VENTILACION MECANICA
Pedro vides de la cruz
Residente de Cirugía General
Universidad de Cartagena
Bases de ventilación mecánica
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2013; 13 (2): 17-45.
TIPOS DE VENTILADORES MECÁNICOS
• VENTILADORES DE PRESIÓN NEGATIVA
• Los primeros intentos trataron de semejar la
ventilación espontánea.
• La epidemia de Polio llevó a un uso amplio del
“pulmón de acero”.
• VENTILADORES A PRESIÓN POSITIVA
• El primer ventilador de volumen fue usado en 1950 .
• La ventilación utilizando microprocesadores fue en
1980 .
1929
SEGÚN VIA AEREA:
1.- Vía Aérea Artificial: Ventilador Invasivo
2.- Vía Aérea Natural: Ventilador No Invasivo
CLASIFICACION DE LOS VENTILADORES
DESEMPEÑO ASISTENCIAL
SEGÚN PESO DEL PACIENTE:
1.- Ventilador Neonatal: Peso entre 2 - 5 Kg
2.- Ventilador Pediátrico: Peso entre 5 - 10 Kg
3.- Ventilador Adulto: Peso mayor de 10 Kg
CLASIFICACION DE LOS VENTILADORES
DESEMPEÑO ASISTENCIAL
SEGÚN LUGAR DE TRABAJO:
1.- Ventilador de Transporte
2.- Ventilador Domiciliario
3.- Ventilador Hospitalario:
UCI, Piso, Emergencia, etc.
CLASIFICACION DE LOS VENTILADORES
DESEMPEÑO ASISTENCIAL
SEGÚN LA VARIABLES DE FASES
• A/ Disparador:
• Paciente (asistida)
• Máquina (controlada)
• B/ Límite:
• Flujo
• Presión
C/ Ciclo:
Volumen
Tiempo
D/ Linea base
INDICACIONES GLOBALES DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Hipoxemia Refractaria Severa
Expansión pulmonar
inadecuada
Trabajo respiratorio excesivo
Tórax inestable
Fatiga de músculos
respiratorios
Inestabilidad Hemodinámica
INDICACIONES GLOBALES DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Protección en el Post
Operatorio
Hipertensión Endocraneana
Apnea
Respiraciones agónicas
Falla Respiratoria Inminente
HIPOXEMIA
Normal
Limite Normal
Hipoxemia
Leve
Moderada
Severa
97 - 100
 80
< 80
60 - 79
40 - 59
< 40
Pa O2 (mm Hg)
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
Manejo Clinico de los Gases Sanguíneos Barry A. Shapiro 1994
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FATIGA DIAFRAGMÁTICA
CAUSAS DE IRA TIPO I
PARENQUIMA
EAP
SDRA
Neumonía
Neumonitis
Fibrosis
Atelectasia
VIAS AEREAS
Asma
EPOC
VASCULATURA PULMONAR
TEP
PLEURA
Derrame
Neumotórax
CAUSAS DE IRA TIPO II
• Impulso respiratorio 
• Sedación
• Lesión de tronco
• Hipotiroidismo
• TVM
• Defectos en la transmisión
neuromuscular
• Lesión medular
• Guillain Barré
• ELA
• Esclerosis múltiple
• Botulismo
• Miastenia gravis
INDICACIONES CLÍNICAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
• MECÁNICA RESPIRATORIA
• Frecuencia respiratoria > 35 bpm
• Fuerza inspiratoria negativa < -25 cm H2O
• Capacidad vital < 10 ml/kg
• Ventilación minuto < 3 lpm or > 20 lpm
• INTERCAMBIO GASEOSO
• PaO2 < 60 mm Hg con FiO2 > 50%
• PaCO2 > 50 mm Hg (agudo) and pH < 7.25
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
1.-VENCER PROBLEMAS MECÁNICOS
• Dar descanso a músculos fatigados
• Administrar anestésicos y bloqueadores
neuromusculares
• Prevenir o tratar atelectasias
• Tórax inestable
• Fístulas Broncopleurales
• Insuficiencia Respiratoria II
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
2.- REGULAR EL INTERCAMBIO GASEOSO
- PaCO2
(normalizarlo, disminuirlo o aumentarlo)
- PaO2 y SaO2
( revertir hipoxemia, llevar a SatO2 >87%;
consumo miocárdico de O2).
