Valvulopatías
Alejandra Anahí Jacobo Gutiérrez
• Pacientes operados del corazón
– <3/4 valvulopatias nativas
• 1 Estenosis aortica
– Degenerativa
– 1/3 pacientes
• 2 Insuficiencia mitral
• > frecuentes: naturaleza reumática
– Angina estreptococica ocurrida en la infancia
• Lesiones en endocardio y valvulas
• Pacientes promedio
64 años
• Factores de riesgo:
– 1/3 tabaco
– Dislipidemia
• HAS representan
mitad de población
• Antecedente familiar
de enfermedad
coronaria precoz ¼
de pacientes
Comorbilidad frecuente
– 13% infartos de miocardio
– 7% enfermedades neurodegenerativas
– 15% Bronquitis crónica
Mortalidad operatoria
• 70’s: 30-40% de fallecimientos (intervención de reemplazo
valvular)
• Actualmente: 2-3% aórticos, 5-6% reemplazos mitrales.
ENFERMEDAD VALVULAR AORTICA
ESTENOSIS AORTICA
Definición
Estrechamiento del orificio valvular aórtico causado
por la incapacidad de las valvas para abrir
Obstáculo de al eyección del contenido del
ventrículo izquierdo
Fisiopatología
Obstrucción de cámara
de salida del VI dificulta
vaciamiento hacia Ao
VI prolonga tiempo de
expulsión
Consecuencia: elevación
de Presión sistólica Y
sobrecarga de presión
sistólica para VI
Sobre carga sostenida
causa Hipertrofia VI
Ayuda a vencer
sobrecarga de presión y
mantener la tensión de
la pared
Si la estenosis es
acentuada el VI se
hipertrofia, Conduce a
disfunción diastólica con
cavidad pequeña
Elevación de presión
capilar pulmonar
La presión capilar
pulmonar ocasiona
hipertensión venosa
pulmonar grave
ocasionando IC
Muerte al paciente con
edema pulmonar
Etiología
• Degenerativa, reumática, congénita.
• ¼ de pacientes con enfermedad valvular
crónica.
• 80% son hombres
Esclerosis valvular
aortica: engrosamiento
o calcificacion de la
valva aortica
Se asocia a incremento
en el riesgo de
enfermedad coronaria
La lesión reumática produce fusión de comisuras
Las valvas se hacen mas susceptibles al trauma
Finaliza en el estrechamiento valvular
La estrechez del orificio valvular lleva a la
obstrucción del tracto de salida del VI causando
disfunción ventricular diastólica y síntomas.
Presentación clínica
Asintomática: VI genera
altas presiones
intraventriculares para
mantener gasto cardiaco y
desarrollo de hipertrofia V
que disminuye tensión
miocárdica.
Signos de estenosis aortica:
Depende de la gravedad de
la estenosis, volumen-
latido, función del VI,
rigidez VI y calcificación de
la válvula.
La mayoría de los pacientes con estenosis:
sufren obstrucción gradual de la válvula en
transcurso de los años  síntomas aparecen
entre 50-70 años
Sintomas mas
frecuentes
Disnea, angina, sincope
e insuficiencia cardiaca
Inicio de los sintomas
anuncia incremento en
la mortalidad si no se
somenten a reemplazo
valvular aortico.
Exploración física
• Pulso de ascenso lento, máxima intensidad tardía, baja amplitud
Palpacion del puso carotideo
Evaluacion del primero y segundo ruido
• Irradiado al tórax y en ocasiones palpable
Caracteristicas del soplo sistolico
• VI hiperdinamico
Búsqueda de datos de insuficiencia aortica
Auscultación
• Soplo mesosistolico en diamante
– Base del corazón
– Se propaga al cuello
• Pacientes con válvula calcificada
– Soplo suave en las bases y componentes de alta
frecuencia en apex
• Entre + intenso y tardio es el soplo > grado
estenosis
• Normal: válvula es flexible para producir sonido de cierre
normal
Segundo ruido
• Normal: indica ausencia de disfunción diastólica
Primer ruido
• En adultos indica insuficiencia ventricular asociada, dato de
estenosis aortica intensa
Tercer ruido
• Producido por contracción auricular intensa para ayudar al
llenado de V hipertrófico con alteración.
Cuarto ruido
Electrocardiograma
• Hipertrofia VI :
– 85% de casos con Eao grave
• Inversión de onda T
• Depresión del segmento ST
– mayor de 0.2
• Fibrilación auricular es un signo tardío de Eao pura
– Presencia debe de hacer pensar en valvulopatia mitral agregada
Radiología
• Rx posteroanterior del tórax puede ser normal o
mostrar redondeamiento del perfil izquierdo y de la
punta
• AI: ligeramente crecido.
• Puede haber signos de hipertensión venocapilar
pulmonar
Ecocardiografía
Ecocardiograma bidimensional
transtoracica :
– útil para evaluar
calcificación valvular,
numero y forma de las
valvas, detectar
enfermedad valvular mitral
.
• Doppler:
– util para detectar y
establecer gravedad de
Insuficiencia aortica y
estimar presión sistólica de
arteria.
Cateterismo cardiaco
• Es útil para definir anatomía coronaria.
• Detecta enfermedad arterial 50% de los pacientes
con estenosis de origen degenerativo
• Cateterismo derecho e izquierdo: indicado
cuando el ecocardiograma no es concluyente
Única terapia efectiva: liberar obstrucción del tracto de salida
del VI
Valvuloplastia con balon, desbridacion valvular, reemplazo
protesico, colocacion percutánea de prótesis
TRATAMIENTO MEDICO:
Asintomático: no requiere a menos que coexista con HAS
Recibir tx antihipertensivo disminuye la HVI y se retarda la
cirugía
ECA, B bloqueador, se puede agregar calcio antagonistas y
diuréticos de asa
CIRUGIA:
No ofrece tx curativo
Se logra mejorar la calidad de vida y algunos casos
supervivencia.
En paciente anciano no es posible mejorar la supervivencia
Se deben reunir 2 de 3 criterios
Lesión valvular critica
Repercusión anatómica claramente demostrada
Repercusion funcional comprobada
VALVULOPLASTIA AORTICA CON BALON:
Coloca un balón a través de la válvula aortica, el inflado del
balón fractura los depósitos de calcio de las valvas y estira el
anillo aórtico incrementando el área valvular
Mortalidad 2 a 5% a largo plazo
Tratamiento
• Cirugía no indicada
• Niños con EAo congenita es común
muerte súbita
• Predictores de mal pronostico: edad
avanzada, enf ateroesclerosa,
calcificación valvular, síntomas durante
el indicadores de mal pronostico
Pacientes
asintomáticos
• Cirugia indicada
• Pacientes fon FE menor de 20%
pueden beneficiarse.
• Una intervención exitosa aporta un
pronostico de vida igual al de la
población normal
Pacientes
sintomáticos
INSUFICIENCIA AORTICA
Etiología y patología.
Ocasionada por enfermedad primaria de las válvulas
sigmoideas o de la pared aortica.
Existe daño estructural en pared de la aorta 50% de los
casos.
ENFERMEDAD
VALVULAR:
causas primarias:
calcificación
Endocarditis infecciosa
importante con
perforación, presencia
de vegetaciones o
destrucción de
estructuras de soporte
ENFERMEDAD DEL ARCO
AORTICO
Insuficiencia aortica
secundaria a dilatación
de la aorta asc. ( relación
con la edad)
Dilatación del anillo
aórtico lleva a la falta de
coaptación de valvas y se
vuelven insuficientes
Fisiopatología
Iao Cronica condiciona
aumento del volumen-
latido
La fuga ocurre hacia AI
durante la sistole
La regurgitacion ocurre
durante la diastole hacia VI
Existe engrosamiento de la
pared para conservar la
tension diastolica.
