VALORACIÓN ECOGRÁFICA DEL LIQUIDO AMNIÓTICO
Dr. Mario Alberto Campos Rodríguez
MEDICO SONOGRAFISTA
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL VOLUMEN DE
LIQUIDO AMNIÓTICO (LA)
 Componente importante del ambiente
intrauterino.
Entre sus principales funciones se
encuentra:
1. Protección fetal contra traumatismos
externos.
2. Adecuada movilización corporal del
feto, importante para el desarrollo
normal de los miembros.
3. Manutención de una temperatura
relativamente constante dentro de la
cavidad amniótica.
4. Participa en el equilibrio
hidroelectrolítico fetal.
• El espacio alrededor del feto es necesario
para el buen desarrollo de los pulmones
fetales.
• La manutención de un adecuado
volumen de líquido amniótico es
indispensable para el bienestar fetal,
considerado como un indicador de
normalidad gestacional.
• En la primera mitad del embarazo las
alteraciones del volúmen de LA pueden
estar asociadas a alteraciones como:
a) Obstrucciones genitourinarias.
b) Displasias renales fetales.
• Al contrario volúmenes excesivos de LA
se pueden asociar con:
a) Defectos del tubo neural.
b) Anomalías del SNC que comprometen la
deglución fetal.
c) Obstrucciones gastrointestinales.
FUNCIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Protege al feto contra traumatismo físico.
Permite el crecimiento fetal libre de restricción o
distorsión por las estructuras adyacentes.
Aporta un medio ambiente térmicamente estable.
Permite el desarrollo normal del tracto respiratorio,
gastrointestinal y del sistema musculo esquelético.
Ayuda a prevenir infecciones.
Puede aportar en forma inmediata líquido y
nutrientes al embrión en desarrollo.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AMNIÓTICO
• La regulación del volúmen de LA es un
proceso dinámico, refleja el balance entre
su producción y su absorción, así
involucra una serie de mecanismos
interdependientes entre el feto, la
placenta, las membranas y el organismo
materno.
• La aparición de LA se da alrededor del
séptimo día después de la fecundación.
• Y hasta el día 30 se origina por ósmosis o
por diálisis a través de las membranas,
constituyéndose básicamente en un
ultrafiltrado del plasma materno.
• A partir de la 10° a 11° semanas de
gestación, los riñones fetales inician la
producción de orina, pasando a depurar el
sodio y la urea alrededor de las 12–14
SDG, también se inicia la deglución fetal.
• Entre la 17–20 SDG se inicia la
queratinización de la piel, que hasta
entonces era altamente permeable al
agua, electrolitos y urea, la
impermeabilización de la piel reduce su
participación en la regulación del volumen
de LA que pasa a depender
primordialmente de la diuresis y la
deglución fetal.
• Los pulmones fetales contribuyen con la
secreción de un exudado alveolar, cuya
producción llega a alcanzar 200 a 400
ml/dia, parte de éste fluido es deglutido
por el feto antes de llegar a la cavidad
amniótica.
• Ocurre un cambio entre el líquido alveolar
y el LA que se manifiesta por
concentraciones crecientes de fosfolípidos
pulmonares fetales en el LA a medida que
evoluciona el embarazo.
• El LA está compuesto de un 98% a 99%
de agua y 1 – 2 % de sólidos, de los
cuales cerca de la mitad está
representado por compuestos orgánicos,
en su mayoría proteínas, y mitad por
constituyentes inorgánicos.
• La composición del LA se modifica en
función de la edad gestacional.
• El primer trimestre y el inicio del segundo,
el LA tiene composición y osmolaridad
semejante al del suero materno y fetal, ya
que su producción involucra el transporte
pasivo de agua y solutos a través de las
membranas o la piel fetal.
• La fisiología urinaria fetal en la producción
de LA a partir de entonces pasa a reflejar
la composición urinaria fetal.
