Gestión de la calidad en la industria de la
construcción
Ing. Alejandro Vázquez Mendoza
Abril 2021
Alejandro Vázquez Mendoza
• ESIA.
• Mecánica de Suelos, Obras Subterráneas y Métodos Constructivos.
• Obras civiles e industriales: Cimentaciones profundas y superficiales;
Tratamientos (suelos – rocas), vías terrestres, obras subterráneas, proyectos
hidroeléctricos, termoeléctricos, petroquímicos; infraestructura fuera de costa;
aeropuertos, puentes, edificación, subestaciones, líneas de alta tensión; Fibra
Óptica.
• Eficientación y recuperación de proyectos en problemas; gestión de riesgos;
control del tiempo, gestión de costos, gestión de la calidad, agilidad; PMO´s y
Portafolios.
• Consultor, 18 años, apoyando empresas en Latinoamérica realizando:
• Gestión y mejora de procesos; implementación de sistemas de gestión de calidad
integrados; integración y consecución de proyectos de mejora; implementación y
actualización de sistemas de gestión IATF, minería y otros segmentos de la industria.
• Master Black Belt Six Sigma; Black Belt; Lean Six Sigma; Lean Thinking; Desing
Thinking y Lean Manufacturing) en proyectos de mejora como .
Contenido
1. Antecedentes.
2. Panorama de la industria de la construcción.
3. Otras restricciones.
4. Programa de formación.
5. Logros y resultados.
6. Nuevos retos.
7. Reconocimientos.
3
Antecedentes
4
Inicio y un fin definido Presupuesto
Tareas definidas
Recursos definidos
Requerimientos
Restricciones
Características y Restricciones
Calidad
Costo
Riesgos Recursos
¿Cuál es el objetivo a
alcanzar?
¿Cuánto tiempo tomará
completar el proyecto?
¿Cuánto cuestan los recursos
que requerimos para el
proyecto?
¿Qué métricas de calidad
debemos cubrir?
¿Qué recursos necesitamos?
Materiales, humanos,
financieros
¿Qué tanto conocemos las
condiciones que rodean al
proyecto?
5
Principales interrelaciones de calidad
PMBOK Guide®
Página 273
Gestión de la
integración del
Proyecto
Planificar la
Gestión de la
Calidad
Plan de Gestión de la
Calidad
Métricas de calidad
Entregables
Datos del desempeño
del trabajo
GRUPO DE
PROCESOS DE
PLANEACIÓN
Gestionar la
Calidad
Controlar y evaluar
documentos
Informes de calidad
Informes de calidad
GRUPO DE
PROCESOS DE
EJECUCIÓN
A otros Procesos
del Proyecto
Controlar la
Calidad
Validar el
Alcance
Entregables verificados
Mediciones de control
de calidad
Informes de
desempeño del trabajo
GRUPO DE PROCESOS DE
MONITOREO Y CONTROL
6
Ciclo de vida de un Proyecto
PMBOK Guide®
Página 283
7
Esfuerzo de Calidad
Esfuerzo ideal
Complejidad
Ágil
Costo de la Calidad (COQ)
Costos de Conformidad Costos de No Conformidad
Costos de Prevención
(Construir un producto de Calidad)
• Capacitación
• Documentar procesos
• Equipos
• Tiempo para hacerlo correctamente
Costos de Evaluación
(Evaluar la calidad)
• Pruebas
• Pérdida en pruebas destructivas.
• Inspecciones
Costos de Fallas internas
(Fallas reveladas por el proyecto)
• Retrabajo
• Desecho
Costos de Fallas externas
(Fallas encontradas por el cliente)
• Obligaciones
• Trabajos en garantía.
• Pérdida de negocio.
Dinero gastado durante el proyecto para
evitar fallas
Dinero gastado durante y después del
proyecto debido a fallas PMBOK Guide®
Página 283
No COQ Reactivo Proactivo
1 Prevención 3 % 55 %
2 Evaluación 10 % 10 %
3 Fallas internas y Externas 87 % 35 %
TOTAL 100 % 100 %
¿Cuáles repercuten más?
