VESÍCULA BILIAR
Anatomía descriptiva
Dr. Javier ReyesValdovinos
Vanessa Mendoza De León
Sec. 07
Formación de los conductos
biliares.
• Tejido hepático normal  Lobulillos hepáticos hexagonales 
Vena central  salen sinusoides y hepatocitos  se dirigen a
triadas portales interlobulillares (VPH, AHP, CB)  Hepatocitos
secretan bilis a conductillos biliares drenan a conductos biliares
interlobulillares conductos biliares colectores conductos
hepáticos.
Vías biliares extrahepáticas
• Principal: conducto
hepatocolédoco.
• Accesoria: Vesícula
biliar y condcuto
cístico.
• Conducto hepático
derecho:
• recoge la bilis de la porción
derecha del hígado y el
lóbulo caudado.
• Conducto hepático
izquierdo:
• Porción hepática izquierda y
el lóbulo caudado.
• Estos están separados por la
fisura portal principal
vías biliares:
CHC: Junto a la v. porta
arteria hepática.
En el borde libre del
omento menor.
Co: derecha arteria
hepática p, adelante, porta.
Post. duodeno, unión con
pancreático principal.
Ampolla
hepatopancreática.
Papila duodenal mayor.
• CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN
• Segmento inicial de la vía biliar
principal
• Desciende oblicuo hacia la
izquierda
• Borde libre del omento menor
• 3 o 4 cm recibe por su lado
derecho la desembocadura del
conducto cístico
• conducto colédoco.
• CONDUCTOCOLÉDOCO
• borde libre del omento menor.
• Post al duodeno
• surco en la cara posterior de la
cabeza del páncreas.
• 6-8 cm L
• Porción descendente del duodeno,
en contacto con el conducto
pancreático principal.
• ampolla hepatopancreática
(ampolla deVater).
• Ampolla desemboca en la papila
duodenal mayor.
• músculo circular  esfínter del
colédoco.
• Esfínter de oddi.
Arterias del colédoco
• Cística: porción proximal
• Pancreatoduodenal sup
post.
• Gastroduodenal
Venas del colédoco
• Pancreatoduodenal superior posterior porta. (porción distal)
Linfáticos del colédoco
• Nódulos linfáticos císticos.
• Nódulo del foramen omental
• Nódulos linfáticos hepáticos.
• Eferentes del conducto
colédoco: nódulos linfáticos
celíacos.
Vesícula biliar
• Intraperitoneal/
supramesocólico.
• Piriforme
• Dilatable y contráctil
• Fosa cística
• < derecho del colon y
primer flexura duodenal.
• Delgadas paredes…
• L 8-12 cm
• A 3-5 cm.
• Arriba, atrás y a la izquierda
• Relación con el duodeno, Verde.
Extraer el hígado para
observarla por completo.
• El cuerpo: anterior al duodeno.
• Cuello y el conducto cístico, por
arriba.
• 30-60ml de bilis.
• Fondo
• Cuerpo
• Cuello
Localización
Punto de Murphy.
Fondo
• ancho, adelante y abajo del
hígado (escotadura cística)
• 9° y 10° cartílago costal en la
LMC
• Este se apoya sobre el colon
transverso.
Cuerpo• Principal
• Cara visceral del hígado y porción superior del duodeno.
• Adherido a la cápsula fibrosa subperitoneal del hígado por tejido
conectivo y vasos sanguíneos.
Cuello
• Estrecho, forma de S.
• Relación con la parte superior y
derecha de la raíz, con el conducto
hepático común y la arteria
hepática derecha.
• Adherido al hígado por tejido
conectivo.
• A nivel del cuello a veces, se localiza una dilatación sacciforme, el
infundíbulo (bacinete de Broca o bolsa de Hartmann).
• Sólo existe en circunstancias patológicas, como la presencia de
cálculos que dilatan la vesícula.
• (Ganglio cístico)
• Centinela.
• Puede ser muy grande,
estar adherido y
entorpecer la cirugía.
Estructura interna
• Capas de la vesícula biliar. 4
• La mucosa:
• Pálida.
• Epitelio monoestratificado
cilíndrico.
• Engrosada por pliegues.
• Glándulas mucosas
biliosas.
• Muscular:
• Irregular.