• Concentraciones de sodio y cloro
disminuyen y las de urea y creatinina
aumentan, volviéndose cada vez más
hipotónico respecto al suero materno y
fetal a partir del segundo trimestre.
• La cantidad de LA aumenta gradualmente
con la evolución de la gestación,
alcanzando valores máximos en la semana
34, y luego sufre disminución progresiva
hasta el momento del nacimiento.
VARIACIÓN DEL VOLUMEN DEL LIQUIDO AMNIÓTICO DE
ACUERDO CON LA EDAD GESTACIONAL
EDAD GESTACIONAL
(SEMANAS)
VOLUMEN MEDIO (ml)
7 20
12 50
16 200
20 350
30 600
34 980 / 1000
38 800
40 600 / 800
42 300 / 540
• Se debe tener en cuenta la influencia de
factores maternos en la modulación del
LA como es la hidratación, el volumen
plasmático materno.
• El LA representa un reservorio para la
homeostasis de la hidratación fetal.
• Considerándose todos los mecanismos de
producción y absorción del LA
aproximadamente el 95% del líquido total
es renovado al día, cerca del término del
embarazo.
Riñón
Membranas
Pulmón
Piel
Tracto
gastrointestinal
Pulmón
Membranas
PRODUCCION ABSORCION
VOLUMEN LIQUIDO AMNIOTICO
ASPECTO DEL LIQUIDO
AMNIÓTICO
CLARO
ASPECTO DEL LIQUIDO
AMNIÓTICO
LIGERAMENTE TURBIO
ASPECTO DEL LIQUIDO AMNIÓTICO
TURBIO
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL VOLUMEN
DEL LIQUIDO AMNIÓTICO
• Con el advenimiento de la ultrasonografía
se volvió posible evaluar el volumen del
LA sin necesidad de procedimientos
invasivos.
• El estudio ultrasonográfico del volumen de
LA ha sido hecho de manera subjetiva o
semicuantitativa, describiéndose tres
técnicas:
1. La medida de la mayor bolsa vertical.
2. La medida bidimensional de la mayor
bolsa.
3. El índice de líquido amniótico (ILA).
• El análisis subjetivo permite al
examinador deducir, por medio de la
evaluación de las bolsas de LA,
principalmente en la región cervical y
miembros fetales, si el volumen es
normal para la edad gestacional.
• La medida de la mayor bolsa vertical es
hecha posicionado el transductor en
ángulo recto con el contorno uterino, y la
medición bidimensional es el producto de
ese valor por la medida horizontal de la
misma bolsa.
• Para ambos la definición de normalidad de
LA es arbitraria.
MEDICION DEL BOLSILLO MAYOR
CORDON UMBILICAL
(flechas)
NÓTESE QUE NO SE
ATRAVIESAN PARTES
FETALES
• En la tentativa de superar las fallas de una
evaluación subjetiva, y las medidas de una
única bolsa, Phelan y col. Describieron el
índice de líquido amniótico (ILA).
• Técnica semicuantitativa en la cual cuatro
bolsas de LA son definidas, dividiéndose el
abdomen materno en cuatro cuadrantes,
por medio de dos líneas imaginarias
perpendiculares, cruzadas a nivel de la
cicatriz umbilical.
• El diámetro vertical de la mayor bolsa de
LA en cada cuadrante en centímetros, y el
resultado de la suma de los valores de las
cuatro bolsas determina el valor del
índice.
• Valor expresado en forma absoluta.
DIAGRAMA DE LA VISUALIZACIÓN DEL
ÚTERO GESTANTE EN CUATRO
CUADRANTES IGUALES PARA LA
DETERMINACIÓN DEL ILA.
MEDICION DE CUATRO BOLSILLOS
• El estudio anteparto de LA debe ser
utilizado para identificar los embarazos de
riesgo con resultados desfavorables.
• Se ha observado que un ILA inferior a 5
proporciona un riesgo mayor para un
índice de APGAR inferior a 7 en el quinto
minuto.