Ocurre dilatacion
ventricular con Hipertrofia
compensadora
Dilatacion del VI
incrementa la tension en
sistole para mantener
presion sistolica
Hay un aumento de
precarga y poscarga,
funcion sistolica se
mantiene por combinacion
de hipertrofia y dilatacion
En Iao la masa ventricular
se incrementa a niveles
mayores que estenosis
Produce grandes
dilataciones de la cavidad
Funcion ventricular izquierda:
Conforme el VI se descompensa la
fibrosis intersticial se incrementa
Disminuye la distensibildad ,presión
y volumen diastólico final aumenta.
Se elevan presiones de AI, pulmonar
y ventrículo derecho,
Se pueden presentar síntomas de
congestión pulmonar
síntomas
• Mayoría asintomáticos
• Síntomas entre 3 y 4 década de vida
– Relación con disminución en la reserva cardiaca
• Cardiomegalia y disfunción ventricular
• Angina: tardía en la evolución,
– Noche
• Diaforesis
• Sensación de latidos en la cabeza
• Dolor torácico.
Exploración física
Signo de Musset Movimiento rítmico de la cabeza al
compas de los latidos cardiacos
Signo de Quincke Visualización del llenado en el lecho
ungular cuando se comprime ligeramente
Pulso de corrigan Visualiza llenado enérgico y rápido de las
carótidas en sístole y su colapso pronto
Signo de Traube Ruido de balazo: sonidos sistólico y
diastólico sobre arteria femoral
Signo de muller Pulsación de la úvula en sístole
Signo de Duroziez Soplo sistólico sobre arteria femoral
cuando es comprimida en porción
proximal
Electrocardiograma
• Desviación del eje QRS a la izquierda
• Onda Q prominente en DI aVL y de V3 a V6
• T altas y simétricas en precordiales izquierdas
• Se invierte onda T con desnivel del segmento ST
– compatible con dilatación e hipertrofia VI
Radiología
• Cardiomegalia
• Crecimiento
ventricular
izquierdo
• Aorta ascendente
dilatada
Cateterismo cardiaco
• No es indispensable
• La indicación principal:
– La necesidad de descartar enfermedad coronaria.
IRM: da idea clara del volumen
regurgitante y orificio.
Tecniva no invasiva mas
sensible para calcular volumen
sistolico y diastolico final
IA de leve a moderada no requieren tx.
Solo ser monitorizados
TERAPIA VASODILATADORA
Se han demostrado efectos hemodinamicos
benefico .nifedipina retardo necesidad de
cirugia a 6 años en 85% pacientes, la digoxina
mantuvo 65% de los pacientes.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Px con insuficiencia aortica grave,
asintomatica, funcion ventricular >50%
tolerancia al ejercicio sin dilatacion intensa,
tienen excelente pronostico y no se debe de
practicar cirugia
Todo px sintomatico con insuficiencia Ao grave
debe ser operado.
PACIENTE SINTOMATICO
Cirugia valvular aortica es tx de eleccion
En pacientes que rehusen operación o con
enfermedades graves deben recibir tx intenso
para Insuficiencia cardiaca, IECA, diuretico de
asa, digoxina, restriccion de sal, B
bloqueadores.
Tratamiento
INSUFICIENCIA AORTICA AGUDA
• Secundaria a endocarditis infecciosa, disección
aortica o trauma
• Características
– Taquicardia
– Incremento súbito en presión diastólica del VI
Fisiopatología
El volumen llena un
ventriculo de tamaño
normal
No puede acomodar
todo el volumen
regurgitante y parte lo
traslada a la AI
La capacidad de expulsar
un volumen latido mayor
esta limitada
El volumen anterogrado
disminuye
El incremento subido en
el llenado del VI causa
que la presión diastólica
se eleve rápido
Provoca un cierre
prematuro de la válvula
mitral
El cierre prematuro
acortan la diástole
Se reduce el intervalo
durante el cual la mitral
se mantiene abierta
Insuficiencia Ao grave
aguda puede cursar con
hipotensión profunda y
choque cardiogénico
Exploración física
• Pacientes pueden llegar graves
– Vasoconstricción periférica
– Cianosis
– Congestión pulmonar
– Edema
• Signos clínicos de insuficiencia Ao crónica pueden
estar presentes , en ocasiones ausentes
• Soplo duroziez, signo de Traube sobre art
periféricas
Ecocardiografía
• Cierre prematuro
• Apertura retardada de la mitral
• Fracción de expulsión del VI normal
Electrocardiograma
• Puede existir o no hipertrofia VI
– Dependiendo de la gravedad y duración de
regurgitación
• Cambios inespecíficos del segmento ST y onda
T
Radiología
• Característica hipertensión
venocapilar pulmonar hasta
llegar al edema pulmonar
• Silueta cardiaca normal
• Puede haber crecimiento AI
• Dilatación de la Ao
ascendente
Tratamiento
• Puede llevar a la muerte en un corto plazo,
independientemente del manejo medico.
• Intervención quirúrgica pronta indicada
• En lo que el paciente pasa al quirófano
– Uso de agentes inotrópicos positivos (dopamina o
dobutamina)
– Asociado a un vasodilatador (nitroprusiato)
– El tipo y dosis depende de gasto cardiaco, presión
arterial.
ENFERMEDADES DE LA VALVULA
MITRAL
• Aparato valvular o válvula mitral permite
flujo unidireccional de la sangre
• Desde circulación pulmonar es impulsada a
circulación sistémica  por contracción del VI
• Alteración de las estructuras
– Alteraciones del flujo sanguíneo Incapacidad para
mantener condiciones fisiológicas que determinen
ESTENOSIS VALVULAR MITRAL
Definición
EM es la estrechez anatómica de la válvula que
dificulta el paso de la sangre de la AI al V.
Etiología
• > Frecuente; cardiopatía reumática : fiebre reumática
• < Frecuente: origen congénito
– Nenonatos y niños pequeños
Otras causas
– LES
– Artritis reumatoide
– Mucopolisacaridosis de Hunter-Hurley
– Deposito amieloide
25% px con enfermedad
cardiaca reumatica
tienen EM pura
40% combinacion de EM
e insuficiencia Mitral
2/3 son mujeres
>Valvula mitral
Valvula aortica, tricuspide
y pulmonar
Fisiopatología
FR afecta aparato valvular
mitral y secuelas son
resultado de Cicatrización
después de inflamación
Engrosamiento de las valvas,
fusión de comisuras,
aglutinación y acortamiento
de cuerdas tendinosas
Determina grados de
estrechez de la válvula mitral:
4 a 5 cm2 en adulto
El trauma producido por el
flujo turbulento de sangre a
través de valvas contribuye
con fibrosis y calcificación del
aparato valvular
Requiere mínimo 2 años
después de FR
La valvula se abre incompleta
y el area de apertura se
reduce
Se requiere de una
diminucion del area valvular
menor a 2.5 cm2 para que
haya sintomas
Manifestaciones clínicas
• EM periodo asintomático
– Estrechez valvular
• Disnea
– situaciones que modifiquen gasto cardiaco,
– Al inicio
• Esfuerzo físico
• Estrés emocional
• Embarazo
• Actividad sexual
– Posteriormente
• Ortopnea
• Disnea paroxística nocturna
Edema agudo pulmonar
Hemoptisis Extravasación sanguínea en alveolos
pulmonares
Hemorragia súbita Rotura de pared adelgazadas de venas
bronquiales
Rasgos de sangre en expectoración Asociados a ataques de disnea paroxística
nocturna
Esputo rosado o asalmonado Característico del edema pulmonar con
rotura de capilares pulmonares
Infarto pulmonar Complicación tardía de EM
Tos Nocturna y no productiva
Astenia o fatiga Por incapacidad de mantener gasto
cardiaco
Palpitaciones Durante el esfuerzo. Consecuencia de
estimulación simpática
Exploración física
• EM crónica con repercusión en circulación
pulmonar e hipertensión pulmonar:
– Facies mitral
• Manchas rosadas a purpureas sobre malares
• Nariz afilada
• Expresión de susto
• Intenso con timbre metálico o chasqueante: válvula fibrosa se extiende al
cerrarse una frecuencia vibratoria amplia e intensa
Primer ruido brillante
• Protodiastole aparece un ruido agregado, tonalidad chasqueante por la
apertura de valvas mitrales fibrosas
Duplicacion del segundo ruido
• Soplo característico, tono bajo, poca frecuencia vibratoria y es
consecuencia del flujo sanguíneo turbulento a través del orificio valvular
estrecho.
