UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
TEMA: VALORACIÓN TORÁCICA Y SISTEMA
CARDIOPULMONAR
CATEDRA: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA DEL ADULTO Y
ADULTO MAYOR
ESTUDIANTE: MARISOL PAUCAR
SEMESTRE: DECIMO
DOCENTE: LIC. GRACIELA QUISPE
VALORACIÓN DEL TORAX
Espacio limitado por la
pared costal, el esternón
y el diafragma. En ella se
hallan los pulmones, el
corazón, los grandes
vasos y el esófago
El tórax posee
una pared
Enfermedades torácicas
manifiestan
con dolor
torácico
observa la presencia de
dificultad respiratoria
con el uso de músculos
accesorios, falta de
aliento, incapacidad
para hablar, palidez,
cianosis y diaforesis.
protege a las vísceras
que hay en su interior
facilita la
respiración al ser
dinámica y elástica
DISNEA
LÍNEAS Y REGIONES DEL
TÓRAX
Lineas de la cara anterior
del tórax
Medio esternal: se localiza en la parte
media del esternón desciende desde la
fosa yugular hasta el apéndice xifoidea.
Paraesternal: empieza desde la
articulación esternoclavicular y sigue el
borde derecho e izquierdo.
Medioclavidular: desciende desde la
mitad de la distancia entre la
articulación esternoclavicular y
acromioclavicular.
Líneas de la cara
lateral del tórax
Pared lateral del tórax está limitada por
las líneas axilar anterior y posterior.
Líneas axilar anterior: esta baja
verticalmente a partir del punto en el
que el borde inferior del musculo
pectoral mayor forma un ángulo con la
pared lateral del tórax con el brazo
horizontal.Axila media: es una vertical descendente
que parte del vértice de la axila
Axilar posterior: baja en dirección
vertical desde el borde inferior del
musculo gran dorsal con el brazo en
posición horizontal.
LÍNEAS DE CARA POSTERIOR DEL TORAX
Línea vertical: es la vertical que sigue el
trayecto de las apófisis espinosas
vertebrales.
Líneas escapulares: atraviesa por el
borde interno de cada escapulas.
Línea escapulo espinal: es de forma horizontal que
sigue la espina de la escapula, señala el cruce de la
apófisis espinosa y de la tercera vertebra dorsal y
constituye el punto de referencia del origen de las
cisuras pulmonares.
Línea infraescapular: es la línea
horizontal que pasa por la parte inferior
de la escapula entre la VII Y VIII apófisis
espinosa dorsales.
REGIONES DEL TORAX Regiones de la cara posterior
del torax
Región supraescapular: esta
limitada por la columna
dorsal la espina de la
escapula y el borde superior
del hombro.
Escapular: se proyecta
precisamente sobre la
escapula.
Región escapulo vertebral:
está localizado en el borde
interno de la escapula y de la
tercera a la séptima apófisis
espinosa de la columna
dorsal.
Región infraescapular: se
localiza entre el horizontal
que pasa por el ángulo de
ambas escapulas y la línea
duodécima dorsal.
Regiones de la cara
anterior del tórax
EXPLORACION TORACICA GENERAL
Para realizar una exploración
física, el paciente puede estar
en posición de pie, sentado o
acostado depende del estado
general del paciente, la
posición ideal para realizar la
valoración es sentado con las
manos descansando sobre
ambas rodillas, el tórax
descubierto y desde luego
siempre cuidando el pudor del
paciente, el lugar donde se va
llevar acabo la exploración
debe estar bien iluminado con
una temperatura ambiente
confortable y con menor ruido
posible.
INSPECCIÓN PALPACIÓN
PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN
La inspección consiste en una
observación cuidadosa y detallada de la
superficie del tórax. Su finalidad es
detectar alteraciones de forma, volumen,
estado de superficie y movilidad
INSPECCIÒN
Hay dos tipos
de inspección:
estática y
dinámica
Se obtiene información del
tipo de tórax, deformidades y
alteraciones
Alteraciones formas anormales
de tórax
Tórax de zapatero: Esternón se
hunde en su parte inferior
Deformación generalmente
congénita: hombros inclinados
hacia delante y redondeados
Tórax cifoescoliotico:
Desviaciones de la columna
combinadas en diferentes
formas cifosis, lordosis y
escoliosis.
