataques dirigidos contra Estonia, Lituania y Georgia. Afrontar estas amenazas y reforzar la seguridad en la sociedad digital es una responsabilidad compartida, tanto de los particulares como de las entidades privadas y públicas, tanto en el hogar como a nivel mundial. Por ejemplo, para combatir la explotación sexual y la pornografía infantil, pueden constituirse plataformas de alerta a nivel nacional y de la UE, junto con medidas encaminadas a suprimir los contenidos nocivos y evitar su visualización. También resultan esenciales las actividades educativas y las campañas de sensibilización para el público en general: la UE y los Estados miembros pueden redoblar sus esfuerzos, p. ej., a través del programa Safer Internet, para informar y formar a los niños y a las familias sobre la seguridad en línea, además de analizar el impacto que tiene sobre los niños el uso de las tecnologías digitales. También podría instarse a las industrias a seguir desarrollando y aplicar regímenes de autorregulación, en particular en lo que se refiere a la protección de los menores que utilizan sus servicios. El derecho a la intimidad y a la protección de los datos personales constituye un derecho fundamental en la UE que es preciso hacer aplicar –también en línea– eficazmente utilizando un amplio abanico de métodos: desde la aplicación generalizada del principio de «privacidad a través del diseño»21 en las tecnologías de TIC pertinentes, hasta las sanciones disuasorias cuando resulte necesario El marco de las comunicaciones electrónicas revisado de la UE clarifica las responsabilidades de los operadores de redes y proveedores de servicios, incluyendo su obligación de notificar las violaciones de la seguridad de los datos personales. La revisión del marco general de protección de datos recientemente puesta en marcha incluirá una posible ampliación de la obligación de notificar las violaciones de la seguridad de los datos. La aplicación de la prohibición del correo no solicitado se reforzará utilizando la red de cooperación en materia de protección de los consumidores (CPC). Una aplicación rápida y efectiva del plan de acción de la UE para la protección de las infraestructuras críticas de información22 y del Programa de Estocolmo23 generará 20 Véase por ejemplo la European Network and Information Society Agency spam survey 2009 (enero de 2010). 21 Este principio significa que la protección de los datos y de la intimidad está imbricada en todo el ciclo de vida de las tecnologías, desde la primera fase de diseño a su despliegue, utilización y eliminación definitiva. 22 COM(2009) 149. ES 19 155 ES
  • 156.
    una amplia gamade medidas en el ámbito de la seguridad de las redes y de la información, así como en el de la lucha contra la ciberdelincuencia. Por ejemplo, para reaccionar en tiempo real, debería establecerse en Europa una red, amplia y con un buen funcionamiento, de equipos de respuesta a emergencias informáticas (CERT), y también para las instituciones europeas. La cooperación entre los CERT y los organismos policiales y judiciales es algo esencial, y debe promoverse un sistema de puntos de contacto que ayude a prevenir la ciberdelincuencia y a reaccionar en caso de emergencias tales como los ciberataques. Europa necesita también una estrategia de gestión de identidades, en particular para que los servicios de administración electrónica sean seguros y eficaces24. Por último, la cooperación entre los agentes pertinentes debe organizarse a nivel mundial, para que sea efectivamente capaz de luchar contra las amenazas a la seguridad y reducirlas. Esta posibilidad podría encauzarse dentro de los debates sobre la gobernanza de internet. A nivel más operativo, deberían proseguir las acciones sobre seguridad de la información coordinadas internacionalmente y deberían emprenderse acciones conjuntas para luchar contra la delincuencia informática, con el apoyo de una Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA) renovada. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 6: Presentará en 2010 medidas encaminadas a conseguir una política de seguridad de las redes y de la información reforzada y de alto nivel, incluyendo iniciativas legislativas tales como una Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA) renovada y medidas que permitan reaccionar con más rapidez en caso de ciberataque, incluyendo un CERT para las instituciones de la UE. • Acción clave 7: Presentará medidas, incluyendo iniciativas legislativas, para combatir los ciberataques contra los sistemas de información a más tardar en 2010, y una normativa conexa sobre la jurisdicción en el ciberespacio a nivel europeo e internacional a más tardar en 2013. • Otras acciones: • Establecerá una plataforma europea de la ciberdelincuencia a más tardar en 2012. • Examinará, a más tardar en 2011, la posibilidad de crear un centro europeo de la ciberdelincuencia. • Trabajará con las partes interesadas de todo el mundo, en particular para reforzar la gestión mundial de los riesgos en el mundo físico y en el digital y llevará a cabo acciones concretas coordinadas internacionalmente contra la delincuencia informática y los ataques a la seguridad. • Respaldará, a partir de 2010, los ejercicios de preparación relacionados con la 23 COM(2010) 171. 24 Tal estrategia ha sido propuesta dentro del Programa de Estocolmo. ES 20 156 ES
  • 157.
    ciberseguridad en todala UE. • Dentro del proceso de modernización del marco regulador de la protección de los datos personales de la UE25, destinado a dotarle de mayor coherencia y seguridad jurídica, explorará la posible ampliación de las disposiciones relativas a la notificación de las violaciones de la seguridad. • Facilitará orientaciones, a más tardar en 2011, para la aplicación del nuevo marco de las telecomunicaciones en lo que se refiere a la protección de los datos personales y de la intimidad. • Respaldará los puntos de notificación de contenidos ilícitos en línea (hotlines) y las campañas de sensibilización de los niños sobre la seguridad en línea que se realicen a nivel nacional y reforzará la cooperación europea y la puesta en común de las mejores prácticas en este ámbito. • Fomentará el diálogo de todas las partes interesadas y la autorregulación de los proveedores de servicios europeos y mundiales (p. ej., plataformas de redes sociales o proveedores de comunicaciones móviles), en especial en lo que se refiere a la utilización de sus servicios por los menores. Los Estados miembros deberían: • Establecer, a más tardar en 2012, una red de CERT a nivel nacional que funcione correctamente y cubra la totalidad Europa. • En cooperación con la Comisión, llevar a cabo una simulación de ataque a gran escala y poner a prueba las estrategias de mitigación a partir de 2010. • Implantar plenamente los números de teléfono para notificar contenidos ofensivos o nocivos en línea, organizar campañas para sensibilizar a los niños sobre la seguridad en línea y ofrecer la enseñanza de la seguridad en línea en las escuelas, e instar a los proveedores de servicios en línea a aplicar medidas de autorregulación en lo que se refiere a la seguridad en línea de los niños a más tardar en 2013. • Establecer o adaptar las plataformas nacionales de alerta a la plataforma sobre ciberdelincuencia de Europol, a más tardar en 2012 y comenzando en 2010. 2.4. Acceso rápido y ultrarrápido a internet Necesitamos una internet muy rápida para que la economía crezca vigorosamente y genere puestos de trabajo y prosperidad, así como para garantizar que los ciudadanos puedan acceder a los contenidos y servicios que desean. La economía del futuro será una economía del conocimiento basada en redes cuyo centro será internet. Europa necesita un acceso a internet rápido y ultrarrápido generalizado y a un precio competitivo. La estrategia Europa 2020 ha subrayado la importancia del despliegue de la banda ancha para fomentar la inclusión social y la competitividad en la UE. Ha reafirmado el objetivo de poner la banda ancha básica a disposición de todos los europeos a más tardar en 2013 y se propone que, para 2020, i) todos los europeos tengan acceso a unas velocidades de internet muy superiores, 25 Véase la Acción clave 4. ES 21 157 ES
  • 158.