Soplo diastolico : retumbo
• Causado por contracción auricular que aumenta la velocidad del torrente
sanguíneo a través de la válvula, (mas intenso que el retumbo)
Reforzamiento presistolico
Radiología
• Crecimiento de silueta cardiaca
• Dilatación de la AI y orejuela
• Hipertensión venosa capilar
– Venas pulmonares de lóbulos
superiores distendidas
– Nebulosidad hiliar
– Moteado fino difuso
– Lineas B de Kerley
Electrocardiograma
• Poco sensible para dx EM ligera
• 90% en ritmo sinusal
– Crecimiento auricula izquierda
– P con duracion .12 en DII
– Parte final de onda P negativa y >.03 mv en V1
– Eje electrico de onda P entre +45 y 30
Ecocardiografía
• Doppler permite dx mas certero
– Identifica la restricción y apertura valvular durante la
diástole
– (apertura en domo)
Tamaño de cavidades
cardiacas, trombos en AI,
alteraciones valvulares o
anormalidades
pericardicas
Px con valvas móviles, no calcificadas y poca
fusión subvaluar pueden ser candidatos a
valvuloplastia con balón o comisurotomia
quirúrgica
Valvuloplastia mitral ha modificado la
historia natural de la EM
Asintomáticos: limitan el daño establecido,
profilaxis de nuevos brotes de FR mediante
penicilina parenteral y antibióticos
TRATAMIENTO MEDICO:
Disnea de esfuerzo: B bloqueadores:
conservan ritmo sinusal de base, restricción
de sal, y administración de diurético de asa
en congestión pulmonar
Fibrilación auricular en 34% . en px ancianos.
Anticoagulacion y heparina endovenosa
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Comisurotomia mitral cerrada
Comisurotomia mitral abierta
Reemplazo valvular
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
Valvuloplastia mitral percutánea.
Complicaciones: regurgitación mitral severa,
defecto septal auricular residual.
Mortalidad 1 a 2 %
Tratamiento
• Comisurotomia mitral cerrada:
– Indicada en EM pura
– En ausencia de trombosis auricular
– Calcificación valvular
– Sobrevida a 18 años 89.5
• Comisurotomia mitral abierta:
– Permite visión directa de la válvula
– Permite la extracción de trombos de A u Orejuela Izq
– Puede intentar la resección de calcio
• Reemplazo valvular:
– Indicado en pacientes con EM de grado severo quienes
no son candidatos a comisurotomia o valvuloplastia
mitral
INSUFICIENCIA MITRAL
Definición
IM: incapacidad de la válvula de cerrase
adecuadamente
– Regurgitación de sangre del VI a A durante sistole
Etiología
Aparato valvular
– Anillo mitral
– Valvas
– Cuerdas tendinosas
– Músculos papilares
• SX Prolapso valvular mitral: causa importante
IM
• Producción de esponjoso tejido mixoide
– Produce fibrosis de la superficie de valvas,
– Acortamiento o elongación de cuerdas tendinosas
– Lesión por fricción
Prolapso valvular mitral primario
– Familiar
– No familiar
– Ocasionado por síndrome de marfan
Prolapso valvular mitral secundario
– Consecuencia de enfermedad cardiaca
reumática
– Disminución en dimensiones del VI
(miocardiopatía hipertrófica)
Fisiopatologia
La valvula no cierra y
regurgita sangre hacia AI
Reduce el volumen que
se expulsa hacia aorta
El volumen regurgitante
depende del tamaño de
orificio y gradiente de
presion entre V y AI
Regurgitacion mitral
provoca sobrecarga de
volumen para AI
VI recibe mayor volumen
de sangre durante
diastole
Incremento de trabajo y
sobrecarga sistólica para
AI y diastólico para VI
Dilatación de ambas
cavidades por sobrecarga
volumétrica
Gracias a distensibilidad
auricular no hay
congestión del lecho
vascular capilar
Manifestaciones clínicas
• Síntomas dependen de la severidad de
regurgitación mitral, nivel de HAP y presencia de
otras lesiones válvulas
• IM crónica no presentan síntomas hasta que el VI
se vuelve insuficiente.
– Debilidad crónica
– Fatiga
– Fibrilación auricular (Empeora sintomatología)
Exploración física
Pulso arterial periferico pequeño
choque de punta fuerte, hiperdinamico, desplazado hacia la izq
Levantamiento telesistolico en region paraesternal derecha
Primer ruido disminuido
Soplo sistolico es el signo principal.
Ausencia del primer ruido: calcificacion de la valva septal
Radiología
• Cardiomegalia
• IM aguda: no incrementa
tamaño de silueta cardiaca
• Abombamiento de arteria
pulmonar
• Crecimiento de aurícula
izquierda
Electrocardiograma
• Crecimiento de aurícula izquierda
• Fibrilación auricular
• 15% pacientes
– Hipertrofia VD
• 5% pacientes
– Hipertrofia biventricular
Ecocardiografía
• Método no invasivo mas útil
• Insuficiencia mitral crónica
– Útil para determinar etiología y
consecuencias hemodinámicas
• Insuficiencia mitral aguda:
– No se observan datos de dilatación de
cavidades cardiacas.
Pacientes asintomaticos con IM cronica:
no existe tratamiento farmacologico
aceptado
El uso de vasodilatadores pueden ser de
utilidad
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Opciones de corrección quirúrgica
Reparación valvular
Reparación valvular con preservación de
parte del aparato valvular
Remoción del todo el aparato valvular
En pacientes ancianos la mortalidad se
incrementa en los > 75 años
La mortalidad quirurgica depende del
estado clinico y hemodinamico del
paciente y presencia de otras
enfermedades sistemicas como DM, I R,
hepatica o ambas
Tratamiento
ENFERMEDADES DE LA VALVULA
TRICUSPIDE
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Etiologia
• Reumática
• Combinación de estenosis e insuficiencia
• Común :
– India
– Pakistan
– Mexico
• Otras causas
– Atresia tricuspidea congenita
– Tumores en AD
Cambios anatomicos: fusion
y acortamiento de cuerdas
tendinosas y fusion de
valvas: producen diafragma
con abertura central fija
Fisiopatología
Cuando se incrementa
el flujo sanguíneo
transvalvular durante
inspiración o ejercicio
Aumenta el gradiente
de presión diastólico
entre AD y VD
Gradiente de presión
diastólico medio de 5
mm Hg es suficiente
para incrementar
presión media de ad
Puede provocar
congestión venosa
sistémica
El gasto cardiaco en
reposo suele disminuir
de manera importante y
no aumenta durante el
ejercicio
El llenado de VD esta
alterado por
obstrucción valvular
Manifestaciones clínicas
• Disminuye el gasto cardiaco
anterogrado
– Debilidad
– Cansancio
– Dolor x hepatomegalia
– Aumento del volumen de abdomen
– anasarca
Electrocardiograma
• Arritmia completa por fibrilación auricular
• Signos de crecimiento biauricular
• Prolongación del intervalo P-R
– asociado a crecimiento de AD
Ecocardiograma
• Útil para determinar grado de repercusión hemodinámica de
• Determina gradiente transvalvular tricuspideo, área valvular,
diámetros de aurícula y VD
• Descartar presencia de trombos
Tratamiento
• ET grave: cirugía
• Restricción de sal, líquidos
• Tx diuréticos:
– Furosemida con espironolactona
• Indicación de intervención de válvula tricúspide
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
Etiología
• Causa mas comun: Dilatación del VD y anillo
tricuspideo  insuficiencia tricuspidea
funcional
FR, endocarditis
infecciosa, LES,
AR
Manifestaciones clínicas
• Debilidad
• Cansancio
• Dolor en hipocondrio
Derecho
•
• aumento de volumen
de abdomen por
ascitis
Exploración física
Caquécticos Ictéricos
Aumento de
volumen del
abdomen y
miembros inferiores
Ingurgitacion
yugular IV a 45*
Electrocardiograma
• Crecimiento auricular y VD
• Trastornos de la conducción interventricular
– Bloqueo avanzado o incompleto de rama D del haz
de His
Radiología
• Cardiomegalia
• Tronco de la arteria
pulmonar dilatado
• Distención de las
venas ácigos y cava
superior.
