La epidemiología descriptiva se preocupa
de describir y caracterizar un problema
de salud colectivo. Enumera la
distribución y magnitud de las
enfermedades dentro de la comunidad
considerando las variables
epidemiológicas clásicas.
¿Por qué algunas personas enferman y otras no?
 Según problema, importa conocer
características de las personas como ser su
edad, sexo, raza, nivel de instrucción, situación
económica o condiciones genéticas.
 Atributos personales vinculados con el nivel
socioeconómico, como ser el nivel de
jerarquía o status social de las
personas, muestran tener influencia sobre la
mortalidad de algunas enfermedades crónicas
del adulto.
 Son también de importancia
características clínicas de las
enfermedades, síntomas más
relevantes, el tiempo transcurrido entre
la exposición al eventual agente causal
y el inicio de los síntomas (período de
incubación), la existencia de personas
en contacto con enfermos dentro y
fuera de la familia, el resultado de
exámenes de laboratorio y
complicaciones de la enfermedad.
 Las características propias de esta
variable son individuales, algunas de
ellas se agregan como una variable que
representa a una comunidad completa.
Edad, raza, sexo
Ocupación
Actividad física
Nivel socioeconómico
Estado civil
Tamaño familiar
Estilo de vida: hábitos y costumbres
 EDAD: Mucha importancia, todos los
eventos de salud muestran variaciones
según esta.
Otros factores varían con la edad:
susceptibilidad, oportunidad para
exponerse, período de incubación de la
enfermedad, respuesta fisiológica
 SEXO: Se presentan con diferente
frecuencia en varones y mujeres.
Estas diferencias se deben a las
características genéticas, anatómicas y
hormonales de acuerdo al sexo, influyen
en la susceptibilidad y en las respuestas
fisiológicas de las personas.
*HOMBRE: Mayor mortalidad
*MUJER: Mayor morbilidad
 GRUPO ETNICO Y CULTURAL:
Grupos de personas que tienen en común:
*Religión
*Ocupación
*Estilos de vida
*Lugar de origen
*Raza
*Hábitos dietéticos
 Las diferencias entre los grupos raciales o
étnicos pueden deberse a:
*Susceptibilidad
*Exposición
*Otros factores (estado socioeconómico y
acceso a los servicios de salud).
 ESTADO SOCIOECONOMICO:
> Ocupación
> Ingresos familiares
> Nivel educativo
> Condiciones de vida
> Estrato social
Es esta una variable interesa observar la
frecuencia con la que ocurre un evento; la
existencia de variaciones estacionales, ciclos o
períodos en la aparición del
problema, duración de los síntomas de una
enfermedad; periodo de incubación y
resolución; y la velocidad de propagación de
ésta en la comunidad.
-Horas
-Días
-Meses
-Estaciones, ciclos
-Años
El área comprometida, clima, flora,
fauna, y otras variables que puedan
guardar relación con el fenómeno
observado, la geografía de la zona,
ubicación de los asentamientos
humanos en relación con su entorno
geográfico, requieren ser consideradas y
detallados.
 Dónde se presentó el evento?
 División
geográfica: país, provincia, localidad.
 Lugar de residencia: urbano, rural, urbano
marginal.
 Lugar: vivienda, hospital, albergue, vía
pública, centro
penal, comedor, campamento.
 Clima: cálido, lluvioso.
 Suelo: volcánico.
 Fuente de agua: potable, río, manantial.
 Servicios: salud, vías de comunicación,
Identifica la distribución geográfica del
evento.
 Las tres variables epidemiológicas
clásicas están en la práctica articuladas
entre sí, puesto que las circunstancias de
tiempo, lugar y propias de las personas
pueden ser dependientes entre sí.
Hay un equilibrio
entre agente,
ambiente y
huésped. Si se
rompe, hay
enfermedad, si se
afecta al huésped
también hay
enfermedad.
 http://saludpreventiva12.blogspot.mx/20
09/10/variables-epidemiologicastiempo-
lugar-y.html
Variables epidemiologicas

Variables epidemiologicas

  • 2.