• Se ha observado que embarazos con ILA
de 8 ó menor presentan un mayor riesgo
para LA teñido de meconio, cesáreas por
sufrimiento fetal, registros anormales de
FCF, índice de APGAR menores de siete
en el quinto minuto en comparación con
embarazos con ILA mayor a 8.
• La clasificación modificada para valores
de líquido amniótico es la siguiente (A):
1. Oligoamnios: </= 5
2. LA reducido: > 5 Y < 8
3. Normal: 8 a 22
4. LA aumentado: > 22 y < 25
5. Polihidramnios: >/= 25
• La clasificación modificada para valores
de líquido amniótico es la siguiente (B):
• POLIAMNIOS: 22 - 25 = LEVE
+ 25 = SEVERO
• OLIGOAMNIOS: 5 - 8 = LEVE
2 - 5 = MODERADO
0 - 2 = SEVERO
EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE LIQUIDO
AMNIÓTICO EN EMBARAZOS GEMELARES
• La estimación del volumen de LA es importante
en las gestaciones gemelares, ya que presentan
una incidencia más significativa de
anormalidades del crecimiento fetal y del
volumen de LA.
• GEMELOS CON TASA DE MORTALIDAD
PERINATAL 6 VECES MAYOR QUE EN
GESTACIONES ÚNICAS.
• La posición y peso fetales parece no influir
el volumen de LA de gemelos
diamnióticos en el tercer trimestre, siendo
que cada saco amniótico funciona de
modo independiente.
EMBARAZO GEMELAR. LA MEMBRANA PARA
ESTABLECER LA AMNIONICIDAD Y CORIONICIDAD
(FLECHAS). GESTACION BICORIAL-BIAMNIOTICA.
GEMELOS BICORIALES-BIAMNIOTICOS.
MEMBRANA (FLECHAS) RESULTANTE DE LA
UNION DE LAS MEMBRANAS CORIALES Y
AMNIOTICAS
OLIGOAMNIOS
• Se refiere a la disminución de la cantidad
de LA.
• Incidencia entre 10 – 15% de los
embarazos.
• Líquido amniótico menor de 300 cc.
• Bolsillo vertical menor de 2 cm.
• Índice de líquido amniótico menor de 5
cm.
CONDICIONES CLINICAS ASOCIADAS A
OLIGOAMNIOS
1. FETALES.
2. MATERNAS.
3. ANEXIALES.
4. PLACENTARIAS.
CONDICIONES FETALES:
• Anomalías cromosómicas.
• Anomalías congénitas.
• Anomalías genitourinarias.
• Crecimiento intrauterino restringido.
• Postmadurez.
CONDICIONES MATERNAS:
• Insuficiencia uteroplacentaria.
• Síndromes hipertensivos.
• Síndromes antifosfolípidos.
• Uso de drogas inhibidoras de la síntesis
de prostaglandinas e inhibidoras de la
enzima convertidora.
CAUSAS ANEXIALES:
• Ruptura prematura de membranas.
CAUSAS PLACENTARIAS:
• Desprendimiento prematuro de placenta.
• Síndrome de transfusor-transfundido.
• Oligohidramnios idiopático.
• La mayoría de las anomalías congénitas
involucradas con el oligoamnios son:
1. El tracto genitourinario , debido al
desequilibrio entre la producción y
excreción de la orina fetal.
2. En el crecimiento fetal intrauterino
restringido parece ocurrir una
redistribución circulatoria inducida por la
hipoxemia, incurriendo en disminución
de la producción urinaria y del fluido
pulmonar.
• La incurrencia de oligoamnios en los
embarazos gemelares puede deberse a
las comunicaciones vasculares
placentarias entre los gemelos.
• El feto donador se vuelve anémico y
desarrolla retraso del crecimiento
intrauterino, pudiendo ocurrir reducción
del volumen de LA.