Tratamiento
IT grave:
manifestaciones
clínicas de
Hipertensión venosa
sistema mejoran con
reposo, dieta
restricción de sal y
líquidos
Diuréticos:
furosemida con
espironolactona
Tx quirúrgico:
anuloplastia sin
inserción de anillo
protésico
Sustitución de válvula
usando heteroinjerto
porcino mitral
ENFERMEDADES DE LA VALVULA
PULMONAR
ESTENOSIS PULMONAR
Etiología
Congénita
• Anomalía congénita estructural aislada
• Variedades
• Válvula con forma de domo: orificio central reducido y
movilidad preservada
• Válvula displasia : menos común y valvas con poca
movilidad
• Válvula pulmonar unicuspide
• Tetralogía de fallot
Fisiopatología
Aumento de presion
de cámara VD
proporcional al grado
de obstruccion
Provoca hipertrofia e
hiperplasia del VD
Desproporcion entre
la masa V y vasos
coronarios que puede
conducir a isquemia
Esto como
consecuencia del
deficit entre aporte y
demanda de oxigeno
Con el tiempo el VD se
dilata y no mantiene
gasto cardiaco normal
Aparece hipoflujo
pulmonar
Conlleva a aumento
en la extracción tisular
de oxigeno
Amplifica diferencia
arteriovenosa del
mismo
Manifestaciones clínicas
Niños: asintomáticos,
desarrollo pondo
estatura normal,
descubiertos de
manera incidental.
Fatiga
Astenia
menor tolerancia al
ejercicio
Hepatalgia
Exploración física
• Pulso venoso yugular normal
– Si es Grave : Onda a gigante
• Levantamiento sistólico sostenido del VD
– Palpable, presencia de frémito sistólico
Primer ruido:
normal
Segundo
ruido:
desdoblado
Chasquido
protosistolico
Electrocardiograma
• Normal/ defecto de conducción eléctrica
• Bloqueo de rama derecha del haz de his
– Ritmo sinusal con P-R normal
– Sobrecarga
• Desviacion del eje a la derecha
Radiografía
• Prominencia del botón
de la arteria pulmonar
• congestión vascular en
base del Pulmón I (Signo
de Chen)
• Cardiomegalia presente
cuando sobreviene
insuficiencia VI
Ecocardiograma
• Permite conocer aspectos estructurales del VD
– Presencia de hipertrofia V y su región infundibular
• Válvula con apertura limitada en domo y dilatación del
tronco de arteria pulmonar sugiere fusión comisura
• Engrosamiento valvular, anillo hipoplasico,: displasia
valvular
Cateterismo cardiaco
• Localizar nivel de obstrucción
• Conocer severidad
• Identificar lesiones cardiacas asociadas
• Precisar cambios hemodinámicos de cavidades
derechas
Tratamiento
• Valvulotomia pulmonar percutánea con balón
: estenosis pulmonar moderada.
– Recien nacidos con estenosis grado severo con
cianosis e insuficiencia VD: mantener conducto
arterioso abierto por medio de prostaglandina E y
aliviar congestión venosa sistemica con inotropico
postivo (digoxina, furosemida)
Complicaciones:
Edema
pulmonar,
• Cirugía: para válvulas displasicas sin fusión
comisural, anillo hipoplasico o valvulas calcificadas.
• Pronostico: px con EP sin síntomas pueden llegar a
edad adulta sin requerir corrección o manejo
especifico.
• Sobrevida 94%
INSUFICIENCIA PULMONAR
Etiología
Fisiopatologia
Cierre anormal de
sigmoideas
pulmonares
La fracción del
volumen expulsado
en sistole regrese a
VD en fase diastolica
Genera aumento de
índice cardiaco
Desarrollan
dilatación VD y
disminución de
función sistólica
Hay dificultad para
generar gasto
cardiaco en ejercicio
Con el tiempo
manifiestan
Insuficiencia
cardiaca congestiva
Produce riesgo de
muerte súbita
Cuadro clínico
Episodios de rubor
facial
broncoespasmo Diarrea
Pacientes con
Endocarditis infecciosa:
Embolismo pulmonar
séptico, Hipertensión
pulmonar secundaria
Fatiga Disnea
Exploración Física
• Normal
Primer ruido
• Acentuado, si coexiste hipertensión pulmonar
• Desdoblamiento
Segundo ruido
• Provocado por distención súbita de cuerdas tendinosas del
VD
Tercer ruido
Electrocardiograma
• Normal
• En formas avanzadas con carga volumétrica
– Ritmo sinusal
– Crecimiento AD onda P alta y picuda en DII DIII y
V1
– Dilatación e hipertrofia de VD
Radiografía
• Abombamiento del
cono de arteria
pulmonar
• Cardiomegalia
• Levantamiento del
apex
Ecocardiografía
• Regurgitación fisiológica mas frecuente
– Detección 60 a 100% de personas sanas
Doppler: estudio por imagen de elección
– Permite identificar el Jet regurgitarte pulmonar
Tratamiento
• Identificación del factor etiológico
– Aplicar medidas resolutivas de trastorno
Abordaje quirúrgico
– Pacientes con insuficiencia valvular pulmonar
severa hacia agravamiento
– Aparición de manifestaciones de insuficiencia
cardiaca D
Los homoinjertos o conductos valvados
constituidos de pericardio del mismo paciente han
reemplazado a los conductos valvados de origen
porcino.
Su longevidad es limitada como consecuencia de
cambios degenerativos y calcificación.
Ninguna prótesis es mejor que la válvula con la
que nos ha dotado la naturaleza
BIBLIOGRAFIA
• Eugenio Alejandro Ruesga Zamora,
Cardiología.
• Revisión de las enfermedades coronarias y
valvulares, focus, Unidad de investigación y
desarrollo para los riesgos agravados

Valvulopatias

  • 1.
  • 2.
    • Pacientes operadosdel corazón – <3/4 valvulopatias nativas • 1 Estenosis aortica – Degenerativa – 1/3 pacientes • 2 Insuficiencia mitral • > frecuentes: naturaleza reumática – Angina estreptococica ocurrida en la infancia • Lesiones en endocardio y valvulas
  • 3.
    • Pacientes promedio 64años • Factores de riesgo: – 1/3 tabaco – Dislipidemia • HAS representan mitad de población • Antecedente familiar de enfermedad coronaria precoz ¼ de pacientes
  • 4.
