VÍA BILIAR Y VESÍCULA BILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No2
R1 CIRUGIA GENERAL
DR SAMUEL ESAU FONSECA FIERRO
CONTENIDO
DESARROLLO EMBRIONARIO
ANATOMIA
VARIACIONES Y ANOMALIAS ANATOMICAS
• Genesis embrionaria del sistema de conductos de la vía biliar
extrahepática corresponde a la porción distal del divertículo hepático
• Cuarta semana : colédoco y primordio de la vesícula
• Quinta semana: vía biliar común y conductos hepáticos
• Sexta a las 12 semanas: canalización de vía biliar
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Tiene una longitud de 7 cm a 10 cm y una
capacidad de 30 a 50 ml.
1. Fondo
2. Cuerpo
3. Infundíbulo
4. Cuello
Pared menor de 5 milímetros
VESICULA BILIAR
Receso de Hartman
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
TRIADA PORTAL
• Arteria
interlobulillar
• Vena
interlobulillar
• Conducto biliar
interlobulillar
Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
• CONDUCTO HEPATICO DERECHO E
IZQUIERDO
• CONDUCTO HEPATICO COMUN
• CONDUCTO CISTICO
• COLEDOCO
VÍA BILIAR
EXTRAHEPATICA
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
72% drena los conductos biliares
anteriores y posteriores; 9 mm.
67% drena los conductos del
segmento medial y lateral; mide 17
mm.
Se forma por la unión de los
conductos hepáticos derechos e
izquierdos mide en longitud de 1 a
7.5 centímetros y diámetro de 4
mm.
5 a 15 pliegues en la mucosa son
las válvulas espirales o de Heister.
Unión de 40° en el 64 a 75% con el
CHC.
Longitud variable, diámetro 4 mm.
Unión del cístico y CHC y termina en
la ámpula de Váter en la segunda
porción del duodeno.
Longitud de 5 a 15 Cm.
Diámetro 6 mm.
1. Supraduodenal
2. Retroduodenal
3. Pancreatica
4. Intramural
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
Supraduodenal: entre el ligamento
hepatoduodenal longitud de 2.5 Cm
Arteria PDPS anterior y posterior, no
confundir con la supraduodenal
Retroduodenal: entre el margen superior
del duodeno y cabeza de páncreas mide
1.5 a 3.5 cm de longitud; arteria
gastroduodenal a la izquierda
Pancreatica: desde el borde superior
de la cabeza del páncreas hasta la
entrada del duodeno. Cruza la arteria
PDPS, 0.8 a 2.2 cm.
Intramural: trayectoria oblicua de 1.5
cm. Se une con el conducto pancreático
termina en la papila de Váter.
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Formado por un conjunto de
músculos lisos que se organizan
en forma de anillo concéntrico. Se
encuentra en la ampolla de Vater,
donde se unen el conducto biliar
común y el conducto pancreático.
Cuatro esfínteres de músculo liso:
• Esfínter superior del colédoco
• Esfínter inferior del colédoco (también
conocido como esfínter de Boyden)
• Esfínter pancreático
• Ampolla del esfínter
ESFINTER DE ODDI
Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
Histología pared de la
vesícula
• Capa: mucosa (Muc)
• Capa: muscular (Mus)
• Capa: adventicia (Adv)
• Una serosa: Rodea excento en la
superficie que toca el hígado, fusión
con capa peritoneal, tejido conectivo
contiene vasos sanguíneos, nervios y
vasos linfaticos
Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
ROSS MH Y COL. HISTOLOGIA. TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.
7ª. EDICION, EDITORIAL WOLTERS KLUVER.
IRRIGACIÓN
• Arteria cística rama de la arteria
hepática derecha 76%
• Conductos hepáticos
extrahepáticos son irrigados por
arteria cística anterior y ramas de
la arteria pancreaticoduodenal en
la parte posterior además de las
arteria hepática y gastroduodenal
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
VARIACIONES VASCULARES
• La arteria hepática común puede ser una rama de la
arteria mesentérica superior, de la aorta, de la gástrica
izquierda.
