VALVULOPATÍAS
Dr. Luis Miguel Norabuena Rossel
Médico Cardiólogo
Hospital Santa Rosa
Dificultad a la apertura
valvular
ESTENOSIS
INSUFICIENCIA
Defecto del cierre o coaptación de
los velos de una válvula cardíaca
R-2
R-1
Sístole
Diástole
CIERRE VAL AV CIERRE VAL SEMILUNARES
CERRADA: MITRAL Y TRICUSPIDEA
ABIERTA: AORTA Y PULMONAR
ABIERTA: MITRAL Y TRICUSPIDEA
CERRADA: AORTA Y PULMONAR
SOPLO SISTOLICO SOPLO DIASTOLICO
INSUFICIENCIA: MITRAL Y TRICUSPIDEA
ESTENOSIS : AORTA Y PULMONAR
ESTENOSIS: MITRAL Y TRICUSPIDEA
INSUFICIENCIA : AORTA Y PULMONAR
SISPA ESTE DIMITRI
ESTENOSIS
AGUDA
CRÓNICA
AGUDA
CRÓNICA
ESTENOSIS MITRAL
EPIDEMIOLOGÍA
> Origen
reumático
2/3 mujeres
EM congénita 
Rara, se asocia a
cardiopatías
complejas
Suele
desarrollarse 4 o
5 década de vida
Común en países
en desarrollo
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LEVE: 1,5 – 2
cm²
MODERADA:
1 – 1,5 cm²
SEVERA: <1cm²
VALVULA MITRAL NORMAL: 4-
6 cm²
Reducción del flujo mitral <2 cm²,
con obstrucción del flujo de
entrada al VI
Disnea 
paroxística
Tos Hemoptisis
Ortopnea Tromboembolia Dolor torácico
Endocarditis
infecciosa
Insuficiencia
cardíaca
derecha
EXPLORACIÓN FÍSICA IMAGENOLOGÍA
•Aporta datos solo si es grave
•Chapetas malares
•Palidez cutánea, frialdad, cianosis
en partes acras
INSPECCIÓN
•Pulso disminuido / irregular (FA)
•Latido enérgico paraesternal
•Palpación choque de punta (1°
ruido)
PALPACIÓN
•Soplo diastólico
•Primer ruido fuerte, un chasquido
de apertura después del segundo
ruido y un soplo diastólico
•Puede sumarse un segundo ruido
fuerte en el foco pulmonar
AUSCULTACIÓN
RADIOGRAFÍA
• Crecimiento de la aurícula izquierda
• ACP pueden presentar alteraciones propias de
congestión pulmonar
EKG
• Sin FA: Crecimiento auricular izquierdo
• Onda P se ensancha, se hace bimodal
ECOCARDIOGRAMA
• Método más sensible y específico
• Los velos valvulares están engrosados y existe
una típica apertura valvular en cúpula
• También sirve para valorar la anatomía y
calcificación tanto valvular como subvalvular, así
como para detectar la presencia de insuficiencia
mitral asociada
DX. DIFERENCIAL
Mixoma auricular
izquierdo
Trombo auricular
izquierdo
Cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva
Comunicación
interauricular
Estenosis tricúspidea
Insuficiencia mitral
aislada
TRATAMIENTO
Valvuloplastia
percutánea
Comisurotomía
quirúrgica
Recambio valvular
Tratamiento de elección para los
pacientes con estenosis mitral grave que
presentan síntomas y que tienen una
válvula móvil, poco calcificada y sin
regurgitación
Cuando la válvula mitral está calcificada o
es muy rígida, la única opción quirúrgica
es su sustitución por una prótesis valvular
mecánica o biológica
Técnica
antigua
INSUFICIENCIA MITRAL
SOBRECARGA DE
VOLUMEN
 DILATACION
 HIPERTROFIA
- Aurícula izquierda.
- Ventrículo izquierdo
Congestión
pulmonar
HIPERTENSION PULMONAR
AGUDO
CRONICO
 Endocarditis bacteriana
 Fibrilación auricular  dilatación de auricula izquierda.