    Comorbilidad frecuente – 13%infartos de miocardio – 7% enfermedades neurodegenerativas – 15% Bronquitis crónica Mortalidad operatoria • 70’s: 30-40% de fallecimientos (intervención de reemplazo valvular) • Actualmente: 2-3% aórticos, 5-6% reemplazos mitrales.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    Definición Estrechamiento del orificiovalvular aórtico causado por la incapacidad de las valvas para abrir Obstáculo de al eyección del contenido del ventrículo izquierdo
  • 8.
    Fisiopatología Obstrucción de cámara desalida del VI dificulta vaciamiento hacia Ao VI prolonga tiempo de expulsión Consecuencia: elevación de Presión sistólica Y sobrecarga de presión sistólica para VI Sobre carga sostenida causa Hipertrofia VI Ayuda a vencer sobrecarga de presión y mantener la tensión de la pared Si la estenosis es acentuada el VI se hipertrofia, Conduce a disfunción diastólica con cavidad pequeña Elevación de presión capilar pulmonar La presión capilar pulmonar ocasiona hipertensión venosa pulmonar grave ocasionando IC Muerte al paciente con edema pulmonar
  • 9.
    Etiología • Degenerativa, reumática,congénita. • ¼ de pacientes con enfermedad valvular crónica. • 80% son hombres Esclerosis valvular aortica: engrosamiento o calcificacion de la valva aortica Se asocia a incremento en el riesgo de enfermedad coronaria
  • 10.
    La lesión reumáticaproduce fusión de comisuras Las valvas se hacen mas susceptibles al trauma Finaliza en el estrechamiento valvular
  • 11.
    La estrechez delorificio valvular lleva a la obstrucción del tracto de salida del VI causando disfunción ventricular diastólica y síntomas.
  • 12.
    Presentación clínica Asintomática: VIgenera altas presiones intraventriculares para mantener gasto cardiaco y desarrollo de hipertrofia V que disminuye tensión miocárdica. Signos de estenosis aortica: Depende de la gravedad de la estenosis, volumen- latido, función del VI, rigidez VI y calcificación de la válvula.
  • 13.
    La mayoría delos pacientes con estenosis: sufren obstrucción gradual de la válvula en transcurso de los años  síntomas aparecen entre 50-70 años Sintomas mas frecuentes Disnea, angina, sincope e insuficiencia cardiaca Inicio de los sintomas anuncia incremento en la mortalidad si no se somenten a reemplazo valvular aortico.
  • 14.
    Exploración física • Pulsode ascenso lento, máxima intensidad tardía, baja amplitud Palpacion del puso carotideo Evaluacion del primero y segundo ruido • Irradiado al tórax y en ocasiones palpable Caracteristicas del soplo sistolico • VI hiperdinamico Búsqueda de datos de insuficiencia aortica
  • 15.
    Auscultación • Soplo mesosistolicoen diamante – Base del corazón – Se propaga al cuello • Pacientes con válvula calcificada – Soplo suave en las bases y componentes de alta frecuencia en apex • Entre + intenso y tardio es el soplo > grado estenosis
  • 16.
    • Normal: válvulaes flexible para producir sonido de cierre normal Segundo ruido • Normal: indica ausencia de disfunción diastólica Primer ruido • En adultos indica insuficiencia ventricular asociada, dato de estenosis aortica intensa Tercer ruido • Producido por contracción auricular intensa para ayudar al llenado de V hipertrófico con alteración. Cuarto ruido
  • 17.
    Electrocardiograma • Hipertrofia VI: – 85% de casos con Eao grave • Inversión de onda T • Depresión del segmento ST – mayor de 0.2 • Fibrilación auricular es un signo tardío de Eao pura – Presencia debe de hacer pensar en valvulopatia mitral agregada
  • 18.
    Radiología • Rx posteroanteriordel tórax puede ser normal o mostrar redondeamiento del perfil izquierdo y de la punta • AI: ligeramente crecido. • Puede haber signos de hipertensión venocapilar pulmonar
  • 19.
    Ecocardiografía Ecocardiograma bidimensional transtoracica : –útil para evaluar calcificación valvular, numero y forma de las valvas, detectar enfermedad valvular mitral . • Doppler: – util para detectar y establecer gravedad de Insuficiencia aortica y estimar presión sistólica de arteria.
  • 20.
    Cateterismo cardiaco • Esútil para definir anatomía coronaria. • Detecta enfermedad arterial 50% de los pacientes con estenosis de origen degenerativo • Cateterismo derecho e izquierdo: indicado cuando el ecocardiograma no es concluyente
  • 21.
    Única terapia efectiva:liberar obstrucción del tracto de salida del VI Valvuloplastia con balon, desbridacion valvular, reemplazo protesico, colocacion percutánea de prótesis TRATAMIENTO MEDICO: Asintomático: no requiere a menos que coexista con HAS Recibir tx antihipertensivo disminuye la HVI y se retarda la cirugía ECA, B bloqueador, se puede agregar calcio antagonistas y diuréticos de asa CIRUGIA: No ofrece tx curativo Se logra mejorar la calidad de vida y algunos casos supervivencia. En paciente anciano no es posible mejorar la supervivencia Se deben reunir 2 de 3 criterios Lesión valvular critica Repercusión anatómica claramente demostrada Repercusion funcional comprobada VALVULOPLASTIA AORTICA CON BALON: Coloca un balón a través de la válvula aortica, el inflado del balón fractura los depósitos de calcio de las valvas y estira el anillo aórtico incrementando el área valvular Mortalidad 2 a 5% a largo plazo Tratamiento
  • 22.
    • Cirugía noindicada • Niños con EAo congenita es común muerte súbita • Predictores de mal pronostico: edad avanzada, enf ateroesclerosa, calcificación valvular, síntomas durante el indicadores de mal pronostico Pacientes asintomáticos • Cirugia indicada • Pacientes fon FE menor de 20% pueden beneficiarse. • Una intervención exitosa aporta un pronostico de vida igual al de la población normal Pacientes sintomáticos
  • 23.
  • 24.
    Etiología y patología. Ocasionadapor enfermedad primaria de las válvulas sigmoideas o de la pared aortica. Existe daño estructural en pared de la aorta 50% de los casos.
  • 25.
    ENFERMEDAD VALVULAR: causas primarias: calcificación Endocarditis infecciosa importantecon perforación, presencia de vegetaciones o destrucción de estructuras de soporte ENFERMEDAD DEL ARCO AORTICO Insuficiencia aortica secundaria a dilatación de la aorta asc. ( relación con la edad) Dilatación del anillo aórtico lleva a la falta de coaptación de valvas y se vuelven insuficientes
  • 26.
    Fisiopatología Iao Cronica condiciona aumentodel volumen- latido La fuga ocurre hacia AI durante la sistole La regurgitacion ocurre durante la diastole hacia VI Existe engrosamiento de la pared para conservar la tension diastolica. Ocurre dilatacion ventricular con Hipertrofia compensadora Dilatacion del VI incrementa la tension en sistole para mantener presion sistolica Hay un aumento de precarga y poscarga, funcion sistolica se mantiene por combinacion de hipertrofia y dilatacion En Iao la masa ventricular se incrementa a niveles mayores que estenosis Produce grandes dilataciones de la cavidad
  • 27.
    Funcion ventricular izquierda: Conformeel VI se descompensa la fibrosis intersticial se incrementa Disminuye la distensibildad ,presión y volumen diastólico final aumenta. Se elevan presiones de AI, pulmonar y ventrículo derecho, Se pueden presentar síntomas de congestión pulmonar
  • 28.
    síntomas • Mayoría asintomáticos •Síntomas entre 3 y 4 década de vida – Relación con disminución en la reserva cardiaca • Cardiomegalia y disfunción ventricular • Angina: tardía en la evolución, – Noche • Diaforesis • Sensación de latidos en la cabeza • Dolor torácico.
  • 29.
