{VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO (VPH)
Papiloma o Condiloma significa protuberancia crónica y
son conocidos como verrugas genitales. El virus del
papiloma humano (VPH) se llama vulgarmente “virus de
las verrugas”.
Se trata de una de las enfermedades de transmisión
sexual más comunes y, paradójicamente, una de las
menos conocidas.
Y es que el VPH puede alojarse en el organismo sin
mayor ruido y cuando llega es para quedarse de por
vida.
DEFINICIÓN
El virus del papiloma humano es un grupo
grande de virus de los cuales se han
identificado más de 100 tipos, de éstos cerca
de 40 son transmitidos sexualmente e infectan
el aparato genital masculino y femenino.
TIPOS DE PAPILOMAVIRUS
HUMANO
 Verrugas de manos y pies: 1,2,4, 7, 10,28,
63
 Condiloma Acuminado: 6,11, 30,42, 43, 44,
45, 51,54, 55, 70
 Neoplasias Epiteliales Inespecíficas: 30, 34,
39, 40, 53, 57, 61, 62, 64, 66, 67, 69,71
 Carcinoma Cervical: 16, 18, 31, 33, 35, 39,
45, 51,52, 56,58, 66,68,70.
 Conjuntivales: 6, 11, 16
Género Papillomavirus
Familia: Papovaviridae
Tamaño: 50-55 nm
Capside icosaédrica, (72 capsómeros)
Doble cadena de circular de DNA (8.000 pb)
ETIOLOGIA
La prevalencia mundial varía con la edad, la cultura
y la pobreza de la población. Las cifras más altas se
dan en Haití, el país más pobre del mundo. La
prevalencia más alta se da en África (media del
22%). en Europa la tasa está alrededor del 8%. en
España es del 3% en mujeres mayores de 30 años.
En Guatemala, 22 mujeres de cada 100000 habitantes.
El Cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en
mujeres en Guatemala.
Las mujeres las mas afectadas entre las edades de 25 a 54
años.EPIDEMIOLOGIA
Estudios demuestran que el VPH genital se transmite
por:
Contacto genital con una persona que tenga la
infección de VPH genital, incluyendo:
Sexo vaginal con una persona que tiene la infección de
VPH genital
Sexo anal con una persona que tiene la infección de VPH
genital
Sexo oral es el mas peligroso.
ENFERMEDAD DE GENTE JOVEN
TRANSMISION
El virus del papiloma humano produce
infecciones de piel y afecta también las
mucosas del tracto anogenital, oral (boca y
garganta) y respiratorio.
En la piel, las lesiones más frecuentes son las
verrugas cutáneas, también llamadas verrugas
vulgares y las verrugas plantares que son
lesiones en las plantas de los pies a menudo
dolorosas.
LESIONES
 Las verrugas genitales son técnicamente
conocidas como condilomas acuminados o
verrugas venéreas y están generalmente
asociadas con dos tipos de virus de papiloma
humano, el número 16 y número 11.
 El virus de papiloma humano también puede
causar crecimientos planos anormales en el área
genital (vagina, uretra y ano) y en el cuello del
útero (la parte más baja del útero que se extiende
a la vagina).
Aunque la infección es provocada por los mismos tipos de virus en el
varón y la mujer, las lesiones difieren clínica e histológicamente:
•Mujer: Blandas. De color gris o rosa, pedunculadas y suelen
encontrarse en racimos. Las zonas más afectadas son la vulva, la pared
vaginal, el cuello uterino (son causantes de cáncer), la piel de alrededor
de la zona genital (periné) y el ano
•Varón: Blandas. Las presentes en el pene suelen ser lisas y papulares.
Mientras que las del perineo asemejan a una coliflor. A menudo,
aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y
luego en el escroto (piel externa de los testículos) y la región peri anal
En la boca y en la garganta, el VPH produce el papiloma oral y el
papiloma laríngeo. También puede haber el papiloma de la conjuntiva
del ojo y el papiloma nasal.
La mayoría de los hombres que tienen el VPH no presentan ningún
síntoma. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar
verrugas genitales. Las verrugas genitales son uno o múltiples
crecimientos que aparecen en el área genital. Pueden tener forma de
coliflor, con relieve o chatas.
En el hombre, las verrugas genitales pueden aparecer alrededor del
ano porque han tenido sexo anal y desarrollar verrugas alrededor del
ano, pene, escroto (testículos), ingle o en los muslos. Incluso
hombres que Las verrugas pueden aparecer semanas o meses
después del contacto sexual con la persona infectada. Una persona
puede tener el tipo de VPH que causa verrugas genitales y nunca
desarrollar ninguna verruga.
EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO EN LOS
HOMBRES
 Pápulas hiperqueratosas
 Verrugas planas
Manifestaciones clínicas
 Verrugas Anogenitales
 Epidermodisplasia
CUELLO UTRINO INFECTADO
DEL VPH
GARGANTA INFECTADA DEL VPH
(VIRUS PAPILOMA HUMANO)
VPH EN PENE
VIRUS DE PAPILOMA
CA DE PENE
Lesiones muy
evidentes de infección
por VPH en pene y
vagina. lado (derecho) foto
pene infectado con
Gonorrea
.
PENE CONTAMINADO POR EL VPH
VAGINA Y MUSLOS
CANTAMINADOS
POR EL VPH.
(BERRUGAS)
VPH
CA DE PENE
PENE
CONTAMINADO
POR VPH
VPH EN EL ANO
EN LA PARTE DE
ABAJO PENE
CON VPH
VPH
EN LA LENGUA,
MANOS , PIES
ENTRE OTROS
•Inicio de vida sexual activa a temprana edad (antes de
los 20 años).
•Adolescentes con vida sexual activa
•Gran número de compañeros sexuales
•Enfermedades de transmisión sexual o inflamación del
cuello del útero persistente o recurrente.
•Virus de inmunodeficiencia (VIH Sida) el cual se asocia
tanto a que prevalezca la infección por VPH como a que
ésta progrese a lesiones malignas.
FACTORES DE RIESGO
•Conducta sexual: se considera el principal
factor de riesgo. El inicio precoz de las
relaciones sexuales y el número de compañeros
sexuales, aumentan el riesgo.
•Consumo de tabaco: las mujeres fumadoras
tienen mayor riesgo de padecer cáncer de
cuello uterino. Se ha demostrado que en el
moco cervical hay una concentración elevada
de sustancias provenientes del tabaco.
•Mujeres con alto número de embarazos: los
cambios hormonales que ocurren durante el
embarazo favorecen el desarrollo de las
infecciones de VPH.
•Múltiples abortos inducidos
•Uso prolongado de anticonceptivos: se ha
vinculado con la persistencia de infecciones
por VPH. Se estima que las mujeres que
utilizan anticonceptivos por más de cinco años,
duplican el riesgo de contraer cáncer
cervicouterino.
•Mala o deficiente nutrición: se considera que
una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y
vitamina C, favorece la persistencia de la
infección por VPH y la evolución de las
lesiones a cáncer cervicouterino.
•La citología cervicovaginal: el ginecólogo, practicará
un reconocimiento general, examen de la vulva, de
la vagina y exhaustivamente del cuello uterino,
tomará una muestra para citología o Test de
Papanicolau o IVAA.
•La colposcopía: este examen, consiste en la
evaluación directa del Cuello Uterino con un lente de
gran aumento denominado Colposcopio, el cual
permite visualizar el tejido de aspecto anormal, de
encontrarse éste presente, se tomará una pequeña
muestra del tejido (biopsia), la cual se enviará al
laboratorio para su estudio histológico y determinar
dentro de qué categoría se encuentra la lesión.
DIAGNOSTICO
•Ante la duda, el médico pedirá una biopsia dirigida
(buscando directamente la infección por VPH) del tejido
que obtuvo en la colposcopía.
•Actualmente un grupo de investigadores del Instituto de
Investigaciones Biomédicas en México, encabezados por
Goar Gevorkian y Karen Monoutcharin, desarrollan un
método que permite detectar el VPH de manera sencilla
y económica.
•El método pretende identificar anticuerpos del VPH en
muestras de secreciones incluyendo la saliva de las
pacientes que padecen una infección y las que tienen
cáncer cervicouterino.
Los métodos que se utilizan para tratar las lesiones
escamosas incluyen cauterización en frío (enfriamiento
que destruye el tejido), el tratamiento con rayo láser, el
tratamiento quirúrgico con una asa eléctrica (LEEP por
sus siglas en inglés) o la cirugía convencional.
Pueden usarse tratamientos similares para las
verrugas externas. Igualmente, existen dos químicos
poderosos: la podofolina y el ácido tricloroacético que
pueden destruir las verrugas externas cuando se
aplican directamente en ellas.
TRATAMIENTO
Es una vacuna “profiláctica”, no
terapéutica (evita la infección, no la
cura).