• La arteria hepática izquierda es rama en el 25% al
30% de la arteria gástrica izquierda
• La arteria hepática derecha se origina en la arteria
mesentérica superior en el 17% de los casos
Se encuentra una arteria hepática aberrante rama de la arteria mesentérica superior
en el 20% de los casos, que siempre discurre por detrás del páncreas y de la vena
porta y emite una rama para la vesícula biliar. Su ligadura tiene que ir seguida de
colecistectomia.
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Arteria cística
• La arteria cística generalmente es una
rama de la arteria hepática derecha y
atraviesa el triangulo hepatocistico a
la derecha del conducto hepático
común
• Un 30% de los casos la arteria
hepática derecha es una rama de la
mesentérica superior.
Rama profunda: Sale de la
arteria hepática derecha o
mesentérica superior
Rama superficial: Sale de la
arteria hepática derecha,
izquierda, gastroduodenal
(retroduodenal)
CHC.
Cístico
A. Cística
86.1%
74.7%
20.5%
2.5%
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
PLEXO ARTERIAL PERICOLEDOCIANO
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
DRENAJE VENOSO Y LINFATICO
• La vena porta proporciona el 75% del flujo sanguíneo
hepático y el 50% del oxigeno que llega al hígado.
• 7 cm a 10 cm y un diámetro de 0,8 cm a 1,4 cm, y
carece de válvulas.
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
INERVACIÓN
Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
ANOMALÍAS EN LA
FORMACIÓN Y VARIANTES
ANATÓMICAS
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
GRUPO PRIMORDIO
Vesícula tabicada. Un tabique longitudinal
divide la vesícula en 2 cámaras(11,3%)
Vesícula bilobulada en V .
≪ ≫ Se
encuentran 2 vesículas separadas en el fondo
y unidas en el cuello por un conducto cístico
normal (8,5%)
Duplicación en Y .
≪ ≫ Se encuentran 2
vesículas separadas. Sus respectivos
conductos císticos se unen para formar una
via biliar comun (25,3%)
Y
V
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
VESICULA ACCESORIA
• Duplicación ductal en H .
≪ ≫ El conducto
cístico y el cístico accesorio entran de
forma independiente en la via biliar(47,2%)
• Duplicación trabecular. El conducto
cístico accesorio entra en una rama del
conducto hepático derecho en el hígado
(2,1 %)
• Triple vesícula. Se pueden dar diferentes
combinaciones (5,6%).
H
H
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
VARIACIONES Y ANOMALIAS
DEL ARBOL BILIAR
• El primer tipo incluye los conductos hepáticos
proximales y distales ocluidos.. Esta atresia
se denomina corregible A-C
• El segundo tipo de atresia biliar afecta a los
conductos proximales, esta atresia se
denomina no corregible D-F
• El tercer tipo de atresia biliar incluye la
presencia de atresia intrahepática, los
conductos extrahepáticos pueden estar
presentes o ausentes. G
A
T
R
E
S
I
A
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
DILATACION
Clasificación de Todani:
I : Quiste solitario fusiforme extrahepático.
Dilatación quística de la vía biliar común en el
80%-90% de los casos.
II: Divertículo extrahepático supraduodenal.
Vesícula doble, sin conducto cístico. la
proliferación epitelial es la de la vesícula normal
(3%).
III: Se forma un divertículo o coledococele
intraduodenal. Se forma una dilatación quística
con la pared del duodeno (5%).
IV: Cualquier combinación de quistes múltiples,
de los tipos I,II y III (10%).
IVa:, Quistes fusiformes intra y extrahepaticos.
Combinación de los tipos I y II.
IVb: Múltiples quistes extrahepáticos.
V: Enfermedad de Caroli, con múltiples quistes
intrahepáticos(muy rara).
