Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
Dr. David Andaluz Ojeda
Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
SDRA: Otras denominaciones
• Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto
• Pulmón húmedo
• Edema agudo de pulmón no cardiogénico
• Lesión Pulmonar aguda
• Actualmente aceptado: Síndrome de Distrés
Respiratorio Agudo (SDRA/ARDS)
D. Ashbaugh et al. 1967
12 casos: aparición brusca de taquipnea, infiltrados pulmonares
bilaterales difusos, insuficiencia respiratoria aguda con hipoxemia y
disminución de la distensibilidad pulmonar (Compliancia).
Síndrome asociado con una gran variedad factores precipitantes,
causantes de lesión pulmonar por mecanismos tanto directos como
indirectos
SDRA: enfermedad con entidad fisiopatológica específica pero
comprende una población heterogénea en cuanto a la presentación
clínica, factores de riesgo y evolución
SDRA: criterios diagnósticos
Comienzo agudo
Hipoxemia
RX: Infiltrados bilaterales
Origen: no cardiogénico
Distensibilidad (Compliancia) disminuída
Definición de ARDS
“Síndrome de inflamación y aumento de la permeabilidad de la
membrana alveolocapilar que se asocia con una constelación de
alteraciones clínicas, radiológicas y fisiológicas que no se pueden
explicar por aumento de la presión capilar pulmonar”.
• Incidencia: 140 casos/100.000 habitantes/año. 30.000/año en
España
• Incidencia creciente: 86.755 en 1992 a 323.474 en 2007. (USA)
• Mortalidad 30-60%. Con posibles secuelas que afectan a la calidad
de vida durante años.
19941994 Tiempo Criterios de
Oxigenación
Criterios
Radiográficos
Criterios de
Exclusión
Lesión
Pulmonar
Aguda
(LPA o
ALI)
Agudo y
persistente
PaFiO2 300
mmHg
Infiltrados
bilaterales
Presión capilar pulmonar
18 mmHg
Evidencia clínica de
Hipertensión auricular
izquierda
Síndrome de
Distrés
Respiratorio
Agudo
SDRA
Agudo y
Persistente
PaFiO2 200
mmHg
Infiltrados
bilaterales
Presión capilar pulmonar
18 mmHg
Evidencia clínica de
Hipertensión auricular
izquierda
!""# $ !#" %& ' !() *!* *+#
Presión arteria pulmonar (PAP) alta
Presión capilar pulmonar (PCP) <18 mmHg
Resistencias vasculares pulmonares altas
20122012 SDRA LEVE SDRA MODERADO SDRA GRAVE
Grado de Hipoxemia PaFiO2 300 - 201 mmHg
(PEEP o CPAP 5 cmH2O)
PaFiO2 200 - 101 mmHg
(PEEP 5 cm H2O)
PaFiO2 <100 mmHg
(PEEP 5 cmH2O)
Tiempo de inicio Dentro de la primera semana desde que se produce el daño pulmonar o
empeoramiento respiratorio
Imagen torácica
(RX tórax o TAC)
Opacidades radiológicas bilaterales (no explicadas por atelectasias,
nódulos pulmonares o derrame pleural)
Origen del edema Insuficiencia respiratoria no explicable completamente por una
insuficiencia cardiaca o la sobrecarga de líquidos. Necesita evaluación
objetiva (ej. Ecocardiograma) para excluir edema hidrostático si no hay
factor de riesgo presente.
, - . . )
+/!+$ &/0 %+&() +1+2 +1&&
Características radiológicas
EAP cardiogénico vs SDRA
Características EAP cardiogénico SDRA
Corazón Cardiomegalia Normal
Pedículo vascular Aumentado Normal
Redistribución Cefálica Caudal
Líquido en cisuras Frecuente Raro
Broncograma aéreo Raro Frecuente
Derrame pleural Frecuente Raro
SDRA: Etiopatogenia
Lesión pulmonar directa Lesión pulmonar indirecta
(Causa pulmonar) (Causa extrapulmonar)
Neumonía
Broncoaspiración
Contusión pulmonar
Ahogamiento
Inhalación gases tóxicos
Embolismo graso
Hemorragia pulmonar
Edema de reperfusión:
Post-trasplante
Post-embolectomía
Sepsis
Politrauma grave
Politransfusión
Pancreatitis aguda
Sobredosis de drogas
Bypass cardiopulmonar
Edema postneumonectomía
Shock neurogénico
Quemados
PCR
• La alteración inicial del SDRA consistirá en la
ocupación alveolar por edema rico en proteínas, lo
que reducirá la superficie alveolar disponible para el
intercambio gaseoso, es decir, conllevará un
aumento de las áreas con pobre o nula relación V/Q.