PREVENCION
La vacuna contra el VPH, tiene actualmente
dos presentaciones, tetravalente (contra el
carcinoma y contra las verrugas genitales) y
bivalente (contra el carcinoma). En los dos
casos se vacuna contra dos de los quince virus
de alto poder oncogénico, los tipos 16 y 18.
Desde Salud Pública se recomienda a niñas de 8 a
12 años. Se administra por inyección i.m. Son tres
dosis, con cierta flexibilidad en su calendario. Lleva
como coadyuvante el hidroxifosfato sulfato de
aluminio amorfo.

Vph

  • 1.
  • 2.
    Papiloma o Condilomasignifica protuberancia crónica y son conocidos como verrugas genitales. El virus del papiloma humano (VPH) se llama vulgarmente “virus de las verrugas”. Se trata de una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y, paradójicamente, una de las menos conocidas. Y es que el VPH puede alojarse en el organismo sin mayor ruido y cuando llega es para quedarse de por vida. DEFINICIÓN
  • 3.
    El virus delpapiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado más de 100 tipos, de éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y femenino. TIPOS DE PAPILOMAVIRUS HUMANO
  • 4.
     Verrugas demanos y pies: 1,2,4, 7, 10,28, 63  Condiloma Acuminado: 6,11, 30,42, 43, 44, 45, 51,54, 55, 70  Neoplasias Epiteliales Inespecíficas: 30, 34, 39, 40, 53, 57, 61, 62, 64, 66, 67, 69,71  Carcinoma Cervical: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51,52, 56,58, 66,68,70.  Conjuntivales: 6, 11, 16
  • 5.
    Género Papillomavirus Familia: Papovaviridae Tamaño:50-55 nm Capside icosaédrica, (72 capsómeros) Doble cadena de circular de DNA (8.000 pb) ETIOLOGIA
  • 6.
    La prevalencia mundialvaría con la edad, la cultura y la pobreza de la población. Las cifras más altas se dan en Haití, el país más pobre del mundo. La prevalencia más alta se da en África (media del 22%). en Europa la tasa está alrededor del 8%. en España es del 3% en mujeres mayores de 30 años. En Guatemala, 22 mujeres de cada 100000 habitantes. El Cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres en Guatemala. Las mujeres las mas afectadas entre las edades de 25 a 54 años.EPIDEMIOLOGIA
  • 7.
    Estudios demuestran queel VPH genital se transmite por: Contacto genital con una persona que tenga la infección de VPH genital, incluyendo: Sexo vaginal con una persona que tiene la infección de VPH genital Sexo anal con una persona que tiene la infección de VPH genital Sexo oral es el mas peligroso. ENFERMEDAD DE GENTE JOVEN TRANSMISION
  • 8.
    El virus delpapiloma humano produce infecciones de piel y afecta también las mucosas del tracto anogenital, oral (boca y garganta) y respiratorio. En la piel, las lesiones más frecuentes son las verrugas cutáneas, también llamadas verrugas vulgares y las verrugas plantares que son lesiones en las plantas de los pies a menudo dolorosas. LESIONES
  • 9.
     Las verrugasgenitales son técnicamente conocidas como condilomas acuminados o verrugas venéreas y están generalmente asociadas con dos tipos de virus de papiloma humano, el número 16 y número 11.  El virus de papiloma humano también puede causar crecimientos planos anormales en el área genital (vagina, uretra y ano) y en el cuello del útero (la parte más baja del útero que se extiende a la vagina).
  • 10.
    Aunque la infecciónes provocada por los mismos tipos de virus en el varón y la mujer, las lesiones difieren clínica e histológicamente: •Mujer: Blandas. De color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más afectadas son la vulva, la pared vaginal, el cuello uterino (son causantes de cáncer), la piel de alrededor de la zona genital (periné) y el ano •Varón: Blandas. Las presentes en el pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del perineo asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (piel externa de los testículos) y la región peri anal En la boca y en la garganta, el VPH produce el papiloma oral y el papiloma laríngeo. También puede haber el papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal.
  • 11.
    La mayoría delos hombres que tienen el VPH no presentan ningún síntoma. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales. Las verrugas genitales son uno o múltiples crecimientos que aparecen en el área genital. Pueden tener forma de coliflor, con relieve o chatas. En el hombre, las verrugas genitales pueden aparecer alrededor del ano porque han tenido sexo anal y desarrollar verrugas alrededor del ano, pene, escroto (testículos), ingle o en los muslos. Incluso hombres que Las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con la persona infectada. Una persona puede tener el tipo de VPH que causa verrugas genitales y nunca desarrollar ninguna verruga. EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO EN LOS HOMBRES
  • 12.