Pulso yugular:
- Onda V aumentada.
- Onda a aumentada(en presencia de hipertensión
pulmonar)
- En F.A (no hay onda a)
Ruidos cardiacos:
- Soplo holosistolico agudo en foco mitral.
- EN CHORRO DE VAPOR  irradiado a la axilar
Rx de torax:
- cardiomegalia.
- Signos de congestión pulmonar
Ecocardiograma
- Onda P mitrale.
- HVI (SOKOLOV >35mm)
CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA
MEDICO:
TRATAMIENTO
ESTENOSIS AÓRTICA
ESTENOSIS AORTICA VALVULAR
ESTENOSIS AORTICA SUBVALVULAR
ESTENOSIS AORTICA SUPRAVALVULAR
• + frec Miocardiopatía Hipertrófica obstructiva
• Presencia de Membranas o rodetes fibrosis debajo de la Val Aortica
• Poco Habitual
• Síndrome de William Beuren:
• Hipercalcemia,
• Retraso mental
• “ Cara de duende”
Estrechez
Resistencia a
la eyección
ventricular
Determina la
aparición de un
gradiente sistólico
de presión entre:
VENTRICULO
IZQUIERDO
AORTA
El gradiente a través
de la válvula aortica
puede ser elevado, sin
que con ello se de:
Afección del GC
Dilatación de la cavidad
Aparezcan síntomas
Rara vez el ventrículo
genera una presión
sistólica máxima superior
a los 280 mm Hg.
Las estenosis
significativas
Representan una
reducción > a la
tercera parte del
área del orificio
normal
Es el mecanismo
de compensación
que mantiene el
gasto cardiaco
Sobrecarga
de presión
Se genera
HIPERTROFIA
CARDIACA
Determina una disminución de
la distensibilidad
ventricular
Presión intraventricular al
final del llenado (diástole) del
ventrículo izquierdo
Aun en ausencia
de fallo o
dilatación.
PRESION
TELEDIASTOLICA
PULSO
De ascenso lento y
ápex, redondeado
Como consecuencia
de una contracción
progresivamente
isométrica.
La reducción del gasto
cardiaco o la incapacidad
para elevarlo con el esfuerzo
debido al agotamiento de los
mecanismos de
compensación
explican algunos de los síntomas
sincope y
presincope
Otros síntomas
dependen de la
congestión
pulmonar
Hipertrofia que aumenta el
consumo de oxigeno del
miocardio mas allá de las
posibilidades de la oferta.
isquemia miocárdica
(angina)
CLÍNICA ASINTOMATICA MUCHOS AÑOS
ANGINA
SÍNCOPE
DISNEA
El signo auscultatorio mas característico es la
presencia de un soplo sistólico de eyección, rudo e
intenso (en general, de intensidad III-IV) y de
morfología romboidal ( crescendo-diminuendo)
Irradiándose característicamente al hueco
supraesternal y carótidas.
Ocasionalmente puede auscultarse en la punta (
fenómeno de Gallavardin)
2do ruido:
• Suele estar disminuido/ desaparición : estenosis
grave.
• Este componente puede estar retrasado o
incluso desdoblado ( desdoblamiento
paradójico)
cuarto ruido es
prácticamente
constante y
traduce la
hipertrofia
ventricular y la
elevación de las
presiones de
llenado.
ECOCARDIOGRAMA
EXAMENES
EXAMEN
RADIOLOGICO
La hipertrofia del
ventrículo izquierdo
no suele deformar la
silueta cardiaca de manera
apreciable
Cuando la estenosis aortica es
significativa, la aorta
descendente aparece
elongada.
calcificación
valvular, hallazgo
prácticamente constante
en la estenosis aortica del
adulto
Cuando el ventrículo se
dilata, aparece
cardiomegalia,
Signos característicos
de congestión
pulmonar.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
La insuficiencia aórtica se caracteriza por una
falta de coaptación de los velos aórticos
durante la sístole, produciendo un reflujo de
sangre desde la aorta hacia el VI.