8
Panorama de la
Industria de la
Construcción
9
…últimos 80 años
Panorama estático:
• Proyectos (Término poco exitoso).
• Fuerza laboral poco competente.
• Procesos artesanales.
• Industria poco digitalizada, pocos
cambios.
• Mejora de la SST.
• Quisiera decir también la
introducción de la GP´s.
(incipiente).
• Complejidad.
• Construibilidad (Complejidad +
Restricciones = Construcción JIT)
Nuevas tendencias:
• Panorama estático.
• Realidad virtual y aumentada (BIM).
• Geolocalización de alta definición (Red
satelital y uso Drones).
• Inteligencia artificial.
• Internet de las cosas y análisis
avanzados de CC.
• Diseños futuristas.
• Disrupción (Construcción a pedido,
fuera de sitio o 3D).
• Nuevos retos.
10
Actualmente
Otras restricciones
(Suman a Complejidad)
11
Problemas: Nivel Freático, Estabilidad suelos, MC; CP; Clima; Riesgos;
Construibilidad e interface técnica organizacional:
12
Problemas: Bancos Material, MC; CP; Clima; Riesgos; Construibilidad e interface técnica
organizacional; cultura y diversas formas de opinar…
13
Problemas: MC; CP; Clima; Riesgos; Construibilidad e
interface técnica organizacional:
14
Problemas: MC; CP; Clima; Riesgos; Construibilidad:
15
Problemas: Costruibilidad e interface técnica organizacional.
16
¿Cómo se afronta y supera problemática?
17
¿Cómo mantenerse en el mercado, puntear respecto
competencia superando problemática?
18
1. Implementar criterio de recuperación
Identificación
Diagnóstico
Inicio de la
Recuperación
Plan de
Recuperación
Ejecución
Control
Cierre
Cancelar
/Congelar
Acta de
Recuperación
del Proyecto
Plan del
Proyecto
Reportes de
Estado del
Proyecto
Informes de
Cierre del
Proyecto
• Requerimientos poco claros y objetivos opuestos.
• Recursos inadecuados o con propósitos cambiantes.
• Tiempos y rendimientos poco realistas.
• Plan débil del proyecto.
• No reconocer cuáles son los riesgos y no gestionarlos
seriamente.
19
Lo importante de un Plan es que el fracaso llegue como
una total sorpresa y no este precedido de largos
periodos de preocupaciones y depresiones…
¿Posibilidades
De
Recuperación?
2. Implementar Diagnósticos y preparar capacitación
20
Empresa
Abierta al
aprendizaje
No Criterios N/A
Muy
Bajo (1)
Bajo
(2)
Medio
(3)
Alto
(4)
Muy
Alto (5)
Puntos
1
Bajo Clima del Proyecto con
Moral Baja y Alto nivel de
conflictos negativos entre
miembros del equipo.
X 4
2 % De desviación de Costos. X 5
3 % de Desviación de tiempos. X 4
4
Calidad de los entregables
(Defectuosos).
X 5
5
Alcance no claro con
indefiniciones, entregables no
identificados y falta de control
de cambios; alto número de
cambios.
X 4
6 Riesgo Promedio del Proyecto. X 3
25
21
3. Introducir Medidas de Desempeño:
Respecto al Tiempo
Respecto al Costo
4. Fijar Objetivos según desempeño:
SPI = Índice del desempeño del Cronograma
CPI = Índice del desempeño del Costo
22
▪ Pocas ocasiones dedicamos tiempo y empleamos el
método apropiado para enseñar lo que realmente se
necesita para ejecutar eficientemente una actividad en el
trabajo.
▪ Problemas de calidad, comunicación y productividad no
son por falta de tecnología o recursos; sino por:
No dedicar tiempo a enseñar, aprender y a
aplicar.