    por encima delos 30 Mbps, y que ii) el 50 % o más de los hogares europeos estén abonados a conexiones de internet por encima de los 100 Mbps. Para alcanzar estas ambiciosas metas es necesario elaborar una política global, basada en una combinación de tecnologías, que se centre en dos objetivos paralelos: por un lado, garantizar la cobertura universal de la banda ancha (combinando la fija y la inalámbrica) con velocidades de internet que vayan aumentando gradualmente hasta los 30 Mbps y más, y, con el tiempo, fomentar el despliegue y la adopción de las redes de acceso de nueva generación (NGA) en una gran parte del territorio de la UE, para hacer posibles conexiones ultrarrápidas de internet por encima de los 100 Mbps. 2.4.1. Garantizar la cobertura universal de la banda ancha con velocidades crecientes Sin una decidida intervención pública, se corre el riesgo de que los resultados no sean óptimos, concentrándose las redes rápidas de banda ancha en unas pocas zonas de alta densidad con costes de entrada importantes y precios elevados. Los beneficios colaterales que estas redes generan para la economía y la sociedad justifican unas políticas públicas que garanticen una cobertura universal de la banda ancha con velocidades crecientes. A tal efecto, la Comisión se propone adoptar una Comunicación que bosqueje un marco común dentro del cual deban elaborarse las políticas nacionales y de la UE para alcanzar los objetivos de Europa 2020. Estas políticas, en particular, deberían abaratar el despliegue de la banda ancha en todo el territorio de la UE, garantizar una planificación y coordinación adecuadas y aliviar las cargas administrativas. Por ejemplo, las autoridades competentes deberían garantizar que: las obras de ingeniería civil públicas y privadas tengan sistemáticamente en cuenta las redes de banda ancha y el cableado dentro de los edificios; que se apliquen los derechos de paso; y que se cartografíen las infraestructuras pasivas disponibles adecuadas para el cableado. La banda ancha inalámbrica (terrenal y satelital) puede desempeñar un papel esencial para garantizar la cobertura de todas las zonas, incluidas las regiones rurales y apartadas. Actualmente, el problema esencial que plantea el desarrollo de las redes inalámbricas de banda ancha es el acceso al espectro radioeléctrico. Los usuarios de la internet móvil experimentan ya cierta congestión en las redes causada por la ineficiencia en el uso del espectro radioeléctrico. Esto, además de crear frustración en los usuarios, frena la innovación en los mercados de nuevas tecnologías, afectando a 250 000 millones de euros de actividad anualmente26. Una política europea del espectro orientada al futuro debería, además de hacer sitio a la radiodifusión, fomentar una gestión eficiente del espectro imponiendo la utilización de determinadas frecuencias del dividendo digital para la banda ancha inalámbrica en la fecha futura que se indique, garantizando cierta flexibilidad adicional (permitiendo también el comercio de espectro) y respaldando la competencia y la innovación. Junto a esto, deberían utilizarse los instrumentos de financiación nacionales, de la UE y del BEI para realizar inversiones focalizadas en la banda ancha en las áreas en 26 Véase Conditions and options in introducing secondary trading of radio spectrum in the European Community, Comisión Europea, 2004. ES 22 158 ES
  • 159.
    las que actualmenteesté poco justificado comercialmente y en las que, por tanto, sólo dicha intervención pueda hacer sostenible la inversión. 2.4.2. Fomentar el despliegue de las redes NGA Hoy en día, en Europa, el acceso a internet se basa principalmente en la banda ancha de primera generación, es decir en el acceso a internet por las redes heredadas de televisión por cable y de teléfono. Sin embargo, los ciudadanos y las empresas de todo el mundo demandan cada vez en mayor medida unas redes NGA mucho más rápidas. En lo que esto se refiere, Europa sigue a la zaga de algunos de nuestros principales socios internacionales. Un indicador significativo es la penetración de la fibra al hogar, que es muy escasa en Europa y se sitúa muy por debajo de la de algunas naciones importantes del G20 (véase Figura 4). Figura 4: Penetración de la fibra al hogar (FTTH) en julio de 2009 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 15% 6,00% 12% 4,00% 2,00% 2% 1% 0,00% Europa EE.UU. Japón Corea Fuente: Point Topic A fin de fomentar el despliegue de las NGA y estimular la inversión del mercado en redes abiertas y competitivas, la Comisión adoptará una Recomendación sobre las NGA basada en los principios siguientes: i) al establecer unos precios de acceso orientados por los costes debe tenerse debidamente en cuenta el riesgo de la inversión, ii) las autoridades nacionales de reglamentación deben estar facultadas para imponer las medidas de acceso más adecuadas en cada caso, permitiendo un ritmo de inversión razonable para los operadores alternativos al tiempo que se tiene en cuenta el nivel de competencia en un área dada, y iii) deben promoverse la inversión conjunta y los mecanismos de riesgos compartidos. 2.4.3. Una internet abierta y neutral La Comisión vigilará también estrechamente la aplicación de las nuevas disposiciones legislativas sobre el carácter abierto y neutral de internet, que protegen ES 23 159 ES
  • 160.
    los derechos delos usuarios al acceso y la distribución de información en línea y garantizan la transparencia sobre la gestión del tráfico27. La Comisión pondrá en marcha una consulta pública antes del verano de 2010 en el marco de su compromiso general de presentar un informe a finales de año, a la luz de la evolución del mercado de la tecnología, sobre la eventual necesidad de orientaciones adicionales a fin de alcanzar los objetivos básicos de libertad de expresión, transparencia, necesidad de inversión en unas redes eficientes y abiertas, competencia leal y apertura a los modelos de negocio innovadores. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 8: Adoptará en 2010 una Comunicación sobre la banda ancha que establecerá un marco común para las acciones de la UE y de los Estados miembros encaminadas a alcanzar los objetivos en materia de banda ancha de Europa 2020, incluyendo: • reforzar y racionalizar, dentro de este marco, la financiación de la banda ancha de alta velocidad a través de los instrumentos de la UE (p. ej., FEDER, PERD, FEADER, RTE, PIC), a más tardar en 2014, y explorar la manera de atraer capitales para las inversiones en la banda ancha a través de la promoción del crédito (con el respaldo de fondos de la UE y del BEI); • proponer un ambicioso programa europeo de política del espectro en 2010, para que decidan al respecto el Parlamento Europeo y el Consejo, que cree una política del espectro coordinada y estratégica a nivel de la UE a fin de incrementar la eficiencia de la gestión del espectro radioeléctrico y de maximizar los beneficios para los consumidores y la industria; • publicar una Recomendación en 2010 para fomentar la inversión en las redes de acceso de próxima generación competitivas a través de unas medidas reguladoras claras y eficaces. Los Estados miembros deberían: • Elaborar y dar operatividad, a más tardar en 2012, a unos planes nacionales de banda ancha que satisfagan los objetivos de cobertura, velocidad y asimilación definidos en Europa 2020, utilizando la financiación pública de conformidad con la normativa de la UE sobre competencia y ayudas estatales28; la Comisión presentará informes anuales sobre los progresos conseguidos en el marco de la gobernanza de la Agenda Digital. • Tomar medidas, incluidas disposiciones legales, para facilitar la inversión en la banda ancha, como por ejemplo garantizar que en las obras de ingeniería civil intervengan sistemáticamente inversores potenciales, aplicar los derechos de paso, cartografiar las infraestructuras pasivas disponibles adecuadas para el cableado y poner al día el cableado dentro de los edificios. 27 Artículo 8, apartado 4, letra g), de la Directiva 2002/21/CE relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas; artículo 20, apartado 1, letra b) y artículo 21, apartado 3, letras c) y d), de la Directiva de servicio universal. 28 Directrices comunitarias para la aplicación de las normas sobre ayudas estatales al despliegue rápido de redes de banda ancha (DO C 235 de 30.9.2009, p. 4). ES 24 160 ES
  • 161.
    • Utilizar plenamentelos Fondos Estructurales y de Desarrollo Rural que ya están asignados para la inversión en infraestructuras y servicios de TIC. • Aplicar el programa europeo de política del espectro a fin de garantizar la atribución coordinada del espectro necesario para alcanzar el objetivo de una cobertura del 100 % de la internet de 30 Mbps para 2020, así como la Recomendación sobre el NGA. 2.5. Investigación e innovación Europa debe invertir más en I+D y garantizar que nuestras mejores ideas lleguen al mercado. Europa sigue invirtiendo poco en la investigación y el desarrollo relacionados con las TIC. En comparación con nuestros principales socios comerciales, tales como los Estados Unidos, la I+D sobre TIC en Europa no solo representa una proporción mucho menor del gasto total en I+D (17 % frente a 29 %), sino que, en términos absolutos, supone alrededor del 40 % del gasto de Estados Unidos (Figura 5: 37 000 frente a 88 000 millones de euros en 2007). Figura 5: Gasto total en I+D sobre TIC en miles de millones de euros (2007) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 UE EE.UU. Fuente: Eurostat e IPTS del CCI. Dado que las TIC representan una proporción significativa del valor añadido total en puntales de la industria europea tales como el automóvil (25 %), los electrodomésticos (41 %) o la sanidad y medicina (33 %), la falta de inversiones en I+D sobre TIC constituye una amenaza para el conjunto de los sectores europeos de fabricación y servicios. El déficit de inversiones guarda relación con tres problemas fundamentales: ES 25 161 ES
  • 162.
