VENEZUELA:
EL COLAPSO EN CIFRAS
Venezuela: El día después
Harvard Center for International Development
Venezuela 2013-2017: Colapso productivo
2
80
100
120
140
160
180
200
220
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Producto Interno Bruto per cápita (1950-2018)
(1950=100)
2013 - 2018
- 48.4%
1977-1998
-21.7% (CAGR -1,16% )
1998-2018
-39,8% (CAGR -2,51% )
Fuentes: Banco Central de Venezuela (1950-2015), Fondo Monetario Internacional (2016-2018), cálculos propios.
El colapso es extensivo a la producción petrolera: Ha caído 54%
desde 1998 (44% desde 2015), 67% per cápita (47% desde 2015)
3
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
0
500,000
1,000,000
1,500,000
2,000,000
2,500,000
3,000,000
3,500,000
4,000,000
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
Barrilespercápitaaño
Producción(barriles-día)
Producción Petrolera Venezuela: Total y per cápita
(1965-2018)
Producción petrolera (MBD) Producción petrolera per capita (MBY)
Boom de consumo público y privado 2004-2012 con
estancamiento de la producción
4
50.0
70.0
90.0
110.0
130.0
150.0
170.0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Consumo privado Consumo público Producto interno bruto Base
Venezuela: Producto interno bruto, consumo público y privado
(per cápita, 1998-2017, 1998=100)
Fuentes: Banco Central de Venezuela (1950-2015), Fondo Monetario Internacional (2016-2018), cálculos propios.
Colapso en importaciones 2013-2017
5
2013 - 2018
- 82.8%
2,403
2,021
1,628
1,271
586
348
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Dólaresconstantesde2018percápita
Venezuela: Importaciones per cápita
(dólares constantes de 2018 per cápita)
2003-2012
334,3%
Fuentes: Banco Central de Venezuela (1950-2015), Fondo Monetario Internacional, UN COMTRADE (2016-2018), cálculos propios.
La caída en el consumo privado (2013-2017) ha sido más
pronunciada que la caída en la producción
6
50.0
70.0
90.0
110.0
130.0
150.0
170.0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Consumo privado Consumo público Producto interno bruto Base
Venezuela: Producto interno bruto, consumo público y privado
(per cápita, 1998-2017, 1998=100)
2013 - 2017
- 47.0%
Fuentes: Banco Central de Venezuela (1950-2015), Fondo Monetario Internacional (2016-2018), cálculos propios.
Colapso simultáneo en producción e importaciones sin precedentes
7
Fuentes: World Development Indicators, World Bank.
Las importaciones de alimentos cayeron 70% en dos años (2014-
2016), en contraste con la estabilización que registraron en la región
8
Importaciones de alimentos, países seleccionados (2012=100)
Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
Los rubros de importación de alimentos más importantes en
2012 han sufrido caídas muy significativas
9
Importaciones de alimentos, ocho productos más importantes en 2012
(millones de dólares)
Producto 2012 2016 Variación (%)
Leche y crema, conservada, concentrada o endulzada 817 218 -73.3
Maíz, sin moler 805 363 -54.9
Animales de la especie bovina, vivos 793 8 -98.9
Carne bovina, fresca, refrigerada o congelada 681 138 -79.8
Residuos de aceites vegetales 485 295 -39.3
Aceite de Soya 482 180 -62.8
Otros trigos y morcajo, sin moler 426 168 -60.5
Carne y despojos comestibles de aves de corral, frescos,
refrigerados o congelados
400 129 -67.7
Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
Las caídas en importaciones de medicamentos y equipos médicos son muy
pronunciadas (70%, 2012-2016), también divergen del resto de la región
10
Importaciones de alimentos, países seleccionados (2012=100)
Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
Las caídas en importaciones de medicamentos y equipos médicos están entre
las mayores que se hayan registrado en cinco años en el mundo desde 1962
11
Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
Los rubros de importaciones de medicinas y equipos médicos más
importantes en 2012 también han sufrido caídas muy significativas
12
Importaciones de medicinas/equipos médicos,
ocho productos más importantes en 2012 (millones de dólares)
Medicinas – Equipos médicos 2012 2016 Variación (%)
Medicamentos (incluyendo medicamentos veterinarios) 2,225 729 -67.2
Antisueros, vacunas y productos similares 412 202 -51.1
Instrumentos y equipos médicos 328 63 -80.7
Equipo ortopédico, prótesis auditivas y otras prótesis 269 25 -90.8
Vitaminas y provitaminas 224 11 -95.1
Otros muebles para práctica médica (y sus partes) 203 40 -80.4
Equipo médico eléctrico 130 17 -87.2
Aparatos y equipo de radiografía, accesorios y partes 104 50 -51.7
Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
13
Venezuela multiplicó su deuda por seis en los años de
bonanza y agotó su capacidad de endeudamiento
Fuentes: Ecoanalítica.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016E
2017E
2018E
Gobierno Central
PDVSA - Bonos-Otros
PDVSA Atrasos
Fondo Chino
Rusia-Rosneft
Nacionalizaciones-ICSID
Deuda comercial
Venezuela: Deuda pública externa
(millones de dólares)
14
La deuda externa de Venezuela equivale a más de
cinco años de exportaciones, más que ningún otro país
Fuentes: Ecoanalítica, Banco Central de Venezuela, cálculos propios.
1.49
0.87
1.16
1.15
1.17
0.79
0.62
0.46
0.62
0.49
1.39
1.35
1.22
1.26
1.68
2.02
4.14
6.42
5.81
5.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016E
2017E
2018E
Venezuela: Deuda Pública Externa / Exportaciones
País
Deuda/
Exports
Venezuela 5.0
Sudan 4.4
Ethiopia 2.9
Jamaica 2.8
Bhutan 2.3
Mozambique 2.1
Sao Tome Principe 2.0
Burundi 1.9
Cabo Verde 1.8
Pakistan 1.8
World Development Indicators
15
Los mercados financieros están cerrados para Venezuela
01000200030004000500060007000
1999m
1
2001m
1
2003m
1
2005m
1
2007m
1
2009m
1
2011m
1
2013m
1
2015m
1
2017m
1
2019m
1
PER ARG BRA CHL COL
ECU MEX VEN LATAM EM
Emerging Market Bond Index
Los precios de la canasta básica de alimentos se han
multiplicado por más de 2.000 en los últimos doce meses
16
-
500
1,000
1,500
2,000
2,500
09/08.2017
9/21/2017
10/5/2017
10/19/2017
11/2/2017
11/16/2017
11/30/2017
12/14/2017
12/28/2017
11/1/2018
1/252018
2/8/2018
2/22/2018
3/8/2018
3/22/2018
4/5/2018
4/19/2018
4/19/2018
5/17/2018
4/24/2018
6/14/2018
6/28/2018
7/12/2018
7/26/2018
8/9/2018
8/23/2018
9/6/2018
Evolución de precios de la canasta básica de alimentos últimos 12 meses
(09/15/2018 = 1)
Fuentes: CENDAS FVM, ENCOVI, cálculos propios.
La inflación de 200.005% en los últimos doce meses es la mayor cifra de
inflación registrada en doce meses consecutivos
17
MAX Rolling 12 Month Date
DR Congo 91.290% Sep-94
Bolivia 23.447% Sep-85
Armenia 22.887% Jun-94
Peru 12.378% Aug-90
Angola 12.035% Jul-96
Ukraine 10.155% Dec-93
Brazil 6.818% Apr-90
Kazakhstan 3.121% Jul-94
Belarus 2.796% Aug-94
Bulgaria 2.019% Mar-97
Azerbaijan 1.897% Nov-94
Poland 1.173% Feb-90
Russia 1.067% Sep-93
Y va camino a convertirse en una de las hiperinflacionarios
más largas de la historia…
18
38 hiperinflaciones desde 1960: Duración de la hiperinflación (meses)
63
36
35
26
24
22
21
18
18
15
15
12
11
11
11
4
4
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nicaragua (1986-1991)
Azerbaiyán (1992-1994)
Ucrania (1992-1994)
Angola (1994-1997)
Moldovia (1992-1993)
Yugoslavia (1992-1994)
Zimbabue (2007-2008)
Turkmenistán (1992-1993)
Bolivia (1984-1985)
Armenia (1993-1994)
Bosnia (1992-1994)
Congo (1991-1992)
Congo (1993-1994)
Venezuela (2017-
Argentina (1989-1990)
Polonia (1989-1990)
Brasil (1989-1990)
Turkmenistán (1995-1996)
Perú (1990)
Georgia (1992)
Tayikistán (1995)
Bielorrusia (1992)
Bulgaria (1991)
Uzbekistán (1992)
Estonia (1992)
Armenia (1992)
Yugoslavia (1989)
Rusia (1992)
Bulgaria (1997)
Kirguistán (1992)
Kazajistán (1992)
Perú (1988)
Chile (1973)
RD Congo (1998)
Latvia (1992)
Kazajistán (1993)
Lituania (1992)
Bielorrusia (1994)
La hiperinflación también ha pulverizado al sistema financiero
19
Base monetaria y liquidez monetaria en dólares, a dólar paralelo
Fuentes: CENDAS FVM, ENCOVI, cálculos propios.
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
1/1/07
4/1/07
7/1/07
10/1/07
1/1/08
4/1/08
7/1/08
10/1/08
1/1/09
4/1/09
7/1/09
10/1/09
1/1/10
4/1/10
7/1/10
10/1/10
1/1/11
4/1/11
7/1/11
10/1/11
1/1/12
4/1/12
7/1/12
10/1/12
1/1/13
4/1/13
7/1/13
10/1/13
1/1/14
4/1/14
7/1/14
10/1/14
1/1/15
4/1/15
7/1/15
10/1/15
1/1/16
4/1/16
7/1/16
10/1/16
1/1/17
4/1/17
7/1/17
10/1/17
1/1/18
4/1/18
7/1/18
Base Monetaria Liquidez Monetaria
20
Entre 2012 y 2017 el valor real de la nómina del gobierno central
cayó 53%-62% (y el número de empleados no se redujo)
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
20,000
22,000
24,000
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Millonesdebolívaresconstantesde2005
(millonesdedólaresPPPbase2005)
Nómina del Sector Público (Gobierno Central): Bolívares Reales y Dólares
(2005-2017)
Salarios US$ (TCE BCV Base 2005)
Salarios US$ (TCE CID Base 2005)
Salarios Real VEB Base 2005
55%
53%-62%
El salario mínimo integral pasó de cubrir 60.000 de las calorías más
baratas (octubre 2012) a 6.000 (diciembre, 2017) a 200 (agosto, 2018)
21
Fuentes: CENDAS FVM, ENCOVI, cálculos propios.
-
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
12/1/2009
3/1/2010
6/1/2010
9/1/2010
12/1/2010
3/1/2011
6/1/2011
9/1/2011
12/1/2011
3/1/2012
6/1/2012
9/1/2012
12/1/2012
3/1/2013
6/1/2013
9/1/2013
12/1/2013
3/1/2014
6/1/2014
9/1/2014
12/1/2014
3/1/2015
6/1/2015
9/1/2015
12/1/2015
3/1/2016
6/1/2016
9/1/2016
12/1/2016
3/1/2017
6/1/2017
9/1/2017
12/1/2017
3/1/2018
6/1/2018
Máximo número de calorías que puede consumir un hogar
promedio con un salario mínimo integral
Horas de trabajo a salario mínimo urs requeridas para
comprar una unidad de estos productos
14 horas
21 horas
47 horas
2 horas
1 hora
8 horas
August 2018Agosto 2017
309 hours
419 hours
930 hours
22
El poder adquisitivo del salario de los trabajadores
venezolanos ha sido pulverizado…
Agosto 2018
309 horas
419 horas
930 horas
Fuentes: CENDAS FVM, cálculos propios.
23
En los últimos tres años los índices de pobreza se dispararon
Fuente: Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI) 2015. UCAB-USB-UCV. 2014 a 2017
51.6
27.0
18.2
13.0
24.8 23.1
30.3
25.823.6
49.9 51.5
61.2
48.4
73.0
81.8
87.0
2014 2015 2016 2017
Pobreza por Nivel de Ingreso
Línea de Pobreza
No Pobre Pobreza Pobreza Extrema Total Pobreza
24
La crisis ha originado la mayor diáspora que se haya
registrado en la historia de América Latina…
Fuentes: Facebook, cálculos propios.
0.24
0.82
1.43
1.14
0.83
0.52
0.27
0.09
1.30
0.63
0.29
0.12 0.09
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
13 - 17 18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 > 65
(millones)
Categorías de edad
Venezuela: Distribución de Usuarios de Facebook expatriados de
Venezuela y Estimación de Población Total de Expatriados (2018)
Población Expatriados
Usuarios Facebook Expatriados de Venezuela
Límite superior: 5.2 millones
Límite inferior: 3.3 millones
25
La crisis ha originado la mayor diáspora que se haya
registrado en la historia de América Latina…
Fuentes: Facebook, cálculos propios.
0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000
Colombia
Estados Unidos
Perú
España
Chile
Ecuador
Argentina
México
Panamá
Brasil
República Dominicana
Italia
Portugal
Canada
Reino Unido
Alemania
Costa Rica
Francia
Bélgica
Trinidad y Tobago
Expatriados venezolanos por nivel de educación y destino (2018)
Maestría Universitario Completo Universitario Incompleto
Universitario en Curso Secundaria completa Secundaria Incompleta
Secundaria en curso Sin Especificar
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Canada
Argentina
Chile
España
Panamá
Estados Unidos
República Dominicana
Perú
Ecuador
Portugal
México
Italia
Venezuela
Colombia
Brasil
Composición de expatriados venezolanos usuarios de Facebook, por nivel de instrucción (2018)
Maestría Universitario Completo Universitario Incompleto Universitario en Curso
Secundaria completa Secundaria Incompleta Secundaria en curso Sin Especificar
26
La diáspora venezolana: Pérdida masiva de talento
Fuentes: Facebook, cálculos propios.
En resumen
¨ Colapso en la producción petrolera y no petrolera
¨ Caída simultánea producción e importaciones no tiene precedentes
¨ Colapso del consumo de alimentos y medicinas
¨ Pérdida de acceso a divisas
¤ Pérdida de reservas y liquidación de activos externos
¤ Cierre de los mercados internacionales de crédito
¤ Default
¨ Hiperinflación: Destruye ingresos fiscales y poder de compra del salario
¨ Colapso de los servicios públicos
¨ Empobrecimiento, informalidad y emigración masiva

Venezuela: El colapso en cifras

  • 1.
    VENEZUELA: EL COLAPSO ENCIFRAS Venezuela: El día después Harvard Center for International Development
  • 2.
    Venezuela 2013-2017: Colapsoproductivo 2 80 100 120 140 160 180 200 220 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Producto Interno Bruto per cápita (1950-2018) (1950=100) 2013 - 2018 - 48.4% 1977-1998 -21.7% (CAGR -1,16% ) 1998-2018 -39,8% (CAGR -2,51% ) Fuentes: Banco Central de Venezuela (1950-2015), Fondo Monetario Internacional (2016-2018), cálculos propios.
  • 3.
    El colapso esextensivo a la producción petrolera: Ha caído 54% desde 1998 (44% desde 2015), 67% per cápita (47% desde 2015) 3 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 3,500,000 4,000,000 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 Barrilespercápitaaño Producción(barriles-día) Producción Petrolera Venezuela: Total y per cápita (1965-2018) Producción petrolera (MBD) Producción petrolera per capita (MBY)
  • 4.
    Boom de consumopúblico y privado 2004-2012 con estancamiento de la producción 4 50.0 70.0 90.0 110.0 130.0 150.0 170.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Consumo privado Consumo público Producto interno bruto Base Venezuela: Producto interno bruto, consumo público y privado (per cápita, 1998-2017, 1998=100) Fuentes: Banco Central de Venezuela (1950-2015), Fondo Monetario Internacional (2016-2018), cálculos propios.
  • 5.
    Colapso en importaciones2013-2017 5 2013 - 2018 - 82.8% 2,403 2,021 1,628 1,271 586 348 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Dólaresconstantesde2018percápita Venezuela: Importaciones per cápita (dólares constantes de 2018 per cápita) 2003-2012 334,3% Fuentes: Banco Central de Venezuela (1950-2015), Fondo Monetario Internacional, UN COMTRADE (2016-2018), cálculos propios.
  • 6.
    La caída enel consumo privado (2013-2017) ha sido más pronunciada que la caída en la producción 6 50.0 70.0 90.0 110.0 130.0 150.0 170.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Consumo privado Consumo público Producto interno bruto Base Venezuela: Producto interno bruto, consumo público y privado (per cápita, 1998-2017, 1998=100) 2013 - 2017 - 47.0% Fuentes: Banco Central de Venezuela (1950-2015), Fondo Monetario Internacional (2016-2018), cálculos propios.
  • 7.
    Colapso simultáneo enproducción e importaciones sin precedentes 7 Fuentes: World Development Indicators, World Bank.
  • 8.
    Las importaciones dealimentos cayeron 70% en dos años (2014- 2016), en contraste con la estabilización que registraron en la región 8 Importaciones de alimentos, países seleccionados (2012=100) Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
  • 9.
    Los rubros deimportación de alimentos más importantes en 2012 han sufrido caídas muy significativas 9 Importaciones de alimentos, ocho productos más importantes en 2012 (millones de dólares) Producto 2012 2016 Variación (%) Leche y crema, conservada, concentrada o endulzada 817 218 -73.3 Maíz, sin moler 805 363 -54.9 Animales de la especie bovina, vivos 793 8 -98.9 Carne bovina, fresca, refrigerada o congelada 681 138 -79.8 Residuos de aceites vegetales 485 295 -39.3 Aceite de Soya 482 180 -62.8 Otros trigos y morcajo, sin moler 426 168 -60.5 Carne y despojos comestibles de aves de corral, frescos, refrigerados o congelados 400 129 -67.7 Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
  • 10.
    Las caídas enimportaciones de medicamentos y equipos médicos son muy pronunciadas (70%, 2012-2016), también divergen del resto de la región 10 Importaciones de alimentos, países seleccionados (2012=100) Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
  • 11.
    Las caídas enimportaciones de medicamentos y equipos médicos están entre las mayores que se hayan registrado en cinco años en el mundo desde 1962 11 Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
  • 12.
    Los rubros deimportaciones de medicinas y equipos médicos más importantes en 2012 también han sufrido caídas muy significativas 12 Importaciones de medicinas/equipos médicos, ocho productos más importantes en 2012 (millones de dólares) Medicinas – Equipos médicos 2012 2016 Variación (%) Medicamentos (incluyendo medicamentos veterinarios) 2,225 729 -67.2 Antisueros, vacunas y productos similares 412 202 -51.1 Instrumentos y equipos médicos 328 63 -80.7 Equipo ortopédico, prótesis auditivas y otras prótesis 269 25 -90.8 Vitaminas y provitaminas 224 11 -95.1 Otros muebles para práctica médica (y sus partes) 203 40 -80.4 Equipo médico eléctrico 130 17 -87.2 Aparatos y equipo de radiografía, accesorios y partes 104 50 -51.7 Fuentes: UN COMTRADE, con ajuste Bustos-Yildirim.
  • 13.
    13 Venezuela multiplicó sudeuda por seis en los años de bonanza y agotó su capacidad de endeudamiento Fuentes: Ecoanalítica. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016E 2017E 2018E Gobierno Central PDVSA - Bonos-Otros PDVSA Atrasos Fondo Chino Rusia-Rosneft Nacionalizaciones-ICSID Deuda comercial Venezuela: Deuda pública externa (millones de dólares)
  • 14.
    14 La deuda externade Venezuela equivale a más de cinco años de exportaciones, más que ningún otro país Fuentes: Ecoanalítica, Banco Central de Venezuela, cálculos propios. 1.49 0.87 1.16 1.15 1.17 0.79 0.62 0.46 0.62 0.49 1.39 1.35 1.22 1.26 1.68 2.02 4.14 6.42 5.81 5.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016E 2017E 2018E Venezuela: Deuda Pública Externa / Exportaciones País Deuda/ Exports Venezuela 5.0 Sudan 4.4 Ethiopia 2.9 Jamaica 2.8 Bhutan 2.3 Mozambique 2.1 Sao Tome Principe 2.0 Burundi 1.9 Cabo Verde 1.8 Pakistan 1.8 World Development Indicators
  • 15.
    15 Los mercados financierosestán cerrados para Venezuela 01000200030004000500060007000 1999m 1 2001m 1 2003m 1 2005m 1 2007m 1 2009m 1 2011m 1 2013m 1 2015m 1 2017m 1 2019m 1 PER ARG BRA CHL COL ECU MEX VEN LATAM EM Emerging Market Bond Index
  • 16.
    Los precios dela canasta básica de alimentos se han multiplicado por más de 2.000 en los últimos doce meses 16 - 500 1,000 1,500 2,000 2,500 09/08.2017 9/21/2017 10/5/2017 10/19/2017 11/2/2017 11/16/2017 11/30/2017 12/14/2017 12/28/2017 11/1/2018 1/252018 2/8/2018 2/22/2018 3/8/2018 3/22/2018 4/5/2018 4/19/2018 4/19/2018 5/17/2018 4/24/2018 6/14/2018 6/28/2018 7/12/2018 7/26/2018 8/9/2018 8/23/2018 9/6/2018 Evolución de precios de la canasta básica de alimentos últimos 12 meses (09/15/2018 = 1) Fuentes: CENDAS FVM, ENCOVI, cálculos propios.
  • 17.
    La inflación de200.005% en los últimos doce meses es la mayor cifra de inflación registrada en doce meses consecutivos 17 MAX Rolling 12 Month Date DR Congo 91.290% Sep-94 Bolivia 23.447% Sep-85 Armenia 22.887% Jun-94 Peru 12.378% Aug-90 Angola 12.035% Jul-96 Ukraine 10.155% Dec-93 Brazil 6.818% Apr-90 Kazakhstan 3.121% Jul-94 Belarus 2.796% Aug-94 Bulgaria 2.019% Mar-97 Azerbaijan 1.897% Nov-94 Poland 1.173% Feb-90 Russia 1.067% Sep-93
  • 18.
    Y va caminoa convertirse en una de las hiperinflacionarios más largas de la historia… 18 38 hiperinflaciones desde 1960: Duración de la hiperinflación (meses) 63 36 35 26 24 22 21 18 18 15 15 12 11 11 11 4 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Nicaragua (1986-1991) Azerbaiyán (1992-1994) Ucrania (1992-1994) Angola (1994-1997) Moldovia (1992-1993) Yugoslavia (1992-1994) Zimbabue (2007-2008) Turkmenistán (1992-1993) Bolivia (1984-1985) Armenia (1993-1994) Bosnia (1992-1994) Congo (1991-1992) Congo (1993-1994) Venezuela (2017- Argentina (1989-1990) Polonia (1989-1990) Brasil (1989-1990) Turkmenistán (1995-1996) Perú (1990) Georgia (1992) Tayikistán (1995) Bielorrusia (1992) Bulgaria (1991) Uzbekistán (1992) Estonia (1992) Armenia (1992) Yugoslavia (1989) Rusia (1992) Bulgaria (1997) Kirguistán (1992) Kazajistán (1992) Perú (1988) Chile (1973) RD Congo (1998) Latvia (1992) Kazajistán (1993) Lituania (1992) Bielorrusia (1994)
  • 19.
    La hiperinflación tambiénha pulverizado al sistema financiero 19 Base monetaria y liquidez monetaria en dólares, a dólar paralelo Fuentes: CENDAS FVM, ENCOVI, cálculos propios. 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 1/1/07 4/1/07 7/1/07 10/1/07 1/1/08 4/1/08 7/1/08 10/1/08 1/1/09 4/1/09 7/1/09 10/1/09 1/1/10 4/1/10 7/1/10 10/1/10 1/1/11 4/1/11 7/1/11 10/1/11 1/1/12 4/1/12 7/1/12 10/1/12 1/1/13 4/1/13 7/1/13 10/1/13 1/1/14 4/1/14 7/1/14 10/1/14 1/1/15 4/1/15 7/1/15 10/1/15 1/1/16 4/1/16 7/1/16 10/1/16 1/1/17 4/1/17 7/1/17 10/1/17 1/1/18 4/1/18 7/1/18 Base Monetaria Liquidez Monetaria
  • 20.
    20 Entre 2012 y2017 el valor real de la nómina del gobierno central cayó 53%-62% (y el número de empleados no se redujo) 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 22,000 24,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Millonesdebolívaresconstantesde2005 (millonesdedólaresPPPbase2005) Nómina del Sector Público (Gobierno Central): Bolívares Reales y Dólares (2005-2017) Salarios US$ (TCE BCV Base 2005) Salarios US$ (TCE CID Base 2005) Salarios Real VEB Base 2005 55% 53%-62%
  • 21.
    El salario mínimointegral pasó de cubrir 60.000 de las calorías más baratas (octubre 2012) a 6.000 (diciembre, 2017) a 200 (agosto, 2018) 21 Fuentes: CENDAS FVM, ENCOVI, cálculos propios. - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 12/1/2009 3/1/2010 6/1/2010 9/1/2010 12/1/2010 3/1/2011 6/1/2011 9/1/2011 12/1/2011 3/1/2012 6/1/2012 9/1/2012 12/1/2012 3/1/2013 6/1/2013 9/1/2013 12/1/2013 3/1/2014 6/1/2014 9/1/2014 12/1/2014 3/1/2015 6/1/2015 9/1/2015 12/1/2015 3/1/2016 6/1/2016 9/1/2016 12/1/2016 3/1/2017 6/1/2017 9/1/2017 12/1/2017 3/1/2018 6/1/2018 Máximo número de calorías que puede consumir un hogar promedio con un salario mínimo integral
  • 22.
    Horas de trabajoa salario mínimo urs requeridas para comprar una unidad de estos productos 14 horas 21 horas 47 horas 2 horas 1 hora 8 horas August 2018Agosto 2017 309 hours 419 hours 930 hours 22 El poder adquisitivo del salario de los trabajadores venezolanos ha sido pulverizado… Agosto 2018 309 horas 419 horas 930 horas Fuentes: CENDAS FVM, cálculos propios.
  • 23.
    23 En los últimostres años los índices de pobreza se dispararon Fuente: Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI) 2015. UCAB-USB-UCV. 2014 a 2017 51.6 27.0 18.2 13.0 24.8 23.1 30.3 25.823.6 49.9 51.5 61.2 48.4 73.0 81.8 87.0 2014 2015 2016 2017 Pobreza por Nivel de Ingreso Línea de Pobreza No Pobre Pobreza Pobreza Extrema Total Pobreza
  • 24.
    24 La crisis haoriginado la mayor diáspora que se haya registrado en la historia de América Latina… Fuentes: Facebook, cálculos propios. 0.24 0.82 1.43 1.14 0.83 0.52 0.27 0.09 1.30 0.63 0.29 0.12 0.09 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 13 - 17 18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 > 65 (millones) Categorías de edad Venezuela: Distribución de Usuarios de Facebook expatriados de Venezuela y Estimación de Población Total de Expatriados (2018) Población Expatriados Usuarios Facebook Expatriados de Venezuela Límite superior: 5.2 millones Límite inferior: 3.3 millones
  • 25.
    25 La crisis haoriginado la mayor diáspora que se haya registrado en la historia de América Latina… Fuentes: Facebook, cálculos propios. 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 Colombia Estados Unidos Perú España Chile Ecuador Argentina México Panamá Brasil República Dominicana Italia Portugal Canada Reino Unido Alemania Costa Rica Francia Bélgica Trinidad y Tobago Expatriados venezolanos por nivel de educación y destino (2018) Maestría Universitario Completo Universitario Incompleto Universitario en Curso Secundaria completa Secundaria Incompleta Secundaria en curso Sin Especificar
  • 26.
    0% 10% 20%30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Canada Argentina Chile España Panamá Estados Unidos República Dominicana Perú Ecuador Portugal México Italia Venezuela Colombia Brasil Composición de expatriados venezolanos usuarios de Facebook, por nivel de instrucción (2018) Maestría Universitario Completo Universitario Incompleto Universitario en Curso Secundaria completa Secundaria Incompleta Secundaria en curso Sin Especificar 26 La diáspora venezolana: Pérdida masiva de talento Fuentes: Facebook, cálculos propios.
  • 27.
    En resumen ¨ Colapsoen la producción petrolera y no petrolera ¨ Caída simultánea producción e importaciones no tiene precedentes ¨ Colapso del consumo de alimentos y medicinas ¨ Pérdida de acceso a divisas ¤ Pérdida de reservas y liquidación de activos externos ¤ Cierre de los mercados internacionales de crédito ¤ Default ¨ Hiperinflación: Destruye ingresos fiscales y poder de compra del salario ¨ Colapso de los servicios públicos ¨ Empobrecimiento, informalidad y emigración masiva