     Pápulas hiperqueratosas Verrugas planas Manifestaciones clínicas
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    GARGANTA INFECTADA DELVPH (VIRUS PAPILOMA HUMANO)
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    Lesiones muy evidentes deinfección por VPH en pene y vagina. lado (derecho) foto pene infectado con Gonorrea
  • 19.
  • 20.
    PENE CONTAMINADO POREL VPH VAGINA Y MUSLOS CANTAMINADOS POR EL VPH. (BERRUGAS)
  • 21.
  • 22.
  • 24.
    VPH EN ELANO EN LA PARTE DE ABAJO PENE CON VPH
  • 25.
  • 26.
    EN LA LENGUA, MANOS, PIES ENTRE OTROS
  • 27.
    •Inicio de vidasexual activa a temprana edad (antes de los 20 años). •Adolescentes con vida sexual activa •Gran número de compañeros sexuales •Enfermedades de transmisión sexual o inflamación del cuello del útero persistente o recurrente. •Virus de inmunodeficiencia (VIH Sida) el cual se asocia tanto a que prevalezca la infección por VPH como a que ésta progrese a lesiones malignas. FACTORES DE RIESGO
  • 28.
    •Conducta sexual: seconsidera el principal factor de riesgo. El inicio precoz de las relaciones sexuales y el número de compañeros sexuales, aumentan el riesgo. •Consumo de tabaco: las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Se ha demostrado que en el moco cervical hay una concentración elevada de sustancias provenientes del tabaco. •Mujeres con alto número de embarazos: los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen el desarrollo de las infecciones de VPH. •Múltiples abortos inducidos
  • 29.
    •Uso prolongado deanticonceptivos: se ha vinculado con la persistencia de infecciones por VPH. Se estima que las mujeres que utilizan anticonceptivos por más de cinco años, duplican el riesgo de contraer cáncer cervicouterino. •Mala o deficiente nutrición: se considera que una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y vitamina C, favorece la persistencia de la infección por VPH y la evolución de las lesiones a cáncer cervicouterino.
  • 30.
    •La citología cervicovaginal:el ginecólogo, practicará un reconocimiento general, examen de la vulva, de la vagina y exhaustivamente del cuello uterino, tomará una muestra para citología o Test de Papanicolau o IVAA. •La colposcopía: este examen, consiste en la evaluación directa del Cuello Uterino con un lente de gran aumento denominado Colposcopio, el cual permite visualizar el tejido de aspecto anormal, de encontrarse éste presente, se tomará una pequeña muestra del tejido (biopsia), la cual se enviará al laboratorio para su estudio histológico y determinar dentro de qué categoría se encuentra la lesión. DIAGNOSTICO
  • 32.
    •Ante la duda,el médico pedirá una biopsia dirigida (buscando directamente la infección por VPH) del tejido que obtuvo en la colposcopía. •Actualmente un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas en México, encabezados por Goar Gevorkian y Karen Monoutcharin, desarrollan un método que permite detectar el VPH de manera sencilla y económica. •El método pretende identificar anticuerpos del VPH en muestras de secreciones incluyendo la saliva de las pacientes que padecen una infección y las que tienen cáncer cervicouterino.
  • 34.
    Los métodos quese utilizan para tratar las lesiones escamosas incluyen cauterización en frío (enfriamiento que destruye el tejido), el tratamiento con rayo láser, el tratamiento quirúrgico con una asa eléctrica (LEEP por sus siglas en inglés) o la cirugía convencional. Pueden usarse tratamientos similares para las verrugas externas. Igualmente, existen dos químicos poderosos: la podofolina y el ácido tricloroacético que pueden destruir las verrugas externas cuando se aplican directamente en ellas. TRATAMIENTO
  • 35.
    Es una vacuna“profiláctica”, no terapéutica (evita la infección, no la cura). PREVENCION
  • 36.
    La vacuna contrael VPH, tiene actualmente dos presentaciones, tetravalente (contra el carcinoma y contra las verrugas genitales) y bivalente (contra el carcinoma). En los dos casos se vacuna contra dos de los quince virus de alto poder oncogénico, los tipos 16 y 18.
  • 37.
    Desde Salud Públicase recomienda a niñas de 8 a 12 años. Se administra por inyección i.m. Son tres dosis, con cierta flexibilidad en su calendario. Lleva como coadyuvante el hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo.