Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Química Analítica II
Tema:
Mezclas de Álcalis
Integrantes:
 Patricia Elizabeth Franco.
 Noelia Alejandra Quiñe Peralta.
 Demi Ivette Bogado Morales.
 Romina Elizabeth Blásser Grance.
 Jorgelina Britez Núñez.
 Tathiana Nicol Torres Báez.
 Juan José Echague Escobar.
 Andrés David Machuca Benítez.
 Yennifer Paola Velázquez Cubilla.
Carrera: Química Industrial.
Profesoras: I.Q. Noelia Centurión
I.Q. Amapola Cabrera.
Año: 2017
Aplicación de titulación de neutralización para
determinar la concentración cualitativa y cuantitativa
de una mezcla de álcalis.
Objetivo General:
 Determinar la concentración cualitativa y cuantitativa de una muestra de
álcalis aplicando la volumetría de neutralización.
Objetivos Específicos:
 Comprender los principios de volumetría de neutralización en la mezcla
de álcalis.
 Determinar la concentración del/los componente/s de la muestra de
álcalis.
 Reconocer correctamente el punto final de la muestra.
 Trabajar respetando las normas de bioseguridad del Laboratorio.
 Colaborar con el desarrollo de la elaboración del trabajo práctico.
Fundamentos Teóricos
En las determinaciones del método de valoración acido-base se
consideran las determinaciones cualitativas y cuantitativas de: carbonatos y
mezclas de carbonatos, así como las mezcla de álcali en este último caso, se
aplica el método de titulación sucesiva donde una cantidad de sustancia se
analiza en presencia de los indicadores. Se considera los indicadores
fenolftaleína (viraje alcalino), y rojo de metilo (viraje ácido).
Mediante volumetrías de neutralización se pueden cuantificar los
componentes de una disolución alcalina que contenga NaOH, NaHCO3,
Na2CO3, solo ó combinados.
Solo pueden existir en cantidades apreciables de dos de los tres
componentes, por cuanto el tercero se elimina por reacción entre ellos.
Dicho lo anterior, una disolución puede contener una mezcla de NaOH y
Na2CO3 ó de Na2CO3 y NaHCO3. No pueden existir en disolución NaOH y
NaHCO3 porque reaccionan entre sí para dar Na2CO3 según la siguiente
reacción iónica:
OH-
+ HCO3
-
→ CO3
=
+ H2O
Una solución que contiene carbonato al ser titulada con un ácido (HCl,
H2SO4)
Hace que este se convierta en bicarbonato que finalmente se transforma
en H2CO3. Transcurriendo la siguiente reacción:
Na2CO3 + HCl → NaHCO3 + NaCl (fenolftaleína)
NaHCO3 + HCl → H2CO3 + NaCl
Na2CO3 + 2 HCl → H2CO3 + 2NaCl (rojo de metilo/Verde de bromo
cresol)
Para convertir el carbonato en bicarbonato se necesitará un volumen de
HCl, en presencia de indicador fenolftaleína, igual al total del volumen total, en
presencia de indicador rojo de metilo o verde de bromocresol, necesario para la
titulación completa.
Al titular una solución que contiene bicarbonato se produce la siguiente
reacción:
NaHCO3 + HCl → H2CO3 + NaCl
pH básico→ pH ácido.
La determinación de carbonatos y de álcali de una mezcla se puede
expresar con las siguientes reacciones.
NaOH + HCl → NaCl + H2O
Na2CO3 + HCl → NaHCO3 + NaCl
NaHCO3 + HCl → H2CO3 + NaCl
El NaOH se neutraliza primero, mientras que el Na2CO3 solamente la
mitad en presencia de fenolftaleína.
La composición de la disolución se calcula a partir de dos volúmenes
relativos de ácido patrón (HCl, por ejemplo) necesarios para valorar volúmenes
iguales de muestra con dos indicadores, uno que vire en medio ácido y otro
que vire en medio básico.
VF = volumen del ácido necesario para el viraje con Fenolftaleína.