• Fibras lisas
entremezcladas con
haces de colágeno y de
elastina.
• En el fondo fibras L.
• Tono de la pared
• Se adapta al grado de
repleción. (cantidad de
bilis)
• Subserosa
• Envoltura
conectiva.
• Rodea a la capa
muscular.
• Rica en vasos y
nervios.
Capa serosa: Peritoneo de la
vesícula biliar
• El peritoneo del hígado
enfunda la vesícula
biliar.
• El fondo completo de
serosa.
• Cuerpo únicamente
por su superficie libre.
• Cuando contacta con la
fosa cística se adhiere a
ella por el tejido
conectivo de la
subserosa.
Conducto cístico
• 3-4 L y de 3-5 mm de A
• Abajo, Izquierda y atrás
rodeando duodeno.
• Unión aparente.
• Entre hojas del omento
menor (epliplón)
• Hepático y colédoco.
• La mucosa del cuello forma un espiral
y crea un pliegue espiral o válvula
espiral. (Heister)
• Mantiene abierto el conducto
cístico.
• Resistencia adicional al estornudar.
Trígono cistohepático (Calot)
• CONTENIDO: arteria cística.
• A veces: arteria hepática derecha o el
conducto hepático derecho.
Variaciones.
Variaciones de la vía biliar
accesoria
• El conducto cístico puede tener
diferentes longitudes, cuanto más
largo es el conducto cístico, más
corto el colédoco.
• Desemboca a veces en el conducto
hepático derecho, posición peligrosa
para la colecistectomía.
• A veces es muy largo (25 %) y
desciende paralelo al conducto
hepático común uniéndose a él en la
cabeza del páncreas (colédoco corto).
• También, contornear el conducto
hepático antes de unirse a él.
• Falta de vesícula (agenesia).
• duplicación.
• inclusión completa en el tejido hepático
• Cambios de morfología.
• Casi en el 20% de las personas existen
conductos hepáticos accesorios
procedentes de un segmento o de un
territorio hepático.
• El conducto hepático accesorio termina
en el conducto hepático común,
independientemente de los conductos
hepáticos derecho e izquierdo.
• Desembocadura del colédoco: el
colédoco puede no unirse al conducto
pancreático principal y desembocar de
forma independiente en la segunda
porción del duodeno.
Irrigación arterial
• arteria cística(art. Hepática derecha arteria hepática propia
arteria hepática común.)
• Atraviesa el triángulo cistohepático, en el cuello de la vesícula
• 2 ramas, una anterior y otra posterior, rodea, irrigación de finas
arteriolas.
• Variaciones.
Drenaje venoso
• 2 vías:
• Superficial: Venas satélites de las arterias, que terminan en la rama
derecha de la vena porta hepática.
• Profunda: De 15 a 20 vénulas que atraviesan la placa vesicular, penetran en
el lecho de la fosa de la vesícula biliar y drenan en las ramas de la vena porta
intrahepática.Constituyen venas portas accesorias.
linfáticos
• Ganglios hepáticos que se encuentran en el pedículo hepático.
• Ganglio cístico, situado a nivel del cuello vesicular.
• Finalmente, la linfa es drenada hacia los ganglios celíacos.
Inervación
• Pasan con la arteria cística
desde el plexo nervioso celiaco
(fibras simpáticas y aferentes
viscerales)
• El nervio vago (Parasimpática)
• Nervio frénico derecho (fibras
aferentes somáticas)
• La disposición de los nervios
explica los dolores vesiculares,
su localización media hacia la
derecha y la irradiación hacia el
hombro derecho.
• COLECISTITIS Aparece un dolor
muy intenso en el hipocondrio
derecho y el epigastrio, que, en
ocasiones, se irradia al hombro
derecho a través del nervio
frénico.
• El paciente tiene náuseas y
vómitos.
• Murphy.
• La ecografía permite observar el
contenido de las vías biliares
mediante secciones
longitudinales y resalta la
presencia de cálculos
hiperecoicos) pudiendo
determinar su tamaño y su
localización.
preguntas
• ¿Cómo se forma la ampolla hepatopancréatica?
• La arteria cística es rama de…
• ¿Cuál es la inervación de la vesícula biliar?

Vésicula Biliar y vías biliares.