    Exploración física Signo deMusset Movimiento rítmico de la cabeza al compas de los latidos cardiacos Signo de Quincke Visualización del llenado en el lecho ungular cuando se comprime ligeramente Pulso de corrigan Visualiza llenado enérgico y rápido de las carótidas en sístole y su colapso pronto Signo de Traube Ruido de balazo: sonidos sistólico y diastólico sobre arteria femoral Signo de muller Pulsación de la úvula en sístole Signo de Duroziez Soplo sistólico sobre arteria femoral cuando es comprimida en porción proximal
  • 30.
    Electrocardiograma • Desviación deleje QRS a la izquierda • Onda Q prominente en DI aVL y de V3 a V6 • T altas y simétricas en precordiales izquierdas • Se invierte onda T con desnivel del segmento ST – compatible con dilatación e hipertrofia VI
  • 31.
  • 32.
    Cateterismo cardiaco • Noes indispensable • La indicación principal: – La necesidad de descartar enfermedad coronaria. IRM: da idea clara del volumen regurgitante y orificio. Tecniva no invasiva mas sensible para calcular volumen sistolico y diastolico final
  • 33.
    IA de levea moderada no requieren tx. Solo ser monitorizados TERAPIA VASODILATADORA Se han demostrado efectos hemodinamicos benefico .nifedipina retardo necesidad de cirugia a 6 años en 85% pacientes, la digoxina mantuvo 65% de los pacientes. TRATAMIENTO QUIRURGICO Px con insuficiencia aortica grave, asintomatica, funcion ventricular >50% tolerancia al ejercicio sin dilatacion intensa, tienen excelente pronostico y no se debe de practicar cirugia Todo px sintomatico con insuficiencia Ao grave debe ser operado. PACIENTE SINTOMATICO Cirugia valvular aortica es tx de eleccion En pacientes que rehusen operación o con enfermedades graves deben recibir tx intenso para Insuficiencia cardiaca, IECA, diuretico de asa, digoxina, restriccion de sal, B bloqueadores. Tratamiento
  • 34.
  • 35.
    • Secundaria aendocarditis infecciosa, disección aortica o trauma • Características – Taquicardia – Incremento súbito en presión diastólica del VI
  • 36.
    Fisiopatología El volumen llenaun ventriculo de tamaño normal No puede acomodar todo el volumen regurgitante y parte lo traslada a la AI La capacidad de expulsar un volumen latido mayor esta limitada El volumen anterogrado disminuye El incremento subido en el llenado del VI causa que la presión diastólica se eleve rápido Provoca un cierre prematuro de la válvula mitral El cierre prematuro acortan la diástole Se reduce el intervalo durante el cual la mitral se mantiene abierta Insuficiencia Ao grave aguda puede cursar con hipotensión profunda y choque cardiogénico
  • 37.
    Exploración física • Pacientespueden llegar graves – Vasoconstricción periférica – Cianosis – Congestión pulmonar – Edema • Signos clínicos de insuficiencia Ao crónica pueden estar presentes , en ocasiones ausentes • Soplo duroziez, signo de Traube sobre art periféricas
  • 38.
    Ecocardiografía • Cierre prematuro •Apertura retardada de la mitral • Fracción de expulsión del VI normal
  • 39.
    Electrocardiograma • Puede existiro no hipertrofia VI – Dependiendo de la gravedad y duración de regurgitación • Cambios inespecíficos del segmento ST y onda T
  • 40.
    Radiología • Característica hipertensión venocapilarpulmonar hasta llegar al edema pulmonar • Silueta cardiaca normal • Puede haber crecimiento AI • Dilatación de la Ao ascendente
  • 41.
    Tratamiento • Puede llevara la muerte en un corto plazo, independientemente del manejo medico. • Intervención quirúrgica pronta indicada • En lo que el paciente pasa al quirófano – Uso de agentes inotrópicos positivos (dopamina o dobutamina) – Asociado a un vasodilatador (nitroprusiato) – El tipo y dosis depende de gasto cardiaco, presión arterial.
  • 42.
    ENFERMEDADES DE LAVALVULA MITRAL
  • 43.
    • Aparato valvularo válvula mitral permite flujo unidireccional de la sangre • Desde circulación pulmonar es impulsada a circulación sistémica  por contracción del VI • Alteración de las estructuras – Alteraciones del flujo sanguíneo Incapacidad para mantener condiciones fisiológicas que determinen
  • 44.
  • 45.
    Definición EM es laestrechez anatómica de la válvula que dificulta el paso de la sangre de la AI al V.
  • 46.
    Etiología • > Frecuente;cardiopatía reumática : fiebre reumática • < Frecuente: origen congénito – Nenonatos y niños pequeños Otras causas – LES – Artritis reumatoide – Mucopolisacaridosis de Hunter-Hurley – Deposito amieloide 25% px con enfermedad cardiaca reumatica tienen EM pura 40% combinacion de EM e insuficiencia Mitral 2/3 son mujeres >Valvula mitral Valvula aortica, tricuspide y pulmonar
  • 47.
    Fisiopatología FR afecta aparatovalvular mitral y secuelas son resultado de Cicatrización después de inflamación Engrosamiento de las valvas, fusión de comisuras, aglutinación y acortamiento de cuerdas tendinosas Determina grados de estrechez de la válvula mitral: 4 a 5 cm2 en adulto El trauma producido por el flujo turbulento de sangre a través de valvas contribuye con fibrosis y calcificación del aparato valvular Requiere mínimo 2 años después de FR La valvula se abre incompleta y el area de apertura se reduce Se requiere de una diminucion del area valvular menor a 2.5 cm2 para que haya sintomas
  • 48.
    Manifestaciones clínicas • EMperiodo asintomático – Estrechez valvular • Disnea – situaciones que modifiquen gasto cardiaco, – Al inicio • Esfuerzo físico • Estrés emocional • Embarazo • Actividad sexual – Posteriormente • Ortopnea • Disnea paroxística nocturna
  • 49.
    Edema agudo pulmonar HemoptisisExtravasación sanguínea en alveolos pulmonares Hemorragia súbita Rotura de pared adelgazadas de venas bronquiales Rasgos de sangre en expectoración Asociados a ataques de disnea paroxística nocturna Esputo rosado o asalmonado Característico del edema pulmonar con rotura de capilares pulmonares Infarto pulmonar Complicación tardía de EM Tos Nocturna y no productiva Astenia o fatiga Por incapacidad de mantener gasto cardiaco Palpitaciones Durante el esfuerzo. Consecuencia de estimulación simpática
  • 50.
    Exploración física • EMcrónica con repercusión en circulación pulmonar e hipertensión pulmonar: – Facies mitral • Manchas rosadas a purpureas sobre malares • Nariz afilada • Expresión de susto
  • 51.
    • Intenso contimbre metálico o chasqueante: válvula fibrosa se extiende al cerrarse una frecuencia vibratoria amplia e intensa Primer ruido brillante • Protodiastole aparece un ruido agregado, tonalidad chasqueante por la apertura de valvas mitrales fibrosas Duplicacion del segundo ruido • Soplo característico, tono bajo, poca frecuencia vibratoria y es consecuencia del flujo sanguíneo turbulento a través del orificio valvular estrecho. Soplo diastolico : retumbo • Causado por contracción auricular que aumenta la velocidad del torrente sanguíneo a través de la válvula, (mas intenso que el retumbo) Reforzamiento presistolico
  • 52.
    Radiología • Crecimiento desilueta cardiaca • Dilatación de la AI y orejuela • Hipertensión venosa capilar – Venas pulmonares de lóbulos superiores distendidas – Nebulosidad hiliar – Moteado fino difuso – Lineas B de Kerley
  • 53.
    Electrocardiograma • Poco sensiblepara dx EM ligera • 90% en ritmo sinusal – Crecimiento auricula izquierda – P con duracion .12 en DII – Parte final de onda P negativa y >.03 mv en V1 – Eje electrico de onda P entre +45 y 30
  • 54.