VM = volumen necesario para el viraje con anaranjado de metilo, la muestra
contendrá los siguientes compuestos:
Compuesto (s) en la muestra Relación entre VF y VM en la
valoración de
Volúmenes iguales de muestra.
NaOH VF = VM
Na2CO3 VF = ½ VM
NaHCO3 VF = 0 ; VM >0
NaOH y Na2CO3 VF > ½ VM
Na2CO3 y NaHCO3 VF < ½ VM
Materiales
 1 Bureta de 25 ml.
 5 Erlenmeyer de 250 ml.
 1 Pipeta volumétrica de 2 ml.
 1 Embudo.
 1 Soporte Universal.
 1 Pinza Fisher.
 1 Varilla de vidrio.
 1 Propipeta.
 1 Pizeta.
 1 Probeta.
 Vasos precipitados de 100 ml.
 Papel absorbente.
Reactivos
 Ácido sulfúrico 0,0100 N.
 Indicador verde de bromocresol o Rojo de metilo.
 Indicador fenolftaleína.
 Solución problema: mezcla alcalina.
Procedimiento
 Montar de los equipos para la valoración.
 Ambientar la bureta con el reactivo titulante.
 Eliminar la burbuja.
 Enrasar la bureta.
 Preparar 4 erlenmeyer conteniendo el analíto y un erlenmeyer sin el
analíto que sería el blanco.
 Proceder con la titulación del blanco para evitar los errores sistemáticos.
 Titular los erlenmeyer que contienen al analito y se registra el volumen
consumido para llegar al punto final.
 A los volúmenes obtenidos restar el volumen del blanco y hallar el
promedio de los mismos para determinar la concentración de la
muestra.
Tabla de Datos
 Volumen de la solución problema: 2 ml.
 Concentración de H2SO4 : 0,0625.
 Volumen consumido de Fenolftaleína V(ml).
VB= 0 V1= 6,2 V2= 6,3 V3= 6,2 V4= 6,1 Vx= 6,2
 Volumen consumido de rojo de metilo= 0 ml.
 Volumen consumido de verde de bromocresol= 0 ml.
Cálculos
NOH
-
.VOH
-
= NH
+
.VH
+
Impurezas:
Discusión
En la práctica realizada de valoración de muestras álcalis se pueden
observar las siguientes posibles fuentes de error; primeramente, la muestra de
mezcla álcalis fue de hidróxido de sodio, el cual es muy reactivo por ser
higroscópico y por su reacción con el CO2 del aire, lo que causa cierta
incertidumbre desde antes de realizar la valoración, ya que su concentración se
encuentra constantemente cambiando. La distinción o identificación del punto
final también es una posible fuente de error, pues para esta valoración se
utilizan dos tipos de indicadores con virajes diferentes, y muchas veces los
cambios de estos pasan desapercibidos o no se perciben en el momento
exacto donde se llega al punto final. Por último, se puede hablar de un posible
error del operario en el momento de la valoración ya sea en la observación del
punto final, error de paralaje, entre otros.
Conclusión.
Al realizar una valoración de neutralización de una mezcla álcali se
presumió la obtención de una solución de hidróxido de sodio como muestra,
esto debido a que el volumen de rojo de metilo consumido fue de 0ml, lo cual
es una pauta clara de la presencia de hidróxido de sodio en una muestra. La
concentración calculada de la muestra fue de 0,1938 N, con un porcentaje de
impurezas del 99,22%.
Se trabajó de manera conjunta siguiendo las reglas de seguridad del
laboratorio.
Bibliografía
 Skoog, D – Fundamentos de Química Analítica, 8a
edición – Skoog,
Douglas A.; West, Donald M.; Holler, F. James; Crouch, Stanley R –
THOMSON 2005.
Anexo
a) Distribución de tareas
Responsables Actividad
Romina Blasser-Demi Bogado-Juan
Echague
Video
Patricia Franco-Andres Machuca-
Jorgelina Britez
Reactivos
Tathiana Torres-Noelia Quiñe-
Yennifer Velazquez
Informe
b) Imágenes
c) Link del video
https://youtu.be/Cbg69pRad9Q

Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido

  • 1.