    • Esfuerzo públicoen I+D débil y disperso; p. ej., el sector público de la UE gasta menos de 5 500 millones de euros al año en I+D sobre TIC, muy por debajo de los niveles de las economías competidoras. • La fragmentación del mercado y dispersión de los medios financieros para los innovadores constituyen factores limitativos del crecimiento y el desarrollo de las empresas innovadoras en TIC, y en particular de las PYME. • Europa absorbe con lentitud las innovaciones basadas en las TIC, en particular en los ámbitos de interés público. Mientras que los retos sociales constituyen motores importantes de la innovación, Europa utiliza poco las compras públicas de innovación y de I+D para mejorar la calidad y el rendimiento de su servicios públicos. 2.5.1. Incrementar los esfuerzos y la eficiencia La Comisión presentará en 2010 una completa estrategia de investigación e innovación, que es la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» de Europa 202029. Apoyándose en la estrategia europea para el liderazgo en las TIC30, Europa debe intensificar, centrar y poner en común sus inversiones para mantener su ventaja competitiva en este campo y seguir invirtiendo en investigación de alto riesgo, incluida la investigación fundamental pluridisciplinaria. Europa debe también consolidar su ventaja innovadora en áreas clave reforzando sus infraestructuras electrónicas31 y mediante el desarrollo concreto de agrupaciones de innovación en ámbitos clave. Debe elaborar una estrategia a nivel de la UE sobre la «informática en nube», en particular para la administración pública y la ciencia32. 2.5.2. Explotar el mercado único para impulsar la innovación en TIC Debe utilizarse el gasto del sector público en Europa para espolear la innovación, incrementando al mismo tiempo la eficiencia y calidad de los servicios públicos. Las autoridades públicas europeas deben unir sus fuerzas para armonizar la reglamentación, la certificación, la contratación y la normalización a fin de favorecer la innovación. Hacen falta asociaciones público-privadas y foros de partes interesadas para establecer hojas de ruta tecnológicas conjuntas, de la investigación a la comercialización, que permitan poner la innovación al servicio de las necesidades sociales. Las actividades de transferencia de conocimientos deben ser gestionadas con eficacia33 y respaldadas mediante los instrumentos financieros adecuados34, y la 29 Véase The 2009 Report on R&D in ICT in the European Union. 30 Estrategia de I+D e innovación para las TIC en Europa: una apuesta de futuro, COM(2009) 116. 31 Red de comunicaciones electrónicas de alta capacidad GÉANT e Infraestructura europea EGI Grid. 32 La estrategia debe tener en cuenta los aspectos económicos, jurídicos e institucionales. 33 Véase la Recomendación de la Comisión sobre la gestión de la propiedad intelectual en las actividades de transferencia de conocimientos y Código de buenas prácticas para las universidades y otros organismos públicos de investigación, C(2008) 1329. 34 P. ej., garantías para la inversión del Fondo Europeo de Inversiones y otros instrumentos del BEI. ES 26 162 ES
  • 163.
    investigación financiada confondos públicos debe gozar de una amplia difusión a través de la publicación en acceso abierto de los datos y artículos científicos35. 2.5.3. Iniciativas a favor de la innovación abierta lideradas por la industria Las TIC impulsan la creación de valor y el crecimiento en toda la economía. Esto significa que la industria necesita cada vez en mayor medida soluciones abiertas e interoperables para explotar las TIC en todos los sectores. En los programas financiados por la UE se prestará apoyo a las iniciativas lideradas por la industria cuyo objetivo sean las normas y plataformas abiertas para nuevos productos y servicios. La Comisión reforzará las actividades que reúnan a las partes interesadas en torno a agendas de investigación comunes en ámbitos tales como la Internet del Futuro, incluidas la Internet de los Objetos, y en las tecnologías de capacitación clave dentro de las TIC. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 9: Suscitará más inversión privada mediante el uso estratégico de la contratación precomercial36 y las asociaciones público-privadas37, utilizando los fondos estructurales para la investigación y la innovación y manteniendo el ritmo de un 20 % de incremento anual del presupuesto de Ì+D sobre TIC establecido en el 7º PM. • Otras acciones: • Reforzará la coordinación y la puesta en común de recursos con los Estados miembros y la industria38, haciendo más hincapié en las asociaciones impulsadas por la demanda y por los usuarios en el apoyo de la UE a la investigación e innovación en TIC. • A partir de 2011, propondrá medidas para un acceso «ágil y rápido» a los fondos de la UE para investigación sobre las TIC, haciéndolos más atractivos en particular para las PYME y los jóvenes investigadores con vistas a su generalización de las mismas en la revisión del marco sobre la IDT de la UE39. • Garantizará un apoyo financiero suficiente para las infraestructuras conjuntas de investigación de las TIC y las agrupaciones de innovación, proseguirá el desarrollo de las infraestructuras electrónicas y establecerá una estrategia de la UE en materia de informática en nube, en particular para la administración y la 35 A tal efecto, la Comisión ampliará oportunamente los actuales requisitos sobre publicación de acceso abierto estipulados en la Decisión C(2008)4408 de la Comisión (más información sobre este proyecto piloto en http://ec.europa.eu/research/science-society/index.cfm?fuseaction=public.topic&id=1680). 36 En 2011-13, la Comisión cofinanciará cinco nuevas acciones sobre contratación precomercial, con participación de algunos Estados miembros. 37 Por ejemplo en 2011-13, la Comisión respaldará a seis asociaciones público-privadas procedentes de las TIC en el 7º PM con unos fondos totales de mil millones de euros, que suscitarán en torno a otros dos mil millones de inversión privada. 38 Apoyándose en la experiencia obtenida en el programa coordinado conjuntamente AAL y en las convocatorias relativas a la fotónica de ERANET+, se propondrán nuevas acciones para 2011-12 en áreas tales como la salud en línea y la iluminación inteligente. 39 Un elemento importante es la reciente Comunicación de la Comisión «Simplificar la ejecución de los programas marco de investigación», COM(2010) 187. ES 27 163 ES
  • 164.
    ciencia. • Colaborará con las partes interesadas para desarrollar una nueva generación de aplicaciones y servicios basados en la web, incluso para contenidos y servicios multilingües, respaldando las normas y las plataformas abiertas a través de los programas financiados por la UE. Los Estados miembros deberían: • Para 2020, duplicar el gasto público anual total en investigación y desarrollo de las TIC, pasando de 5 500 a 11 000 millones de euros (incluyendo los programas de la UE), de manera que se suscite un incremento equivalente del gasto privado, pasando de 35 000 a 70 000 millones de euros. • Acometer proyectos piloto a gran escala para someter a prueba y desarrollar soluciones innovadoras e interoperables en ámbitos de interés público financiados por el PIC. 2.6. Fomentar la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales La era digital debe significar autonomización y emancipación; los antecedentes o la capacitación no deben constituirse en barreras para acceder a este potencial. Al aumentar el número de tareas cotidianas que se llevan a cabo en línea, desde solicitar un empleo a pagar los impuestos o comprar billetes, el uso de internet se ha convertido en parte integrante de la vida cotidiana de muchos europeos. Sin embargo, 150 millones de europeos –el 30 % aproximadamente– nunca han utilizado todavía internet. Suelen decir que no lo necesitan, o que resulta demasiado caro. Este grupo está compuesto principalmente por las personas de 65 a 74 años, las personas de renta baja, los desempleados y los de nivel cultural más bajo. En muchos casos, esta situación se debe a falta de capacitación del usuario, por ejemplo alfabetización digital y mediática, no sólo para la empleabilidad, sino también para aprender, crear, participar y abordar con confianza y discernimiento el uso de los medios de comunicación digitales. La accesibilidad y la utilizabilidad constituyen también sendos problemas para los europeos con discapacidad. Salvar esta brecha digital puede ayudar a los miembros de los grupos sociales desfavorecidos a participar más en pie de igualdad en la sociedad digital (incluidos los servicios de interés directo para ellos, por ejemplo en los ámbitos del aprendizaje, la administración pública o la salud en línea) y a salir de su condición desfavorecida incrementando su empleabilidad. La competencia digital es, pues, una de las ocho competencias clave que resultan fundamentales para las personas en una sociedad basada en el conocimiento40. También es esencial para que todos sepan cómo garantizar la propia seguridad cuando se está en línea. Además, las TIC no pueden funcionar con eficacia como sector europeo en crecimiento y como motor de la mejora de la competencia y la productividad en la economía europea si no se dispone de personal capacitado. Y la economía de la UE 40 Véase Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 , sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. ES 28 164 ES
  • 165.