LAS
DEFORMIDADES
DEL TÓRAX SE
DIVIDEN EN
CONGÉNITAS Y
ADQUIRIDAS.
Tórax acanalado:
hundimiento longitudinal
en el esternón
Tórax piramidal:
prominencia de la parte
anteroinferior de la caja
torácica a la altura del
apéndice xifoidea.
Tórax en embudo:
depresión en la región
esternal
Tórax piriforme: forma de
pera invertida con gran
aliente anterosuperior..
Torax enfisematoso: la
caja se deforma por la
hiperinsuflación
permanente en el
enfisema pulmonar.
Pectum excavatum
Deformidad de la pared
torácica secundaria a
anomalía a nivelcondro
esternal, que provoca un
hundimiento o
desplazamiento del esternón
en sentido posterior,
produciendo una disminución
de la distancia entre éste y la
columna vertebral
Síndrome de Poland
Es un espectro de
desórdenes que
envuelve hipoplasia
de la caja torácica.
Este desorden
puede envolver la
ausencia aislada o
combinada del
pectoral mayor,
pectoral menor,
serratos anteriores,
costillas y/o tejido
blando.
Pectum carinatum
Es el segundo defecto
más común de la caja
torácica. Es una
protrusión del
esternón que se ve al
nacer y progresa con
el crecimiento. Otras
denominaciones son
tórax cueniforme o
pecho de paloma
Deformidades
adquiridas:
INSPECCIÓN
DINÁMICA
Permite evaluar las características
de los movimientos respiratorios
en lo que se refiere a frecuencia,
ritmo, amplitud y simetría.
La respiración normal consiste en
movimientos rítmicos sucesivos
de expansión de tórax
(inspección) y retracción
(espiración).
Batipnea: aumento de la amplitud de los
movimientos respiratorios sin
modificación del número.
Taquipnea: elevación de la frecuencia
respiratorio.
Polipnea: aumento de la amplitud con
aumento de la frecuencia cardiaca.
Bradipnea: disminución de la frecuencia
respiratoria.
La respiración anormal puede
ser de dos tipos:
Alteración en el numero y
amplitud de la respiración por
minuto (frecuencia cardiaca)
Trastornos del ritmo
respiratorio.
Los trastornos del ritmo respiratorio que se pueden observar son los
siguientes:
• la respiración de cheyne-stokes se caracteriza por una fase de apnea de
10-30 seg seguida de una serie de respiraciones que progresivamente va
aumentando de amplitud y frecuencia para luego decrecer hasta una nueva
apnea. Este tipo de respiración se presenta en traumatismos
craneoencefálicos, hemorragia cerebral, coma urémico, meningitis
tuberculosa e intoxicación por opiáceos.
Trastornos del
ritmo respiratorio
PALPACIÓN
• MEDIANTE ESTA SE
PUEDEN SENTIR
VIBRACIONES QUE SE
GENERAN EN EL
INTERIOR DEL TÓRAX ASÍ
COMO TAMBIÉN
VERIFICAR SU
EXPANSIÓN Y
ELASTICIDAD TORÁCICA
EXPANSIÓN DEL
TORAX
El examinador se
coloca en línea
recta por detrás
del paciente
sentado,
apoyando ambas
manos
plenamente
abarcando los
arcos costales y
dirigiendo los
pulgares hacia la
línea media.
Esta maniobra puede
descubrir la falta de
expansión suficiente en
forma unilateral o bilateral.
Causas de mala expansión
unilateral: atelectasia,
derrame pleural, dolor
torácico, fracturas costales,
deformidad anatómica,
neumotórax.
Causas de mala expansión
bilateral: obesidad extrema,
enfisema pulmonar,
distensión abdominal
extrema, quemaduras
extensas del tórax.
VIBRACIONES VOCALES:
• Son producidas por las vibraciones de las cuerdas
vocales transmitidas a través de los bronquios,
parénquima pulmonar, pleura y pared torácica.