Puritan Bennett – PR 2
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
3.- Incrementar volúmenes pulmonares
• Final de la Inspiración
( IRA severas ,prevenir atelectasias )
• Final de la exhalación – PEEP.
(ARDS, Atelectasias)
TIPOS DE SOPORTE VENTILATORIO
TIPOS DE SOPORTE VENTILATORIO
SOPORTE VENTILATORIO TOTAL
El ventilador mecánico realiza todo el trabajo respiratorio
SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL
El paciente y el ventilador intervienen en el trabajo respiratorio
SOPORTE VENTILATORIO TOTAL
• El Ventilador realiza todo el trabajo respiratorio y
puede ajustarse para controlar completamente los
niveles del CO2 sin ninguna contribución del
paciente.
• músculos ventilatorios recuperarse de la fatiga
• corregir la causa subyacente.
Hamilton Galileo
SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL
• El Ventilador Mecánico y el paciente contribuyen a realizar el trabajo respiratorio.
• Ventajas:
• Sincroniza los esfuerzos del paciente con la acción del respirador.
• Reduce la necesidad de sedación.
• Previene la atrofia por desuso de los músculos respiratorios.
• Mejora la tolerancia hemodinámica.
• Facilita la desconexión de la ventilación mecánica.
VENTILACIÓN ESPONTANEA VS. VENTILACIÓN MECÁNICA
• VENTILACIÓN ESPONTANEA: El paciente inicia y termina su ciclo respiratorio.
• VENTILACIÓN MECÁNICA: El ventilador inicia y termina la respiración , realizando todo
el trabajo respiratorio
MODOS VENTILATORIOS
• MODOS CONVENCIONALES DE
VENTILACIÓN MECÁNICA
CMV (C, A, A/C )
SIMV
CPAP
QUE ESTRATÉGIA DEBERÍA UTILIZAR?
CMV
VENTILACION CONTROLADA
 El paciente recibe un número programado de respiraciones por minuto y de un
volumen tidal programado.
 El esfuerzo inspiratorio del paciente no inicia ninguna respiración.
 El VM realiza todo el trabajo respiratorio.
CMV
VENTILACION CONTROLADA
Indicaciones:
 Lesión del SNC, sin esfuerzo inspiratorio o con mínimo esfuerzo.
 Cuando el esfuerzo inspiratorio está contraindicado.
 Para garantizar un nivel de ventilación, durante la anestesia o como respaldo a la
ventilación asistida.
VENTILACION ASISTIDA
 El paciente inicia la inspiración y establece la frecuencia respiratoria, mientras
que el ventilador brinda el volumen tidal programado.
 Es necesario programar un nivel de sensibilidad.
 Todas las respiraciones son asistidas.
 INDICACIONES: Pacientes con un impulso ventilatorio normal, sin riesgo de
desarrollar apnea.
CMV
CMV
A/C
 VM brinda un número programado de respiraciones por minuto con un volumen programado
(Ventilaciones Mandatorias).
 Paciente puede iniciar respiraciones espontáneas.
 VM detecta esfuerzo inspiratorio (Sensibilidad) y le administra un volumen tidal programado
(Ventilación asistida).
 Paciente no puede variar el volumen que recibe.
CMV
A/C
INDICACIONES:
 Pacientes con patrón respiratorio normal, pero músculos muy débiles para realizar el trabajo
respiratorio.
 Cuando se desea permitir al paciente fijar su propia frecuencia respiratoria y mantener una
PaCO2 normal.
Time
Pressure
Patient effort
VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA
( SIMV )
• Combinación de respiración de la máquina y espontánea
• La respiración mandatoria se entrega cuando se sensa el esfuerzo del paciente (sincronizada)
• El paciente determina el volumen tidal y la frecuencia de la respiración espontánea
Time
Pressure
Patient effort
Resp. Mandatoria
Sincronizada
VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA
( SIMV )
 Se diferencia del A/C por el volumen tidal.
VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA
( SIMV )
INDICACIONES:
 En pacientes con un patrón respiratorio normal pero cuyos músculos respiratorios son
incapaces de realizar todo el trabajo respiratorio.
 Situaciones en las que es deseable permitir al paciente establecer su propia FR para
mantener una PaCO2 normal.
 Necesidad de retirar al paciente del VM – Método de Destete
CPAP
DEFINICIÓN
Es la aplicación de una presión positiva constante en un ciclo respiratorio espontáneo
Presión positiva continua de las vías aéreas
No se proporciona asistencia inspiratoria
Se necesita de un estímulo respiratorio espontáneo activo
Los mismos efectos fisiológicos que el PEEP
CPAP
 Paciente debe tener: adecuado patrón respiratorio y volumen tidal.
 Paciente realiza todo el trabajo respiratorio.
 Puede disminuir el trabajo ventilatorio
 El volúmen tidal y la frecuencia son determinados por el paciente
Time
10 cm H2O
Presión
PEEP – EFECTOS FISIOLÓGICOS
• Aumenta la Capacidad residual
funcional (FRC) y mejora la
oxigenación.
• Recluta alveolos colapsados.
• Estabiliza y distiende alveolos.
• Redistribuye el agua pulmonar del
alveolo al espacio perivascular.
Presión
0
cm H2O
Tiempo/Seg
PEEP
 DEFINICIÓN
 Aplicación de una presión positiva constante, al final de la exhalación, la presión no
retorna a la atmosférica
PRESION POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACION
PEEP
PEEP
• INDICACIONES:
• Hipoxemia refractaria
(Cuando la PaO2 < 50 mmHg con una
FiO2 de 60% durante al menos 30
minutos)
• PaO2 < 60 o 70 mmHg con una FiO2
en un paciente que presenta infiltrado
pulmonar difuso - ARDS
• Atelectasias lobar/segmentarias.
• CONTRAINDICACIONES
• Absolutas.
• Enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas.
• Neumotorax
• Cardiopatias congénitas.
• Relativas.
• Shock con bajo gasto.
• Estado del mal asmático.
• HTE
• Hipovolemia.
GRACIAS

Ventilacion mecanica

  • 1.
    VENTILACION MECANICA Pedro videsde la cruz Residente de Cirugía General Universidad de Cartagena Bases de ventilación mecánica Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2013; 13 (2): 17-45.
  • 2.
    TIPOS DE VENTILADORESMECÁNICOS • VENTILADORES DE PRESIÓN NEGATIVA • Los primeros intentos trataron de semejar la ventilación espontánea. • La epidemia de Polio llevó a un uso amplio del “pulmón de acero”. • VENTILADORES A PRESIÓN POSITIVA • El primer ventilador de volumen fue usado en 1950 . • La ventilación utilizando microprocesadores fue en 1980 . 1929
  • 3.
    SEGÚN VIA AEREA: 1.-Vía Aérea Artificial: Ventilador Invasivo 2.- Vía Aérea Natural: Ventilador No Invasivo CLASIFICACION DE LOS VENTILADORES DESEMPEÑO ASISTENCIAL
  • 4.
    SEGÚN PESO DELPACIENTE: 1.- Ventilador Neonatal: Peso entre 2 - 5 Kg 2.- Ventilador Pediátrico: Peso entre 5 - 10 Kg 3.- Ventilador Adulto: Peso mayor de 10 Kg CLASIFICACION DE LOS VENTILADORES DESEMPEÑO ASISTENCIAL
  • 5.
    SEGÚN LUGAR DETRABAJO: 1.- Ventilador de Transporte 2.- Ventilador Domiciliario 3.- Ventilador Hospitalario: UCI, Piso, Emergencia, etc. CLASIFICACION DE LOS VENTILADORES DESEMPEÑO ASISTENCIAL
  • 6.
    SEGÚN LA VARIABLESDE FASES • A/ Disparador: • Paciente (asistida) • Máquina (controlada) • B/ Límite: • Flujo • Presión C/ Ciclo: Volumen Tiempo D/ Linea base
  • 7.
    INDICACIONES GLOBALES DEVENTILACIÓN MECÁNICA Hipoxemia Refractaria Severa Expansión pulmonar inadecuada Trabajo respiratorio excesivo Tórax inestable Fatiga de músculos respiratorios Inestabilidad Hemodinámica
  • 8.
    INDICACIONES GLOBALES DEVENTILACIÓN MECÁNICA Protección en el Post Operatorio Hipertensión Endocraneana Apnea Respiraciones agónicas Falla Respiratoria Inminente
  • 9.