    padece una penuriade este tipo de personal: para 2015, Europa podría carecer de la capacitación necesaria para cubrir hasta 700 000 puestos de trabajo en las TI41. 2.6.1. Alfabetización y capacitación digitales Resulta esencial educar a los ciudadanos europeos para que utilicen las TIC y los medios de comunicación digitales, y, muy en particular, atraer a los jóvenes hacia la educación en las TIC. Es preciso incrementar y mejorar la oferta de personal especializado en las TIC y en los negocios electrónicos, es decir, con la capacitación digital necesaria para la innovación y el crecimiento. Además, dado que el número de mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años se eleva a 30 millones42, es necesario mejorar el atractivo del sector de las TIC para uso profesional y, en particular, para la producción y diseño de tecnología. Todos los ciudadanos deben conocer las posibilidades de las TIC para todo tipo de profesiones. Esto exige asociaciones de las múltiples partes interesadas, un mayor aprendizaje, reconocimiento de las competencias digitales en los sistemas oficiales de educación y formación, así como una sensibilización y una formación y certificación eficaces en materia de TIC fuera de dichos sistemas oficiales, incluido el uso de herramientas en línea y medios digitales para la reconversión profesional y el desarrollo profesional continuado43. Sobre la base de la experiencia conseguida en la primera «Semana europea de la capacitación digital» (1 a 5 de marzo de 2010)44, la Comisión respaldará en 2010 y años sucesivos las actividades nacionales y europeas de sensibilización con vistas a promover ante los jóvenes la educación, las carreras y los puestos de trabajo en las TIC, así como fomentar la alfabetización digital entre los ciudadanos, la formación en las TIC para los trabajadores y la adopción de las mejores prácticas. 2.6.2. Servicios digitales incluyentes Los beneficios de la sociedad digital deben estar al alcance de todos. La Comisión examinará, a la luz de su reciente consulta pública45, la mejor manera de satisfacer la demanda de servicios básicos de telecomunicaciones en los mercados competitivos de hoy en día, el papel que debe desempeñar el servicio universal en el logro del objetivo de la banda ancha para todos y el modo de financiar dicho servicio universal. De resultar necesario, la Comisión presentaría propuestas en relación con la Directiva de servicio universal46 antes de finalizar 2010. También se precisan acciones concertadas para garantizar que los contenidos electrónicos nuevos estén plenamente disponibles para las personas con discapacidad. En particular, los sitios públicos y los servicios en línea de la UE que sean importantes para tomar parte plenamente en la vida pública deben ajustarse a las 41 eSkills Monitor study. Monitoring eskills supply and demand in Europe, Comisión Europea 2009, véase http://www.eskills-monitor.eu/. Dependiendo de las hipótesis económicas, el déficit de capacitación digital podría afectar a entre 384 000 y 700 000 empleos. 42 Datos Eurostat 2008. 43 Se presentarán nuevas propuestas en este sentido en la próxima iniciativa emblemática de Europa 2020 «Union por la innovación». 44 Véase: http://eskills-week.ec.europa.eu. 45 Véase http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/library/public_consult/index_en.htm. 46 Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas. ES 29 165 ES
  • 166.
    normas internacionales sobreaccesibilidad web47. Además, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas contiene obligaciones en materia de accesibilidad48. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 10: Propondrá la alfabetización y las competencias digitales como prioridad para el Reglamento del Fondo Social Europeo (2014-2020). • Acción clave 11: A más tardar en 2012, desarrollará herramientas que permitan identificar y reconocer las competencias de los profesionales y usuarios de las TIC, en relación con el Marco Europeo de Cualificaciones49 y con EUROPASS50, y desarrollará un Marco Europeo sobre el Profesionalismo en las TIC para incrementar las competencias y la movilidad por toda Europa de los profesionales de las TIC. • Otras acciones: • Convertirá la alfabetización y la capacitación digitales en una prioridad de la iniciativa emblemática «Nuevas cualificaciones para nuevos empleos», que se pondrá en marcha en 201051, incluyendo la instauración de un consejo sectorial de partes interesadas sobre capacitación en TIC y empleo para abordar los aspectos relacionados con la oferta y la demanda. • Promoverá una mayor participación de las mujeres jóvenes o que se reincorporen al trabajo en la fuerza laboral de las TIC respaldando los recursos de formación basados en la web, el aprendizaje electrónico basado en juegos y las redes sociales. • Desarrollará en 2011 una herramienta en línea de educación del consumidor sobre las nuevas tecnologías de los medios de comunicación (p. ej., derechos de los consumidores en internet, comercio electrónico, protección de datos, alfabetización mediática, redes sociales, etc.). Esta herramienta facilitará materiales informativos y educativos personalizados para consumidores, profesores y otros mediadores de los 27 Estados miembros. • Propondrá, a más tardar en 2013, unos indicadores de competencias digitales y alfabetización mediática para toda la UE. • Evaluará sistemáticamente la accesibilidad en las revisiones de la legislación emprendidas al amparo de la Agenda Digital, p. ej., comercio electrónico o identidad y firma electrónicas, siguiendo la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas. 47 En particular lasWeb Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0. 48 Véase http://www.un.org/disabilities/convention/conventionfull.shtml. 49 Véase la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. 50 Véase la Decisión n° 2241/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 2004, relativa a un marco comunitario único para la transparencia de las cualificaciones y competencias (Europass). 51 Véanse Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos, COM(2008) 868, Cibercapacidades para el siglo XXI, COM(2007) 496 y la próxima iniciativa emblemática Europa 2020. ES 30 166 ES
  • 167.
    • Sobre labase de un análisis de las posibles opciones, presentará, a más tardar en 2011, propuestas encaminadas a garantizar que los sitios web del sector público (y los que presten servicios básicos al ciudadano) sean plenamente accesibles para 2015. • Facilitará, a más tardar en 2012, en cooperación con los Estados miembros y las partes interesadas pertinentes, un memorándum de acuerdo sobre el acceso digital para las personas con discapacidad que se ajuste a la Convención de las Naciones Unidas. Los Estados miembros deberían: • Aplicar, a más tardar en 2011, unas políticas a largo plazo sobre capacitación y alfabetización digitales y promover los incentivos pertinentes para las PYME y los grupos desfavorecidos. • Aplicar, a más tardar en 2011, las disposiciones relativas a la discapacidad del marco de las telecomunicaciones y de la Directiva sobre servicios de medios audiovisuales. • Integrar el aprendizaje electrónico en las políticas nacionales para la modernización de la educación y la formación, incluyendo los planes de estudios, y evaluar los resultados del aprendizaje y el desarrollo profesional de profesores y formadores. 2.7. Beneficios que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE Un uso inteligente de la tecnología y la explotación de la información nos ayudará a afrontar los retos que tiene planteados la sociedad, tales como el cambio climático y el envejecimiento de la población. La sociedad digital debe entenderse como una sociedad que supondrá ventajas para todos. El despliegue de las TIC se está convirtiendo en un elemento crítico para la consecución de objetivos políticos tales como el apoyo a una sociedad que envejece, el cambio climático, la reducción del consumo energético, la mejora de la eficiencia del transporte y de la movilidad, la autonomización de los pacientes y la inclusión de las personas con discapacidad. 2.7.1. Las TIC al servicio del medio ambiente La UE se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de invernadero de aquí a 2020 en un 20 % como mínimo con respecto a los niveles de 1990 y a mejorar la eficiencia energética en un 20 %. El sector de las TIC puede desempeñar un papel esencial en relación con este reto: • las TIC ofrecen la posibilidad de propiciar una evolución estructural hacia productos y servicios menos intensivos en recursos, ahorrar energía en los edificios y las redes eléctricas, y contar con unos sistemas de transporte inteligentes más eficientes y de menor consumo energético; • el sector de las TIC debe mostrar el camino adoptando, para dar cuenta de su propio rendimiento medioambiental, un marco de medición común como base para fijar objetivos de reducción del uso de la energía y de las emisiones de gases de invernadero de todos los procesos relacionados con la producción, distribución, ES 31 167 ES
  • 168.