• Se investigan haciendo hablar al paciente en voz
alta y recurriendo al empleo de palabras
resonantes tales como 33.
• En la cara anterior se palparán en la región
infraclavicular; en la cara lateral en las regiones
axilar e infraaxilar; y en la cara posterior, en las
regiones supraescapular, escapulo vertebral y
subescapular.
• Se coloca la mano suavemente y sin tensión para
que las múltiples articulaciones de ésta, al
movilizarse, nos suministren una mejor
información.
Situaciones clínicas en donde las vibraciones vocales
están alteradas:
• En la condensación pulmonar aumentan las
vibraciones vocales, mientras que en las lesiones
Edad.
Las vibraciones vocales en los niños
son menos intensas, por ser la voz
aguda y menos fuerte
En los ancianos, las vibraciones vocales
son menos intensas por ser la voz débil
y velada
En los adultos son más intensas, por
ser la voz más grave y más fuerte.
Sexo.
En la mujer las vibraciones vocales son
menos intensas, por ser la voz aguda y
menos fuerte.
Variaciones
fisiológicas de las
vibraciones vocales
PERCUSIÓN
• Existen diferentes métodos para realizar la
percusión, sin embargo, la que se utiliza para la
exploración del tórax es la llamada mediata o digito-
digital. esto consiste en colocar sobre la superficie
del cuerpo a explorar un dedo ya sea el medio o el
índice (dedo plesímetro) y con otro dedo (el
percutor) se realizarán los golpes para obtener el
sonido.
Los sonidos obtenidos se caracterizan como:
sonoridad: el ruido es grave y retumbante como el
golpe sobre el parche de un tambor.
matidez: seco y apagado de corta duración.
timpanismo: sonido con cierto timbre musical y
resonante. corresponde a grandes cavidades con
aire.
 causas de matidez: atelectasia, condensación,
derrame pleural
causas de hipersonoridad o timpanismo:
neumotórax, neumotórax a tensión, enfisema,
relajación del parénquima pulmonar por compresión.
AUSCULTACIÓNLa auscultación se inicia
en la región
supraescapular izquierda
y a partir de este punto
se sigue una secuencia
descendente por las
regiones
interescapulares,
infraescapulares y
axilares.
El ruido respiratorio
normal que se ausculta
está compuesto por dos
ruidos: el laringotraqueal
y el murmullo vesicular.
El murmullo vesicular corresponde al
movimiento de aire hacia el parénquima
pulmonar, y se percibe mejor en inspiración
profunda a través de la boca. Su hallazgo
indica que el bronquio es permeable y el
pulmón recibe ventilación en la región
correspondiente. Los sitios en los que se
escucha con mayor claridad son: las axilas,
debajo de las clavículas y en las regiones
infraescapulares. Su ausencia implica la
falta de ventilación adecuada en dicha zona
pulmonar.
Ruido laringotraqueal. Se le conoce también
como respiración bronquial de Laennec, es
un ruido soplante de tonalidad elevada que
se escucha tanto durante la inspiración
como durante la espiración. Se escucha a
nivel de la laringe, la tráquea y el esternón;
en la parte posterior se ausculta a lo largo
de la columna vertebral y en la parte
interna de los espacios escapulovertebrales.
Si este mismo sonido es percibido sobre el
tórax, el hallazgo es patológico y constituye
el soplo tubario o brónquico.
SOPLOS
Tubario. Percepción del ruido
laringotraqueal en las paredes del
tórax. Se escucha en los casos en el
que el tejido pulmonar es
homogéneo, como cuando hay una
neumonía y los bronquios estén
permeables.
Cavitario. Es una modificación del
tubario porque hay una cavidad
rodeada de tejido pulmonar
condensado. Ocurre porque la
cavidad sirve como una cámara de
resonancia.
Anfórico. Poco intenso con
resonancia metálica. En ocasiones
sólo se escucha haciendo al
paciente toser o con respiraciones
profundas. Puede auscultarse en
casos de neumotórax espontáneo a
tensión.
Pleurítico. Es un soplo tubárico
modificado, de preferencia
espiratorio. Se escucha más claro
en la zona en la que el pulmón está
rechazado, entre la columna
vertebral y la escápula.