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
ANOMALÍAS DE LA UNIÓN DEL SISTEMA DUCTAL PANCREATICOBILIAR
se suele definir como una dilatación
quística de la porción distal intramural del
colédoco que protruye en la luz duodenal
A1: el colédoco y el Wirsung desembocan
a través de un solo orificio en el quiste
A2: colédoco y Wirsung desembocan
separados en el quiste
A3: igual que el A2 pero con un quiste
sobre todo intramural, que protruye
mínimamente el duodeno y que está
habitualmente colapsado.
Subtipo B de coledococele, la papila tiene
su orificio normal y el quiste protruye sólo
comunica con el colédoco
VARIACIONES DEL CONDUCTO HEPATICO DERECHO
A: Configuracion normal. El conducto hepático derecho recibe los conductos de los segmentos anterior y
posterior.
B: Configuracion alternante. El conducto del área posteroinferior entra en el conducto hepatico comun.
C: Los conductos de los segmentos anterior y posterior entran en el conducto hepatico izquierdo. No hay
conducto hepatico derecho.
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
VARIACIONES DEL CONDUCTO HEPATICO IZQUIERDO
A) Patron usual. El conducto hepatico izquierdo esta formado por
la confluencia de los conductos de los segmentos lateral y
medial.
B) El conducto del segmento medial puede entrar en el conducto
inferolateral. El conducto del segmento medial suele ser doble
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
a) Union intrahepatica de los conductos
hepaticos derecho e izquierdo.
B) Union extrahepatica (normal) de los
conductos biliares hepaticos.
c) Union distal con ausencia del hepatico
comun
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
• Conductos hepáticos
accesorios
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
• Variaciones de la vía biliar
común:
A) Unión baja del conducto
cístico, resultando un
colédoco corto.
B) Ausencia de colédoco
• Duplicación de la vía biliar
común:
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
• Duplicación del
cístico:
Dilataciones del conducto
cistico sin duplicación de la
vesicula biliar.
A) Ambos conductos cisticos
drenan el conducto
hepatico comun.
B) Conducto cistico accesorio
que drena el conducto
hepatico derecho.
C) Duplicacion de la luz con
un tabique en el conducto
cistico.
A) Ausencia de conducto
cistico, con vesicula
sesil.
B) Conducto cistico
atresico con vesicula
normal.
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
A) Conducto cistico paralelo a la via biliar
antes de entrar en ella.
B) B-C Conducto cistico que cruza la via
biliar y entra por el lado izquierdo.
C) D-E, Conducto cistico corto.
D) F, Conducto cistico largo que entra en
el duodeno. Puede denominarse
también ausencia de conducto coledoco
(entrada independiente del conducto
hepatico comun y del conducto cistico
en el duodeno).
Duplicación del colédoco:
A) Luz paralela doble del coledoco.
B) Anastomosis en X entre dos
≪ ≫
colédocos duplicados.
C) Tipo de duplicación en H y en
≪ ≫
X .
≪ ≫
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Cinco variaciones de la tercera porción
del colédoco al páncreas.
1. A-B, El colédoco se encuentra
cubierto parcialmente por una
lengüeta del páncreas (44%).
2. C, El colédoco esta cubierto
completamente por páncreas. (30%).
3. D, El colédoco esta completamente
descubierto (9%).
4. E, El colédoco esta cubierto
parcialmente por el páncreas.
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
Variaciones en la apertura del coledoco y del conducto
pancreatico en el duodeno:
A) Union alta de los conductos. El canal comun para formar
la ampolla puede estar o no dilatado (85%).
B) El canal comun es corto. No presenta ampolla (5%).
C) El coledoco y el conducto pancreatico entran en el
duodeno de forma separada
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
VARIACIONES DE LA VESICULA BILIAR
Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical
Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.

VÍA BILIAR Y VESÍCULA BILIAR Y VIA BILIAR COMPLETO

  • 1.