Cereceda M, et al. Insuficiencia aórtica. Cardiología Clínica 2006; 22(1): 42-52.
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
CRÓNICA
AGUDA
INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDA GRAVE:
• VI con presión diastólica VI elevada  AI  PCP  Edema Agudo
Pulmón/shock cardiogénico.
INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA GRAVE:
• Pacientes asintomáticos x 10 a 15 años.
• Palpitaciones y pulsaciones incrementadas.
• Disnea de esfuerzo (disminución de la reserva cardiaca).
• Disnea – Ortopnea – DPN
• Angina en reposo o con esfuerzo – Angina nocturna.
• Fases tardías: acumulación generalizada de líquido.
Kasper D, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19na ed., México: Edit. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A., 2016.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Pulso en «martillo hidráulico» (Corrigan).
• Pulso de Quincke (lechos ungueales).
• Arterias femorales: Signo Traube («pistoletazo»),
Signo de Duroziez (soplo vaivén).
• Presión de pulso incrementada.
• Palpación:
• Choque de punta de VI es intenso y
desplazado.
• Frémito sistólico en la hendidura esternal.
• Auscultación:
• Soplo diastólico de alta frecuencia, silbante y
decreciente. Se oye mejor en foco Erb.
Si se ausculta mejor en borde esternal derecho
sugiere dilatación aneurismática de la raíz de
aorta.
• Soplo mesosistólico de expulsión (base)
• Soplo de Austin Flint (ápex).
Wang A, et al. Valvular heart disease. 1st ed., Switzerland: Edit Humana Press, 2009.
Kasper D, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19na ed., México: Edit. Mc Graw Hill Interamericana, 2016.
SIGNOS FÍSICOS
Cereceda M, et al. Insuficiencia aórtica. Cardiología Clínica 2006; 22(1): 42-52.
El ECG es inespecífico en los pacientes con insuficiencia
aórtica, pero casi siempre muestra HVI. En la radiografía
de tórax se aprecia un corazón aumentado de tamaño, a
menudo con una raíz aórtica desenroscada y aumentada
de tamaño.
ELECTROCARDIOGRAMA Y RX DE TÓRAX
ECOCARDIOGRAMA
TRATAMIENTO
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx

VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx

  • 1.
    VALVULOPATÍAS Dr. Luis MiguelNorabuena Rossel Médico Cardiólogo Hospital Santa Rosa
  • 2.
    Dificultad a laapertura valvular ESTENOSIS INSUFICIENCIA Defecto del cierre o coaptación de los velos de una válvula cardíaca
  • 3.
    R-2 R-1 Sístole Diástole CIERRE VAL AVCIERRE VAL SEMILUNARES CERRADA: MITRAL Y TRICUSPIDEA ABIERTA: AORTA Y PULMONAR ABIERTA: MITRAL Y TRICUSPIDEA CERRADA: AORTA Y PULMONAR SOPLO SISTOLICO SOPLO DIASTOLICO INSUFICIENCIA: MITRAL Y TRICUSPIDEA ESTENOSIS : AORTA Y PULMONAR ESTENOSIS: MITRAL Y TRICUSPIDEA INSUFICIENCIA : AORTA Y PULMONAR SISPA ESTE DIMITRI ESTENOSIS
  • 4.
  • 11.
  • 12.
    EPIDEMIOLOGÍA > Origen reumático 2/3 mujeres EMcongénita  Rara, se asocia a cardiopatías complejas Suele desarrollarse 4 o 5 década de vida Común en países en desarrollo FISIOPATOLOGÍA
  • 15.
    CLASIFICACIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS LEVE:1,5 – 2 cm² MODERADA: 1 – 1,5 cm² SEVERA: <1cm² VALVULA MITRAL NORMAL: 4- 6 cm² Reducción del flujo mitral <2 cm², con obstrucción del flujo de entrada al VI Disnea  paroxística Tos Hemoptisis Ortopnea Tromboembolia Dolor torácico Endocarditis infecciosa Insuficiencia cardíaca derecha
  • 16.
