Vaginosis Bacteriana 
Hospital General Regional No. 36 
Dr. Rodolfo González Andérica R2GO
 Considerada por la OMS como enfermedad endógena del tracto genital 
inferior femenino, que se caracteriza por una alteración del equilibrio 
del ecosistema bacteriano vaginal, pero no considerada una enfermedad 
de transmisión sexual. 
Organización mundial de la salud (OMS). 
Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006-2015.
Definición 
 Alteración del equilibrio del ecosistema bacteriano vaginal 
 Proporción anaerobios / aerobios: 1/1000 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
Agentes Etiológicos 
 Prevotella Sp. 
 Mobiluncus Sp. 
 Gardnerella Vaginalis 
 Mycoplasma hominis 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
Epidemiología 
 Prevalencia: 1 de cada 3 mujeres 15 
 Incidencia: Desconocida 
Organización mundial de la salud (OMS). 
Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006-2015.
Factores de Riesgo 
 Múltiples parejas sexuales 
 Nueva pareja sexual 
 Duchas vaginales 
 DIU 
 Obesidad 
 Tabaquismo / alcoholismo 
 Sexo oral receptivo 
 Preferencias sexuales (mujeres lesbianas) 
 Perdida del lactobacilo vaginal por cualquier causa 
Evans AL, Scally AJ, Wellard SJ, Wilson JD. Prevalence of bacterial vaginosis in lesbians and heterosexual women in a 
community setting. Sex Transm Infect. 2007;83(6):470-5. Epub 2007 Jul 4. 
L. Cabero . Tratado de Ginecología y Obstetricia. Tomo 1. Pp 344-345. 2da Edición 2013
Clínica 
 80% asintomáticas 
 Olor a aminas 
 Leucorrea blanco grisácea 
 Más intenso después del coito 
No hay inflamación tisular por eso se denomina vaginosis y no vaginitis 
J. García, MPH. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
Diagnóstico 
 Aislamiento de Gardnerella vaginalis sin síntomas no es criterio 
 Altas concentraciones de ADN de G vaginalis 
 Detección de: 
- PH vaginal aumentado 
- Trimetilamina 
- Prolineaminopeptidasa 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
Ph 
 Ph Normal: 
- No gestantes: 3.5 a 4.5 
- Gestantes: > 2 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
Criterios de Amsell 
 Leucorrea blanca o grisácea homogénea y adherente 
 Citología cervicovaginal (clue cells, en mas del >20% del frotis) 
 PH vaginal > 4.5 
 Presencia de células clave 
 Olor a Aminas después de añadir Hidroxido de Potásio al 10% 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
Score de Spiegel Modificado 
 La gradación de la flora microbiana vista en frotis vaginal teñida con 
tinción de Gram fue descrita por primera vez por Spiegel y cols.(18) 
- La sensibilidad fluctuó entre 62 y 92% 
- Especificidad, entre 66 y 97% 
 Una modificación del método fue introducida por Nugent y cols., donde 
a cada morfo-tipo se le asignó un puntaje. 
J. García, MPH. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
Score de Spiegel Modificado 
NAVARRETE W, Paola; DOMINGUEZ Y, Mariana; CASTRO I, Erica y ZEMELMAN Z, Raúl. Evaluación de los criterios de Nugent 
y Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Rev. méd. Chile [online]. 2000, vol.128, n.7 [citado 2013-06-03], pp. 767-771 
.
Interpretación Score 
 Si la suma de los puntajes es > 7 se integra diagnóstico 
 4 a 6 puntos, no integran diagnóstico 
 0 a 3 puntos, se considera normal 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
Tratamiento 
 Paciente sintomática 
 Tratamiento en pacientes que serán sometidas a intervenciones 
ginecológicas invasivas 
 En toda paciente embarazada sintomática o no 
 Metronidazol 
- 1 ovulo vaginal de 500mg por 10 días 
- Crema 0.75% durante 5 días 
 Clindamicina 
- Crema al 2% aplicación diaria por 7 días 
- Ovulo por 3 días (no en el segundo trimestre de la gestación) 19 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
Variantes Terapeuticas 
 Tratamiento de pareja solo en casos recurrentes 
 2 o más episodios al año: 
- Incidir sobre hábitos 
- Metronidazol crema 2 veces a la semana por 6 meses 
- No hay evidencia clínica sobre uso de Vitamina C o lactobacilos vía 
vaginal 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
Variantes Terapeuticas 
 Tratamiento durante la gestación 
 Metronidazol oral 
- 500mg cada 12 horas por 7 días o 250mg cada 08 horas por 7 días 
 Clindamicina 
- 300mg oral cada 12 horas por 7 dias 
 Primer trimestre evitar metronidazol 
 Segundo trimestre evitar clindamicina 
- Infecciones neonatales y bajo peso 29 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 
L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345

Vaginosis bacteriana

  • 1.
