VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
(VPH)
CANCER DE CERVIX O DE CUELLO UTERINO
JULIETH CABALLERO
LAURA PEREIRA
UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA
IV SEMESTRE- BACTERIOLOGIA
Los virus…..
Son organismos muy pequeños, que no se pueden reproducir
por sí solos. Éstos tienen que entrar en una célula viviente,
para poder reproducirse. Estos pueden entrar al cuerpo a
través de las membranas mucosas, tal como la nariz, la boca y
los revestimientos de los ojos o de los genitales.
Son un grupo de más de 100 virus relacionados. Más de 40 de
esos virus pueden propagarse:
• por contacto directo de una piel a otra durante el
sexo vaginal, oral y anal.
• la transmisión del virus de una madre a un bebé durante el
parto, esto es poco común, pero puede ocurrir.
Los virus causan verrugas en cualquier parte del
cuerpo, reciben el nombre de verrugas genitales o
condiloma acuminado
Los principales factores de riesgo del VPH genital son:
• Tener muchas parejas sexuales.
• Uso de un dispositivo intrauterino
• Uso de anticonceptivos por mucho tiempo
• No hacerse la citología
• Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad
temprana (16 años o menos). Sin embargo, incluso
las mujeres que sólo han tenido una pareja sexual
pueden infectarse con el VPH.
Esto es más probable en mujeres que:
• Tienen una pareja que ha tenido numerosas
parejas sexuales diferentes.
Los VPH de alto riesgo se han implicado en la fuente de varios
cánceres, particularmente carcinoma de células escamosas del
cuello uterino y la región anogenital. Por ello, el CÁNCER
CERVICAL ES UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL,
CAUSADA POR TRANSMISIÓN DEL VPH, En contraste con los
cánceres cervicales, las verrugas genitales tienen un bajo
potencial maligno y se asocian con los VPH de bajo riesgo.
La mayoría de los cánceres de cuello
uterino se originan en el revestimiento
de las células del cuello uterino. Los dos
tipos principales de células que cubren el
cuello del útero son las células
escamosas (en la exocérvix)y las células
glandulares (en la endocérvix). se
encuentran en la zona de
transformación donde se de originan la
mayoría de canceres uterinos.
Estas células no se tornan en cáncer de repente, sino que las
células normales del cuello uterino primero se transforman
gradualmente con cambios precancerosos, los cuales se
convierten en cáncer, por lo tanto es una enfermedad lenta y
progresiva que consta de 4 etapas
Una manera comprobada para prevenir el cáncer consiste en hacerse
pruebas de detección para encontrar pre cánceres antes de que se tornen en
cánceres invasivos.
Como :
• La prueba de Papanicolaou (también conocida como Pap o
Citología)
Que se usa para estudiar las células del cuello uterino. Esto se logra mirando el
cuello a través de un espéculo, se recoge una muestra de la parte externa e
interna del cuello uterino, las muestras, se ponen en una placa de vidrio, se
fijan con una sustancia especial, y se hace la observación
Todas las mujeres deben empezar a hacer pruebas de Papanicolaou
aproximadamente tres años después de tener su primera relación sexual vaginal.
Todas las mujeres deberían hacerse la prueba de Papanicolaou a partir de los 18
años de edad apenas inicien su vida sexual.
Cómo prepararse para una prueba de Papanicolaou?
• Por lo menos dos días antes de la prueba:
• No tenga relaciones sexuales
• No use tampones
• No use métodos anticonceptivos que se coloquen en la
vagina, como espuma, crema o gel
• No utilice ningún medicamento que se coloque en la vagina
• No tome un baño en la bañera
• La prueba ADN-VPH
Esta prueba sirve, para orientar el manejo médico en caso que la mujer tenga
una alteración en la citología, sin importar la edad. En caso de que el resultado
de la prueba sea positivo, significa que tiene el virus, pero no significa que la
mujer tenga cáncer, indica un riesgo mayor para desarrollar esta enfermedad.
Carcinoma invasivo de células escamosas bien
diferenciado Un grupo de células cancerígenas
visto con alto aumento.
Otras formas de prevención son el uso de condones, los
cuales no son 100% seguros, y las vacunas Gardasil y Cervarix
que protegen de infecciones virales
GRACIAS!!!!!