SDRA: Fisiopatología
Mediadores en SDRAMediadores en el SDRA
Neutrófilos
Macrófagos
Plaquetas
Endotelio
Epitelio
Citokinas
Factor inhibidor
de macrófagos
Complemento
Factor activador
de plaquetas
Endotoxina
Metabolitos Ac.
Araquidónico
Selectinas
Integrinas
leucocitarias
Moléculas de
adhesión
intercelular
(ICAM-1)
• TNFα
• IL-1β, IL-2, IL-6, IL-8, IL-15
• Elastasa neutrófilos
• Tromboxano
• Radicales libres
• PAF
• Fosfolipasa A2
• CD14
• Prostaciclina, prostaglandinas
• Neuropéptidos vasoactivos
• IL-1 ra, IL-4, IL-10, IL-13
• Epinefrina
• Receptores TNF- α solubles
• Antagonista Leucotrieno B4
• CD-14 soluble recombinante
• IL-1 receptor Tipo II
• Factor -β crecimiento
• Proteína “binding” LPS
Moléculas proinflamatorias Moléculas anti-inflamatorias
SDRA: Fisiopatología
La lesión del epitelio alveolar tiene una serie de consecuencias:
• 1) El epitelio alveolar se vuelve más permeable, permitiendo el edema.
• 2) Por lesión de las células tipo II, se pierde la capacidad de reabsorción del
edema: Se conoce como fase aguda o exudativa, y se da la primera semana (0-7
días).
• 3) Disminuye la producción de surfactante, siendo el alvéolo más vulnerable
al colapso.
• 4) La pérdida de la barrera epitelial puede conducir a la sepsis en pacientes con
neumonía bacteriana.
• 5) Finalmente, la pérdida de la capacidad de regeneración del epitelio puede
llevar a la fibrosis, comenzando así la fase fibroproliferativa que suele
establecerse a la semana del inicio de los síntomas y, a pesar de que no se
presenta en todos los pacientes, implica un peor pronóstico
SDRA
Alt. Intercambio gaseoso:
- Consolidación dependiente
- Shunt pulmonar (Qs/Qt)
- Hipoxemia
- Alt vasoconst. Hipóxica
Alt. mecánica pulmonar:
- Edema alveolar
- Alt. Surfactante
- < Compliancia
- > Resistencia
- Altas presiones insuflación
- Menor retorno venoso
- < Gasto cardíaco
- Fibrosis pulmonar
Mayor trabajo respiratorio:
- Taquipnea
- > Espacio muerto (Vd/Vt)
- Mayor Volumen minuto
- > Consumo de oxígeno
- Disfunción músculos respiratorios
Agua extravascular pulmonar:
- > Permeabilidad capilar
- Exudado alveolar
- Edema intersticial
- Drenaje linfático
- > EVLW
Hemodinámica pulmonar:
- Hipertensión arteria pulmonar (>RVP)
- Trombosis vascular pulmonar periférica
- Insuficiencia cardíaca derecha
SDRA
Alt. Intercambio gaseoso:
- Consolidación dependiente
- Shunt pulmonar (Qs/Qt)
- Hipoxemia
- Alt vasoconst. Hipóxica
Alt. mecánica pulmonar:
- Edema alveolar
- Alt. Surfactante
- < Compliancia
- > Resistencia
- Altas presiones insuflación
- Menor retorno venoso
- < Gasto cardíaco
- Fibrosis pulmonar
Mayor trabajo respiratorio:
- Taquipnea
- > Espacio muerto (Vd/Vt)
- Mayor Volumen minuto
- > Consumo de oxígeno
- Disfunción músculos respiratorios
Agua extravascular pulmonar:
- > Permeabilidad capilar
- Exudado alveolar
- Edema intersticial
- Drenaje linfático
- > Agua extravascular pulmonar
Hemodinámica pulmonar:
- Hipertensión arteria pulmonar (>RVP)
- Trombosis vascular pulmonar periférica
- Insuficiencia cardíaca derecha
No hay un tratamiento etiológico específico que actúe sobre el SDRA
Identificación y tratamiento específico del factor de riesgo
desencadenante. Ej.- Sepsis, pancreatitis, foco infeccioso…
Tratamiento de soporte respiratorio: oxigenoterapia altas
concentraciones, ventilación mecánica.