  • 1.
    VESÍCULA BILIAR Anatomía descriptiva Dr.Javier ReyesValdovinos Vanessa Mendoza De León Sec. 07
  • 2.
    Formación de losconductos biliares. • Tejido hepático normal  Lobulillos hepáticos hexagonales  Vena central  salen sinusoides y hepatocitos  se dirigen a triadas portales interlobulillares (VPH, AHP, CB)  Hepatocitos secretan bilis a conductillos biliares drenan a conductos biliares interlobulillares conductos biliares colectores conductos hepáticos.
  • 3.
    Vías biliares extrahepáticas •Principal: conducto hepatocolédoco. • Accesoria: Vesícula biliar y condcuto cístico.
  • 4.
    • Conducto hepático derecho: •recoge la bilis de la porción derecha del hígado y el lóbulo caudado. • Conducto hepático izquierdo: • Porción hepática izquierda y el lóbulo caudado. • Estos están separados por la fisura portal principal
  • 5.
    vías biliares: CHC: Juntoa la v. porta arteria hepática. En el borde libre del omento menor. Co: derecha arteria hepática p, adelante, porta. Post. duodeno, unión con pancreático principal. Ampolla hepatopancreática. Papila duodenal mayor.
  • 6.
    • CONDUCTO HEPÁTICOCOMÚN • Segmento inicial de la vía biliar principal • Desciende oblicuo hacia la izquierda • Borde libre del omento menor • 3 o 4 cm recibe por su lado derecho la desembocadura del conducto cístico • conducto colédoco.
  • 7.
    • CONDUCTOCOLÉDOCO • bordelibre del omento menor. • Post al duodeno • surco en la cara posterior de la cabeza del páncreas. • 6-8 cm L • Porción descendente del duodeno, en contacto con el conducto pancreático principal. • ampolla hepatopancreática (ampolla deVater). • Ampolla desemboca en la papila duodenal mayor. • músculo circular  esfínter del colédoco. • Esfínter de oddi.
  • 9.
    Arterias del colédoco •Cística: porción proximal • Pancreatoduodenal sup post. • Gastroduodenal
  • 11.
    Venas del colédoco •Pancreatoduodenal superior posterior porta. (porción distal)
  • 12.
    Linfáticos del colédoco •Nódulos linfáticos císticos. • Nódulo del foramen omental • Nódulos linfáticos hepáticos. • Eferentes del conducto colédoco: nódulos linfáticos celíacos.
  • 13.
    Vesícula biliar • Intraperitoneal/ supramesocólico. •Piriforme • Dilatable y contráctil • Fosa cística • < derecho del colon y primer flexura duodenal. • Delgadas paredes… • L 8-12 cm • A 3-5 cm.
  • 15.
    • Arriba, atrásy a la izquierda • Relación con el duodeno, Verde. Extraer el hígado para observarla por completo. • El cuerpo: anterior al duodeno. • Cuello y el conducto cístico, por arriba.
  • 16.
    • 30-60ml debilis. • Fondo • Cuerpo • Cuello
  • 17.
  • 18.
    Fondo • ancho, adelantey abajo del hígado (escotadura cística) • 9° y 10° cartílago costal en la LMC • Este se apoya sobre el colon transverso.
  • 20.
    Cuerpo• Principal • Caravisceral del hígado y porción superior del duodeno. • Adherido a la cápsula fibrosa subperitoneal del hígado por tejido conectivo y vasos sanguíneos.
  • 21.
    Cuello • Estrecho, formade S. • Relación con la parte superior y derecha de la raíz, con el conducto hepático común y la arteria hepática derecha. • Adherido al hígado por tejido conectivo.
  • 22.
    • A niveldel cuello a veces, se localiza una dilatación sacciforme, el infundíbulo (bacinete de Broca o bolsa de Hartmann). • Sólo existe en circunstancias patológicas, como la presencia de cálculos que dilatan la vesícula.
  • 23.
    • (Ganglio cístico) •Centinela. • Puede ser muy grande, estar adherido y entorpecer la cirugía.
  • 24.
    Estructura interna • Capasde la vesícula biliar. 4 • La mucosa: • Pálida. • Epitelio monoestratificado cilíndrico. • Engrosada por pliegues. • Glándulas mucosas biliosas.