• Ruptura prematura de membranas
predispone a oligoamnios, elevando la
incidencia de sufrimiento fetal agudo
CAUSAS DE OLIGOAMNIOS
Causas Trimestre
habitual
Grado
Rotura espontánea de
membranas
Tercero Moderado a severo (a veces
normal)
Anomalía renal bilateral, Segundo Severo
disfunción u obstrucción
Obstrucción a nivel de la
vejiga,
Segundo Severo
o inferior
Retardo importante del
crecimiento,
Tercero Moderado
habitualmente asimétrico
Muerte fetal, menor o igual a 5
días
Cualquiera Variable
Gestación abdominal ( raro) Cualquiera Variable
OLIGOAMNIOS SEVERO. FETO CON
AGENESIA RENAL.
OLIGOAMNIOS. FETO DE 23 SEMANAS CON
EVIDENCIA DE OLIGOAMNIOS SEVERO POR
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.
VEJIGA URINARIA (flecha)
OLIGOAMNIOS
SECUNDARIO A
AGENESIA RENAL
BILATERAL. FETO DE 24
SDG. La exploración
axial del abdomen fetal
anterior confirmando la
ausencia de LA, no
logran visualizarse los
riñones en su
localización paraespinal.
OLIOGOAMNIOS. FETO DE 23 SDG CON
EVIDENCIA DE OLIGOAMNIOS SEVERO POR
RPM.
OLIGOAMNIOS SECUNDARIO A
UNA AGENESIA RENAL
BILATERAL EN UN FETO DE 24
SDG. Imagen longitudinal de la
fosa renal izquierda mostrando la
glándula suprarrenal (flechas)
como una estructura alargada e
hipoecogénica.
NO CONFUNDIR LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL COMO RIÑON.
OLIOGOAMNIOS SECUNDARIO A AGENESIA
RENAL BILATERL A LAS 24 SDG. Estudio
longitudinal evidencia la falta de visualización de la
vejiga en su sitio anatómico (flecha), y la falta de
líquido amniótico.
OLIGOAMNIOS SECUNDARIO A VALVULAS DE URETRA
POSTERIOR. Imagen longitudinal del riñón derecho con
pielocaliectasia (flecha corta), ureterectasia (flecha
larga) y oligoamnios.
OLIGOAMNIOS SECUNDARIO A VALVULAS DE URETRA
POSTERIOR. Corte coronal del abdomen y pelvis fetales
mostrando vejiga (B) aumentada de tamaño y confirma el
oligoamnios.
POLIAMNIOS
• Acumulación excesiva de líquido
amniótico en algún momento del
embarazo.
• Volumen mayor de 2 000 cc..
• Bolsillo mayor de 8 cm.
• Índice de Líquido amniótico mayor de 22
cm.
MALFORMACIONES FETALES ASOCIADAS
CON POLIAMNIOS
Sistema nervioso central:
• Anencefalia
• Hidrocefalia
• Iniencefalia
• Hidranencefalia
• Encefalocele
• Microcefalia
Tracto digestivo:
• Atonía
• Atresia esofágica
• Hernia diafragmática
• Estenosis duodenal
• Páncreas anular
• Gastrosquisis
• Onfalocele
• Fisura palatina
Tracto respiratorio:
• Malformaciones adenomatoidea quística
del pulmón.
• Quilotórax
• Tracto genitourinario
• Hamartoma renal fetal
• Obstrucción ureteropelviana unilateral
Sistema cardiovascular:
• Incompetencia valvular
• Estenosis valvular
POLIAMNIOS. SE MUESTRA EL AUMENTO DE
LIQUIDO AMNIOTICO, PLACENTA ADELGAZADA
(flechas).
POLIAMNIOS.
IMAGEN LA CUAL
MUESTA AUMENTO
DE LIQUIDO
AMNIOTICO, NOTESE
LA REFERENCIA.
POLIAMNIOS. Liquido amniótico
apreciablemente aumentado, ver como
referencia el tórax fetal.
POLIAMNIOS. Placenta anterior (p)
prácticamente lisa originada por el
aumento de líquido amniótico.