    VÍA BILIAR YVESÍCULA BILIAR INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No2 R1 CIRUGIA GENERAL DR SAMUEL ESAU FONSECA FIERRO
  • 2.
  • 3.
    • Genesis embrionariadel sistema de conductos de la vía biliar extrahepática corresponde a la porción distal del divertículo hepático • Cuarta semana : colédoco y primordio de la vesícula • Quinta semana: vía biliar común y conductos hepáticos • Sexta a las 12 semanas: canalización de vía biliar Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 4.
    Tiene una longitudde 7 cm a 10 cm y una capacidad de 30 a 50 ml. 1. Fondo 2. Cuerpo 3. Infundíbulo 4. Cuello Pared menor de 5 milímetros VESICULA BILIAR Receso de Hartman Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer. Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
  • 5.
    TRIADA PORTAL • Arteria interlobulillar •Vena interlobulillar • Conducto biliar interlobulillar Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
  • 6.
    • CONDUCTO HEPATICODERECHO E IZQUIERDO • CONDUCTO HEPATICO COMUN • CONDUCTO CISTICO • COLEDOCO VÍA BILIAR EXTRAHEPATICA Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer. Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
  • 7.
    72% drena losconductos biliares anteriores y posteriores; 9 mm. 67% drena los conductos del segmento medial y lateral; mide 17 mm. Se forma por la unión de los conductos hepáticos derechos e izquierdos mide en longitud de 1 a 7.5 centímetros y diámetro de 4 mm. 5 a 15 pliegues en la mucosa son las válvulas espirales o de Heister. Unión de 40° en el 64 a 75% con el CHC. Longitud variable, diámetro 4 mm. Unión del cístico y CHC y termina en la ámpula de Váter en la segunda porción del duodeno. Longitud de 5 a 15 Cm. Diámetro 6 mm. 1. Supraduodenal 2. Retroduodenal 3. Pancreatica 4. Intramural Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer. Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
  • 8.
    Supraduodenal: entre elligamento hepatoduodenal longitud de 2.5 Cm Arteria PDPS anterior y posterior, no confundir con la supraduodenal Retroduodenal: entre el margen superior del duodeno y cabeza de páncreas mide 1.5 a 3.5 cm de longitud; arteria gastroduodenal a la izquierda Pancreatica: desde el borde superior de la cabeza del páncreas hasta la entrada del duodeno. Cruza la arteria PDPS, 0.8 a 2.2 cm. Intramural: trayectoria oblicua de 1.5 cm. Se une con el conducto pancreático termina en la papila de Váter. Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 9.
    Formado por unconjunto de músculos lisos que se organizan en forma de anillo concéntrico. Se encuentra en la ampolla de Vater, donde se unen el conducto biliar común y el conducto pancreático. Cuatro esfínteres de músculo liso: • Esfínter superior del colédoco • Esfínter inferior del colédoco (también conocido como esfínter de Boyden) • Esfínter pancreático • Ampolla del esfínter ESFINTER DE ODDI Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
  • 10.
    Histología pared dela vesícula • Capa: mucosa (Muc) • Capa: muscular (Mus) • Capa: adventicia (Adv) • Una serosa: Rodea excento en la superficie que toca el hígado, fusión con capa peritoneal, tejido conectivo contiene vasos sanguíneos, nervios y vasos linfaticos Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier. ROSS MH Y COL. HISTOLOGIA. TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 7ª. EDICION, EDITORIAL WOLTERS KLUVER.
  • 11.
    IRRIGACIÓN • Arteria císticarama de la arteria hepática derecha 76% • Conductos hepáticos extrahepáticos son irrigados por arteria cística anterior y ramas de la arteria pancreaticoduodenal en la parte posterior además de las arteria hepática y gastroduodenal Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 12.
    Skandalakis, J. E.,& Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer. Netter, F. H. (2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
  • 13.
    VARIACIONES VASCULARES • Laarteria hepática común puede ser una rama de la arteria mesentérica superior, de la aorta, de la gástrica izquierda. • La arteria hepática izquierda es rama en el 25% al 30% de la arteria gástrica izquierda • La arteria hepática derecha se origina en la arteria mesentérica superior en el 17% de los casos Se encuentra una arteria hepática aberrante rama de la arteria mesentérica superior en el 20% de los casos, que siempre discurre por detrás del páncreas y de la vena porta y emite una rama para la vesícula biliar. Su ligadura tiene que ir seguida de colecistectomia. Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 14.
    Arteria cística • Laarteria cística generalmente es una rama de la arteria hepática derecha y atraviesa el triangulo hepatocistico a la derecha del conducto hepático común • Un 30% de los casos la arteria hepática derecha es una rama de la mesentérica superior. Rama profunda: Sale de la arteria hepática derecha o mesentérica superior Rama superficial: Sale de la arteria hepática derecha, izquierda, gastroduodenal (retroduodenal) CHC. Cístico A. Cística 86.1% 74.7% 20.5% 2.5% Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 15.
    PLEXO ARTERIAL PERICOLEDOCIANO Skandalakis,J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 16.
    DRENAJE VENOSO YLINFATICO • La vena porta proporciona el 75% del flujo sanguíneo hepático y el 50% del oxigeno que llega al hígado. • 7 cm a 10 cm y un diámetro de 0,8 cm a 1,4 cm, y carece de válvulas. Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 17.
    INERVACIÓN Netter, F. H.(2014). Atlas de Anatomía Humana (6ª ed.). Elsevier.
  • 18.
    ANOMALÍAS EN LA FORMACIÓNY VARIANTES ANATÓMICAS
  • 19.
    Skandalakis, J. E.,& Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 20.
    GRUPO PRIMORDIO Vesícula tabicada.Un tabique longitudinal divide la vesícula en 2 cámaras(11,3%) Vesícula bilobulada en V . ≪ ≫ Se encuentran 2 vesículas separadas en el fondo y unidas en el cuello por un conducto cístico normal (8,5%) Duplicación en Y . ≪ ≫ Se encuentran 2 vesículas separadas. Sus respectivos conductos císticos se unen para formar una via biliar comun (25,3%) Y V Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 21.
    VESICULA ACCESORIA • Duplicaciónductal en H . ≪ ≫ El conducto cístico y el cístico accesorio entran de forma independiente en la via biliar(47,2%) • Duplicación trabecular. El conducto cístico accesorio entra en una rama del conducto hepático derecho en el hígado (2,1 %) • Triple vesícula. Se pueden dar diferentes combinaciones (5,6%). H H Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 22.
    VARIACIONES Y ANOMALIAS DELARBOL BILIAR • El primer tipo incluye los conductos hepáticos proximales y distales ocluidos.. Esta atresia se denomina corregible A-C • El segundo tipo de atresia biliar afecta a los conductos proximales, esta atresia se denomina no corregible D-F • El tercer tipo de atresia biliar incluye la presencia de atresia intrahepática, los conductos extrahepáticos pueden estar presentes o ausentes. G A T R E S I A Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 23.
    DILATACION Clasificación de Todani: I: Quiste solitario fusiforme extrahepático. Dilatación quística de la vía biliar común en el 80%-90% de los casos. II: Divertículo extrahepático supraduodenal. Vesícula doble, sin conducto cístico. la proliferación epitelial es la de la vesícula normal (3%). III: Se forma un divertículo o coledococele intraduodenal. Se forma una dilatación quística con la pared del duodeno (5%). IV: Cualquier combinación de quistes múltiples, de los tipos I,II y III (10%). IVa:, Quistes fusiformes intra y extrahepaticos. Combinación de los tipos I y II. IVb: Múltiples quistes extrahepáticos. V: Enfermedad de Caroli, con múltiples quistes intrahepáticos(muy rara). Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 25.