  • 25.
    • Muscular: • Irregular. •Fibras lisas entremezcladas con haces de colágeno y de elastina. • En el fondo fibras L. • Tono de la pared • Se adapta al grado de repleción. (cantidad de bilis)
  • 26.
    • Subserosa • Envoltura conectiva. •Rodea a la capa muscular. • Rica en vasos y nervios.
  • 27.
    Capa serosa: Peritoneode la vesícula biliar • El peritoneo del hígado enfunda la vesícula biliar. • El fondo completo de serosa. • Cuerpo únicamente por su superficie libre. • Cuando contacta con la fosa cística se adhiere a ella por el tejido conectivo de la subserosa.
  • 28.
    Conducto cístico • 3-4L y de 3-5 mm de A • Abajo, Izquierda y atrás rodeando duodeno. • Unión aparente. • Entre hojas del omento menor (epliplón) • Hepático y colédoco.
  • 29.
    • La mucosadel cuello forma un espiral y crea un pliegue espiral o válvula espiral. (Heister) • Mantiene abierto el conducto cístico. • Resistencia adicional al estornudar.
  • 30.
    Trígono cistohepático (Calot) •CONTENIDO: arteria cística. • A veces: arteria hepática derecha o el conducto hepático derecho. Variaciones.
  • 31.
    Variaciones de lavía biliar accesoria • El conducto cístico puede tener diferentes longitudes, cuanto más largo es el conducto cístico, más corto el colédoco. • Desemboca a veces en el conducto hepático derecho, posición peligrosa para la colecistectomía. • A veces es muy largo (25 %) y desciende paralelo al conducto hepático común uniéndose a él en la cabeza del páncreas (colédoco corto). • También, contornear el conducto hepático antes de unirse a él.
  • 32.
    • Falta devesícula (agenesia). • duplicación. • inclusión completa en el tejido hepático • Cambios de morfología. • Casi en el 20% de las personas existen conductos hepáticos accesorios procedentes de un segmento o de un territorio hepático. • El conducto hepático accesorio termina en el conducto hepático común, independientemente de los conductos hepáticos derecho e izquierdo. • Desembocadura del colédoco: el colédoco puede no unirse al conducto pancreático principal y desembocar de forma independiente en la segunda porción del duodeno.
  • 36.
    Irrigación arterial • arteriacística(art. Hepática derecha arteria hepática propia arteria hepática común.) • Atraviesa el triángulo cistohepático, en el cuello de la vesícula • 2 ramas, una anterior y otra posterior, rodea, irrigación de finas arteriolas. • Variaciones.
  • 38.
    Drenaje venoso • 2vías: • Superficial: Venas satélites de las arterias, que terminan en la rama derecha de la vena porta hepática.
  • 39.
    • Profunda: De15 a 20 vénulas que atraviesan la placa vesicular, penetran en el lecho de la fosa de la vesícula biliar y drenan en las ramas de la vena porta intrahepática.Constituyen venas portas accesorias.
  • 40.
    linfáticos • Ganglios hepáticosque se encuentran en el pedículo hepático. • Ganglio cístico, situado a nivel del cuello vesicular. • Finalmente, la linfa es drenada hacia los ganglios celíacos.
  • 41.
    Inervación • Pasan conla arteria cística desde el plexo nervioso celiaco (fibras simpáticas y aferentes viscerales) • El nervio vago (Parasimpática) • Nervio frénico derecho (fibras aferentes somáticas) • La disposición de los nervios explica los dolores vesiculares, su localización media hacia la derecha y la irradiación hacia el hombro derecho.
  • 42.
    • COLECISTITIS Apareceun dolor muy intenso en el hipocondrio derecho y el epigastrio, que, en ocasiones, se irradia al hombro derecho a través del nervio frénico. • El paciente tiene náuseas y vómitos. • Murphy. • La ecografía permite observar el contenido de las vías biliares mediante secciones longitudinales y resalta la presencia de cálculos hiperecoicos) pudiendo determinar su tamaño y su localización.
  • 43.
    preguntas • ¿Cómo seforma la ampolla hepatopancréatica? • La arteria cística es rama de… • ¿Cuál es la inervación de la vesícula biliar?