    HIPOXEMIA Normal Limite Normal Hipoxemia Leve Moderada Severa 97 -100  80 < 80 60 - 79 40 - 59 < 40 Pa O2 (mm Hg) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Manejo Clinico de los Gases Sanguíneos Barry A. Shapiro 1994
  • 10.
  • 11.
    CAUSAS DE IRATIPO I PARENQUIMA EAP SDRA Neumonía Neumonitis Fibrosis Atelectasia VIAS AEREAS Asma EPOC VASCULATURA PULMONAR TEP PLEURA Derrame Neumotórax
  • 12.
    CAUSAS DE IRATIPO II • Impulso respiratorio  • Sedación • Lesión de tronco • Hipotiroidismo • TVM • Defectos en la transmisión neuromuscular • Lesión medular • Guillain Barré • ELA • Esclerosis múltiple • Botulismo • Miastenia gravis
  • 13.
    INDICACIONES CLÍNICAS DEVENTILACIÓN MECÁNICA • MECÁNICA RESPIRATORIA • Frecuencia respiratoria > 35 bpm • Fuerza inspiratoria negativa < -25 cm H2O • Capacidad vital < 10 ml/kg • Ventilación minuto < 3 lpm or > 20 lpm • INTERCAMBIO GASEOSO • PaO2 < 60 mm Hg con FiO2 > 50% • PaCO2 > 50 mm Hg (agudo) and pH < 7.25
  • 14.
    OBJETIVOS DE LAVENTILACIÓN MECÁNICA 1.-VENCER PROBLEMAS MECÁNICOS • Dar descanso a músculos fatigados • Administrar anestésicos y bloqueadores neuromusculares • Prevenir o tratar atelectasias • Tórax inestable • Fístulas Broncopleurales • Insuficiencia Respiratoria II
  • 15.
    OBJETIVOS DE LAVENTILACIÓN MECÁNICA 2.- REGULAR EL INTERCAMBIO GASEOSO - PaCO2 (normalizarlo, disminuirlo o aumentarlo) - PaO2 y SaO2 ( revertir hipoxemia, llevar a SatO2 >87%; consumo miocárdico de O2). Puritan Bennett – PR 2
  • 16.
    OBJETIVOS DE LAVENTILACIÓN MECÁNICA 3.- Incrementar volúmenes pulmonares • Final de la Inspiración ( IRA severas ,prevenir atelectasias ) • Final de la exhalación – PEEP. (ARDS, Atelectasias)
  • 17.
    TIPOS DE SOPORTEVENTILATORIO
  • 18.
    TIPOS DE SOPORTEVENTILATORIO SOPORTE VENTILATORIO TOTAL El ventilador mecánico realiza todo el trabajo respiratorio SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL El paciente y el ventilador intervienen en el trabajo respiratorio
  • 19.
    SOPORTE VENTILATORIO TOTAL •El Ventilador realiza todo el trabajo respiratorio y puede ajustarse para controlar completamente los niveles del CO2 sin ninguna contribución del paciente. • músculos ventilatorios recuperarse de la fatiga • corregir la causa subyacente. Hamilton Galileo
  • 20.
    SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL •El Ventilador Mecánico y el paciente contribuyen a realizar el trabajo respiratorio. • Ventajas: • Sincroniza los esfuerzos del paciente con la acción del respirador. • Reduce la necesidad de sedación. • Previene la atrofia por desuso de los músculos respiratorios. • Mejora la tolerancia hemodinámica. • Facilita la desconexión de la ventilación mecánica.
  • 21.
    VENTILACIÓN ESPONTANEA VS.VENTILACIÓN MECÁNICA • VENTILACIÓN ESPONTANEA: El paciente inicia y termina su ciclo respiratorio. • VENTILACIÓN MECÁNICA: El ventilador inicia y termina la respiración , realizando todo el trabajo respiratorio
  • 22.
    MODOS VENTILATORIOS • MODOSCONVENCIONALES DE VENTILACIÓN MECÁNICA CMV (C, A, A/C ) SIMV CPAP QUE ESTRATÉGIA DEBERÍA UTILIZAR?
  • 23.