    uso y eliminaciónde los productos de TIC y con la prestación de servicios de TIC52. Es esencial la cooperación entre la industria de las TIC, otros sectores y las autoridades públicas para acelerar el desarrollo y el despliegue a gran escala de soluciones basadas en TIC para medidores y redes inteligentes, edificios con consumo de energía próximo a cero y sistemas de transporte inteligentes. Es fundamental facilitar a particulares y organizaciones información que les ayude a reducir su huella de carbono53. El sector de las TIC debe aportar herramientas de modelización, análisis, vigilancia y visualización que permitan evaluar el rendimiento energético y las emisiones de edificios, vehículos, empresas, ciudades y regiones. Las redes inteligentes son esenciales para avanzar hacia una economía de baja emisión de carbono, Pues harán posible un control activo de la transmisión y la distribución a través de plataformas avanzadas de comunicación y control de las infraestructuras de TIC. Para que redes diferentes trabajen conjuntamente con eficiencia y seguridad, harán falta unas interfaces abiertas de transmisión- distribución. Por ejemplo, casi un 20 % del consumo de electricidad en todo el mundo se utiliza para la iluminación. Podría ahorrarse un 70 % aproximadamente del consumo de electricidad combinando una tecnología avanzada denominada «iluminación de estado sólido» (SSL) con sistemas inteligentes de gestión de la luz. La SSL se basa en tecnologías desarrolladas por la industria de semiconductores, en la que Europa ocupa una posición de privilegio. Para conseguir una reducción de las emisiones, se precisa una combinación de sensibilización, formación y cooperación de todas las partes interesadas. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 12: Evaluará, a más tardar en 2011, si el sector de las TIC ha cumplido el plazo para adoptar unas metodologías de medición comunes en relación con el rendimiento energético y las emisiones de gases de invernadero del propio sector y proponer medidas legales si procede. • Otras acciones: • Respaldará las asociaciones entre el sector de las TIC y los sectores de emisiones más altas (p. ej., edificios y construcción, transporte y logística, distribución de energía) para mejorar la eficiencia energética y las emisiones 52 Comunicación COM(2009) 111 y Recomendación C(2009) 7604 de la Comisión relativa a la movilización de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la transición a una economía de alta eficiencia energética y bajo nivel de emisión de carbono. 53 En lo que se refiere a los retos sociales, la encuesta de opinión del Eurobarómetro 2008 en los 27 países de la UE puso de manifiesto que para la mayoría de los ciudadanos un medio ambiente sano era tan importante para su calidad de vida como la situación de la economía. Una mayoría del 64 % consideraba que debía darse prioridad a la protección del medio ambiente sobre la competitividad de la economía. Sin embargo, el 42 % de los ciudadanos sigue considerándose mal informado –especialmente sobre las repercusiones de la contaminación sobre la salud. Al mismo tiempo, el 63 % coincide en que las políticas encaminadas a proteger el medio ambiente constituyen una motivación para innovar. ES 32 168 ES
  • 169.
    de gases deinvernadero de estos sectores, a más tardar en 2013. • Evaluará, a más tardar en 2011, la contribución potencial de las redes inteligentes a la descarbonización del abastecimiento de energía en Europa y definirá un conjunto de funcionalidades mínimas para promover la interoperabilidad de las redes inteligentes a nivel europeo para finales de 2020. • Publicará en 2011 un Libro Verde sobre la iluminación de estado sólido (SSL) para explorar los obstáculos que encuentra y sugerir posibles medidas; Paralelamente, respaldará proyectos de demostración recurriendo al PIC. Los Estados miembros deberían: • Acordar, a más tardar a finales de 2011, unas funcionalidades adicionales comunes para los medidores inteligentes. • Incluir, a más tardar en 2012, unas especificaciones referidas a los costes a lo largo de toda la vida (en lugar de a los costes de la compra inicial) para todas la contratación pública de instalaciones de iluminación. 2.7.2. Atención sanitaria sostenible y apoyo basado en las TIC para una vida digna y autónoma54 La implantación de las tecnologías de sanidad digital en Europa puede mejorar la calidad de la atención, reducir los costes médicos y fomentar la vida autónoma, incluso en lugares apartados. Una condición esencial para el éxito es que estas tecnologías incorporen el derecho del individuo a que la información personal sobre su salud se conserve de manera segura en un sistema de asistencia sanitaria accesible en línea. Para explotar a fondo las posibilidades de los nuevos servicios de sanidad digital, la UE debe suprimir los obstáculos legales y organizativos, en especial los que se oponen a la interoperabilidad paneuropea, y reforzar la cooperación entre los Estados miembros. La iniciativa del mercado líder de sanidad digital55 fomentará la normalización, el ensayo de la interoperabilidad y la certificación de las historias y los equipos sanitarios electrónicos. Los nuevos servicios de telemedicina, tales como las consultas médicas en línea, la mejora de los cuidados de urgencia y los dispositivos portátiles que permiten vigilar la situación sanitaria de las personas que padecen enfermedades crónicas y discapacidades pueden ofrecer una libertad de movimientos que los pacientes nunca antes disfrutaron. Las tecnologías de vida cotidiana asistida por el entorno (AAL) ponen las TIC al alcance de todos. Se reforzará el programa conjunto de la UE con los Estados miembros dedicado a las AAL y la investigación avanzada conexa, junto con aplicaciones tales como la teleasistencia y el apoyo en línea a los servicios sociales: para que incluya la certificación del personal sanitario (a fin de que pueda servir de interfaz con los servicios de información para personas que en otro caso tendrían dificultades para usar internet); y establecer nuevas maneras de poner las TIC al 54 Estas acciones contribuirán a una asociación europea para la innovación prevista en Europa 2020. 55 Ref. COM(2007) 860 y SEC(2009) 1198. ES 33 169 ES
  • 170.
    servicio de losmiembros más vulnerables de la sociedad. Este programa garantizará que la sociedad digital permita llevar una vida más autónoma y digna a las personas frágiles o que padezcan enfermedades crónicas, así como a las personas con discapacidad. AAL promoverá la innovación y el despliegue de soluciones de TIC en áreas clave, tales como la prevención de caídas (que afecta a más de un tercio de las personas de más de 65 años) y el apoyo a quienes padecen formas de demencia (afecta a más de 7 millones de personas en la UE), con el objetivo de duplicar la adopción de mecanismos de vida autónoma para los ancianos de aquí a 2015. ACCIONES La Comisión colaborará con las autoridades competentes de los Estados miembros y todas las partes interesadas a fin de: • Acción clave 13: Acometer acciones piloto para equipar a los europeos con un acceso en línea seguro a sus datos médicos a más tardar en 2015 y conseguir para 2020 un despliegue generalizado de los servicios de telemedicina. • Acción clave 14: Propondrá una recomendación que defina un conjunto mínimo común de datos relativos a los pacientes para la interoperabilidad de las historias de los pacientes a las que se acceda o que se intercambien por vía electrónica en los Estados miembros, a más tardar en 201256. • Otras acciones: • Fomentará las normas57, los ensayos de interoperabilidad y la certificación de los sistemas de sanidad en línea en toda la UE, a más tardar en 2015, mediante el diálogo con las partes interesadas. • Reforzará el programa conjunto «Vida Cotidiana Asistida por el Entorno» (AAL) para que las personas ancianas y con discapacidad puedan vivir de forma autónoma y participar en la sociedad de forma activa. 2.7.3. Promoción de la diversidad cultural y los contenidos creativos La Convención sobre diversidad cultural de la Unesco de 2005 (ratificada a nivel de la UE en 2006), prevé la promoción y protección de la diversidad cultural en todo el mundo, y es aplicable igualmente a los nuevos entornos digitales. De hecho, los nuevos medios de comunicación digitales pueden permitir una distribución más amplia de los contenidos culturales y creativos, al ser la reproducción más rápida y menos costosa, y crear más oportunidades para que los autores y los proveedores de contenidos lleguen a audiencias nuevas y más extensas, incluso mundiales. Internet constituye asimismo un motor del pluralismo en los medios de comunicación, pues, por un lado, permite acceder a una gama más amplia de fuentes y puntos de vista y, por otro, proporciona a las personas –que de otra manera podrían no tener esta oportunidad– un medio de expresarse plena y abiertamente. En Europa, la asimilación del cine digital ha sido, por motivos técnicos (normas) y económicos (modelo de negocio), más lenta de lo previsto. Sobre algunos tipos de 56 En consonancia con los requisitos de protección de datos. 57 Con arreglo al mandato 403 (CEN). ES 34 170 ES
  • 171.