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico

Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico

  • 1.
    VALORACIÓN ECOGRÁFICA DELLIQUIDO AMNIÓTICO Dr. Mario Alberto Campos Rodríguez MEDICO SONOGRAFISTA
  • 2.
    EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DELVOLUMEN DE LIQUIDO AMNIÓTICO (LA)  Componente importante del ambiente intrauterino. Entre sus principales funciones se encuentra: 1. Protección fetal contra traumatismos externos. 2. Adecuada movilización corporal del feto, importante para el desarrollo normal de los miembros.
  • 3.
    3. Manutención deuna temperatura relativamente constante dentro de la cavidad amniótica. 4. Participa en el equilibrio hidroelectrolítico fetal. • El espacio alrededor del feto es necesario para el buen desarrollo de los pulmones fetales.
  • 4.
    • La manutenciónde un adecuado volumen de líquido amniótico es indispensable para el bienestar fetal, considerado como un indicador de normalidad gestacional. • En la primera mitad del embarazo las alteraciones del volúmen de LA pueden estar asociadas a alteraciones como: a) Obstrucciones genitourinarias. b) Displasias renales fetales.
  • 5.
    • Al contrariovolúmenes excesivos de LA se pueden asociar con: a) Defectos del tubo neural. b) Anomalías del SNC que comprometen la deglución fetal. c) Obstrucciones gastrointestinales.
  • 6.
    FUNCIONES DEL LÍQUIDOAMNIÓTICO Protege al feto contra traumatismo físico. Permite el crecimiento fetal libre de restricción o distorsión por las estructuras adyacentes. Aporta un medio ambiente térmicamente estable. Permite el desarrollo normal del tracto respiratorio, gastrointestinal y del sistema musculo esquelético. Ayuda a prevenir infecciones. Puede aportar en forma inmediata líquido y nutrientes al embrión en desarrollo.
  • 7.
    FISIOLOGÍA DEL SISTEMAAMNIÓTICO • La regulación del volúmen de LA es un proceso dinámico, refleja el balance entre su producción y su absorción, así involucra una serie de mecanismos interdependientes entre el feto, la placenta, las membranas y el organismo materno. • La aparición de LA se da alrededor del séptimo día después de la fecundación.
  • 8.
    • Y hastael día 30 se origina por ósmosis o por diálisis a través de las membranas, constituyéndose básicamente en un ultrafiltrado del plasma materno. • A partir de la 10° a 11° semanas de gestación, los riñones fetales inician la producción de orina, pasando a depurar el sodio y la urea alrededor de las 12–14 SDG, también se inicia la deglución fetal.
  • 9.
    • Entre la17–20 SDG se inicia la queratinización de la piel, que hasta entonces era altamente permeable al agua, electrolitos y urea, la impermeabilización de la piel reduce su participación en la regulación del volumen de LA que pasa a depender primordialmente de la diuresis y la deglución fetal.
  • 10.
    • Los pulmonesfetales contribuyen con la secreción de un exudado alveolar, cuya producción llega a alcanzar 200 a 400 ml/dia, parte de éste fluido es deglutido por el feto antes de llegar a la cavidad amniótica. • Ocurre un cambio entre el líquido alveolar y el LA que se manifiesta por concentraciones crecientes de fosfolípidos pulmonares fetales en el LA a medida que evoluciona el embarazo.
  • 11.
    • El LAestá compuesto de un 98% a 99% de agua y 1 – 2 % de sólidos, de los cuales cerca de la mitad está representado por compuestos orgánicos, en su mayoría proteínas, y mitad por constituyentes inorgánicos. • La composición del LA se modifica en función de la edad gestacional.
  • 12.
    • El primertrimestre y el inicio del segundo, el LA tiene composición y osmolaridad semejante al del suero materno y fetal, ya que su producción involucra el transporte pasivo de agua y solutos a través de las membranas o la piel fetal. • La fisiología urinaria fetal en la producción de LA a partir de entonces pasa a reflejar la composición urinaria fetal.
  • 13.
    • Concentraciones desodio y cloro disminuyen y las de urea y creatinina aumentan, volviéndose cada vez más hipotónico respecto al suero materno y fetal a partir del segundo trimestre. • La cantidad de LA aumenta gradualmente con la evolución de la gestación, alcanzando valores máximos en la semana 34, y luego sufre disminución progresiva hasta el momento del nacimiento.
  • 14.
    VARIACIÓN DEL VOLUMENDEL LIQUIDO AMNIÓTICO DE ACUERDO CON LA EDAD GESTACIONAL EDAD GESTACIONAL (SEMANAS) VOLUMEN MEDIO (ml) 7 20 12 50 16 200 20 350 30 600 34 980 / 1000 38 800 40 600 / 800 42 300 / 540
  • 15.
    • Se debetener en cuenta la influencia de factores maternos en la modulación del LA como es la hidratación, el volumen plasmático materno. • El LA representa un reservorio para la homeostasis de la hidratación fetal.
  • 16.
    • Considerándose todoslos mecanismos de producción y absorción del LA aproximadamente el 95% del líquido total es renovado al día, cerca del término del embarazo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    ASPECTO DEL LIQUIDOAMNIÓTICO TURBIO
  • 21.
    EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DELVOLUMEN DEL LIQUIDO AMNIÓTICO • Con el advenimiento de la ultrasonografía se volvió posible evaluar el volumen del LA sin necesidad de procedimientos invasivos. • El estudio ultrasonográfico del volumen de LA ha sido hecho de manera subjetiva o semicuantitativa, describiéndose tres técnicas:
  • 22.
    1. La medidade la mayor bolsa vertical. 2. La medida bidimensional de la mayor bolsa. 3. El índice de líquido amniótico (ILA). • El análisis subjetivo permite al examinador deducir, por medio de la evaluación de las bolsas de LA, principalmente en la región cervical y miembros fetales, si el volumen es normal para la edad gestacional.
  • 23.
    • La medidade la mayor bolsa vertical es hecha posicionado el transductor en ángulo recto con el contorno uterino, y la medición bidimensional es el producto de ese valor por la medida horizontal de la misma bolsa. • Para ambos la definición de normalidad de LA es arbitraria.
  • 24.
    MEDICION DEL BOLSILLOMAYOR CORDON UMBILICAL (flechas) NÓTESE QUE NO SE ATRAVIESAN PARTES FETALES
  • 25.
    • En latentativa de superar las fallas de una evaluación subjetiva, y las medidas de una única bolsa, Phelan y col. Describieron el índice de líquido amniótico (ILA). • Técnica semicuantitativa en la cual cuatro bolsas de LA son definidas, dividiéndose el abdomen materno en cuatro cuadrantes, por medio de dos líneas imaginarias perpendiculares, cruzadas a nivel de la cicatriz umbilical.
  • 26.
    • El diámetrovertical de la mayor bolsa de LA en cada cuadrante en centímetros, y el resultado de la suma de los valores de las cuatro bolsas determina el valor del índice. • Valor expresado en forma absoluta.
  • 27.
    DIAGRAMA DE LAVISUALIZACIÓN DEL ÚTERO GESTANTE EN CUATRO CUADRANTES IGUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL ILA.
  • 28.
  • 30.
    • El estudioanteparto de LA debe ser utilizado para identificar los embarazos de riesgo con resultados desfavorables. • Se ha observado que un ILA inferior a 5 proporciona un riesgo mayor para un índice de APGAR inferior a 7 en el quinto minuto.
  • 31.
    • Se haobservado que embarazos con ILA de 8 ó menor presentan un mayor riesgo para LA teñido de meconio, cesáreas por sufrimiento fetal, registros anormales de FCF, índice de APGAR menores de siete en el quinto minuto en comparación con embarazos con ILA mayor a 8.
  • 32.