• Son ruidos anormales que acompañan a los respiratorios normales a los que pueden modificar. unos tienen
su origen en los bronquios o en el pulmón y otros en la cavidad pleural. cada uno tiene un significado
semiológico diferente.
• Traqueal. ocurre por la presencia de secreciones en la laringe, tráquea o bronquios gruesos y que el paciente
no puede expulsar.
• Roncantes. se pueden producir por la presencia de moco espeso o por la disminución de la luz por la
contracción del músculo bronquial y edema de la mucosa. a la palpación pueden acompañarse de la
sensación táctil de frémito.
• Silbantes y piantes. se presentan por la obstrucción de bronquios de pequeño calibre y se distinguen por su
tonalidad aguda.
• Crepitantes. se auscultan al final de la inspiración y son la consecuencia de la distensión de los alvéolos que
están llenos de material fibrinoleucocitario y el material se despega de sus paredes. su sonido es semejante al
que se escucha cuando se frota un mechón de cabello cerca del oído.
• Subcrepitantes. se auscultan a lo largo de todo el ciclo respiratorio, se modifican con la tos.
• Frote pleural. se ocasiona por el roce de las hojas pleurales por la presencia de un proceso inflamatorio, por lo
regular, al final de la inspiración. no se propagan y en donde se escucha mejor es en las regiones
subescapulares.
CORAZÓN
• El corazón es un órgano del
tamaño aproximado de un puño.
está compuesto de tejido
muscular y bombea sangre a todo
el cuerpo. El corazón se encuentra
en la cavidad torácica entre los
pulmones en el centro del pecho.
• El corazón tiene cuatro cavidades las
cavidades superiores se denominan
«aurícula izquierda» y «aurícula
derecha» y las cavidades inferiores
se denominan «ventrículo izquierdo»
y «ventrículo derecho».
EXAMEN FISICO
OBSERVACIÓN: Es la apreciación del aspecto, color,
forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa.
‣ Se hace desde que el paciente entra al
consultorio.
‣ Observar características físicas del sistema
cardiovascular: forma del pecho, signo de uñas
hipocráticas —>ENF.CARDIACA, dificultad para
respirar en reposo o movimiento.
‣ Preguntarle si ha tenido dolor en el pecho,
palpitaciones, desmayos, buscar inflamación en
piernas y tobillos, coloración azul o roja en éstas,
sensación de calor —>FALLA CARDIACA.
PALPACIÓN: Es la apreciación manual de la
sensibilidad, temperatura, consistencia, forma,
tamaño, situación y movimientos de la región
explorada.
‣ Palpar ventrículos, verificar el vigor de la
contractibilidad.
‣ Para ventrículo izquierdo, situar dedos
completamente sobre el pecho, pedir a
pacientes femeninas que ellas mismas
levanten su seno para poder hacer
exploración sin incomodarlas, percibir vértice
cardiaco.
‣ Percibiremos palpitaciones en la línea media-
clavicular.
AUSCULTACIÓN: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición,
de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo. En esta fase
nos ayudamos de un instrumento conocido como estetoscopio, existen
para niños y para adultos.
‣ Poner al paciente en un ángulo de 30-45 grados, debe tener una bata
ligera, NUNCA AUSCULTAR SOBRE LA ROPA.
‣ En un corazón sano, se escuchan los dos ruidos cardiacos del
cierre de las válvulas, verificar que no haya ruidos extra ni
murmullos o soplos.
‣ Técnica de auscultación:
A. Área aórtica: Segundo espaciointercostal derecho, justo
juntoal esternón.
B. Área pulmonar: Segundo espaciointercostal izquierdo, junto
alesternón.
C. Área tricúspide: Cuarto espacio intercostal izquierdo, una
pulgada debajo del borde esternal.
D. Área mitral:Cuarto espacio intercostal izquierdo, línea media-
clavicular.
E. Auscultar arterias carótidas de manera separada y revisar venas
yugulares para signos de hinchazón o palpitación.
LOS RUIDOS CARDÍACOS.