    Vaginosis Bacteriana HospitalGeneral Regional No. 36 Dr. Rodolfo González Andérica R2GO
  • 2.
     Considerada porla OMS como enfermedad endógena del tracto genital inferior femenino, que se caracteriza por una alteración del equilibrio del ecosistema bacteriano vaginal, pero no considerada una enfermedad de transmisión sexual. Organización mundial de la salud (OMS). Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006-2015.
  • 3.
    Definición  Alteracióndel equilibrio del ecosistema bacteriano vaginal  Proporción anaerobios / aerobios: 1/1000 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
  • 4.
    Agentes Etiológicos Prevotella Sp.  Mobiluncus Sp.  Gardnerella Vaginalis  Mycoplasma hominis Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
  • 5.
    Epidemiología  Prevalencia:1 de cada 3 mujeres 15  Incidencia: Desconocida Organización mundial de la salud (OMS). Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006-2015.
  • 6.
    Factores de Riesgo  Múltiples parejas sexuales  Nueva pareja sexual  Duchas vaginales  DIU  Obesidad  Tabaquismo / alcoholismo  Sexo oral receptivo  Preferencias sexuales (mujeres lesbianas)  Perdida del lactobacilo vaginal por cualquier causa Evans AL, Scally AJ, Wellard SJ, Wilson JD. Prevalence of bacterial vaginosis in lesbians and heterosexual women in a community setting. Sex Transm Infect. 2007;83(6):470-5. Epub 2007 Jul 4. L. Cabero . Tratado de Ginecología y Obstetricia. Tomo 1. Pp 344-345. 2da Edición 2013
  • 7.
    Clínica  80%asintomáticas  Olor a aminas  Leucorrea blanco grisácea  Más intenso después del coito No hay inflamación tisular por eso se denomina vaginosis y no vaginitis J. García, MPH. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
  • 8.
    Diagnóstico  Aislamientode Gardnerella vaginalis sin síntomas no es criterio  Altas concentraciones de ADN de G vaginalis  Detección de: - PH vaginal aumentado - Trimetilamina - Prolineaminopeptidasa Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
  • 9.
    Ph  PhNormal: - No gestantes: 3.5 a 4.5 - Gestantes: > 2 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
  • 10.
    Criterios de Amsell  Leucorrea blanca o grisácea homogénea y adherente  Citología cervicovaginal (clue cells, en mas del >20% del frotis)  PH vaginal > 4.5  Presencia de células clave  Olor a Aminas después de añadir Hidroxido de Potásio al 10% Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
  • 11.
    Score de SpiegelModificado  La gradación de la flora microbiana vista en frotis vaginal teñida con tinción de Gram fue descrita por primera vez por Spiegel y cols.(18) - La sensibilidad fluctuó entre 62 y 92% - Especificidad, entre 66 y 97%  Una modificación del método fue introducida por Nugent y cols., donde a cada morfo-tipo se le asignó un puntaje. J. García, MPH. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
  • 12.
    Score de SpiegelModificado NAVARRETE W, Paola; DOMINGUEZ Y, Mariana; CASTRO I, Erica y ZEMELMAN Z, Raúl. Evaluación de los criterios de Nugent y Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Rev. méd. Chile [online]. 2000, vol.128, n.7 [citado 2013-06-03], pp. 767-771 .
  • 13.
    Interpretación Score Si la suma de los puntajes es > 7 se integra diagnóstico  4 a 6 puntos, no integran diagnóstico  0 a 3 puntos, se considera normal Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
  • 14.
    Tratamiento  Pacientesintomática  Tratamiento en pacientes que serán sometidas a intervenciones ginecológicas invasivas  En toda paciente embarazada sintomática o no  Metronidazol - 1 ovulo vaginal de 500mg por 10 días - Crema 0.75% durante 5 días  Clindamicina - Crema al 2% aplicación diaria por 7 días - Ovulo por 3 días (no en el segundo trimestre de la gestación) 19 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
  • 15.
    Variantes Terapeuticas Tratamiento de pareja solo en casos recurrentes  2 o más episodios al año: - Incidir sobre hábitos - Metronidazol crema 2 veces a la semana por 6 meses - No hay evidencia clínica sobre uso de Vitamina C o lactobacilos vía vaginal Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345
  • 16.
    Variantes Terapeuticas Tratamiento durante la gestación  Metronidazol oral - 500mg cada 12 horas por 7 días o 250mg cada 08 horas por 7 días  Clindamicina - 300mg oral cada 12 horas por 7 dias  Primer trimestre evitar metronidazol  Segundo trimestre evitar clindamicina - Infecciones neonatales y bajo peso 29 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. L. Cabero Roura. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da Edición 2013. Tomo 1. Pp 344-345