    sala pende inclusouna amenaza de cierre, dados los elevados costes de los equipos digitales. Por ello, es necesario apoyar la digitalización de los cines a fin de proteger la diversidad cultural. La fragmentación y la complejidad del actual sistema de concesión de licencias obstaculizan también la digitalización de una buena parte del patrimonio cultural reciente de Europa. Es preciso mejorar la autorización de derechos y reforzar Europeana, la biblioteca digital pública de la UE. Hacen falta más fondos públicos para financiar le digitalización a gran escala, junto con iniciativas de socios privados siempre que permitan un acceso general en línea al patrimonio cultural común de Europa58. La promoción y el uso de las tecnologías modernas de traducción puede contribuir también a hacer más accesible a todos los europeos dicho patrimonio cultural. La Directiva relativa a los servicios de medios audiovisuales regula la coordinación en toda la UE de la legislación nacional sobre todos los medios audiovisuales, tanto las emisiones de televisión tradicionales como los servicios a la carta. La Directiva incluye disposiciones en favor de la promoción de las obras europeas en ambos tipos de servicios. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 15: A más tardar en 2012, propondrá un modelo sostenible para la financiación de Europeana, la biblioteca digital pública de la UE, y la digitalización de contenidos. • Otras acciones: • A más tardar en 2012, propondrá medidas en función de los resultados de la consulta sobre su Libro Verde «Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas». • Publicará, a más tardar en 2011, una recomendación sobre la promoción de la digitalización del cine europeo. • Garantizará la aplicación de las disposiciones relativas a la diversidad cultural contenidas en la Directiva sobre servicios de medios audiovisuales, cuando proceda a través de la corregulación y la autorregulación, y solicitará información a los Estados miembros sobre su aplicación antes de que finalice 2011. 2.7.4. Administración electrónica Los servicios de administración electrónica constituyen una opción rentable para prestar un mejor servicio a todos los ciudadanos y empresas, propiciando una administración participativa, abierta y transparente. Estos servicios pueden reducir los costes y ahorrar tiempo tanto a las administraciones públicas como a los 58 La Comisión ha solicitado a un «comité de sabios» que formule recomendaciones sobre estos temas antes de que finalice 2010; véase el comunicado de prensa IP/10/456. ES 35 171 ES
  • 172.
    ciudadanos y lasempresas. También pueden contribuir a mitigar los riesgos del cambio climático y los peligros naturales y artificiales al incluir la puesta en común de datos sobre el medio ambiente y de información relacionada con el medio ambiente. Actualmente, pese al elevado grado de disponibilidad de los servicios de administración electrónica en Europa, siguen existiendo diferencias entre los Estados miembros y la asimilación de dichos servicios por los ciudadanos es escasa. En 2009, sólo el 38 % de los ciudadanos de la UE utilizaba internet para acceder a los servicios de administración electrónica, frente a un 72 % de las empresas. Internet será más utilizada en general si aumenta el uso, la calidad y la accesibilidad de los servicios públicos en línea. Los gobiernos europeos se han comprometido a conseguir que los servicios de administración electrónica centrados en el usuario, personalizados y multiplataforma constituyan una realidad generalizada a más tardar en 201559. A tal efecto, los gobiernos deben tomar medidas para evitar los requisitos técnicos innecesarios, por ejemplo las aplicaciones que trabajan solamente en entornos técnicos concretos o con dispositivos específicos. La Comisión dará el ejemplo en la implantación de una administración electrónica inteligente. Estos servicios soportarán unos procesos administrativos más ágiles, facilitarán la puesta en común de información y simplificarán la interacción con la Comisión, potenciando así la autonomía de los usuarios y mejorando la eficiencia, efectividad y transparencia de la Comisión. La mayor parte de los servicios públicos en línea no funcionan a través de las fronteras, lo que va en detrimento de la movilidad de empresas y ciudadanos. Las autoridades públicas se han centrado hasta ahora en las necesidades nacionales y no han tenido suficientemente en cuenta la dimensión de mercado único de la administración electrónica. Sin embargo, varias iniciativas del mercado único y varios instrumentos jurídicos (tales como la Directiva de servicios o el Plan de acción sobre contratación electrónica) se basan en la posibilidad de que las empresas interactúen y hagan negocios con las administraciones públicas por vía electrónica y a través de las fronteras60. Por lo tanto, Europa necesita de una cooperación administrativa más adecuada para desarrollar y desplegar servicios públicos en línea transfronterizos. Esto incluye la implantación de una contratación pública electrónica integral, así como de unos servicios transfronterizos de identificación y autenticación electrónicas (incluido el reconocimiento mutuo de los niveles de seguridad para la autenticación)61. Los servicios electrónicos relacionados con el medio ambiente, enmarcados en los servicios de administración electrónica, están aún poco desarrollados o fragmentados en función de las fronteras nacionales. Es preciso revisar y modernizar el Derecho comunitario en este ámbito. En segundo lugar, soluciones innovadoras tales como las 59 La Comisión está trabajando con los Estados miembros en un Plan de acción para materialziar estos compromisos en 2009. Declaración de Malmoe sobre administración electrónica. 60 Los futuros servicios públicos en línea se basarán en unos marcos y herramientas de gestión de identidades y de autenticación interoperables como los antes descritos. 61 El desarrollo de un contexto aduanero plenamente electrónico en la UE para 2013 proporcionará unos servicios de administración electrónica de alta calidad para los comerciantes, unos sistemas nacionales de TI interoperables y una gestión de alcance comunitario de los procedimientos aduaneros. ES 36 172 ES
  • 173.
    redes de sensoresavanzadas, pueden contribuir a colmar las lagunas en los datos requeridos. ACCIONES La Comisión: • Acción clave 16: Propondrá, a más tardar en 2012, una Decisión del Parlamento y del Consejo para garantizar el reconocimiento cargo de la identificación y la autenticación electrónicas en toda la UE sobre la base de unos «servicios de autenticación» en línea que se ofrecerán en todos los Estados miembros (que podrán utilizar los documentos oficiales más adecuados, expedidos por el sector público o el privado). • Otras acciones: • Respaldará unos servicios de administración electrónica transfronterizos integrales en el mercado único a través del Programa de Innovación y Competitividad (PIC) y, así como del Programa de soluciones de interoperabilidad para las administraciones públicas europeas (ISA). • Revisará, a más tardar en 2011, la Directiva sobre el acceso público a la información medioambiental62. • Colaborará con los Estados miembros y las partes interesadas para implantar los servicios transfronterizos electrónicos de medio ambiente, en particular las redes de sensores avanzadas. • Definirá en un Libro Blanco, a más tardar en 2011, los pasos concretos para interconectar la capacidad de contratación pública electrónica en todo el mercado único. • Mostrará el ejemplo en materia de administración pública abierta y transparente creando en 2010 y aplicando un ambicioso Plan de acción eCommission 2011-2015, que incluirá la contratación electrónica plena. Los Estados miembros deberían: • Hacer plenamente interoperables los servicios de administración electrónica, superando las barreras organizativas, técnicas o semánticas y respaldando el IPv6. • Garantizar que los puntos de contacto únicos funcionen como verdaderos centros de administración electrónica, más allá de los requisitos y los ámbitos cubiertos por la Directiva de servicios. • Concertar, a más tardar en 2011, una lista común de servicios públicos transfronterizos esenciales que correspondan a necesidades bien definidas, permitiendo que los empresarios creen y exploten un negocio en cualquier lugar de Europa, con independencia de su localización original, y que los ciudadanos estudien, trabajen, residan y se jubilen en cualquier lugar de la Unión Europea. Estos servicios esenciales deberían estar disponibles en línea a más tardar en 2015. 62 Directiva 2003/4/CE relativa al acceso del público a la información medioambiental. ES 37 173 ES
  • 174.