    Ecocardiografía • Doppler permitedx mas certero – Identifica la restricción y apertura valvular durante la diástole – (apertura en domo) Tamaño de cavidades cardiacas, trombos en AI, alteraciones valvulares o anormalidades pericardicas
  • 55.
    Px con valvasmóviles, no calcificadas y poca fusión subvaluar pueden ser candidatos a valvuloplastia con balón o comisurotomia quirúrgica
  • 56.
    Valvuloplastia mitral hamodificado la historia natural de la EM Asintomáticos: limitan el daño establecido, profilaxis de nuevos brotes de FR mediante penicilina parenteral y antibióticos TRATAMIENTO MEDICO: Disnea de esfuerzo: B bloqueadores: conservan ritmo sinusal de base, restricción de sal, y administración de diurético de asa en congestión pulmonar Fibrilación auricular en 34% . en px ancianos. Anticoagulacion y heparina endovenosa TRATAMIENTO QUIRURGICO Comisurotomia mitral cerrada Comisurotomia mitral abierta Reemplazo valvular TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA Valvuloplastia mitral percutánea. Complicaciones: regurgitación mitral severa, defecto septal auricular residual. Mortalidad 1 a 2 % Tratamiento
  • 57.
    • Comisurotomia mitralcerrada: – Indicada en EM pura – En ausencia de trombosis auricular – Calcificación valvular – Sobrevida a 18 años 89.5 • Comisurotomia mitral abierta: – Permite visión directa de la válvula – Permite la extracción de trombos de A u Orejuela Izq – Puede intentar la resección de calcio • Reemplazo valvular: – Indicado en pacientes con EM de grado severo quienes no son candidatos a comisurotomia o valvuloplastia mitral
  • 58.
  • 59.
    Definición IM: incapacidad dela válvula de cerrase adecuadamente – Regurgitación de sangre del VI a A durante sistole
  • 60.
    Etiología Aparato valvular – Anillomitral – Valvas – Cuerdas tendinosas – Músculos papilares • SX Prolapso valvular mitral: causa importante IM • Producción de esponjoso tejido mixoide – Produce fibrosis de la superficie de valvas, – Acortamiento o elongación de cuerdas tendinosas – Lesión por fricción
  • 61.
    Prolapso valvular mitralprimario – Familiar – No familiar – Ocasionado por síndrome de marfan Prolapso valvular mitral secundario – Consecuencia de enfermedad cardiaca reumática – Disminución en dimensiones del VI (miocardiopatía hipertrófica)
  • 62.
    Fisiopatologia La valvula nocierra y regurgita sangre hacia AI Reduce el volumen que se expulsa hacia aorta El volumen regurgitante depende del tamaño de orificio y gradiente de presion entre V y AI Regurgitacion mitral provoca sobrecarga de volumen para AI VI recibe mayor volumen de sangre durante diastole Incremento de trabajo y sobrecarga sistólica para AI y diastólico para VI Dilatación de ambas cavidades por sobrecarga volumétrica Gracias a distensibilidad auricular no hay congestión del lecho vascular capilar
  • 63.
    Manifestaciones clínicas • Síntomasdependen de la severidad de regurgitación mitral, nivel de HAP y presencia de otras lesiones válvulas • IM crónica no presentan síntomas hasta que el VI se vuelve insuficiente. – Debilidad crónica – Fatiga – Fibrilación auricular (Empeora sintomatología)
  • 64.
    Exploración física Pulso arterialperiferico pequeño choque de punta fuerte, hiperdinamico, desplazado hacia la izq Levantamiento telesistolico en region paraesternal derecha Primer ruido disminuido Soplo sistolico es el signo principal. Ausencia del primer ruido: calcificacion de la valva septal
  • 65.
    Radiología • Cardiomegalia • IMaguda: no incrementa tamaño de silueta cardiaca • Abombamiento de arteria pulmonar • Crecimiento de aurícula izquierda
  • 66.
    Electrocardiograma • Crecimiento deaurícula izquierda • Fibrilación auricular • 15% pacientes – Hipertrofia VD • 5% pacientes – Hipertrofia biventricular
  • 67.
    Ecocardiografía • Método noinvasivo mas útil • Insuficiencia mitral crónica – Útil para determinar etiología y consecuencias hemodinámicas • Insuficiencia mitral aguda: – No se observan datos de dilatación de cavidades cardiacas.
  • 68.
    Pacientes asintomaticos conIM cronica: no existe tratamiento farmacologico aceptado El uso de vasodilatadores pueden ser de utilidad TRATAMIENTO QUIRURGICO Opciones de corrección quirúrgica Reparación valvular Reparación valvular con preservación de parte del aparato valvular Remoción del todo el aparato valvular En pacientes ancianos la mortalidad se incrementa en los > 75 años La mortalidad quirurgica depende del estado clinico y hemodinamico del paciente y presencia de otras enfermedades sistemicas como DM, I R, hepatica o ambas Tratamiento
  • 69.
    ENFERMEDADES DE LAVALVULA TRICUSPIDE
  • 70.
  • 71.
    Etiologia • Reumática • Combinaciónde estenosis e insuficiencia • Común : – India – Pakistan – Mexico • Otras causas – Atresia tricuspidea congenita – Tumores en AD Cambios anatomicos: fusion y acortamiento de cuerdas tendinosas y fusion de valvas: producen diafragma con abertura central fija
  • 72.
    Fisiopatología Cuando se incrementa elflujo sanguíneo transvalvular durante inspiración o ejercicio Aumenta el gradiente de presión diastólico entre AD y VD Gradiente de presión diastólico medio de 5 mm Hg es suficiente para incrementar presión media de ad Puede provocar congestión venosa sistémica El gasto cardiaco en reposo suele disminuir de manera importante y no aumenta durante el ejercicio El llenado de VD esta alterado por obstrucción valvular
  • 73.
    Manifestaciones clínicas • Disminuyeel gasto cardiaco anterogrado – Debilidad – Cansancio – Dolor x hepatomegalia – Aumento del volumen de abdomen – anasarca
  • 74.
    Electrocardiograma • Arritmia completapor fibrilación auricular • Signos de crecimiento biauricular • Prolongación del intervalo P-R – asociado a crecimiento de AD
  • 75.
    Ecocardiograma • Útil paradeterminar grado de repercusión hemodinámica de • Determina gradiente transvalvular tricuspideo, área valvular, diámetros de aurícula y VD • Descartar presencia de trombos
  • 76.
    Tratamiento • ET grave:cirugía • Restricción de sal, líquidos • Tx diuréticos: – Furosemida con espironolactona • Indicación de intervención de válvula tricúspide
  • 77.
  • 78.
    Etiología • Causa mascomun: Dilatación del VD y anillo tricuspideo  insuficiencia tricuspidea funcional FR, endocarditis infecciosa, LES, AR
  • 79.
    Manifestaciones clínicas • Debilidad •Cansancio • Dolor en hipocondrio Derecho • • aumento de volumen de abdomen por ascitis
  • 80.
    Exploración física Caquécticos Ictéricos Aumentode volumen del abdomen y miembros inferiores Ingurgitacion yugular IV a 45*
  • 81.
    Electrocardiograma • Crecimiento auriculary VD • Trastornos de la conducción interventricular – Bloqueo avanzado o incompleto de rama D del haz de His
  • 82.
    Radiología • Cardiomegalia • Troncode la arteria pulmonar dilatado • Distención de las venas ácigos y cava superior.
  • 83.
    Tratamiento IT grave: manifestaciones clínicas de Hipertensiónvenosa sistema mejoran con reposo, dieta restricción de sal y líquidos Diuréticos: furosemida con espironolactona Tx quirúrgico: anuloplastia sin inserción de anillo protésico Sustitución de válvula usando heteroinjerto porcino mitral
  • 84.