23
5. Reforzar capacitación de “Empresa que Aprende”
¿Qué observan?
Un poco de historia:
1. Cultura imperante + Senge + Deming + Crosby + …
▪ Programa Training Whitin Industry (TWI).
▪ Preparar entrenadores.
▪ Personal desempeña su puesto de manera activa y eficaz
habilidades esenciales.
▪ Dirigido a encargados, supervisores, responsables,
ayudantes, jefes de equipo y gerentes.
▪ Cursos relacionados con:
a) Relaciones de trabajo.
b) Instrucciones de Trabajo.
c) Métodos de Trabajo.
2. Cultura imperante + Senge + Deming + Crosby + JIT + Ágil.
▪ Toyota contrato a uno de los desarrolladores del TWI y lo
reinventó.
▪ Toyota produce vehículos, pero también genera personas
con talento.
▪ Los procesos están diseñados para ser analizados y
enseñados por líderes, que son quienes retan al sistema
continuamente.
24
Programa de formación
25
1. Estrategia base
Procesos
Definición de
procesos y
control
10. Proyectos de
Mejoramiento
Mejora Continua
1. KAIZEN
1. 5´S
3. KANBAN
5. MU´s
5. GEMBA
6 SIGMA
2. TPM
4. ANDON
3. Lean
Accounting
2. Mapas de
Valor (VSM)
2. SMED
Trabajo
Estándar
7. Desing
Thinking
8. Lean Thinking
9. Layered Process
Audit (LPA´s) 26
2. Manejo de las 3 MU´s
MUDA Descripción
1. Sobreproducción
Producción excesiva incluyendo todos aquellos productos y/o servicios que se realizan en mayor proporción de lo que solicita el
mercado o para los que no haya pedido.
2. Esperas
Cualquier retraso o espera que repercuta en el cliente, tiempo de espera por falta de recursos humanos, maquinas, materiales,
información, etc., necesaria para continuar el trabajo, cuellos de botella en el proceso, etc.
3. Transporte Movimiento de materiales, personas e información de un lugar a otro debido a un mal diseño o planificación.
4. Procesar
información
incorrecta
Realizar tareas innecesarias y pasos redundantes que no aportan valor al resultado, se produce cuando es necesario completar
campos extra que requieren información innecesaria y que no repercute a una mejora efectiva, pasos de procesos redundantes
que suponen mayor tiempo en hacer una tarea ya realizada, un exceso firmas o registros innecesarios, etc.
5. Inventario
El inventario se considera un activo, sin embargo mantenerlo y gestionarlo de forma eficaz supone tiempo dinero y recursos, se
puede convertir en un pasivo.
6. Movimiento
Movimientos innecesarios de personas, equipos o materiales desde un proceso a otro (incluye trabajo administrativo, actividades
físicas y operativas).
7. Defectos
Todo aquello que no fue realizado o completado de forma correcta, lo que suele suponer volver a realizarlo empleando con ello
más tiempo y recursos para conseguir el objetivo esperado.
8. Talento perdido
Es un desperdicio de carácter intelectual y supone el desconocimiento y falta de utilización del talento, habilidades,
conocimientos y experiencia que se encuentra disponible entre el personal de la empresa y que permitiría mejorar de forma
activa y constante. La no utilización del talento disponible provoca desmotivación debido a que la persona no se siente apreciada
en este ambiente de trabajo y, con ello, la empresa pierde un saber-hacer, sugerencias, etc.
27
28
3. Integrar Herramientas de Mejora
¿Cuáles
debemos
dominar?
29
4. Curva de aprendizaje
30
No sé que no sé
Incompetencia
inconsciente
Incompetencia
consiente
sé que no sé
Sé que sé
Competencia
Consciente
No sé que sé
Competencia
Inconsciente
Practicar muchas veces, hasta hacerlo
mecánico, automático, instintivo…
Inconsciente
5. Estandarizar Argot de Información
Proceso:
Conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo
de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando
un output (resultado). Las actividades de cualquier
organización se conciben como integrantes de un proceso
determinado.
Actividad:
Cada una de las acciones por realizar para completar una
tarea(s).
Procedimiento:
Describe cómo se desarrollan cada una de las tareas del
proceso.
Tareas:
Cada una de las descritas en la secuencia cronológica,
listada en un proceso.
Instructivo:
Describe una operación concreta (P.e. EDT).
Formato – Registro:
Modelo – Modelo llenado.
Proceso
Tarea
Actividades
31
6. Clarificar: Acreditar Vs Certificar
Organismo de
Acreditación
ISO/IEC 17011
Laboratorios de
ensayo o calibración
ISO/IEC 17025
OC de Productos
ISO/IEC 17065
OC SGC; SGA ; SGSI;
SGSST
ISO/IEC 17021
Informes de ensayo o
calibración
Certificados de
Conformidad
OC Laboratorios
Clínicos
ISO 15189
OC Personal
ISO 15189
Organismo de
Inspección
ISO/IEC 17020
Informe de
Ensayo Clínico
Certificado o
Registro
Informe de
Inspección
32
Resultados
obtenidos
33
Resultados:
Trabajo de jefes, supervisores y
responsables de cuadrilla:
• Liderazgo.
• Trabajo en equipo.
• Motivación, comunicación.
• Toma de decisiones oportunas.
• Generación de cultura.
• Facilitación – negociación.
• Gestión de conflictos.
• Gestión y adecuación métricas.
• Manejo de la complejidad.
• Sentido de pertenencia.
Para Proyectos y Responsables de
PMO´s:
• Integridad y complejidad.
• Enfoque sofisticado de la integración:
i. Alineación fechas límites.
ii. Consolidar conocimiento.
iii. Gestión oportuna de cambios.
iv. Recopilación y análisis de cambios.
v. Gestión de transiciones.
vi. Cierres anticipados.
• Prácticas emergentes.
• Ciclo de vida iterativo.
• CPI = 1 >
• TCPI = 1 <
• Nuevos Retos…
34
Nuevos Retos
35
Nuevos Retos
1. Estabilizar lo aprendido.
2. Convencer directivos y dueños de empresas: Calidad es lo que
hacemos (No hay atributos adicionales).
3. Profesionalizar al personal de Gestión de la Calidad.
4. Reconocer las competencias de los jefes de cuadrilla (enfatizando
el liderazgo y la comunicación).
5. Fomentar mas experiencias Lean – construcción.
6. Introducir la Gerencia de Proyectos formalmente.
7. Crear cultura de Calidad.
8. Migrar a nuevos métodos constructivos acordes con las nuevas
tendencias.
9. Emprender Mejora Continua.
36
Criterios de adaptación y mejora
Apartado
Nivel de Madurez Conclusión
Nivel Elemento Sí Resultado Comentario
5.2 Partes interesadas
pertinentes 1
Se determinan las partes interesadas, incluyendo sus
necesidades y expectativas, y si los riesgos y
oportunidades asociados son informales o ad hoc.
6.2 Misión, visión,
valores y Cultura 4
La dirección estratégica de la organización y
su política están alineadas con su misión, su
visión, sus valores y su cultura.
8.1 Gestión de los
procesos.
Generalidades 3
Los procesos y sus interacciones se gestionan
como un sistema. Los conflictos de las
interacciones entre procesos se identifican y se
resuelven de manera sistemática.
11.4 Innovación
1 Se introducen nuevos productos y servicios sin
planificar el proceso de innovación.
HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN
ANEXO A / ISO 9004:2018
La autoevaluación puede proporcionar una visión global del desempeño de una organización y del
grado de madurez de su sistema de gestión. Puede ayudar a identificar áreas para la mejora y/o la
innovación y a determinar prioridades para acciones subsiguientes.
Uso de herramienta de autoevaluación
A.4 / ISO 9004:2018
37
Reconocimientos
38
Lic. Rodrigo Salinas
Tel. Oficina: 5555530360
E-mail.: rodrigo.salinas@360soluciones.com
Ing. Jesús Benítez
Tel. Oficina: 5552077199
E-mail.: jesus.benitez@recsa.biz

Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.

  • 1.
    Gestión de lacalidad en la industria de la construcción Ing. Alejandro Vázquez Mendoza Abril 2021
  • 2.
    Alejandro Vázquez Mendoza •ESIA. • Mecánica de Suelos, Obras Subterráneas y Métodos Constructivos. • Obras civiles e industriales: Cimentaciones profundas y superficiales; Tratamientos (suelos – rocas), vías terrestres, obras subterráneas, proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, petroquímicos; infraestructura fuera de costa; aeropuertos, puentes, edificación, subestaciones, líneas de alta tensión; Fibra Óptica. • Eficientación y recuperación de proyectos en problemas; gestión de riesgos; control del tiempo, gestión de costos, gestión de la calidad, agilidad; PMO´s y Portafolios. • Consultor, 18 años, apoyando empresas en Latinoamérica realizando: • Gestión y mejora de procesos; implementación de sistemas de gestión de calidad integrados; integración y consecución de proyectos de mejora; implementación y actualización de sistemas de gestión IATF, minería y otros segmentos de la industria. • Master Black Belt Six Sigma; Black Belt; Lean Six Sigma; Lean Thinking; Desing Thinking y Lean Manufacturing) en proyectos de mejora como .
  • 3.
    Contenido 1. Antecedentes. 2. Panoramade la industria de la construcción. 3. Otras restricciones. 4. Programa de formación. 5. Logros y resultados. 6. Nuevos retos. 7. Reconocimientos. 3
  • 4.
  • 5.
    Inicio y unfin definido Presupuesto Tareas definidas Recursos definidos Requerimientos Restricciones Características y Restricciones Calidad Costo Riesgos Recursos ¿Cuál es el objetivo a alcanzar? ¿Cuánto tiempo tomará completar el proyecto? ¿Cuánto cuestan los recursos que requerimos para el proyecto? ¿Qué métricas de calidad debemos cubrir? ¿Qué recursos necesitamos? Materiales, humanos, financieros ¿Qué tanto conocemos las condiciones que rodean al proyecto? 5
  • 6.
    Principales interrelaciones decalidad PMBOK Guide® Página 273 Gestión de la integración del Proyecto Planificar la Gestión de la Calidad Plan de Gestión de la Calidad Métricas de calidad Entregables Datos del desempeño del trabajo GRUPO DE PROCESOS DE PLANEACIÓN Gestionar la Calidad Controlar y evaluar documentos Informes de calidad Informes de calidad GRUPO DE PROCESOS DE EJECUCIÓN A otros Procesos del Proyecto Controlar la Calidad Validar el Alcance Entregables verificados Mediciones de control de calidad Informes de desempeño del trabajo GRUPO DE PROCESOS DE MONITOREO Y CONTROL 6
  • 7.
    Ciclo de vidade un Proyecto PMBOK Guide® Página 283 7 Esfuerzo de Calidad Esfuerzo ideal Complejidad Ágil
  • 8.
    Costo de laCalidad (COQ) Costos de Conformidad Costos de No Conformidad Costos de Prevención (Construir un producto de Calidad) • Capacitación • Documentar procesos • Equipos • Tiempo para hacerlo correctamente Costos de Evaluación (Evaluar la calidad) • Pruebas • Pérdida en pruebas destructivas. • Inspecciones Costos de Fallas internas (Fallas reveladas por el proyecto) • Retrabajo • Desecho Costos de Fallas externas (Fallas encontradas por el cliente) • Obligaciones • Trabajos en garantía. • Pérdida de negocio. Dinero gastado durante el proyecto para evitar fallas Dinero gastado durante y después del proyecto debido a fallas PMBOK Guide® Página 283 No COQ Reactivo Proactivo 1 Prevención 3 % 55 % 2 Evaluación 10 % 10 % 3 Fallas internas y Externas 87 % 35 % TOTAL 100 % 100 % ¿Cuáles repercuten más? 8
  • 9.
    Panorama de la Industriade la Construcción 9
  • 10.
    …últimos 80 años Panoramaestático: • Proyectos (Término poco exitoso). • Fuerza laboral poco competente. • Procesos artesanales. • Industria poco digitalizada, pocos cambios. • Mejora de la SST. • Quisiera decir también la introducción de la GP´s. (incipiente). • Complejidad. • Construibilidad (Complejidad + Restricciones = Construcción JIT) Nuevas tendencias: • Panorama estático. • Realidad virtual y aumentada (BIM). • Geolocalización de alta definición (Red satelital y uso Drones). • Inteligencia artificial. • Internet de las cosas y análisis avanzados de CC. • Diseños futuristas. • Disrupción (Construcción a pedido, fuera de sitio o 3D). • Nuevos retos. 10 Actualmente
  • 11.
  • 12.
    Problemas: Nivel Freático,Estabilidad suelos, MC; CP; Clima; Riesgos; Construibilidad e interface técnica organizacional: 12
  • 13.
    Problemas: Bancos Material,MC; CP; Clima; Riesgos; Construibilidad e interface técnica organizacional; cultura y diversas formas de opinar… 13
  • 14.
    Problemas: MC; CP;Clima; Riesgos; Construibilidad e interface técnica organizacional: 14
  • 15.
    Problemas: MC; CP;Clima; Riesgos; Construibilidad: 15
  • 16.
    Problemas: Costruibilidad einterface técnica organizacional. 16
  • 17.
    ¿Cómo se afrontay supera problemática? 17
  • 18.
    ¿Cómo mantenerse enel mercado, puntear respecto competencia superando problemática? 18
  • 19.
    1. Implementar criteriode recuperación Identificación Diagnóstico Inicio de la Recuperación Plan de Recuperación Ejecución Control Cierre Cancelar /Congelar Acta de Recuperación del Proyecto Plan del Proyecto Reportes de Estado del Proyecto Informes de Cierre del Proyecto • Requerimientos poco claros y objetivos opuestos. • Recursos inadecuados o con propósitos cambiantes. • Tiempos y rendimientos poco realistas. • Plan débil del proyecto. • No reconocer cuáles son los riesgos y no gestionarlos seriamente. 19 Lo importante de un Plan es que el fracaso llegue como una total sorpresa y no este precedido de largos periodos de preocupaciones y depresiones… ¿Posibilidades De Recuperación?
  • 20.
    2. Implementar Diagnósticosy preparar capacitación 20 Empresa Abierta al aprendizaje No Criterios N/A Muy Bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy Alto (5) Puntos 1 Bajo Clima del Proyecto con Moral Baja y Alto nivel de conflictos negativos entre miembros del equipo. X 4 2 % De desviación de Costos. X 5 3 % de Desviación de tiempos. X 4 4 Calidad de los entregables (Defectuosos). X 5 5 Alcance no claro con indefiniciones, entregables no identificados y falta de control de cambios; alto número de cambios. X 4 6 Riesgo Promedio del Proyecto. X 3 25
  • 21.
    21 3. Introducir Medidasde Desempeño: Respecto al Tiempo Respecto al Costo
  • 22.
    4. Fijar Objetivossegún desempeño: SPI = Índice del desempeño del Cronograma CPI = Índice del desempeño del Costo 22
  • 23.
    ▪ Pocas ocasionesdedicamos tiempo y empleamos el método apropiado para enseñar lo que realmente se necesita para ejecutar eficientemente una actividad en el trabajo. ▪ Problemas de calidad, comunicación y productividad no son por falta de tecnología o recursos; sino por: No dedicar tiempo a enseñar, aprender y a aplicar. 23 5. Reforzar capacitación de “Empresa que Aprende”
  • 24.
    ¿Qué observan? Un pocode historia: 1. Cultura imperante + Senge + Deming + Crosby + … ▪ Programa Training Whitin Industry (TWI). ▪ Preparar entrenadores. ▪ Personal desempeña su puesto de manera activa y eficaz habilidades esenciales. ▪ Dirigido a encargados, supervisores, responsables, ayudantes, jefes de equipo y gerentes. ▪ Cursos relacionados con: a) Relaciones de trabajo. b) Instrucciones de Trabajo. c) Métodos de Trabajo. 2. Cultura imperante + Senge + Deming + Crosby + JIT + Ágil. ▪ Toyota contrato a uno de los desarrolladores del TWI y lo reinventó. ▪ Toyota produce vehículos, pero también genera personas con talento. ▪ Los procesos están diseñados para ser analizados y enseñados por líderes, que son quienes retan al sistema continuamente. 24
  • 25.
  • 26.
    1. Estrategia base Procesos Definiciónde procesos y control 10. Proyectos de Mejoramiento Mejora Continua 1. KAIZEN 1. 5´S 3. KANBAN 5. MU´s 5. GEMBA 6 SIGMA 2. TPM 4. ANDON 3. Lean Accounting 2. Mapas de Valor (VSM) 2. SMED Trabajo Estándar 7. Desing Thinking 8. Lean Thinking 9. Layered Process Audit (LPA´s) 26
  • 27.
    2. Manejo delas 3 MU´s MUDA Descripción 1. Sobreproducción Producción excesiva incluyendo todos aquellos productos y/o servicios que se realizan en mayor proporción de lo que solicita el mercado o para los que no haya pedido. 2. Esperas Cualquier retraso o espera que repercuta en el cliente, tiempo de espera por falta de recursos humanos, maquinas, materiales, información, etc., necesaria para continuar el trabajo, cuellos de botella en el proceso, etc. 3. Transporte Movimiento de materiales, personas e información de un lugar a otro debido a un mal diseño o planificación. 4. Procesar información incorrecta Realizar tareas innecesarias y pasos redundantes que no aportan valor al resultado, se produce cuando es necesario completar campos extra que requieren información innecesaria y que no repercute a una mejora efectiva, pasos de procesos redundantes que suponen mayor tiempo en hacer una tarea ya realizada, un exceso firmas o registros innecesarios, etc. 5. Inventario El inventario se considera un activo, sin embargo mantenerlo y gestionarlo de forma eficaz supone tiempo dinero y recursos, se puede convertir en un pasivo. 6. Movimiento Movimientos innecesarios de personas, equipos o materiales desde un proceso a otro (incluye trabajo administrativo, actividades físicas y operativas). 7. Defectos Todo aquello que no fue realizado o completado de forma correcta, lo que suele suponer volver a realizarlo empleando con ello más tiempo y recursos para conseguir el objetivo esperado. 8. Talento perdido Es un desperdicio de carácter intelectual y supone el desconocimiento y falta de utilización del talento, habilidades, conocimientos y experiencia que se encuentra disponible entre el personal de la empresa y que permitiría mejorar de forma activa y constante. La no utilización del talento disponible provoca desmotivación debido a que la persona no se siente apreciada en este ambiente de trabajo y, con ello, la empresa pierde un saber-hacer, sugerencias, etc. 27
  • 28.
  • 29.
    3. Integrar Herramientasde Mejora ¿Cuáles debemos dominar? 29
  • 30.
    4. Curva deaprendizaje 30 No sé que no sé Incompetencia inconsciente Incompetencia consiente sé que no sé Sé que sé Competencia Consciente No sé que sé Competencia Inconsciente Practicar muchas veces, hasta hacerlo mecánico, automático, instintivo… Inconsciente
  • 31.