    • La clasificaciónmodificada para valores de líquido amniótico es la siguiente (A): 1. Oligoamnios: </= 5 2. LA reducido: > 5 Y < 8 3. Normal: 8 a 22 4. LA aumentado: > 22 y < 25 5. Polihidramnios: >/= 25
  • 33.
    • La clasificaciónmodificada para valores de líquido amniótico es la siguiente (B): • POLIAMNIOS: 22 - 25 = LEVE + 25 = SEVERO • OLIGOAMNIOS: 5 - 8 = LEVE 2 - 5 = MODERADO 0 - 2 = SEVERO
  • 34.
    EVALUACIÓN DEL VOLUMENDE LIQUIDO AMNIÓTICO EN EMBARAZOS GEMELARES • La estimación del volumen de LA es importante en las gestaciones gemelares, ya que presentan una incidencia más significativa de anormalidades del crecimiento fetal y del volumen de LA. • GEMELOS CON TASA DE MORTALIDAD PERINATAL 6 VECES MAYOR QUE EN GESTACIONES ÚNICAS.
  • 35.
    • La posicióny peso fetales parece no influir el volumen de LA de gemelos diamnióticos en el tercer trimestre, siendo que cada saco amniótico funciona de modo independiente.
  • 36.
    EMBARAZO GEMELAR. LAMEMBRANA PARA ESTABLECER LA AMNIONICIDAD Y CORIONICIDAD (FLECHAS). GESTACION BICORIAL-BIAMNIOTICA.
  • 37.
    GEMELOS BICORIALES-BIAMNIOTICOS. MEMBRANA (FLECHAS)RESULTANTE DE LA UNION DE LAS MEMBRANAS CORIALES Y AMNIOTICAS
  • 38.
    OLIGOAMNIOS • Se refierea la disminución de la cantidad de LA. • Incidencia entre 10 – 15% de los embarazos.
  • 39.
    • Líquido amnióticomenor de 300 cc. • Bolsillo vertical menor de 2 cm. • Índice de líquido amniótico menor de 5 cm.
  • 40.
    CONDICIONES CLINICAS ASOCIADASA OLIGOAMNIOS 1. FETALES. 2. MATERNAS. 3. ANEXIALES. 4. PLACENTARIAS.
  • 41.
    CONDICIONES FETALES: • Anomalíascromosómicas. • Anomalías congénitas. • Anomalías genitourinarias. • Crecimiento intrauterino restringido. • Postmadurez.
  • 42.
    CONDICIONES MATERNAS: • Insuficienciauteroplacentaria. • Síndromes hipertensivos. • Síndromes antifosfolípidos. • Uso de drogas inhibidoras de la síntesis de prostaglandinas e inhibidoras de la enzima convertidora.
  • 43.
    CAUSAS ANEXIALES: • Rupturaprematura de membranas.
  • 44.
    CAUSAS PLACENTARIAS: • Desprendimientoprematuro de placenta. • Síndrome de transfusor-transfundido. • Oligohidramnios idiopático.
  • 45.
    • La mayoríade las anomalías congénitas involucradas con el oligoamnios son: 1. El tracto genitourinario , debido al desequilibrio entre la producción y excreción de la orina fetal. 2. En el crecimiento fetal intrauterino restringido parece ocurrir una redistribución circulatoria inducida por la hipoxemia, incurriendo en disminución de la producción urinaria y del fluido pulmonar.
  • 46.
    • La incurrenciade oligoamnios en los embarazos gemelares puede deberse a las comunicaciones vasculares placentarias entre los gemelos. • El feto donador se vuelve anémico y desarrolla retraso del crecimiento intrauterino, pudiendo ocurrir reducción del volumen de LA.
  • 47.
    • Ruptura prematurade membranas predispone a oligoamnios, elevando la incidencia de sufrimiento fetal agudo
  • 48.
    CAUSAS DE OLIGOAMNIOS CausasTrimestre habitual Grado Rotura espontánea de membranas Tercero Moderado a severo (a veces normal) Anomalía renal bilateral, Segundo Severo disfunción u obstrucción Obstrucción a nivel de la vejiga, Segundo Severo o inferior Retardo importante del crecimiento, Tercero Moderado habitualmente asimétrico Muerte fetal, menor o igual a 5 días Cualquiera Variable Gestación abdominal ( raro) Cualquiera Variable
  • 49.
    OLIGOAMNIOS SEVERO. FETOCON AGENESIA RENAL.
  • 50.
    OLIGOAMNIOS. FETO DE23 SEMANAS CON EVIDENCIA DE OLIGOAMNIOS SEVERO POR RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. VEJIGA URINARIA (flecha)
  • 51.
    OLIGOAMNIOS SECUNDARIO A AGENESIA RENAL BILATERAL.FETO DE 24 SDG. La exploración axial del abdomen fetal anterior confirmando la ausencia de LA, no logran visualizarse los riñones en su localización paraespinal.
  • 52.
    OLIOGOAMNIOS. FETO DE23 SDG CON EVIDENCIA DE OLIGOAMNIOS SEVERO POR RPM.
  • 53.
    OLIGOAMNIOS SECUNDARIO A UNAAGENESIA RENAL BILATERAL EN UN FETO DE 24 SDG. Imagen longitudinal de la fosa renal izquierda mostrando la glándula suprarrenal (flechas) como una estructura alargada e hipoecogénica. NO CONFUNDIR LA GLÁNDULA SUPRARRENAL COMO RIÑON.
  • 54.
    OLIOGOAMNIOS SECUNDARIO AAGENESIA RENAL BILATERL A LAS 24 SDG. Estudio longitudinal evidencia la falta de visualización de la vejiga en su sitio anatómico (flecha), y la falta de líquido amniótico.
  • 55.
    OLIGOAMNIOS SECUNDARIO AVALVULAS DE URETRA POSTERIOR. Imagen longitudinal del riñón derecho con pielocaliectasia (flecha corta), ureterectasia (flecha larga) y oligoamnios.
  • 56.
    OLIGOAMNIOS SECUNDARIO AVALVULAS DE URETRA POSTERIOR. Corte coronal del abdomen y pelvis fetales mostrando vejiga (B) aumentada de tamaño y confirma el oligoamnios.
  • 57.
    POLIAMNIOS • Acumulación excesivade líquido amniótico en algún momento del embarazo. • Volumen mayor de 2 000 cc.. • Bolsillo mayor de 8 cm. • Índice de Líquido amniótico mayor de 22 cm.
  • 58.
    MALFORMACIONES FETALES ASOCIADAS CONPOLIAMNIOS Sistema nervioso central: • Anencefalia • Hidrocefalia • Iniencefalia • Hidranencefalia • Encefalocele • Microcefalia
  • 59.
    Tracto digestivo: • Atonía •Atresia esofágica • Hernia diafragmática • Estenosis duodenal • Páncreas anular • Gastrosquisis • Onfalocele • Fisura palatina
  • 60.
    Tracto respiratorio: • Malformacionesadenomatoidea quística del pulmón. • Quilotórax • Tracto genitourinario • Hamartoma renal fetal • Obstrucción ureteropelviana unilateral
  • 61.
    Sistema cardiovascular: • Incompetenciavalvular • Estenosis valvular
  • 62.
    POLIAMNIOS. SE MUESTRAEL AUMENTO DE LIQUIDO AMNIOTICO, PLACENTA ADELGAZADA (flechas).
  • 63.
    POLIAMNIOS. IMAGEN LA CUAL MUESTAAUMENTO DE LIQUIDO AMNIOTICO, NOTESE LA REFERENCIA.
  • 64.
    POLIAMNIOS. Liquido amniótico apreciablementeaumentado, ver como referencia el tórax fetal.
  • 67.
    POLIAMNIOS. Placenta anterior(p) prácticamente lisa originada por el aumento de líquido amniótico.