    2.7.5 Sistemas de transporte inteligentes a favor de un transporte eficiente y una movilidad mejor Los sistemas de transporte inteligente (STI) permiten un transporte más eficiente, rápido, sencillo y fiable. Interesan las soluciones inteligentes para integrar los flujos de pasajeros y mercancías a través de los modos de transporte y aportar soluciones sostenibles a la congestión de las infraestructuras que afecta a la carretera, el ferrocarril, las vías aéreas y marítimas y las aguas navegables. En el caso del transporte por carretera, y sus interfaces con otros modos, el Plan de acción sobre STI y su Directiva asociada apoyan el despliegue de sistemas de información sobre tráfico y desplazamientos en tiempo real y de gestión dinámica del tráfico para aliviar la congestión y fomentar una movilidad más ecológica, al tiempo que mejora la seguridad. Las soluciones de gestión del tránsito aéreo para el cielo único europeo (SESAR) integrarán los servicios de navegación aérea y los sistemas de apoyo. Los servicios de información fluvial (RIS) y los servicios electrónicos marítimos permitirán mejorar la calidad, seguridad y eficiencia del transporte fluvial y marítimo. El objetivo del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario es disponer de un sistema automático de control de la velocidad de alcance europeo, en tanto que las aplicaciones telemáticas para los servicios ferroviarios de mercancías63 y de pasajeros prestarán apoyo a los servicios transfronterizos, poniendo en manos de los viajeros herramientas de planificación de viajes (incluidas conexiones con otros trenes y modos, reservas, pagos y seguimiento de equipajes), así como actualizaciones en tiempo real. ACCIONES La Comisión: • Incrementará el ritmo de adopción de los STI, en particular para el transporte urbano y por carretera, aplicando la Directiva sobre STI propuesta en apoyo de la interoperabilidad y de una normalización rápida. • A más tardar en 2010, adoptará la estrategia de despliegue de las soluciones de gestión del tránsito aéreo para el cielo único europeo (SESAR). • Propondrá, a más tardar en 2011, una Directiva sobre el despliegue de los servicios electrónicos marítimos. • Propondrá en 2011 una Directiva que establecerá las especificaciones técnicas para las aplicaciones telemáticas referidas a los servicios ferroviarios de pasajeros. • Los Estados miembros deberían: • Cumplir sus obligaciones en virtud del plan de despliegue del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS), en particular en lo que se refiere a las líneas que deben estar equipadas para 2015. 63 DO L 13 de 18.1.2006, p.1. ES 38 174 ES
  • 175.
    2.8. Aspectos internacionales de la Agenda Digital La Agenda Digital europea se propone hacer de Europa un centro neurálgico del crecimiento inteligente, sostenible e incluyente en la escena mundial. Los siete pilares de la Agenda Digital tienen, todos ellos, dimensiones internacionales. El mercado único digital, en particular, necesita de una faceta externa, porque solo a nivel internacional se puede progresar en muchas de las cuestiones políticas. Una interoperabilidad y unas normas reconocidas a escala mundial pueden contribuir a promover una innovación más rápida al disminuir los riesgos y los costes de las nuevas tecnologías. También la lucha contra las crecientes amenazas a la ciberseguridad debe desarrollarse en un contexto internacional. Asimismo, las soluciones reglamentarias europeas, que se basan en la igualdad de oportunidades, la transparencia de los poderes públicos y la gobernanza y la apertura de los mercados a la competencia, están sirviendo de inspiración en otros lugares del mundo. Por último, también es importante comparar los progresos europeos en la Agenda Digital con las mejores prestaciones internacionales. Por consiguiente, resulta crucial una dimensión internacional en la Agenda Digital a fin de completar las acciones antes mencionadas, sobre todo a la vista de la importancia estratégica de internet. Europa debe seguir desempeñando un papel de liderazgo, en consonancia con la Agenda de Túnez, en la promoción de una gobernanza de internet lo más abierta e incluyente posible. Actualmente internet incluye una amplia gama de dispositivos y aplicaciones que permean todos los aspectos de la vida, con independencia de la geografía, y en el futuro esta tendencia incluso se acentuará. Constituye un instrumento formidable para la libertad de expresión en todo el mundo. Para fomentar la innovación también a nivel internacional, la Comisión trabajará por conseguir unas condiciones favorables para los bienes y servicios digitales en el comercio exterior, p. ej., crear una asociación más sólida para obtener acceso al mercado y oportunidades de inversión, reducir las barreras arancelarias y no arancelarias a nivel mundial, mejorar la protección de los derechos de propiedad intelectual y evitar el falseamiento del mercado. El Acuerdo sobre Tecnologías de la Información (ATI) de 1997 ha producido resultados tangibles a la hora de promover la adopción de la tecnología de la información en Europa y en el mundo. No obstante, hoy en día es preciso actualizar dicho acuerdo para tener en cuenta las últimas novedades, y en especial la convergencia de las tecnologías y los productos. También será necesario que el progreso tecnológico quede mejor reflejado en los acuerdos comerciales internacionales en lo que se refiere al ámbito de los servicios digitales y la propiedad intelectual. ACCIONES La Comisión: • Promoverá la internacionalización de la gobernanza de internet y la cooperación mundial para mantener la estabilidad de internet, sobre la base del modelo de múltiples partes interesadas. ES 39 175 ES
  • 176.
    • Respaldará lacontinuidad del Foro sobre la Gobernanza de Internet con posterioridad a 2010. • Colaborará con los terceros países para mejorar las condiciones internacionales del comercio de bienes y servicios digitales, en particular en lo que se refiere a los derechos de propiedad intelectual. • Solicitará un mandato para actualizar los acuerdos internacionales al progreso tecnológico o, cuando proceda, propondrá nuevos instrumentos. 3. APLICACIÓN Y GOBERNANZA El problema más dificultoso es lograr una adopción y aplicación rápidas de estas medidas, necesarias para cumplir nuestros objetivos. Es necesario un acto de voluntad conjunto y una visión común que permitan dar este paso determinante para Europa. El éxito de la Agenda Digital depende de que las diferentes medidas del conjunto se ejecuten de forma precisa y de acuerdo con la estructura de gobernanza prevista en Europa 2020. Como se muestra en la Figura 6, la Comisión se propone: 1. Instituir un mecanismo de coordinación interno; el núcleo del mismo está constituido por un Grupo de comisarios que velará por la coordinación efectiva entre las diferentes políticas, haciendo hincapié en el conjunto de iniciativas legislativas propuestas en el marco de la Agenda Digital (Anexo 1). Figura 6: Ciclo de gobernanza de la Agenda Digital para Europa Consejo Europeo que presenta su informe al Agenda Digital Europea (comunicación anual) Asamblea de la Agenda Grupo de alto nivel Representación del Digital Parlamento Europeo de los Estados (verano) miembros Participación de las partes interesadas Marcador de la Agenda Digital (Documento de trabajo) 2. Cooperar estrechamente con los Estados miembros, con el Parlamento Europeo y con todas las partes interesadas y, en particular: • establecer un «Grupo de alto nivel» para trabajar con los Estados miembros; • entablar un diálogo regular con representantes de los Parlamentos europeos; ES 40 176 ES
  • 177.
    • establecer, conuna amplia gama de partes interesadas, plataformas orientadas a la acción en los siete campos de actuación. 3. Llevar un seguimiento de los avances de la Agenda Digital mediante la publicación anual, en el mes de mayo, de un cuadro de indicadores en el que se hará constar64: • la evolución socioeconómica, a partir de indicadores clave en materia de rendimiento, escogidos según su pertinencia para cada una de las políticas principales (anexo 2)65; • una actualización de los progresos realizados en cada una de las acciones de la Agencia Digital. 4. Organizar un amplio debate entre las partes interesadas sobre los avances registrados, según figuren en los cuadros de indicadores digitales, que adoptará la forma de Asamblea Digital anual que se celebrará en junio y reunirá a los Estados miembros, las instituciones de la UE y los representantes de los ciudadanos y del sector, para evaluar los progresos y los desafíos que surjan. La primera Asamblea Digital tendrá lugar en el primer semestre de 2011. 5. La Comisión presentará su informe al Consejo Europeo acerca de los resultados de estas actividades en un Informe de situación anual, como dispone la estructura de gobernanza de Europa 2020. 64 Estos cuadros de indicadores constituirán la base del mecanismo de evaluación de la Agenda Digital. 65 Los indicadores proceden fundamentalmente del Benchmarking framework 2011-2015 (marco de evaluación comparativa 2011-2015) acordado por los Estados miembros de la UE en noviembre de 2009. Se trata de un marco conceptual de recogida de estadísticas de la sociedad de la información, así como una lista de indicadores clave para la evaluación comparativa. ES 41 177 ES
  • 178.