    CMV VENTILACION CONTROLADA  Elpaciente recibe un número programado de respiraciones por minuto y de un volumen tidal programado.  El esfuerzo inspiratorio del paciente no inicia ninguna respiración.  El VM realiza todo el trabajo respiratorio.
  • 24.
    CMV VENTILACION CONTROLADA Indicaciones:  Lesióndel SNC, sin esfuerzo inspiratorio o con mínimo esfuerzo.  Cuando el esfuerzo inspiratorio está contraindicado.  Para garantizar un nivel de ventilación, durante la anestesia o como respaldo a la ventilación asistida.
  • 25.
    VENTILACION ASISTIDA  Elpaciente inicia la inspiración y establece la frecuencia respiratoria, mientras que el ventilador brinda el volumen tidal programado.  Es necesario programar un nivel de sensibilidad.  Todas las respiraciones son asistidas.  INDICACIONES: Pacientes con un impulso ventilatorio normal, sin riesgo de desarrollar apnea. CMV
  • 26.
    CMV A/C  VM brindaun número programado de respiraciones por minuto con un volumen programado (Ventilaciones Mandatorias).  Paciente puede iniciar respiraciones espontáneas.  VM detecta esfuerzo inspiratorio (Sensibilidad) y le administra un volumen tidal programado (Ventilación asistida).  Paciente no puede variar el volumen que recibe.
  • 27.
    CMV A/C INDICACIONES:  Pacientes conpatrón respiratorio normal, pero músculos muy débiles para realizar el trabajo respiratorio.  Cuando se desea permitir al paciente fijar su propia frecuencia respiratoria y mantener una PaCO2 normal. Time Pressure Patient effort
  • 28.
    VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTESINCRONIZADA ( SIMV ) • Combinación de respiración de la máquina y espontánea • La respiración mandatoria se entrega cuando se sensa el esfuerzo del paciente (sincronizada) • El paciente determina el volumen tidal y la frecuencia de la respiración espontánea Time Pressure Patient effort Resp. Mandatoria Sincronizada
  • 29.
    VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTESINCRONIZADA ( SIMV )  Se diferencia del A/C por el volumen tidal.
  • 30.
    VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTESINCRONIZADA ( SIMV ) INDICACIONES:  En pacientes con un patrón respiratorio normal pero cuyos músculos respiratorios son incapaces de realizar todo el trabajo respiratorio.  Situaciones en las que es deseable permitir al paciente establecer su propia FR para mantener una PaCO2 normal.  Necesidad de retirar al paciente del VM – Método de Destete
  • 31.
    CPAP DEFINICIÓN Es la aplicaciónde una presión positiva constante en un ciclo respiratorio espontáneo Presión positiva continua de las vías aéreas No se proporciona asistencia inspiratoria Se necesita de un estímulo respiratorio espontáneo activo Los mismos efectos fisiológicos que el PEEP
  • 32.
    CPAP  Paciente debetener: adecuado patrón respiratorio y volumen tidal.  Paciente realiza todo el trabajo respiratorio.  Puede disminuir el trabajo ventilatorio  El volúmen tidal y la frecuencia son determinados por el paciente Time 10 cm H2O Presión
  • 33.
    PEEP – EFECTOSFISIOLÓGICOS • Aumenta la Capacidad residual funcional (FRC) y mejora la oxigenación. • Recluta alveolos colapsados. • Estabiliza y distiende alveolos. • Redistribuye el agua pulmonar del alveolo al espacio perivascular. Presión 0 cm H2O Tiempo/Seg PEEP  DEFINICIÓN  Aplicación de una presión positiva constante, al final de la exhalación, la presión no retorna a la atmosférica PRESION POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACION PEEP
  • 34.
    PEEP • INDICACIONES: • Hipoxemiarefractaria (Cuando la PaO2 < 50 mmHg con una FiO2 de 60% durante al menos 30 minutos) • PaO2 < 60 o 70 mmHg con una FiO2 en un paciente que presenta infiltrado pulmonar difuso - ARDS • Atelectasias lobar/segmentarias.
  • 35.
    • CONTRAINDICACIONES • Absolutas. •Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. • Neumotorax • Cardiopatias congénitas. • Relativas. • Shock con bajo gasto. • Estado del mal asmático. • HTE • Hipovolemia.
  • 36.