    La epidemiología descriptivase preocupa de describir y caracterizar un problema de salud colectivo. Enumera la distribución y magnitud de las enfermedades dentro de la comunidad considerando las variables epidemiológicas clásicas.
  • 3.
    ¿Por qué algunaspersonas enferman y otras no?  Según problema, importa conocer características de las personas como ser su edad, sexo, raza, nivel de instrucción, situación económica o condiciones genéticas.  Atributos personales vinculados con el nivel socioeconómico, como ser el nivel de jerarquía o status social de las personas, muestran tener influencia sobre la mortalidad de algunas enfermedades crónicas del adulto.
  • 4.
     Son tambiénde importancia características clínicas de las enfermedades, síntomas más relevantes, el tiempo transcurrido entre la exposición al eventual agente causal y el inicio de los síntomas (período de incubación), la existencia de personas en contacto con enfermos dentro y fuera de la familia, el resultado de exámenes de laboratorio y complicaciones de la enfermedad.
  • 5.
     Las característicaspropias de esta variable son individuales, algunas de ellas se agregan como una variable que representa a una comunidad completa. Edad, raza, sexo Ocupación Actividad física Nivel socioeconómico Estado civil Tamaño familiar Estilo de vida: hábitos y costumbres
  • 6.
     EDAD: Muchaimportancia, todos los eventos de salud muestran variaciones según esta. Otros factores varían con la edad: susceptibilidad, oportunidad para exponerse, período de incubación de la enfermedad, respuesta fisiológica
  • 7.
     SEXO: Sepresentan con diferente frecuencia en varones y mujeres. Estas diferencias se deben a las características genéticas, anatómicas y hormonales de acuerdo al sexo, influyen en la susceptibilidad y en las respuestas fisiológicas de las personas. *HOMBRE: Mayor mortalidad *MUJER: Mayor morbilidad
  • 8.
     GRUPO ETNICOY CULTURAL: Grupos de personas que tienen en común: *Religión *Ocupación *Estilos de vida *Lugar de origen *Raza *Hábitos dietéticos  Las diferencias entre los grupos raciales o étnicos pueden deberse a: *Susceptibilidad *Exposición *Otros factores (estado socioeconómico y acceso a los servicios de salud).
  • 9.
     ESTADO SOCIOECONOMICO: >Ocupación > Ingresos familiares > Nivel educativo > Condiciones de vida > Estrato social
  • 10.
    Es esta unavariable interesa observar la frecuencia con la que ocurre un evento; la existencia de variaciones estacionales, ciclos o períodos en la aparición del problema, duración de los síntomas de una enfermedad; periodo de incubación y resolución; y la velocidad de propagación de ésta en la comunidad. -Horas -Días -Meses -Estaciones, ciclos -Años
  • 11.
    El área comprometida,clima, flora, fauna, y otras variables que puedan guardar relación con el fenómeno observado, la geografía de la zona, ubicación de los asentamientos humanos en relación con su entorno geográfico, requieren ser consideradas y detallados.
  • 12.
     Dónde sepresentó el evento?  División geográfica: país, provincia, localidad.  Lugar de residencia: urbano, rural, urbano marginal.  Lugar: vivienda, hospital, albergue, vía pública, centro penal, comedor, campamento.  Clima: cálido, lluvioso.  Suelo: volcánico.  Fuente de agua: potable, río, manantial.  Servicios: salud, vías de comunicación, Identifica la distribución geográfica del evento.
  • 13.
     Las tresvariables epidemiológicas clásicas están en la práctica articuladas entre sí, puesto que las circunstancias de tiempo, lugar y propias de las personas pueden ser dependientes entre sí.
  • 14.
    Hay un equilibrio entreagente, ambiente y huésped. Si se rompe, hay enfermedad, si se afecta al huésped también hay enfermedad.
  • 15.