    5. Estandarizar Argotde Información Proceso: Conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). Las actividades de cualquier organización se conciben como integrantes de un proceso determinado. Actividad: Cada una de las acciones por realizar para completar una tarea(s). Procedimiento: Describe cómo se desarrollan cada una de las tareas del proceso. Tareas: Cada una de las descritas en la secuencia cronológica, listada en un proceso. Instructivo: Describe una operación concreta (P.e. EDT). Formato – Registro: Modelo – Modelo llenado. Proceso Tarea Actividades 31
  • 32.
    6. Clarificar: AcreditarVs Certificar Organismo de Acreditación ISO/IEC 17011 Laboratorios de ensayo o calibración ISO/IEC 17025 OC de Productos ISO/IEC 17065 OC SGC; SGA ; SGSI; SGSST ISO/IEC 17021 Informes de ensayo o calibración Certificados de Conformidad OC Laboratorios Clínicos ISO 15189 OC Personal ISO 15189 Organismo de Inspección ISO/IEC 17020 Informe de Ensayo Clínico Certificado o Registro Informe de Inspección 32
  • 33.
  • 34.
    Resultados: Trabajo de jefes,supervisores y responsables de cuadrilla: • Liderazgo. • Trabajo en equipo. • Motivación, comunicación. • Toma de decisiones oportunas. • Generación de cultura. • Facilitación – negociación. • Gestión de conflictos. • Gestión y adecuación métricas. • Manejo de la complejidad. • Sentido de pertenencia. Para Proyectos y Responsables de PMO´s: • Integridad y complejidad. • Enfoque sofisticado de la integración: i. Alineación fechas límites. ii. Consolidar conocimiento. iii. Gestión oportuna de cambios. iv. Recopilación y análisis de cambios. v. Gestión de transiciones. vi. Cierres anticipados. • Prácticas emergentes. • Ciclo de vida iterativo. • CPI = 1 > • TCPI = 1 < • Nuevos Retos… 34
  • 35.
  • 36.
    Nuevos Retos 1. Estabilizarlo aprendido. 2. Convencer directivos y dueños de empresas: Calidad es lo que hacemos (No hay atributos adicionales). 3. Profesionalizar al personal de Gestión de la Calidad. 4. Reconocer las competencias de los jefes de cuadrilla (enfatizando el liderazgo y la comunicación). 5. Fomentar mas experiencias Lean – construcción. 6. Introducir la Gerencia de Proyectos formalmente. 7. Crear cultura de Calidad. 8. Migrar a nuevos métodos constructivos acordes con las nuevas tendencias. 9. Emprender Mejora Continua. 36
  • 37.
    Criterios de adaptacióny mejora Apartado Nivel de Madurez Conclusión Nivel Elemento Sí Resultado Comentario 5.2 Partes interesadas pertinentes 1 Se determinan las partes interesadas, incluyendo sus necesidades y expectativas, y si los riesgos y oportunidades asociados son informales o ad hoc. 6.2 Misión, visión, valores y Cultura 4 La dirección estratégica de la organización y su política están alineadas con su misión, su visión, sus valores y su cultura. 8.1 Gestión de los procesos. Generalidades 3 Los procesos y sus interacciones se gestionan como un sistema. Los conflictos de las interacciones entre procesos se identifican y se resuelven de manera sistemática. 11.4 Innovación 1 Se introducen nuevos productos y servicios sin planificar el proceso de innovación. HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN ANEXO A / ISO 9004:2018 La autoevaluación puede proporcionar una visión global del desempeño de una organización y del grado de madurez de su sistema de gestión. Puede ayudar a identificar áreas para la mejora y/o la innovación y a determinar prioridades para acciones subsiguientes. Uso de herramienta de autoevaluación A.4 / ISO 9004:2018 37
  • 38.
  • 39.
    Lic. Rodrigo Salinas Tel.Oficina: 5555530360 E-mail.: [email protected] Ing. Jesús Benítez Tel. Oficina: 5552077199 E-mail.: [email protected]