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

  • 1.
    VIRUS DEL PAPILOMAHUMANO (VPH) CANCER DE CERVIX O DE CUELLO UTERINO JULIETH CABALLERO LAURA PEREIRA UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA IV SEMESTRE- BACTERIOLOGIA
  • 2.
    Los virus….. Son organismosmuy pequeños, que no se pueden reproducir por sí solos. Éstos tienen que entrar en una célula viviente, para poder reproducirse. Estos pueden entrar al cuerpo a través de las membranas mucosas, tal como la nariz, la boca y los revestimientos de los ojos o de los genitales.
  • 3.
    Son un grupode más de 100 virus relacionados. Más de 40 de esos virus pueden propagarse: • por contacto directo de una piel a otra durante el sexo vaginal, oral y anal. • la transmisión del virus de una madre a un bebé durante el parto, esto es poco común, pero puede ocurrir.
  • 4.
    Los virus causanverrugas en cualquier parte del cuerpo, reciben el nombre de verrugas genitales o condiloma acuminado
  • 5.
    Los principales factoresde riesgo del VPH genital son: • Tener muchas parejas sexuales. • Uso de un dispositivo intrauterino • Uso de anticonceptivos por mucho tiempo • No hacerse la citología • Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana (16 años o menos). Sin embargo, incluso las mujeres que sólo han tenido una pareja sexual pueden infectarse con el VPH. Esto es más probable en mujeres que: • Tienen una pareja que ha tenido numerosas parejas sexuales diferentes.
  • 6.
    Los VPH dealto riesgo se han implicado en la fuente de varios cánceres, particularmente carcinoma de células escamosas del cuello uterino y la región anogenital. Por ello, el CÁNCER CERVICAL ES UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL, CAUSADA POR TRANSMISIÓN DEL VPH, En contraste con los cánceres cervicales, las verrugas genitales tienen un bajo potencial maligno y se asocian con los VPH de bajo riesgo. La mayoría de los cánceres de cuello uterino se originan en el revestimiento de las células del cuello uterino. Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son las células escamosas (en la exocérvix)y las células glandulares (en la endocérvix). se encuentran en la zona de transformación donde se de originan la mayoría de canceres uterinos.
  • 7.
    Estas células nose tornan en cáncer de repente, sino que las células normales del cuello uterino primero se transforman gradualmente con cambios precancerosos, los cuales se convierten en cáncer, por lo tanto es una enfermedad lenta y progresiva que consta de 4 etapas
  • 9.
    Una manera comprobadapara prevenir el cáncer consiste en hacerse pruebas de detección para encontrar pre cánceres antes de que se tornen en cánceres invasivos. Como : • La prueba de Papanicolaou (también conocida como Pap o Citología) Que se usa para estudiar las células del cuello uterino. Esto se logra mirando el cuello a través de un espéculo, se recoge una muestra de la parte externa e interna del cuello uterino, las muestras, se ponen en una placa de vidrio, se fijan con una sustancia especial, y se hace la observación
  • 10.
    Todas las mujeresdeben empezar a hacer pruebas de Papanicolaou aproximadamente tres años después de tener su primera relación sexual vaginal. Todas las mujeres deberían hacerse la prueba de Papanicolaou a partir de los 18 años de edad apenas inicien su vida sexual. Cómo prepararse para una prueba de Papanicolaou? • Por lo menos dos días antes de la prueba: • No tenga relaciones sexuales • No use tampones • No use métodos anticonceptivos que se coloquen en la vagina, como espuma, crema o gel • No utilice ningún medicamento que se coloque en la vagina • No tome un baño en la bañera
  • 11.
    • La pruebaADN-VPH Esta prueba sirve, para orientar el manejo médico en caso que la mujer tenga una alteración en la citología, sin importar la edad. En caso de que el resultado de la prueba sea positivo, significa que tiene el virus, pero no significa que la mujer tenga cáncer, indica un riesgo mayor para desarrollar esta enfermedad. Carcinoma invasivo de células escamosas bien diferenciado Un grupo de células cancerígenas visto con alto aumento.
  • 12.
    Otras formas deprevención son el uso de condones, los cuales no son 100% seguros, y las vacunas Gardasil y Cervarix que protegen de infecciones virales
  • 13.