    ANOMALÍAS DE LAUNIÓN DEL SISTEMA DUCTAL PANCREATICOBILIAR se suele definir como una dilatación quística de la porción distal intramural del colédoco que protruye en la luz duodenal A1: el colédoco y el Wirsung desembocan a través de un solo orificio en el quiste A2: colédoco y Wirsung desembocan separados en el quiste A3: igual que el A2 pero con un quiste sobre todo intramural, que protruye mínimamente el duodeno y que está habitualmente colapsado. Subtipo B de coledococele, la papila tiene su orificio normal y el quiste protruye sólo comunica con el colédoco
  • 26.
    VARIACIONES DEL CONDUCTOHEPATICO DERECHO A: Configuracion normal. El conducto hepático derecho recibe los conductos de los segmentos anterior y posterior. B: Configuracion alternante. El conducto del área posteroinferior entra en el conducto hepatico comun. C: Los conductos de los segmentos anterior y posterior entran en el conducto hepatico izquierdo. No hay conducto hepatico derecho. Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 27.
    VARIACIONES DEL CONDUCTOHEPATICO IZQUIERDO A) Patron usual. El conducto hepatico izquierdo esta formado por la confluencia de los conductos de los segmentos lateral y medial. B) El conducto del segmento medial puede entrar en el conducto inferolateral. El conducto del segmento medial suele ser doble Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 28.
    a) Union intrahepaticade los conductos hepaticos derecho e izquierdo. B) Union extrahepatica (normal) de los conductos biliares hepaticos. c) Union distal con ausencia del hepatico comun Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 29.
    • Conductos hepáticos accesorios Skandalakis,J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 30.
    • Variaciones dela vía biliar común: A) Unión baja del conducto cístico, resultando un colédoco corto. B) Ausencia de colédoco • Duplicación de la vía biliar común: Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 31.
    • Duplicación del cístico: Dilatacionesdel conducto cistico sin duplicación de la vesicula biliar. A) Ambos conductos cisticos drenan el conducto hepatico comun. B) Conducto cistico accesorio que drena el conducto hepatico derecho. C) Duplicacion de la luz con un tabique en el conducto cistico. A) Ausencia de conducto cistico, con vesicula sesil. B) Conducto cistico atresico con vesicula normal. Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 32.
    A) Conducto cisticoparalelo a la via biliar antes de entrar en ella. B) B-C Conducto cistico que cruza la via biliar y entra por el lado izquierdo. C) D-E, Conducto cistico corto. D) F, Conducto cistico largo que entra en el duodeno. Puede denominarse también ausencia de conducto coledoco (entrada independiente del conducto hepatico comun y del conducto cistico en el duodeno).
  • 33.
    Duplicación del colédoco: A)Luz paralela doble del coledoco. B) Anastomosis en X entre dos ≪ ≫ colédocos duplicados. C) Tipo de duplicación en H y en ≪ ≫ X . ≪ ≫ Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 34.
    Cinco variaciones dela tercera porción del colédoco al páncreas. 1. A-B, El colédoco se encuentra cubierto parcialmente por una lengüeta del páncreas (44%). 2. C, El colédoco esta cubierto completamente por páncreas. (30%). 3. D, El colédoco esta completamente descubierto (9%). 4. E, El colédoco esta cubierto parcialmente por el páncreas. Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 35.
    Variaciones en laapertura del coledoco y del conducto pancreatico en el duodeno: A) Union alta de los conductos. El canal comun para formar la ampolla puede estar o no dilatado (85%). B) El canal comun es corto. No presenta ampolla (5%). C) El coledoco y el conducto pancreatico entran en el duodeno de forma separada Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.
  • 36.
    VARIACIONES DE LAVESICULA BILIAR Skandalakis, J. E., & Skandalakis, L. J. (2004). Skandalakis' Surgical Anatomy: The Embryology and Anatomy of the Human Body. Springer.