Ingreso en UCI.
Causa de fallecimiento más frecuente: Síndrome de Disfunción
Multiorgánica (SDMO) e hipoxia refractaria
Las medidas de soporte generales y de cada órgano son tan importantes
como el soporte respiratorio. Ej:Monitorización hemodinámica, drogas
vasoactivas, inotrópicos, hemodialfiltración veno-venosa contínua
(HDFVVC), etc
SDRA: Tratamiento
SDRA: Ventilación mecánica
1. Estrategias ventilatorias.
VMNI poco efectiva
La mayoría requieren IOT y VMI
2. Medidas complementarias y tratamientos de rescate
VILI
(Lesión inducida por
el respirador)
- Barotrauma
- Volutrauma
- Atelectrauma
- Biotrauma
Flujo l/min
Presión cmH2O
Volumen L
Generador de gas: gas comprimido, electricidad, mixto
Circuito y tubuladuras: inspiratorias y espiratorias
Valvulas: espiratoria y espiratoria
Sistema de control: paso de inspiracion a espiracion
Volumen controlado
Presión controlada
Peep (Presión positiva espiratoria final) y reclutamiento
alveolar
Sin
PEEP
Con
PEEP
Sin
PEEP
Estrategias ventilatorias protectoras
Reclutamiento pulmonar
Peep
Evitar sobredistensión
Bajo Vt (6-8 ml/kg)
P. meseta <30 cmH2O
< FiO2 < Fenómenos inflamatorios
locales
< Barotrauma
< Daño pulmonar<Fenómenos
Inflamatorios
a distancia
< Fallo de
órganos
Ventilación mecánica en el SDRA
Ventilación protectora
Hipercapnia permisiva
• SaO2 90% o PaO2 > 60 mmHg FiO2 0.6 Peep óptima
• pH 7.30 (PaCO2 50-80 mmHg) Hipercapnia permisiva
Sedación, parálisis, cambios posicionales
Bajo volumen corriente: Vt 6-8 ml/Kg.
Frecuencia respiratoria alta (máximo 30-35 rpm)
Presión meseta 30 cm H2O
PEEP
SDRA: Medidas complementarias y
tratamientos de rescate
Decúbito prono: beneficio en formas de SDRA graves
Ventilación a alta frecuencia: no beneficio en adultos
Monitorización hemodinámica y restricción de fluídos
Corticoides: resultados discordantes
Óxido nítrico inhalado: mejora la oxigenación pero no la
mortalidad
Extracción extracorpórea de CO2 (ECCO2R): En estudio
ECMO (Oxigenación extracorpórea con oxigenador de
membrana): Resultados positivos (Estudio CESAR)
s
Ventilación en decúbito prono
ECMO: Extracorporeal membrane oxygenation
SDRA: Evolución a fibrosis pulmonar
Pronóstico
• Ha mejorado la mortalidad
• Mortalidad esperable actual ~ 40%
• Secuelas:
Mala tolerancia al ejercicio. Alteración en la difusión.
Recuperación casi completa de la función pulmonar en 6-12 meses
Frecuentes secuelas neurológicas, psiquiátricas y neuromusculares .
Normal 8-10 ml/kg 12-14 30-60 l/m 1/2 0-5
EPOC /
ASMA
8-10 ml/kg 8-12 50-60 l/m 1/2-4 0 50
ARDS 6-8 ml/kg >14 30-60 l/m 1/1-2 5-15 40 30 20
Trauma 10 ml/kg 12-14 30-60 l/m 1/2 0-5
Neuro
Muscular
12-
15ml/kg
12-14 30-60 l/m 1/2 5-10
Ventilación mecánica inicial en situaciones especiales
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo

Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo

  • 1.