Ahora que ya sabes en qué parte del tórax colocar tu
estetoscopio para escuchar al corazón, debemos
tener claro que en cualquier lugar que elijas del área
cardíaca todo se escuchará igual aparentemente en
un corazón normal. podemos describir los sonidos
que escucharás como un “tum, ta, tum, ta”. el “tum”
se relaciona con el cierre de las válvulas
auriculoventriculares (av) al comienzo de la sístole
(que aquí es cuando el corazón se exprime y saca la
sangre que tenía contenida). el “ta” se asocia con el
cierre de las válvulas semilunares (aortica y
pulmonar) al final de la sístole (aquí es cuando toda
la sangre que tenía el corazón terminó de salir y se
vuelve a llenar para iniciar un nuevo ciclo). el sonido
Valoracion del torax

Valoracion del torax

  • 1.
    UNIVERSIDAD TECNICA DEAMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA TEMA: VALORACIÓN TORÁCICA Y SISTEMA CARDIOPULMONAR CATEDRA: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR ESTUDIANTE: MARISOL PAUCAR SEMESTRE: DECIMO DOCENTE: LIC. GRACIELA QUISPE
  • 2.
    VALORACIÓN DEL TORAX Espaciolimitado por la pared costal, el esternón y el diafragma. En ella se hallan los pulmones, el corazón, los grandes vasos y el esófago El tórax posee una pared Enfermedades torácicas manifiestan con dolor torácico observa la presencia de dificultad respiratoria con el uso de músculos accesorios, falta de aliento, incapacidad para hablar, palidez, cianosis y diaforesis. protege a las vísceras que hay en su interior facilita la respiración al ser dinámica y elástica DISNEA
  • 3.
    LÍNEAS Y REGIONESDEL TÓRAX Lineas de la cara anterior del tórax Medio esternal: se localiza en la parte media del esternón desciende desde la fosa yugular hasta el apéndice xifoidea. Paraesternal: empieza desde la articulación esternoclavicular y sigue el borde derecho e izquierdo. Medioclavidular: desciende desde la mitad de la distancia entre la articulación esternoclavicular y acromioclavicular.
  • 4.
    Líneas de lacara lateral del tórax Pared lateral del tórax está limitada por las líneas axilar anterior y posterior. Líneas axilar anterior: esta baja verticalmente a partir del punto en el que el borde inferior del musculo pectoral mayor forma un ángulo con la pared lateral del tórax con el brazo horizontal.Axila media: es una vertical descendente que parte del vértice de la axila Axilar posterior: baja en dirección vertical desde el borde inferior del musculo gran dorsal con el brazo en posición horizontal.
  • 5.
    LÍNEAS DE CARAPOSTERIOR DEL TORAX Línea vertical: es la vertical que sigue el trayecto de las apófisis espinosas vertebrales. Líneas escapulares: atraviesa por el borde interno de cada escapulas. Línea escapulo espinal: es de forma horizontal que sigue la espina de la escapula, señala el cruce de la apófisis espinosa y de la tercera vertebra dorsal y constituye el punto de referencia del origen de las cisuras pulmonares. Línea infraescapular: es la línea horizontal que pasa por la parte inferior de la escapula entre la VII Y VIII apófisis espinosa dorsales.
  • 6.
    REGIONES DEL TORAXRegiones de la cara posterior del torax Región supraescapular: esta limitada por la columna dorsal la espina de la escapula y el borde superior del hombro. Escapular: se proyecta precisamente sobre la escapula. Región escapulo vertebral: está localizado en el borde interno de la escapula y de la tercera a la séptima apófisis espinosa de la columna dorsal. Región infraescapular: se localiza entre el horizontal que pasa por el ángulo de ambas escapulas y la línea duodécima dorsal. Regiones de la cara anterior del tórax
  • 7.
    EXPLORACION TORACICA GENERAL Pararealizar una exploración física, el paciente puede estar en posición de pie, sentado o acostado depende del estado general del paciente, la posición ideal para realizar la valoración es sentado con las manos descansando sobre ambas rodillas, el tórax descubierto y desde luego siempre cuidando el pudor del paciente, el lugar donde se va llevar acabo la exploración debe estar bien iluminado con una temperatura ambiente confortable y con menor ruido posible. INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN
  • 8.