    EXPLORACIÓN FÍSICA IMAGENOLOGÍA •Aportadatos solo si es grave •Chapetas malares •Palidez cutánea, frialdad, cianosis en partes acras INSPECCIÓN •Pulso disminuido / irregular (FA) •Latido enérgico paraesternal •Palpación choque de punta (1° ruido) PALPACIÓN •Soplo diastólico •Primer ruido fuerte, un chasquido de apertura después del segundo ruido y un soplo diastólico •Puede sumarse un segundo ruido fuerte en el foco pulmonar AUSCULTACIÓN RADIOGRAFÍA • Crecimiento de la aurícula izquierda • ACP pueden presentar alteraciones propias de congestión pulmonar EKG • Sin FA: Crecimiento auricular izquierdo • Onda P se ensancha, se hace bimodal ECOCARDIOGRAMA • Método más sensible y específico • Los velos valvulares están engrosados y existe una típica apertura valvular en cúpula • También sirve para valorar la anatomía y calcificación tanto valvular como subvalvular, así como para detectar la presencia de insuficiencia mitral asociada
  • 22.
    DX. DIFERENCIAL Mixoma auricular izquierdo Tromboauricular izquierdo Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva Comunicación interauricular Estenosis tricúspidea Insuficiencia mitral aislada TRATAMIENTO Valvuloplastia percutánea Comisurotomía quirúrgica Recambio valvular Tratamiento de elección para los pacientes con estenosis mitral grave que presentan síntomas y que tienen una válvula móvil, poco calcificada y sin regurgitación Cuando la válvula mitral está calcificada o es muy rígida, la única opción quirúrgica es su sustitución por una prótesis valvular mecánica o biológica Técnica antigua
  • 25.
  • 27.
    SOBRECARGA DE VOLUMEN  DILATACION HIPERTROFIA - Aurícula izquierda. - Ventrículo izquierdo Congestión pulmonar HIPERTENSION PULMONAR
  • 28.
    AGUDO CRONICO  Endocarditis bacteriana Fibrilación auricular  dilatación de auricula izquierda. Pulso yugular: - Onda V aumentada. - Onda a aumentada(en presencia de hipertensión pulmonar) - En F.A (no hay onda a) Ruidos cardiacos: - Soplo holosistolico agudo en foco mitral. - EN CHORRO DE VAPOR  irradiado a la axilar Rx de torax: - cardiomegalia. - Signos de congestión pulmonar Ecocardiograma - Onda P mitrale. - HVI (SOKOLOV >35mm) CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 31.
  • 37.
  • 38.
    ESTENOSIS AORTICA VALVULAR ESTENOSISAORTICA SUBVALVULAR ESTENOSIS AORTICA SUPRAVALVULAR • + frec Miocardiopatía Hipertrófica obstructiva • Presencia de Membranas o rodetes fibrosis debajo de la Val Aortica • Poco Habitual • Síndrome de William Beuren: • Hipercalcemia, • Retraso mental • “ Cara de duende”
  • 43.
    Estrechez Resistencia a la eyección ventricular Determinala aparición de un gradiente sistólico de presión entre: VENTRICULO IZQUIERDO AORTA El gradiente a través de la válvula aortica puede ser elevado, sin que con ello se de: Afección del GC Dilatación de la cavidad Aparezcan síntomas Rara vez el ventrículo genera una presión sistólica máxima superior a los 280 mm Hg.
  • 44.
    Las estenosis significativas Representan una reducción> a la tercera parte del área del orificio normal Es el mecanismo de compensación que mantiene el gasto cardiaco Sobrecarga de presión Se genera HIPERTROFIA CARDIACA Determina una disminución de la distensibilidad ventricular Presión intraventricular al final del llenado (diástole) del ventrículo izquierdo Aun en ausencia de fallo o dilatación. PRESION TELEDIASTOLICA PULSO De ascenso lento y ápex, redondeado Como consecuencia de una contracción progresivamente isométrica.
  • 45.
    La reducción delgasto cardiaco o la incapacidad para elevarlo con el esfuerzo debido al agotamiento de los mecanismos de compensación explican algunos de los síntomas sincope y presincope Otros síntomas dependen de la congestión pulmonar Hipertrofia que aumenta el consumo de oxigeno del miocardio mas allá de las posibilidades de la oferta. isquemia miocárdica (angina)
  • 46.
    CLÍNICA ASINTOMATICA MUCHOSAÑOS ANGINA SÍNCOPE DISNEA
  • 47.
    El signo auscultatoriomas característico es la presencia de un soplo sistólico de eyección, rudo e intenso (en general, de intensidad III-IV) y de morfología romboidal ( crescendo-diminuendo) Irradiándose característicamente al hueco supraesternal y carótidas. Ocasionalmente puede auscultarse en la punta ( fenómeno de Gallavardin) 2do ruido: • Suele estar disminuido/ desaparición : estenosis grave. • Este componente puede estar retrasado o incluso desdoblado ( desdoblamiento paradójico) cuarto ruido es prácticamente constante y traduce la hipertrofia ventricular y la elevación de las presiones de llenado.
  • 49.
  • 51.
    EXAMENES EXAMEN RADIOLOGICO La hipertrofia del ventrículoizquierdo no suele deformar la silueta cardiaca de manera apreciable Cuando la estenosis aortica es significativa, la aorta descendente aparece elongada. calcificación valvular, hallazgo prácticamente constante en la estenosis aortica del adulto Cuando el ventrículo se dilata, aparece cardiomegalia, Signos característicos de congestión pulmonar.
  • 54.
  • 55.
    La insuficiencia aórticase caracteriza por una falta de coaptación de los velos aórticos durante la sístole, produciendo un reflujo de sangre desde la aorta hacia el VI. Cereceda M, et al. Insuficiencia aórtica. Cardiología Clínica 2006; 22(1): 42-52. DEFINICIÓN ETIOLOGÍA
  • 56.
  • 57.
    INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDAGRAVE: • VI con presión diastólica VI elevada  AI  PCP  Edema Agudo Pulmón/shock cardiogénico. INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA GRAVE: • Pacientes asintomáticos x 10 a 15 años. • Palpitaciones y pulsaciones incrementadas. • Disnea de esfuerzo (disminución de la reserva cardiaca). • Disnea – Ortopnea – DPN • Angina en reposo o con esfuerzo – Angina nocturna. • Fases tardías: acumulación generalizada de líquido. Kasper D, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19na ed., México: Edit. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A., 2016. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 58.
    • Pulso en«martillo hidráulico» (Corrigan). • Pulso de Quincke (lechos ungueales). • Arterias femorales: Signo Traube («pistoletazo»), Signo de Duroziez (soplo vaivén). • Presión de pulso incrementada. • Palpación: • Choque de punta de VI es intenso y desplazado. • Frémito sistólico en la hendidura esternal. • Auscultación: • Soplo diastólico de alta frecuencia, silbante y decreciente. Se oye mejor en foco Erb. Si se ausculta mejor en borde esternal derecho sugiere dilatación aneurismática de la raíz de aorta. • Soplo mesosistólico de expulsión (base) • Soplo de Austin Flint (ápex). Wang A, et al. Valvular heart disease. 1st ed., Switzerland: Edit Humana Press, 2009. Kasper D, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19na ed., México: Edit. Mc Graw Hill Interamericana, 2016. SIGNOS FÍSICOS
  • 60.
    Cereceda M, etal. Insuficiencia aórtica. Cardiología Clínica 2006; 22(1): 42-52. El ECG es inespecífico en los pacientes con insuficiencia aórtica, pero casi siempre muestra HVI. En la radiografía de tórax se aprecia un corazón aumentado de tamaño, a menudo con una raíz aórtica desenroscada y aumentada de tamaño. ELECTROCARDIOGRAMA Y RX DE TÓRAX
  • 61.
  • 62.