    Síndrome de DistrésRespiratorio Agudo Dr. David Andaluz Ojeda Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid
  • 2.
    Síndrome de DistrésRespiratorio Agudo
  • 3.
    SDRA: Otras denominaciones •Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto • Pulmón húmedo • Edema agudo de pulmón no cardiogénico • Lesión Pulmonar aguda • Actualmente aceptado: Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA/ARDS)
  • 4.
    D. Ashbaugh etal. 1967 12 casos: aparición brusca de taquipnea, infiltrados pulmonares bilaterales difusos, insuficiencia respiratoria aguda con hipoxemia y disminución de la distensibilidad pulmonar (Compliancia). Síndrome asociado con una gran variedad factores precipitantes, causantes de lesión pulmonar por mecanismos tanto directos como indirectos SDRA: enfermedad con entidad fisiopatológica específica pero comprende una población heterogénea en cuanto a la presentación clínica, factores de riesgo y evolución
  • 5.
    SDRA: criterios diagnósticos Comienzoagudo Hipoxemia RX: Infiltrados bilaterales Origen: no cardiogénico Distensibilidad (Compliancia) disminuída
  • 6.
    Definición de ARDS “Síndromede inflamación y aumento de la permeabilidad de la membrana alveolocapilar que se asocia con una constelación de alteraciones clínicas, radiológicas y fisiológicas que no se pueden explicar por aumento de la presión capilar pulmonar”. • Incidencia: 140 casos/100.000 habitantes/año. 30.000/año en España • Incidencia creciente: 86.755 en 1992 a 323.474 en 2007. (USA) • Mortalidad 30-60%. Con posibles secuelas que afectan a la calidad de vida durante años.
  • 7.
    19941994 Tiempo Criteriosde Oxigenación Criterios Radiográficos Criterios de Exclusión Lesión Pulmonar Aguda (LPA o ALI) Agudo y persistente PaFiO2 300 mmHg Infiltrados bilaterales Presión capilar pulmonar 18 mmHg Evidencia clínica de Hipertensión auricular izquierda Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo SDRA Agudo y Persistente PaFiO2 200 mmHg Infiltrados bilaterales Presión capilar pulmonar 18 mmHg Evidencia clínica de Hipertensión auricular izquierda !""# $ !#" %& ' !() *!* *+#
  • 11.
    Presión arteria pulmonar(PAP) alta Presión capilar pulmonar (PCP) <18 mmHg Resistencias vasculares pulmonares altas
  • 12.
    20122012 SDRA LEVESDRA MODERADO SDRA GRAVE Grado de Hipoxemia PaFiO2 300 - 201 mmHg (PEEP o CPAP 5 cmH2O) PaFiO2 200 - 101 mmHg (PEEP 5 cm H2O) PaFiO2 <100 mmHg (PEEP 5 cmH2O) Tiempo de inicio Dentro de la primera semana desde que se produce el daño pulmonar o empeoramiento respiratorio Imagen torácica (RX tórax o TAC) Opacidades radiológicas bilaterales (no explicadas por atelectasias, nódulos pulmonares o derrame pleural) Origen del edema Insuficiencia respiratoria no explicable completamente por una insuficiencia cardiaca o la sobrecarga de líquidos. Necesita evaluación objetiva (ej. Ecocardiograma) para excluir edema hidrostático si no hay factor de riesgo presente. , - . . ) +/!+$ &/0 %+&() +1+2 +1&&
  • 13.
    Características radiológicas EAP cardiogénicovs SDRA Características EAP cardiogénico SDRA Corazón Cardiomegalia Normal Pedículo vascular Aumentado Normal Redistribución Cefálica Caudal Líquido en cisuras Frecuente Raro Broncograma aéreo Raro Frecuente Derrame pleural Frecuente Raro
  • 14.