    ENFERMEDADES DE LAVALVULA PULMONAR
  • 85.
  • 86.
    Etiología Congénita • Anomalía congénitaestructural aislada • Variedades • Válvula con forma de domo: orificio central reducido y movilidad preservada • Válvula displasia : menos común y valvas con poca movilidad • Válvula pulmonar unicuspide • Tetralogía de fallot
  • 87.
    Fisiopatología Aumento de presion decámara VD proporcional al grado de obstruccion Provoca hipertrofia e hiperplasia del VD Desproporcion entre la masa V y vasos coronarios que puede conducir a isquemia Esto como consecuencia del deficit entre aporte y demanda de oxigeno Con el tiempo el VD se dilata y no mantiene gasto cardiaco normal Aparece hipoflujo pulmonar Conlleva a aumento en la extracción tisular de oxigeno Amplifica diferencia arteriovenosa del mismo
  • 88.
    Manifestaciones clínicas Niños: asintomáticos, desarrollopondo estatura normal, descubiertos de manera incidental. Fatiga Astenia menor tolerancia al ejercicio Hepatalgia
  • 89.
    Exploración física • Pulsovenoso yugular normal – Si es Grave : Onda a gigante • Levantamiento sistólico sostenido del VD – Palpable, presencia de frémito sistólico Primer ruido: normal Segundo ruido: desdoblado Chasquido protosistolico
  • 90.
    Electrocardiograma • Normal/ defectode conducción eléctrica • Bloqueo de rama derecha del haz de his – Ritmo sinusal con P-R normal – Sobrecarga • Desviacion del eje a la derecha
  • 91.
    Radiografía • Prominencia delbotón de la arteria pulmonar • congestión vascular en base del Pulmón I (Signo de Chen) • Cardiomegalia presente cuando sobreviene insuficiencia VI
  • 92.
    Ecocardiograma • Permite conoceraspectos estructurales del VD – Presencia de hipertrofia V y su región infundibular • Válvula con apertura limitada en domo y dilatación del tronco de arteria pulmonar sugiere fusión comisura • Engrosamiento valvular, anillo hipoplasico,: displasia valvular
  • 93.
    Cateterismo cardiaco • Localizarnivel de obstrucción • Conocer severidad • Identificar lesiones cardiacas asociadas • Precisar cambios hemodinámicos de cavidades derechas
  • 94.
    Tratamiento • Valvulotomia pulmonarpercutánea con balón : estenosis pulmonar moderada. – Recien nacidos con estenosis grado severo con cianosis e insuficiencia VD: mantener conducto arterioso abierto por medio de prostaglandina E y aliviar congestión venosa sistemica con inotropico postivo (digoxina, furosemida) Complicaciones: Edema pulmonar,
  • 95.
    • Cirugía: paraválvulas displasicas sin fusión comisural, anillo hipoplasico o valvulas calcificadas. • Pronostico: px con EP sin síntomas pueden llegar a edad adulta sin requerir corrección o manejo especifico. • Sobrevida 94%
  • 96.
  • 97.
  • 98.
    Fisiopatologia Cierre anormal de sigmoideas pulmonares Lafracción del volumen expulsado en sistole regrese a VD en fase diastolica Genera aumento de índice cardiaco Desarrollan dilatación VD y disminución de función sistólica Hay dificultad para generar gasto cardiaco en ejercicio Con el tiempo manifiestan Insuficiencia cardiaca congestiva Produce riesgo de muerte súbita
  • 99.
    Cuadro clínico Episodios derubor facial broncoespasmo Diarrea Pacientes con Endocarditis infecciosa: Embolismo pulmonar séptico, Hipertensión pulmonar secundaria Fatiga Disnea
  • 100.
    Exploración Física • Normal Primerruido • Acentuado, si coexiste hipertensión pulmonar • Desdoblamiento Segundo ruido • Provocado por distención súbita de cuerdas tendinosas del VD Tercer ruido
  • 101.
    Electrocardiograma • Normal • Enformas avanzadas con carga volumétrica – Ritmo sinusal – Crecimiento AD onda P alta y picuda en DII DIII y V1 – Dilatación e hipertrofia de VD
  • 102.
    Radiografía • Abombamiento del conode arteria pulmonar • Cardiomegalia • Levantamiento del apex
  • 103.
    Ecocardiografía • Regurgitación fisiológicamas frecuente – Detección 60 a 100% de personas sanas Doppler: estudio por imagen de elección – Permite identificar el Jet regurgitarte pulmonar
  • 104.
    Tratamiento • Identificación delfactor etiológico – Aplicar medidas resolutivas de trastorno Abordaje quirúrgico – Pacientes con insuficiencia valvular pulmonar severa hacia agravamiento – Aparición de manifestaciones de insuficiencia cardiaca D
  • 105.
    Los homoinjertos oconductos valvados constituidos de pericardio del mismo paciente han reemplazado a los conductos valvados de origen porcino. Su longevidad es limitada como consecuencia de cambios degenerativos y calcificación.
  • 106.
    Ninguna prótesis esmejor que la válvula con la que nos ha dotado la naturaleza
  • 107.
    BIBLIOGRAFIA • Eugenio AlejandroRuesga Zamora, Cardiología. • Revisión de las enfermedades coronarias y valvulares, focus, Unidad de investigación y desarrollo para los riesgos agravados

Notas del editor

  • #2 Cmo sabemos las vavulas cardiacas regulan el flujo de sangre entre las cavidades del corazon y su salida hacia las arterias principales. Estas estructuras ddesempenan un papel fundamental en el funcionamiento del corazon. Las valvulopatias son enfermedades que afectan estas estructuras impidiento su correcta apertura o ciere.
  • #3 De los pacientes operados del corazon, menos de ¾ partes presentan valvulopatias nativas La estenosis aortica es la mas frecuente y es de una causa esencialmente degenerativa Anteriormente las valvulopatias mas frecuentes eran de naturaleza reumatica y se debian a una angina estreptococica ocurrida en la infancia y provocaba lesiones en endocardio y valvulas
  • #13 Puede ser asintomatica gracias a la habilidad del ventriculo izquierdo de generar altas presiones intraventriculares para mantener el gasto cardiaco
  • #16 IM insuficiencia mitral
  • #22 HVI: hipertrofia ventricular izquierda
  • #23 FE: FRACCION DE EYECCION
  • #27 Insuficiencia Ao cronica
  • #34 Calcioantagonistas: nifedipina y digoxina.
  • #44 Las estructuras fibrosas que dividen la auricula izquierda del ventriculo izquierdo se denominana aparato valvular mitral o valvula mitral
  • #47 Es menos frecuente de origen congenito por loq ue su presencia se da en neonatos y en niños pequeños La valvula mitral es la que con mas frecuencia se afecta, despues la valvula aortica, la tricuspide y la pulmonar.
  • #48 La fiebre reumatica
  • #49 La disnea se puede presentar cuando hay situaciones que modifiquen el gasto cardiaco,
  • #51 En EM importante y cronica que tengan repercusion en la circulacion pulmonar y datos de hipertension pulmonar: se puede presentar una fascies mitral .
  • #60 Permite regurgitacion de sangre
  • #79 La causa mas comun de insuficiencia tricuspidea es la dilatacion del ventriculo derecho y del anillo tricuspideo producienco una insuficiencia tricuspidea funcional
  • #91 Puede ser normal o mostrar defecto de conduccion electrica por bloqueo
  • #93 Un engrosamiento valvular un anillo hipoplasico sugiere displasia valvular
  • #95 Valvulotomia pulmonar percutaneacon balon es el procedimiento de eleccion para estonosispulmonar moderada