    La inspección consisteen una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su finalidad es detectar alteraciones de forma, volumen, estado de superficie y movilidad INSPECCIÒN Hay dos tipos de inspección: estática y dinámica Se obtiene información del tipo de tórax, deformidades y alteraciones Alteraciones formas anormales de tórax Tórax de zapatero: Esternón se hunde en su parte inferior Deformación generalmente congénita: hombros inclinados hacia delante y redondeados Tórax cifoescoliotico: Desviaciones de la columna combinadas en diferentes formas cifosis, lordosis y escoliosis.
  • 9.
    LAS DEFORMIDADES DEL TÓRAX SE DIVIDENEN CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS. Tórax acanalado: hundimiento longitudinal en el esternón Tórax piramidal: prominencia de la parte anteroinferior de la caja torácica a la altura del apéndice xifoidea. Tórax en embudo: depresión en la región esternal Tórax piriforme: forma de pera invertida con gran aliente anterosuperior.. Torax enfisematoso: la caja se deforma por la hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar.
  • 10.
    Pectum excavatum Deformidad dela pared torácica secundaria a anomalía a nivelcondro esternal, que provoca un hundimiento o desplazamiento del esternón en sentido posterior, produciendo una disminución de la distancia entre éste y la columna vertebral Síndrome de Poland Es un espectro de desórdenes que envuelve hipoplasia de la caja torácica. Este desorden puede envolver la ausencia aislada o combinada del pectoral mayor, pectoral menor, serratos anteriores, costillas y/o tejido blando. Pectum carinatum Es el segundo defecto más común de la caja torácica. Es una protrusión del esternón que se ve al nacer y progresa con el crecimiento. Otras denominaciones son tórax cueniforme o pecho de paloma Deformidades adquiridas:
  • 11.
    INSPECCIÓN DINÁMICA Permite evaluar lascaracterísticas de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a frecuencia, ritmo, amplitud y simetría. La respiración normal consiste en movimientos rítmicos sucesivos de expansión de tórax (inspección) y retracción (espiración). Batipnea: aumento de la amplitud de los movimientos respiratorios sin modificación del número. Taquipnea: elevación de la frecuencia respiratorio. Polipnea: aumento de la amplitud con aumento de la frecuencia cardiaca. Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria. La respiración anormal puede ser de dos tipos: Alteración en el numero y amplitud de la respiración por minuto (frecuencia cardiaca) Trastornos del ritmo respiratorio.
  • 12.
    Los trastornos delritmo respiratorio que se pueden observar son los siguientes: • la respiración de cheyne-stokes se caracteriza por una fase de apnea de 10-30 seg seguida de una serie de respiraciones que progresivamente va aumentando de amplitud y frecuencia para luego decrecer hasta una nueva apnea. Este tipo de respiración se presenta en traumatismos craneoencefálicos, hemorragia cerebral, coma urémico, meningitis tuberculosa e intoxicación por opiáceos. Trastornos del ritmo respiratorio
  • 13.
    PALPACIÓN • MEDIANTE ESTASE PUEDEN SENTIR VIBRACIONES QUE SE GENERAN EN EL INTERIOR DEL TÓRAX ASÍ COMO TAMBIÉN VERIFICAR SU EXPANSIÓN Y ELASTICIDAD TORÁCICA
  • 14.
    EXPANSIÓN DEL TORAX El examinadorse coloca en línea recta por detrás del paciente sentado, apoyando ambas manos plenamente abarcando los arcos costales y dirigiendo los pulgares hacia la línea media. Esta maniobra puede descubrir la falta de expansión suficiente en forma unilateral o bilateral. Causas de mala expansión unilateral: atelectasia, derrame pleural, dolor torácico, fracturas costales, deformidad anatómica, neumotórax. Causas de mala expansión bilateral: obesidad extrema, enfisema pulmonar, distensión abdominal extrema, quemaduras extensas del tórax.
  • 15.