    Universidad Nacional deAsunción Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Química Analítica II Tema: Mezclas de Álcalis Integrantes:  Patricia Elizabeth Franco.  Noelia Alejandra Quiñe Peralta.  Demi Ivette Bogado Morales.  Romina Elizabeth Blásser Grance.  Jorgelina Britez Núñez.  Tathiana Nicol Torres Báez.  Juan José Echague Escobar.  Andrés David Machuca Benítez.  Yennifer Paola Velázquez Cubilla. Carrera: Química Industrial. Profesoras: I.Q. Noelia Centurión I.Q. Amapola Cabrera. Año: 2017
  • 2.
    Aplicación de titulaciónde neutralización para determinar la concentración cualitativa y cuantitativa de una mezcla de álcalis. Objetivo General:  Determinar la concentración cualitativa y cuantitativa de una muestra de álcalis aplicando la volumetría de neutralización. Objetivos Específicos:  Comprender los principios de volumetría de neutralización en la mezcla de álcalis.  Determinar la concentración del/los componente/s de la muestra de álcalis.  Reconocer correctamente el punto final de la muestra.  Trabajar respetando las normas de bioseguridad del Laboratorio.  Colaborar con el desarrollo de la elaboración del trabajo práctico.
  • 3.
    Fundamentos Teóricos En lasdeterminaciones del método de valoración acido-base se consideran las determinaciones cualitativas y cuantitativas de: carbonatos y mezclas de carbonatos, así como las mezcla de álcali en este último caso, se aplica el método de titulación sucesiva donde una cantidad de sustancia se analiza en presencia de los indicadores. Se considera los indicadores fenolftaleína (viraje alcalino), y rojo de metilo (viraje ácido). Mediante volumetrías de neutralización se pueden cuantificar los componentes de una disolución alcalina que contenga NaOH, NaHCO3, Na2CO3, solo ó combinados. Solo pueden existir en cantidades apreciables de dos de los tres componentes, por cuanto el tercero se elimina por reacción entre ellos. Dicho lo anterior, una disolución puede contener una mezcla de NaOH y Na2CO3 ó de Na2CO3 y NaHCO3. No pueden existir en disolución NaOH y NaHCO3 porque reaccionan entre sí para dar Na2CO3 según la siguiente reacción iónica: OH- + HCO3 - → CO3 = + H2O Una solución que contiene carbonato al ser titulada con un ácido (HCl, H2SO4) Hace que este se convierta en bicarbonato que finalmente se transforma en H2CO3. Transcurriendo la siguiente reacción: Na2CO3 + HCl → NaHCO3 + NaCl (fenolftaleína) NaHCO3 + HCl → H2CO3 + NaCl Na2CO3 + 2 HCl → H2CO3 + 2NaCl (rojo de metilo/Verde de bromo cresol) Para convertir el carbonato en bicarbonato se necesitará un volumen de HCl, en presencia de indicador fenolftaleína, igual al total del volumen total, en presencia de indicador rojo de metilo o verde de bromocresol, necesario para la titulación completa. Al titular una solución que contiene bicarbonato se produce la siguiente reacción: NaHCO3 + HCl → H2CO3 + NaCl
  • 4.
    pH básico→ pHácido. La determinación de carbonatos y de álcali de una mezcla se puede expresar con las siguientes reacciones. NaOH + HCl → NaCl + H2O Na2CO3 + HCl → NaHCO3 + NaCl NaHCO3 + HCl → H2CO3 + NaCl El NaOH se neutraliza primero, mientras que el Na2CO3 solamente la mitad en presencia de fenolftaleína. La composición de la disolución se calcula a partir de dos volúmenes relativos de ácido patrón (HCl, por ejemplo) necesarios para valorar volúmenes iguales de muestra con dos indicadores, uno que vire en medio ácido y otro que vire en medio básico. VF = volumen del ácido necesario para el viraje con Fenolftaleína. VM = volumen necesario para el viraje con anaranjado de metilo, la muestra contendrá los siguientes compuestos: Compuesto (s) en la muestra Relación entre VF y VM en la valoración de Volúmenes iguales de muestra. NaOH VF = VM Na2CO3 VF = ½ VM NaHCO3 VF = 0 ; VM >0 NaOH y Na2CO3 VF > ½ VM Na2CO3 y NaHCO3 VF < ½ VM
  • 6.