    SDRA: Etiopatogenia Lesión pulmonardirecta Lesión pulmonar indirecta (Causa pulmonar) (Causa extrapulmonar) Neumonía Broncoaspiración Contusión pulmonar Ahogamiento Inhalación gases tóxicos Embolismo graso Hemorragia pulmonar Edema de reperfusión: Post-trasplante Post-embolectomía Sepsis Politrauma grave Politransfusión Pancreatitis aguda Sobredosis de drogas Bypass cardiopulmonar Edema postneumonectomía Shock neurogénico Quemados PCR
  • 15.
    • La alteracióninicial del SDRA consistirá en la ocupación alveolar por edema rico en proteínas, lo que reducirá la superficie alveolar disponible para el intercambio gaseoso, es decir, conllevará un aumento de las áreas con pobre o nula relación V/Q. SDRA: Fisiopatología
  • 16.
    Mediadores en SDRAMediadoresen el SDRA Neutrófilos Macrófagos Plaquetas Endotelio Epitelio Citokinas Factor inhibidor de macrófagos Complemento Factor activador de plaquetas Endotoxina Metabolitos Ac. Araquidónico Selectinas Integrinas leucocitarias Moléculas de adhesión intercelular (ICAM-1)
  • 18.
    • TNFα • IL-1β,IL-2, IL-6, IL-8, IL-15 • Elastasa neutrófilos • Tromboxano • Radicales libres • PAF • Fosfolipasa A2 • CD14 • Prostaciclina, prostaglandinas • Neuropéptidos vasoactivos • IL-1 ra, IL-4, IL-10, IL-13 • Epinefrina • Receptores TNF- α solubles • Antagonista Leucotrieno B4 • CD-14 soluble recombinante • IL-1 receptor Tipo II • Factor -β crecimiento • Proteína “binding” LPS Moléculas proinflamatorias Moléculas anti-inflamatorias
  • 19.
    SDRA: Fisiopatología La lesióndel epitelio alveolar tiene una serie de consecuencias: • 1) El epitelio alveolar se vuelve más permeable, permitiendo el edema. • 2) Por lesión de las células tipo II, se pierde la capacidad de reabsorción del edema: Se conoce como fase aguda o exudativa, y se da la primera semana (0-7 días). • 3) Disminuye la producción de surfactante, siendo el alvéolo más vulnerable al colapso. • 4) La pérdida de la barrera epitelial puede conducir a la sepsis en pacientes con neumonía bacteriana. • 5) Finalmente, la pérdida de la capacidad de regeneración del epitelio puede llevar a la fibrosis, comenzando así la fase fibroproliferativa que suele establecerse a la semana del inicio de los síntomas y, a pesar de que no se presenta en todos los pacientes, implica un peor pronóstico
  • 20.
    SDRA Alt. Intercambio gaseoso: -Consolidación dependiente - Shunt pulmonar (Qs/Qt) - Hipoxemia - Alt vasoconst. Hipóxica Alt. mecánica pulmonar: - Edema alveolar - Alt. Surfactante - < Compliancia - > Resistencia - Altas presiones insuflación - Menor retorno venoso - < Gasto cardíaco - Fibrosis pulmonar Mayor trabajo respiratorio: - Taquipnea - > Espacio muerto (Vd/Vt) - Mayor Volumen minuto - > Consumo de oxígeno - Disfunción músculos respiratorios Agua extravascular pulmonar: - > Permeabilidad capilar - Exudado alveolar - Edema intersticial - Drenaje linfático - > EVLW Hemodinámica pulmonar: - Hipertensión arteria pulmonar (>RVP) - Trombosis vascular pulmonar periférica - Insuficiencia cardíaca derecha SDRA Alt. Intercambio gaseoso: - Consolidación dependiente - Shunt pulmonar (Qs/Qt) - Hipoxemia - Alt vasoconst. Hipóxica Alt. mecánica pulmonar: - Edema alveolar - Alt. Surfactante - < Compliancia - > Resistencia - Altas presiones insuflación - Menor retorno venoso - < Gasto cardíaco - Fibrosis pulmonar Mayor trabajo respiratorio: - Taquipnea - > Espacio muerto (Vd/Vt) - Mayor Volumen minuto - > Consumo de oxígeno - Disfunción músculos respiratorios Agua extravascular pulmonar: - > Permeabilidad capilar - Exudado alveolar - Edema intersticial - Drenaje linfático - > Agua extravascular pulmonar Hemodinámica pulmonar: - Hipertensión arteria pulmonar (>RVP) - Trombosis vascular pulmonar periférica - Insuficiencia cardíaca derecha
  • 21.