    VIBRACIONES VOCALES: • Sonproducidas por las vibraciones de las cuerdas vocales transmitidas a través de los bronquios, parénquima pulmonar, pleura y pared torácica. • Se investigan haciendo hablar al paciente en voz alta y recurriendo al empleo de palabras resonantes tales como 33. • En la cara anterior se palparán en la región infraclavicular; en la cara lateral en las regiones axilar e infraaxilar; y en la cara posterior, en las regiones supraescapular, escapulo vertebral y subescapular. • Se coloca la mano suavemente y sin tensión para que las múltiples articulaciones de ésta, al movilizarse, nos suministren una mejor información. Situaciones clínicas en donde las vibraciones vocales están alteradas: • En la condensación pulmonar aumentan las vibraciones vocales, mientras que en las lesiones
  • 16.
    Edad. Las vibraciones vocalesen los niños son menos intensas, por ser la voz aguda y menos fuerte En los ancianos, las vibraciones vocales son menos intensas por ser la voz débil y velada En los adultos son más intensas, por ser la voz más grave y más fuerte. Sexo. En la mujer las vibraciones vocales son menos intensas, por ser la voz aguda y menos fuerte. Variaciones fisiológicas de las vibraciones vocales
  • 17.
    PERCUSIÓN • Existen diferentesmétodos para realizar la percusión, sin embargo, la que se utiliza para la exploración del tórax es la llamada mediata o digito- digital. esto consiste en colocar sobre la superficie del cuerpo a explorar un dedo ya sea el medio o el índice (dedo plesímetro) y con otro dedo (el percutor) se realizarán los golpes para obtener el sonido. Los sonidos obtenidos se caracterizan como: sonoridad: el ruido es grave y retumbante como el golpe sobre el parche de un tambor. matidez: seco y apagado de corta duración. timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. corresponde a grandes cavidades con aire.  causas de matidez: atelectasia, condensación, derrame pleural causas de hipersonoridad o timpanismo: neumotórax, neumotórax a tensión, enfisema, relajación del parénquima pulmonar por compresión.
  • 18.
    AUSCULTACIÓNLa auscultación seinicia en la región supraescapular izquierda y a partir de este punto se sigue una secuencia descendente por las regiones interescapulares, infraescapulares y axilares. El ruido respiratorio normal que se ausculta está compuesto por dos ruidos: el laringotraqueal y el murmullo vesicular. El murmullo vesicular corresponde al movimiento de aire hacia el parénquima pulmonar, y se percibe mejor en inspiración profunda a través de la boca. Su hallazgo indica que el bronquio es permeable y el pulmón recibe ventilación en la región correspondiente. Los sitios en los que se escucha con mayor claridad son: las axilas, debajo de las clavículas y en las regiones infraescapulares. Su ausencia implica la falta de ventilación adecuada en dicha zona pulmonar. Ruido laringotraqueal. Se le conoce también como respiración bronquial de Laennec, es un ruido soplante de tonalidad elevada que se escucha tanto durante la inspiración como durante la espiración. Se escucha a nivel de la laringe, la tráquea y el esternón; en la parte posterior se ausculta a lo largo de la columna vertebral y en la parte interna de los espacios escapulovertebrales. Si este mismo sonido es percibido sobre el tórax, el hallazgo es patológico y constituye el soplo tubario o brónquico.
  • 19.
    SOPLOS Tubario. Percepción delruido laringotraqueal en las paredes del tórax. Se escucha en los casos en el que el tejido pulmonar es homogéneo, como cuando hay una neumonía y los bronquios estén permeables. Cavitario. Es una modificación del tubario porque hay una cavidad rodeada de tejido pulmonar condensado. Ocurre porque la cavidad sirve como una cámara de resonancia. Anfórico. Poco intenso con resonancia metálica. En ocasiones sólo se escucha haciendo al paciente toser o con respiraciones profundas. Puede auscultarse en casos de neumotórax espontáneo a tensión. Pleurítico. Es un soplo tubárico modificado, de preferencia espiratorio. Se escucha más claro en la zona en la que el pulmón está rechazado, entre la columna vertebral y la escápula.
  • 20.