    Materiales  1 Buretade 25 ml.  5 Erlenmeyer de 250 ml.  1 Pipeta volumétrica de 2 ml.  1 Embudo.  1 Soporte Universal.  1 Pinza Fisher.  1 Varilla de vidrio.  1 Propipeta.  1 Pizeta.  1 Probeta.  Vasos precipitados de 100 ml.  Papel absorbente. Reactivos  Ácido sulfúrico 0,0100 N.  Indicador verde de bromocresol o Rojo de metilo.  Indicador fenolftaleína.  Solución problema: mezcla alcalina. Procedimiento  Montar de los equipos para la valoración.  Ambientar la bureta con el reactivo titulante.  Eliminar la burbuja.  Enrasar la bureta.  Preparar 4 erlenmeyer conteniendo el analíto y un erlenmeyer sin el analíto que sería el blanco.  Proceder con la titulación del blanco para evitar los errores sistemáticos.  Titular los erlenmeyer que contienen al analito y se registra el volumen consumido para llegar al punto final.  A los volúmenes obtenidos restar el volumen del blanco y hallar el promedio de los mismos para determinar la concentración de la muestra.
  • 7.
    Tabla de Datos Volumen de la solución problema: 2 ml.  Concentración de H2SO4 : 0,0625.  Volumen consumido de Fenolftaleína V(ml). VB= 0 V1= 6,2 V2= 6,3 V3= 6,2 V4= 6,1 Vx= 6,2  Volumen consumido de rojo de metilo= 0 ml.  Volumen consumido de verde de bromocresol= 0 ml. Cálculos NOH - .VOH - = NH + .VH + Impurezas:
  • 8.
    Discusión En la prácticarealizada de valoración de muestras álcalis se pueden observar las siguientes posibles fuentes de error; primeramente, la muestra de mezcla álcalis fue de hidróxido de sodio, el cual es muy reactivo por ser higroscópico y por su reacción con el CO2 del aire, lo que causa cierta incertidumbre desde antes de realizar la valoración, ya que su concentración se encuentra constantemente cambiando. La distinción o identificación del punto final también es una posible fuente de error, pues para esta valoración se utilizan dos tipos de indicadores con virajes diferentes, y muchas veces los cambios de estos pasan desapercibidos o no se perciben en el momento exacto donde se llega al punto final. Por último, se puede hablar de un posible error del operario en el momento de la valoración ya sea en la observación del punto final, error de paralaje, entre otros.
  • 9.
    Conclusión. Al realizar unavaloración de neutralización de una mezcla álcali se presumió la obtención de una solución de hidróxido de sodio como muestra, esto debido a que el volumen de rojo de metilo consumido fue de 0ml, lo cual es una pauta clara de la presencia de hidróxido de sodio en una muestra. La concentración calculada de la muestra fue de 0,1938 N, con un porcentaje de impurezas del 99,22%. Se trabajó de manera conjunta siguiendo las reglas de seguridad del laboratorio.
  • 10.
    Bibliografía  Skoog, D– Fundamentos de Química Analítica, 8a edición – Skoog, Douglas A.; West, Donald M.; Holler, F. James; Crouch, Stanley R – THOMSON 2005. Anexo a) Distribución de tareas Responsables Actividad Romina Blasser-Demi Bogado-Juan Echague Video Patricia Franco-Andres Machuca- Jorgelina Britez Reactivos Tathiana Torres-Noelia Quiñe- Yennifer Velazquez Informe
  • 11.
    b) Imágenes c) Linkdel video https://youtu.be/Cbg69pRad9Q