    No hay untratamiento etiológico específico que actúe sobre el SDRA Identificación y tratamiento específico del factor de riesgo desencadenante. Ej.- Sepsis, pancreatitis, foco infeccioso… Tratamiento de soporte respiratorio: oxigenoterapia altas concentraciones, ventilación mecánica. Ingreso en UCI. Causa de fallecimiento más frecuente: Síndrome de Disfunción Multiorgánica (SDMO) e hipoxia refractaria Las medidas de soporte generales y de cada órgano son tan importantes como el soporte respiratorio. Ej:Monitorización hemodinámica, drogas vasoactivas, inotrópicos, hemodialfiltración veno-venosa contínua (HDFVVC), etc SDRA: Tratamiento
  • 22.
    SDRA: Ventilación mecánica 1.Estrategias ventilatorias. VMNI poco efectiva La mayoría requieren IOT y VMI 2. Medidas complementarias y tratamientos de rescate VILI (Lesión inducida por el respirador) - Barotrauma - Volutrauma - Atelectrauma - Biotrauma
  • 23.
    Flujo l/min Presión cmH2O VolumenL Generador de gas: gas comprimido, electricidad, mixto Circuito y tubuladuras: inspiratorias y espiratorias Valvulas: espiratoria y espiratoria Sistema de control: paso de inspiracion a espiracion Volumen controlado Presión controlada
  • 24.
    Peep (Presión positivaespiratoria final) y reclutamiento alveolar Sin PEEP Con PEEP Sin PEEP
  • 26.
    Estrategias ventilatorias protectoras Reclutamientopulmonar Peep Evitar sobredistensión Bajo Vt (6-8 ml/kg) P. meseta <30 cmH2O < FiO2 < Fenómenos inflamatorios locales < Barotrauma < Daño pulmonar<Fenómenos Inflamatorios a distancia < Fallo de órganos
  • 27.
    Ventilación mecánica enel SDRA Ventilación protectora Hipercapnia permisiva • SaO2 90% o PaO2 > 60 mmHg FiO2 0.6 Peep óptima • pH 7.30 (PaCO2 50-80 mmHg) Hipercapnia permisiva Sedación, parálisis, cambios posicionales Bajo volumen corriente: Vt 6-8 ml/Kg. Frecuencia respiratoria alta (máximo 30-35 rpm) Presión meseta 30 cm H2O PEEP
  • 28.
    SDRA: Medidas complementariasy tratamientos de rescate Decúbito prono: beneficio en formas de SDRA graves Ventilación a alta frecuencia: no beneficio en adultos Monitorización hemodinámica y restricción de fluídos Corticoides: resultados discordantes Óxido nítrico inhalado: mejora la oxigenación pero no la mortalidad Extracción extracorpórea de CO2 (ECCO2R): En estudio ECMO (Oxigenación extracorpórea con oxigenador de membrana): Resultados positivos (Estudio CESAR)
  • 29.
  • 30.
  • 33.
    SDRA: Evolución afibrosis pulmonar
  • 34.
    Pronóstico • Ha mejoradola mortalidad • Mortalidad esperable actual ~ 40% • Secuelas: Mala tolerancia al ejercicio. Alteración en la difusión. Recuperación casi completa de la función pulmonar en 6-12 meses Frecuentes secuelas neurológicas, psiquiátricas y neuromusculares .
  • 35.
    Normal 8-10 ml/kg12-14 30-60 l/m 1/2 0-5 EPOC / ASMA 8-10 ml/kg 8-12 50-60 l/m 1/2-4 0 50 ARDS 6-8 ml/kg >14 30-60 l/m 1/1-2 5-15 40 30 20 Trauma 10 ml/kg 12-14 30-60 l/m 1/2 0-5 Neuro Muscular 12- 15ml/kg 12-14 30-60 l/m 1/2 5-10 Ventilación mecánica inicial en situaciones especiales