    • Son ruidosanormales que acompañan a los respiratorios normales a los que pueden modificar. unos tienen su origen en los bronquios o en el pulmón y otros en la cavidad pleural. cada uno tiene un significado semiológico diferente. • Traqueal. ocurre por la presencia de secreciones en la laringe, tráquea o bronquios gruesos y que el paciente no puede expulsar. • Roncantes. se pueden producir por la presencia de moco espeso o por la disminución de la luz por la contracción del músculo bronquial y edema de la mucosa. a la palpación pueden acompañarse de la sensación táctil de frémito. • Silbantes y piantes. se presentan por la obstrucción de bronquios de pequeño calibre y se distinguen por su tonalidad aguda. • Crepitantes. se auscultan al final de la inspiración y son la consecuencia de la distensión de los alvéolos que están llenos de material fibrinoleucocitario y el material se despega de sus paredes. su sonido es semejante al que se escucha cuando se frota un mechón de cabello cerca del oído. • Subcrepitantes. se auscultan a lo largo de todo el ciclo respiratorio, se modifican con la tos. • Frote pleural. se ocasiona por el roce de las hojas pleurales por la presencia de un proceso inflamatorio, por lo regular, al final de la inspiración. no se propagan y en donde se escucha mejor es en las regiones subescapulares.
  • 21.
    CORAZÓN • El corazónes un órgano del tamaño aproximado de un puño. está compuesto de tejido muscular y bombea sangre a todo el cuerpo. El corazón se encuentra en la cavidad torácica entre los pulmones en el centro del pecho. • El corazón tiene cuatro cavidades las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho».
  • 22.
    EXAMEN FISICO OBSERVACIÓN: Esla apreciación del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa. ‣ Se hace desde que el paciente entra al consultorio. ‣ Observar características físicas del sistema cardiovascular: forma del pecho, signo de uñas hipocráticas —>ENF.CARDIACA, dificultad para respirar en reposo o movimiento. ‣ Preguntarle si ha tenido dolor en el pecho, palpitaciones, desmayos, buscar inflamación en piernas y tobillos, coloración azul o roja en éstas, sensación de calor —>FALLA CARDIACA.
  • 23.
    PALPACIÓN: Es laapreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada. ‣ Palpar ventrículos, verificar el vigor de la contractibilidad. ‣ Para ventrículo izquierdo, situar dedos completamente sobre el pecho, pedir a pacientes femeninas que ellas mismas levanten su seno para poder hacer exploración sin incomodarlas, percibir vértice cardiaco. ‣ Percibiremos palpitaciones en la línea media- clavicular.
  • 24.
    AUSCULTACIÓN: Consiste enla apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo. En esta fase nos ayudamos de un instrumento conocido como estetoscopio, existen para niños y para adultos. ‣ Poner al paciente en un ángulo de 30-45 grados, debe tener una bata ligera, NUNCA AUSCULTAR SOBRE LA ROPA. ‣ En un corazón sano, se escuchan los dos ruidos cardiacos del cierre de las válvulas, verificar que no haya ruidos extra ni murmullos o soplos. ‣ Técnica de auscultación: A. Área aórtica: Segundo espaciointercostal derecho, justo juntoal esternón. B. Área pulmonar: Segundo espaciointercostal izquierdo, junto alesternón. C. Área tricúspide: Cuarto espacio intercostal izquierdo, una pulgada debajo del borde esternal. D. Área mitral:Cuarto espacio intercostal izquierdo, línea media- clavicular. E. Auscultar arterias carótidas de manera separada y revisar venas yugulares para signos de hinchazón o palpitación.
  • 25.
    LOS RUIDOS CARDÍACOS. Ahoraque ya sabes en qué parte del tórax colocar tu estetoscopio para escuchar al corazón, debemos tener claro que en cualquier lugar que elijas del área cardíaca todo se escuchará igual aparentemente en un corazón normal. podemos describir los sonidos que escucharás como un “tum, ta, tum, ta”. el “tum” se relaciona con el cierre de las válvulas auriculoventriculares (av) al comienzo de la sístole (que aquí es cuando el corazón se exprime y saca la sangre que tenía contenida). el “ta” se asocia con el cierre de las válvulas semilunares (aortica y pulmonar) al final de la sístole (aquí es cuando toda la sangre que tenía el corazón terminó de salir y se vuelve a llenar para iniciar un nuevo ciclo). el sonido