    Anexo 1: Cuadrode acciones legislativas Acciones y propuestas legislativas de la Comisión Fecha prevista Un mercado único digital dinámico Acción clave 1: Propuesta de Directiva marco sobre gestión colectiva de 2010 derechos, por la que se establece la concesión de licencias paneuropeas para la gestión de derechos (en línea) Acción clave 1: Propuesta de Directiva sobre obras huérfanas para facilitar la 2010 digitalización y la difusión de obras culturales en Europa Acción clave 4: Revisión del marco regulador de la protección de datos de la 2010 UE con vistas a reforzar la confianza de las personas y fortalecer sus derechos Realización de propuestas para actualizar la Directiva sobre comercio 2010 electrónico para los mercados en línea Acción clave 2: Propuesta de medidas para fijar una fecha límite que haga 2010 obligatoria la Zona Única de Pagos en Euros (ZUPE) Acción clave 3: Revisión de la Directiva sobre la firma electrónica con vistas a 2011 establecer un marco jurídico para el reconocimiento y la interoperabilidad transfronterizos de los sistemas seguros de autenticación electrónica Propuesta de un instrumento de Derecho contractual que complemente la 2011 Directiva sobre derechos de los consumidores Propuesta de medidas para incrementar la armonización de los recursos de 2011 numeración para la prestación de servicios comerciales en toda Europa Informe sobre la revisión de la Directiva sobre la aplicación de los derechos de 2012 propiedad intelectual Informe sobre la necesidad de medidas adicionales necesarias para 2012 promocionar las licencias paneuropeas y transfronterizas Acción clave 1: Revisión de la Directiva sobre la reutilización de la 2012 información del sector público, y en particular su ámbito de aplicación y los principios de tarificación del acceso y el uso Propuesta de un sistema de solución de controversias en linea para toda la UE 2012 referido a las transacciones de comercio electrónico Interoperabilidad y normas Acción clave 5: Realización de propuestas para reformar la normativa sobre la 2010 aplicación de las normas de TIC en Europa, a fin de permitir el uso de ciertas ES 42 178 ES
  • 179.
    Acciones y propuestaslegislativas de la Comisión Fecha prevista normas de foros y consorcios de TIC Establecimiento de orientaciones sobre derechos de propiedad intelectual 2011 esenciales y condiciones de concesión de licencias en el establecimiento de normas, incluida la divulgación ex ante Informe acerca de la viabilidad de eventuales medidas que puedan inducir a los 2012 principales protagonistas del mercado a conceder licencias respecto a la información en materia de interoperabilidad Confianza y seguridad Acción clave 6: Propuesta de Reglamento destinado a modernizar la Agencia 2010 Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA) y propuestas para la constitución de un CERT para las instituciones de la UE Acción clave 4: Dentro del proceso de modernización del marco regulador de 2010 la protección de los datos personales de la UE, estudiar la ampliación de las disposiciones relativas a la notificación de las violaciones de la seguridad Acción clave 7: Presentación de medidas legislativas para combatir los 2010 ciberataques Acción clave 7: Propuesta de normas en materia de jurisdicción en el 2013 ciberespacio a nivel europeo e internacional Accesso rápido y ultrarrápido a internet Acción clave 8: Elaboración de una propuesta de Decisión del Parlamento 2010 Europeo y del Consejo para incrementar la eficiencia de la gestión del espectro radioeléctrico Acción clave 8: Publicación de una Recomendación para fomentar la inversión 2010 en las redes de acceso de próxima generación competitivas Fomentar la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales Presentación de propuestas encaminadas a garantizar que los sitios web del 2011 sector público (y los que presten servicios básicos al ciudadano) sean plenamente accesibles para 2015 Acción clave 10: Propuesta de la alfabetización y las competencias digitales 2013 como prioridad para el Reglamento del Fondo Social Europeo (2014-2020). Beneficios que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE Propuesta de un conjunto de funcionalidades mínimas para promover la 2010 ES 43 179 ES
  • 180.
    Acciones y propuestaslegislativas de la Comisión Fecha prevista interoperabilidad de las Redes Inteligentes a nivel europeo Propuesta, si procede, de metodologías de medición comunes en relación con 2011 el rendimiento energético y las emisiones de gases de invernadero del sector de las TIC Propuesta de una Recomendación sobre la promoción de la digitalización del 2011 cine europeo Revisión de la Directiva sobre el acceso público a la información 2011 medioambiental Propuesta de una Directiva sobre el despliegue de los servicios electrónicos 2011 marítimos Propuesta de una Directiva que establecerá las especificaciones técnicas para 2011 las aplicaciones telemáticas referidas a los servicios ferroviarios de pasajeros Acción clave 14: Propuesta de una Recomendación que defina un conjunto 2012 mínimo común de datos relativos a los pacientes para la interoperabilidad de las historias de los pacientes a las que se acceda o que se intercambien por vía electrónica en los Estados miembros Acción clave 16: Propuesta de una Decisión del Parlamento Europeo y del 2012 Consejo para garantizar el reconocimiento mutuo de la identificación y la autenticación electrónicas en toda la UE sobre la base de unos «servicios de autenticación» en línea ES 44 180 ES
  • 181.
    Anexo 2: Objetivosclave en materia de rendimiento Estos indicadores proceden fundamentalmente del «Benchmarking framework 2011- 2015» (marco de evaluación comparativa 2011-2015)66 acordado por los Estados miembros de la UE en noviembre de 2009. 1. Objetivos en materia de banda ancha: • Banda ancha básica para todos en 2013: cobertura de banda ancha básica para el 100 % de los ciudadanos europeos (base de referencia: en diciembre de 2008 la cobertura DSL total era de un 93 % de la población de la UE). • Banda ancha rápida para 2020: cobertura de banda ancha de 30 Mbps o superior para el 100 % de los ciudadanos europeos (base de referencia: en enero de 2010 un 23 % de los abonos a la banda ancha alcanzaban al menos los 10 Mbps. • Banda ancha ultrarrápida para 2020: un 50 % de los hogares europeos deberán contar con abonos por encima de los 100 Mbps (no hay base de referencia). 2. Mercado único digital: • Promoción del comercio electrónico: un 50 % de la población deberá efectuar compras en línea para 2015. (base de referencia: en 2009, un 37 % de usuarios con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años habían efectuado pedidos de bienes o servicios con carácter privado en los 12 meses anteriores). • Comercio electrónico transfronterizo: un 20% de la población deberá efectuar compras transfronterizas en línea para 2015 (base de referencia: en 2009, un 8 % de usuarios entre los 16 y los 74 años habían efectuado pedidos de bienes o servicios a proveedores de otros países de la UE en los 12 meses anteriores). • Comercio electrónico para las empresas: un 33 % de las PYME deberán efectuar compras o ventas en línea para 2015 (base de referencia: en 2008, un 24 % y un 12 % de las empresas compró o vendió, respectivamente, de forma electrónica, por un valor igual o superior al 1 % de su volumen total de compras o su facturación. • Mercado único de los servicios de telecomunicaciones: para 2015 la diferencia entre las tarifas de itinerancia y las nacionales deberá aproximarse a cero (base de referencia: en 2009, el precio medio de un minuto de itinerancia ascendía a 0,38 céntimos (por llamada efectuada), y el precio medio por minuto de todas las llamadas en la UE era de 0,13 céntimos (incluida la itinerancia). 66 Para más información, consúltese Benchmarking framework 2011-2015; Se trata de un marco conceptual de recogida de estadísticas de la sociedad de la información, así como una lista de indicadores clave para la evaluación comparativa. ES 45 181 ES
  • 182.
    3. Inclusión digital: • Aumentar la utilización regular de internet de un 60 % a un 75 % en 2015 y, entre los colectivos desfavorecidos, de un 41 % a un 60 % (la base de referencia son las cifras de 2009). • Disminuir a la mitad la parte de población que nunca ha usado internet para 2015 (hasta un 15 %) (base de referencia: en 2009, un 30 % de personas con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años no había usado nunca internet). 4. Servicios públicos: • Administración electrónica para 2015: Un 50 % de los ciudadanos utilizan la administración electrónica, y más de la mitad de esa cifra cumplimentan formularios en línea (base de referencia: en 2009, un 38 % de personas con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años habían usado la administración electrónica en los 12 meses anteriores, y un 47 % de ellas había cumplimentado formularios en línea). • Servicios públicos transfronterizos: En 2015 deberán estar disponibles en línea todos los servicios públicos transfronterizos clave contenidos en una lista que acordarán los Estados miembros en 2011 (no hay base de referencia). 5. Investigación e innovación: • Fomento de la I+D en las TIC: Duplicación de la inversión pública a 11 000 millones de euros (base de referencia: la cifra nominal de créditos presupuestarios públicos de I+D dedicados a las TIC (CPPID-TIC) ascendía en 2007 a 5 700 millones). 6. Economía con baja emisión de carbono: • Promoción del alumbrado con bajo consumo de energía: Reducción de al menos un 20 % del consumo de energía en alumbrado para 2020 (no hay base de referencia). • ES 46 182 ES